Descargar

La familia cubana. Retos en la actualidad


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Estado de la familia cubana
  4. Los factores que limitan el ejercicio de la función formadora de la familia
  5. Funciones que cumple la familia
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

Para el desarrollo de esta investigación se diseña un estudio descriptivo del funcionamiento de la familia en la actualidad. Los resultados a los que se arriba muestran la descripción de las familias estudiadas y los factores que inciden en el funcionamiento familiar inadecuado sobre las bases de las cuales se elabora un sistema de acciones, dando respuesta al mal manejo familiar y a la incomprensión en la pareja. La información necesaria se recogió a través de la utilización de métodos del nivel empírico.

PALABRAS CLAVES:

Familia, acciones, funciones, transformación, conflicto

Introducción

La familia como objeto de investigación, no es una categoría abstracta sino histórica, su vida y sus formas están condicionadas por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relacionas sociales en su conjunto.

 La familia es el grupo natural del ser humano. Jurídicamente, se organiza sobre la base del matrimonio, el cual suele definirse como una institución social en la que un hombre y una mujer se unen legalmente con el fin de vivir juntos, procrean, alimentan y educan a sus hijos. Por tanto, la existencia de una persona está estrechamente relacionada con el ambiente familiar y este circunda su vida, sus triunfos y fracasos.

En la actualidad la organización de la familia no responde únicamente al matrimonio sino también a la unión de personas que tienen un proyecto de vida que pretenden compartir.

El ser humano hace valiosa y significativa su vida cuando desarrolla sus actitudes y satisface sus más altas necesidades, y para lograr ese anhelo, esa aspiración vital, debe realizarse en la familia, en el trabajo y en la sociedad pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida, la familia sigue siendo "Hábitat" natural del hombre. En ella no solo el ser humano viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre determinados aspectos de la existencia, sino también continúa viviendo y

Buscando su felicidad y bienestar de igual manera la posibilidad de bienestar de la familia está íntimamente ligada y condicionada por el desarrollo y equilibrio de la sociedad.

El estado cubano ha ido creando las condiciones necesarias para desarrollar y fortalecer todas y cada una de las instituciones de familia y a través del vigente Código de Familia "regula jurídicamente las instituciones de familia: matrimonio, divorcio, relaciones paternos filiales, obligación de dar alimentos, adopción u tutela, con los objetivos principales de contribuir". Al fortalecimiento de la familia y de los vínculos de cariño, ayuda y respeto recíproco dentro de sus integrantes; entre otros.

Las formaciones psicológicas en su dinámica de surgimiento y evolución pueden potenciar el desarrollo infantil si se vinculan a diversos contextos enriquecedores, entre los que se pueden especificar como fundamentales el familiar, el escolar y el comunitario., escuela es el lugar donde el niño se relaciona con sus coetáneos, es el grupo donde convive la mayor parte del día donde se educa y forma estrechamente, vinculado con el plano familiar la personalidad de este sin obviar la comunidad quien donde tanto las organizaciones de masas como las personas que conviven también se relacionan con el niño y por ende con las escuelas

DESARROLLO

Estado de la familia cubana

La familia cubana ha transitado por diferentes momentos en su desarrollo, proporcionó y favoreció el proceso de desarrollo tanto en la formación de esta, la Revolución los hijos, incorporación de la mujer al trabajo, aquí quisiera señalar (que los avances de la mujer en Cuba tiene características excepcionales con respecto al contexto latinoamericano al decir de Luisa Campuzano…"donde en la historia latinoamericana se lee- la mujer conquistó- en la cubana posterior a1959 podría leerse –la mujer recibió- que donde en la primera se dice –que la mujer luchó por sus derechos o trabajó en su beneficio-,en la cubana se diría que la mujer se ha incorporado a la lucha y ha trabajado en defensa de la revolución. En Cuba, muy distintamente a lo sucedido en otras partes, la progresiva transformación de la mujer se produjo en el contexto de un cambio revolucionario que nunca tuvo como objetivo prioritario a las mujeres, sino la modificación radical de la estructura política y económica del país a la que todo se subordinaba, y para la cual categoría operativa fundamental era la clase y no la de género y las tácticas inexcusables, la igualdad y la unión, no la diferencia."

La transformación de las mujeres de mantenidas en proveedoras de ingresos familiares, su aporte al desarrollo comunal y a la economía nacional, su participación política, el despliegue de sus potencialidades, le permitió vivenciar un aprendizaje social mediante la adquisición de invaluables experiencias y convertirse en protagonistas de la obra revolucionaria a la que han brindado valiosas iniciativas destinadas a lograr reivindicaciones propias y a mejorar las condiciones colectivas de vida.

La política social y la estrategia de desarrollo económico del gobierno revolucionario cubano, desde el momento mismo de su instauración en 1959, tenían como objetivos fundamentales de su programa la eliminación de todas las formas de discriminación y explotación por motivos de raza, clase, sexo. Ya entonces se diseñaron e implementaron consecuentemente políticas públicas cuyo propósito estratégico se encaminaba a borrar las barreras culturales, ideológicas, psicológicas, económicas y sociales que mantuvieran a las mujeres en condiciones de subordinación, marginación y secular atraso.

La Revolución favoreció además: la presencia de condiciones de vida más favorables en las familias de trabajadoras e intelectuales, la atención y preocupación de las madres por la educación de sus hijos con independencia de su condición de trabajadora o no-etc.

Aunque las limitaciones fundamentales que ha sufrido Cuba en el plano económico producto al llamado Período Especial también ha repercutido en la familia cubana con respecto entre otras: condiciones materiales de vida en el área del empleo, consumo familiar, relaciones de pareja, formación de las nuevas generaciones, aumento de familias extendidas, fomento de prostitución y delincuencia etc.

Estos elementos que influyen negativamente en la familia cubana vienen aparejado a otros factores que entorpecen o limitan el ejercicio de la función formadora de la familia a los cuales nos referiremos a continuación solo debemos puntualizar que el cambio social es mucho más rápido en las formas de propiedad y en otros aspectos de las relaciones de producción que en la esfera de la moral personal y familiar. Seguimos pensando en muchos aspectos de la moral familiar y personal como en el pasado, no logramos un cambio tan rápido como habíamos imaginado al principio, en parte porque estos estereotipos morales están muy arraigados, pero también porque no somos conscientes de ellos, y no nos hemos planteados como transformarlos en el diario vivir, tal vez una buena parte de los malestares emocionales, tanto de mujeres como de hombres, sus insatisfacciones en la vida de pareja, sus conflictos con los hijos adolescentes, las pautas de crianza distorsionadas obedezcan a la lucha interna entre la tradición familiar y una nueva exigencia social de cambio de roles en la búsqueda de una posición más humana para la mujer, esposa, madre y porque no para el hombre, padre, esposo.

Los factores que limitan el ejercicio de la función formadora de la familia

Condiciones de vida más desfavorables en las familias obreras.

  • Manifestaciones de irresponsabilidad paterna o de poca participación del padre en la educación de los hijos

  • Excesivo tiempo dedicado a la función económica, agravado por la calidad de los servicios, lo que va en detrimento al tiempo en emplear en otras actividades que enriquecen la personalidad de jóvenes y adultos

  • El no-tratamiento diferenciado a los hijos según sus edades

  • No-existencia de un modelo para los adultos de los que una adecuada comunicación con la pareja y con los hijos

  • En el espacio privado sucede que, a pesar del gran trabajo educativo y cultural realizado por varias décadas, todavía sobreviven arraigadas ideas, creencias, tradiciones que asignan a las mujeres las mayores responsabilidades relacionadas con la crianza y la educación de los hijos, la administración del hogar, las tareas domésticas e infinidad de labores necesarias para asegurar la reproducción de la energía y el bienestar del grupo familiar.

  • La herencia cultural nos trasmitió patrones y roles jerarquizados – asignados – asumidos por hombres y mujeres que aún hoy se manifiestan en muchas familias donde prevalecen los estereotipos sexuales tradicionales, expresados con singular fuerza en la subjetividad. "La mujer colocada históricamente en un lugar de subordinación al hombre, se siente inferior, por lo que como recompensa se le asigna cierto poder: la casa, su marido, los hijos. A través de los años la mujer ha asumido como normal esas asignaciones, lo que ha constituido para ella un gran peso, una fuerte carga. Esta situación que le ha generado tensión y serios malestares en su vida cotidiana, la ha conducido por el camino de la queja, el martirio y el sacrificio, la que sufre, pero no analiza ni cuestiona. Al hombre, por su parte, se le ha asignado el papel de "gran héroe" supuestamente omnipotente, señor del espacio económico, político y social, de su mujer y del supuesto poder de ella, en tanto es él quien decide, en ese ejercicio de "virilidad" y autoridad de su rol se esconde también su culpa y sufrimiento culpa que siente de lo que sucede a la mujer, sufrimiento por eso y por lo expropiado a él de forma inconsciente. Su respuesta, sin embargo, es el silencio. Él no se puede quejar siempre se le ha dicho que es privilegiado y su queja podría ser entendida como debilidad como incapacidad para asumir "el rol de hombre".(Ramón Rivero, 1998).

Al decir de Pichón Riviere: "… el hombre, educado en su familia para cierto desempeño de los roles masculinos busca y tiende a estabilizar pareja con una mujer de la cual espera obtener el desempeño complementario. Él adjudicará atributos de rol y ella los asumirá en la medida en que fue educada para el ejercicio de ese rol femenino". En esta concepción resulta muy clara la determinación de la personalidad de los hijos en el seno de la actividad familiar. El niño o la niña es llevado a asumir su rol genérico muy tempranamente y en ese empeño de roles como hijo, además aprende (interioriza) cómo es el comportamiento familiar de la madre y del padre respecto a su persona. Esta concepción tiene valor metodológico en el trabajo social encaminado a transformar a la familia en el seno de la comunidad.

Las determinantes socioculturales de los diferentes roles de género han acentuado históricamente como normas organizadoras de la vida cotidiana y han llegado finalmente a concebirse como lo natural, lo dado, lo que es así, como algo que deja poco espacio a la inclusión o innovación individual. ( Raquel Kleiman, 1992).

  • Ambas representaciones sociales de los géneros imponen, tanto a la mujer como al hombre, limitaciones en su crecimiento personal diseñan subjetividades dicotómicas, contrapuestas, excluyentes, ante las cuales, siguiendo esta visión tradicional hombre y mujer más que encontrarse, se enfrentan desde la rivalidad, se complementan de modo rígido, incapaces para actuar de modo independiente, como dice Patricia Arés : "La conformación de estos arquetipos culturales y de patrones de comportamiento según los sexos , desde un punto de vista sociológico, producen en la pareja una relación de subordinación y dependencia de la mujer "sexo débil", hacia el hombre "sexo fuerte".

  • Desigual distribución de tareas domésticas (la polémica en torno a igualdad y la distribución de tareas domésticas versus inserción social de la mujer, débil participación de los hijos en dichas tareas.

En todo este proceso, retomando a Patricia Arés, 1996: se "naturalizan" o se "esencial izan" cualidades y actitudes como inherentes a la naturaleza y esencia del varón o la mujer. El tener que asumir lo asignado por hombres y mujeres significa un conjunto de expropiaciones que pasan inadvertidas de forma consciente, sin embargo, producen altos costos de salud".

  • Esta situación genera pautas de crianza totalmente distorsionadoras de las que resultan hijos dependientes, demandantes y sobreprotegidos que entorpecen los proyectos de vida de sus padres.

  • A ellas se les ha expropiado (el espacio social, la capacidad de amar lo femenino, el desarrollo de su sexualidad, su placer, en fin: parte de su identidad como mujer.)

  • A ellos se les ha expropiado (el aprender a articularse a movimientos cotidianos (cuidarse, alimentarse, vestirse),el desarrollo de su sexualidad que se presenta, como si no fuera para él y si para otro, se le ha expropiado el ámbito del hogar y la expresión de sus sentimientos.

  • Otros de los problemas que se presentan es el excesivo tiempo dedicado a la función económica, agravado por la calidad de los servicios, lo que va en detrimento al tiempo a emplear en otras actividades que enriquecen la personalidad de jóvenes y adultos.

  • El no-tratamiento diferenciado a los hijos según sus edades que conllevan a efectos negativos tanto para el desarrollo persono lógico de los hijos y la armonía familiar, como para la salud de la sociedad.

  • No-existencia de un modelo para los adultos de los que es una adecuada comunicación con la pareja y con los hijos.

  • En estudios realizados por investigadores españoles en el Centro del Niño y la Familia (C.E.N.Y.F), hacen referencia a la existencia de familias multiproblematicas que reflejan el contexto donde fueron realizadas dichas investigaciones, sin embargo existen algunos elementos coincidentes con la problemática familiar cubana por ejemplo la existencia de el llamado padre periférico (representa aquella estructura en la que el padre tiene un papel secundario, tanto en lo instrumental y económico, como en el afectivo. Su actividad laboral suele ser inestable, discontinua (ya sea por una causa u otra. La relación de los hijos tiende a ser distante a la vez que estas se agrupan en torno a la madre. Por otra parte la madre tiende a centralizar las actividades familiares en torno a ella. La relación madre –hijo se caracteriza por una sobrecarga, al aparecer la madre como única fuente de apoyo. Esta organización, por el desequilibrio que produce, no permite resolver de manera adecuada las vicisitudes de la vida familiar. Se crea una imagen por parte de los hijos hacia la madre de (victima) y se recogen la imagen del padre como violento, dependiente del alcohol, despreocupado de los hijos. Es importante poder contar con el padre en la intervención para romper la pauta rígidamente establecida en la familia. Es la manera de evitar alianzas patológenas con la madre y los hijos y de poder abordar las dificultades de manera más clara y transparente con todo el núcleo familiar). Existe la llamada pareja inestable (esta estructura familiar se caracteriza por una pareja parental constituida por personas muy jóvenes y que siguen a cargo de las familias de origen. Es frecuente que deleguen las funciones de crianza y cuidados de los hijos a sus propias familias. Estamos aquí ante la l configuración típica de la abuela ausente descrita por Minuchin) donde la abuela no hace de abuela sino de madre y esta tiene más un papel de hermana de su hija. La mujer sola, es otra forma particular de estructura de familia multiproblematicas, es aquella en que la mujer decide criar ella sola a sus hijos y no ha logrado establecer una relación estable de pareja. Con frecuencia proviene de familias con estructura de funcionamiento mono parental en las que sus propias madres los han criado prácticamente solas.

Sin embargo como familia de tránsito por la cual ha atravesado y atraviesa por grandes modificaciones estructurales y funcionales se aprecia ciertos avances que se dan por ejemplos:

  • En la creciente intervención de los restantes miembros en el desempeño de la jornada doméstica (puede existir diferentes factores que propician este cambio potenciados en un período de crisis económica desde los más nobles (como la comprensión y la solidaridad),los utilitarios (como la necesidad), los reivindicativos(como la rebeldía y el enfrentamiento ante la subordinación ) y los éticos (que se expresan en la práctica de "ayudar" o "compartir" y en el discurso popular de yo si cumplo con el código de familia. Sea cual fuere la motivación, esta se enmarca en una condición común: la casa y la familia, también son espacios afectados con rigor por el bloque y, por tanto, devienen espacios de lucha y resistencia.

  • Los cambios que se han producido en la familiar favorecen el impulso de nuestro concepto sobre la igualdad, entendido como un proceso abarcador, que contiene la redefinición de los roles sexuales, sobre la base de que mujer y hombre deben asumir y desempeñar por igual sus papeles de madre –trabajadora-ciudadana y padre-trabajador-ciudadano, compartiendo a plenitud las responsabilidades en la producción social y en la familia.

  • Además en las últimas décadas, los fuertes cambios socioeconómico y científico-técnico han ejercido su impacto en la cultura universal, con su expresión particular en los contextos sociales y momentos históricos específicos. Ello se aprecia también en las representaciones. Los contornos de los roles de género ya no son tan nítidas, delimitados ni rigurosos, comienzan a permeabilizarse sus fronteras y a interpenetrarse sus contenidos.

  • En nuestra situación de período especial su valor se incrementa y la solidaridad entre sus miembros se sigue manifestando. Mayda Álvarez.

  • La familia para los cubanos confirman las investigaciones sociales ella sigue siendo motivo mayor, la gente no solo se sigue casando, uniendo y viviendo en familia, sino que necesita, desea y valora bien a ese grupo que considera fuente de afecto y cariño. Como formadora y socializadora nadie ha podido suplantar a la familia, ni escuelas, ni instituciones, es el lugar donde se trasmiten y aprenden valores, normas de convivencia, afectos y patrones de conducta.

  • La familia –retomando a Mayda- es el lugar importante donde empezamos a apreciar la naturaleza y el lugar donde vivimos. El amor a la patria comienza allí, por ese cariño a lo que te rodea, por la estimulación al barrio, a lo propio. También en su seno se forma el respeto a sí mismo, la consideración a los demás, el optimismo, la solidaridad humana, la posibilidad de ser independientes, responsables, capaces de tomar decisiones, las bases más sólidas de la personalidad, que muchas veces influyen de forma decisiva en el comportamiento de las personas el resto de sus vidas. Es por ello que avanzar en el encuentro hombre-mujer sitúa a la pareja ante el enfrentamiento de disímiles contradicciones: conocerse, comprenderse a sí mismo y al otro, delimitar y considerar necesidades y prioridades de ambos, trascender la parcialidad en el análisis y admitir que, aunque desde acentos diferentes, ambos pasan por sobre exigencias sociales desde su identidad sexual. Crecer en esta dirección supone polemizar con lo incorporado desde el ángulo histórico culturales, valores, creencias, sentimientos, salirse de esquemas, de arquetipos, de la obediencia a estereotipos y buscar un modo más autentico de vivir que tipifique más a la persona que al personaje.

Lo biológico y lo social en los géneros, su existencia es inherente a la existencia del ser humana por lo cual no tendrían que desaparecer cuando se eliminen la falta de equidad y el sexismo propios de las sociedades patriarcales sino que se establecerán relaciones cualitativamente diferentes entre ellos sobre la base de equidad y colaboración , que barre todo tipo de supremacía, fuerza o poder entre ellos por lo que se hace necesario entrar en un proceso de re conceptualización de las formas tradicionales en que ellos se han formados.

  • 7 Otros de los elementos que se manifiestan en la familia cubana de acuerdo con una evaluación realizada el pasado año por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) de nuestro país, en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) es respecto a la equidad de género y en la que Cuba se halla entre los cinco países de la región con mayor impacto positivo de la equidad de género en el desarrollo humano, se señala que la participación de las cubanas en actividades económicas y políticas, y en ,la toma de decisiones, es considerada la mayor de América Latina y el Caribe, en el , análisis se reconoció que no obstante los notables avances alcanzados por la mujer en Cuba , subsisten factores económicos y culturales que todavía la limitan y que ya abordamos con anterioridad, como el considerar irreconciliables las tareas productivas con las reproductivas, lo que supone que los hombres dispongan de más tiempo para las tareas de dirección, así como la sobrecarga real de la mujer en labores del hogar y en la responsabilidad con los hijos y otros familiares.

  • 8 En investigaciones realizadas en España sobre la problemática familiar existen algunos puntos de coincidencias con nuestra realidad, al continuar siendo la familia una institución primaria en la vida de los individuos, pero esa importancia que se le atribuye es compatible con la existencia de una variedad de formas de convivencia y con una tolerancia creciente a las mismas, las actitudes ante el divorcio son más abierta que en el pasado y se advierten un menor dramatismo en su valoración entre las generaciones más jóvenes, la convivencia sin matrimonio tiene mucho que ver con el miedo al compromiso y el miedo al fracaso matrimonial. El divorcio es siempre una posibilidad si se rompe el proyecto de pareja, pero la convivencia a prueba se ofrece como una transición menos comprometida para los que anticipan que la ruptura puede ocurrir. La aparición de nuevas formas de convivencia una de ellas es la de parejas homosexuales que conviven de formas estable. La tolerancia ante ellos, es cada vez mayor en toda Europa, aunque son pocos los países que hayan avanzado en la legalización de estas situaciones.

9 Existen hoy más condiciones sociales para que hombres y mujeres exterioricen la "cara oculta" de sí mismos que la educación de antaño reprimía. (Patricia Arés, 000).

La transición hacia un modelo de maternidad que no ate a la mujer al hombre, que no la enfrente como identidad individual y social, es todavía una realidad difícil y llena de contradicciones, entre lo público y lo domestico, entre los tabúes y las ideas nuevas que aun no se comprenden plenamente, entre el estrés que se vive por la sobrecarga y las culpas y la necesidad y aspiración de una vida mejor y más plena, entre el amor maternal y el propio. Pero la renuncia a lo conquistado y el retorno al hogar y a la dependencia, no es el camino para su solución. EL camino está en la participación y la reestructuración del discurso (del lenguaje como vehículo de lo patriarcal) que se transmite a los hijos, hombres y mujeres en quienes se deposita la posibilidad de la superación.

Funciones que cumple la familia

Entre las funciones sociales de la familia debemos distinguir las relacionadas con la propia esencia y carácter específico de la familia y que ninguna otra institución social puede desempeñar en situaciones históricas concretas, de las funciones que es capaz de desempeñar la familia junto a otras organizaciones sociales.

La función biosocial comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y vivir con ellos en familia; en otras palabras la conducta reproductiva que desde la perspectiva de la sociedad es vista como reproducción de la población. Incluye también las relaciones sexuales de la pareja, basadas en relaciones emocionales intensas que constituyen un elemento esencial de la estabilidad de la pareja, y con ello, de la familia.

La función económica comprende las actividades de abastecimiento y consumo tendentes a la satisfacción de necesidades individuales y familiares, y las actividades de mantenimiento de la familia que incluyen todos los aportes de trabajo realizados por los miembros de la familia en el marco del hogar y que corrientemente se denominan "tareas domésticas", así como las relaciones intra familiares que se establecen para tal fin. Incluye también, el cuidado de los niños, enfermos, ancianos, las relaciones con las instituciones de educación, salud, servicios, etc. En este sentido, la familia, constituye el marco fundamental para asegurar la existencia física y el desarrollo de sus miembros y la reposición de la fuerza de trabajo.

La función cultural-espiritual comprende todas las actividades y relaciones familiares a través de las cuales la familia participa de la reproducción cultural y espiritual de la sociedad y de sus miembros. Es a través del empleo de sus propios medios y posibilidades (contenido emocional de las relaciones de pareja, de padres e hijos, la continuidad del círculo de personas, el interés y dedicación mutuos entre los miembros de la familia) que la familia realiza aspectos específicos del desarrollo de la personalidad del hombre (padres e hijos), específicamente a través de la socialización y educación. Sin embargo, la socialización de la nueva generación no deviene sólo de la realización de esta función, sino que es resultado del ejercicio de todas las funciones, del modo de vida de la familia en su totalidad. En el microclima familiar el niño y el joven adquieren todos los conocimientos, capacidades y habilidades vinculadas con su desarrollo físico y espiritual para lo cual el tiempo libre que transcurre dentro de la familia aporta un ámbito de especial importancia.

Podemos señalar además la existencia de la función ecológica, donde nos permite verla, analizar, estudiar a la familia en su integridad, al interior de ella y con el medio, de ahí que la familia puede considerarse como un sistema. Esto significa interpretar como una unidad sus distintos componentes, las interrelaciones de sus miembros en torno a todos problemas de la vida cotidiana, el intercambio de sus opiniones, la correlación de sus motivaciones, la elaboración o ajuste de sus planes de vida etc. La unidad del sistema familiar es realmente un proceso dinámico, que va desarrollándose a lo largo del ciclo vital, en etapas de grandes cambios, y otros de relativo equilibrio. La familia es un sistema abierto que está recibiendo de manera continua, como unidad, las influencias de otros grupos sociales. Recibe los de la escuela, además está influenciada por la vida sociopolítica del país desde su inserción socio-laboral de los familiares adultos. También recibe la influencia de la opinión social en la comunidad cercana y por los medios de difusión. Además la familia es sistema que sé auto dirige con cierto grado de conciencia colectiva de sus miembros. Los padres, como subsistema rector, elaboran paulatinamente su representación del modelo social de familia, es decir de los valores sociales históricamente formados en la conciencia social acerca del matrimonio, la familia, sus funciones, educación de los hijos etc. sobre la base de estas representaciones al decir de P.Riviere…"el rol de cada integrante "engarza" con los restantes mediante una serie de mecanismos de adjudicación y asunción de roles. Así, al analizar el conjunto de roles femeninos (mujer, esposa, madre, hija) observamos que cuando la mujer deviene madre llega a asumir por sus condicionamientos familiares y sociales – el desempeño de este rol familiar, pero a la vez, le adjudica al padre, al hijo, esposo determinados contenidos para sus respectivos roles", "que no son estáticos, se trazan sus aspiraciones y tratan de regular las actividades intra familiares de acuerdo con sus concepciones y sus planes". Pedro Luis Castro Alegret.

El trabajo social con las familias se propone:

  • desarrollar acciones de educación comunitaria dirigida a la familia.

  • Contribuir a la elevación de la calidad de vida de las mismas.

  • Elevar el nivel de conocimientos (ya sea porque no existen –educar- o modificar conocimientos ya existentes-estereotipos-).

  • Facilitar la permeabilidad y la integralidad social.

  • Desarrollo de habilidades sociales y de autoayuda.

  • Desarrollo de la capacidad para organizar la vida (estilo de vida –en cuanto a horario, disciplina etc.).

  • En la intervención en familia se habla del modelo CARA (modelo general no técnica), el mismo se basa en cuatro principios:

—-principio de la comunicación (entre ellos y los interventores)

—-principio de la actividad colectiva (potenciar, propiciar la actividad grupal).

—-principio de reflexión grupal (confrontación entre los nuevos conocimientos, generalmente distorsionados, con los conocimientos que trasmite el interventor y posibilite la vivencia real.

—-principio de la afectividad.

Conclusiones

La Familia para su estudio hay que tener en cuenta que la misma constituye institución y grupo social. La misma posee una serie de parámetros para definirla y al mismo tiempo podemos decir que cumple determinadas funciones (biosocial, económica, cultural-espiritual y ecológica). Cada familia tiene una forma propia de cumplir sus funciones para con los hijos y la sociedad, de relacionarse, pero la nota definitoria común es que las relaciones en la familia están teñidas por los sentimientos, por el afecto. Los problemas de las personas encuentran su clave en las interacciones familiares. El análisis realizado ha demostrado la realidad de este grupo social y los complejos desafíos que tiene en la actualidad, destacando la idea que la existencia de un medio donde no esté presente el control social, genera una familia problemática, disfuncional y desorganizada, disminuyendo así su estabilidad como sistema. La debilidad de los mecanismos de control social se refleja negativamente en la conducta de los miembros del hogar.

Bibliografía

  • 1. Libro Lila. Pág.94 .La familia en el análisis sociológico. Familia y Maternidad como Dimensiones de la Entidad Femenina.

Pág.100.El destino de la Familia.

Pág.125.Sociología de la Familia.

  • 2. Libro Verde Oscuro. Pág.139.La Familia.

Pág.143.Hacia una actuación socio educativa con la familias.

  • 3. Héctor Aria. La Comunidad y su Estudio. Artículo: La Familia y la Comunidad

  • 4.  Arés Muzio, P. (1997).Mi familia es así. La Habana: Ciencias Castillo Mesa, O. (1997).

  • 5. Derecho de familia. Facultad de derecho de la d Alemán Acosta, L. (2002).

  • 6. Significados compartidos acerca del derecho de la familia. Artiles Amada, K Tutora de tesis de licenciatura. Inédito UCLV. Cuba

  • 7. Peñasco, R (2000) K Delimitación del concepto de familia. Madrid. España.

CURRICULUM VITAE.

Olivia Clavero Machado

1-Lugar de nacimiento: Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.

2-CI-61020518313

3- Dirección actual: Calle Moscú 8B Quemado de Güines.

4-Ciudadanía: cubano

5-Edad 53: años

6-Sexo: F -Especialidad: Licenciado en Educación, especialidad: Educación Primaria.

8-Cargo Actual: profesora asistente tiempo completo ,

10-Número de hijos: 2

12 –ESTUDIOS REALIZADOS:

I -Graduado de Licenciado en Educación Primaria en el año 1992en el ISP Félix Varela.

-Graduado de maestro en Educación Primaria en 1980 en LA EFMP MANUEL ASCUNCE

-Curso sexto grado en el internado rural" "en Quemado de Güines en el curso 1967-1968

-Curso la enseñanza primaria en la escuela rural JUAN GUALBERTO GOMEZ

OTROS ESTUDIOS

Postgrados:

Postgrado : La formación del personal docente en las sedes universitarias

Postgrado Problemas Sociales de la ciencia y la tecnología

Postgrado Identidad Cultural Latino Americana

Postgrado La Teoría Económica Marxismo Leninismo y la actual crisis del capitalismo

Postgrado Trabajo Social. Teoría y Práctica

Postgrado La Prevención en el consumo de drogas y el cuidado del medio ambiente través de la Extensión Universitaria

Postgrado metodología de la Investigación Educativa

Postgrado. Seguridad y Defensa Nacional

La didáctica necesaria para la nueva universidad

Postgrado.LA situación internacional actual. Principales problemas globales.

Postgrado Temas Actuales de Sociedad y Cultura

Postgrado Introducción a los Fundamentos de la Nueva Universidad Cubana

Postgrado tema Control Interno

Postgrado Pedagogía en la Educación Superior.

Postgrado con el tema Mediciones y Unidades de Medidas

III -CURSOS IMPARTIDOS:

Curso de Postgrado: Perfeccionamiento del Trabajo Político Ideológico en la Universidad de Ciencias Médicas

I Curso Nacional de Capacitación a dirigentes de Trabajo Social en el Frente de Prevención y Reinserción Social

Curso de Trabajo Político Ideológico a estudiantes en Formación de Trabajadores Sociales

Curso a trabajadores de Comunales. Defensa Civil en Cuba.

Curso a cuadros del partido. El trabajo Político ideológico en los momentos actuales

-IV- EXPERIENCIA PROFESIONAL 1980 — 1999 Maestra Primaria.

Directora de Escuela Primaria Mártires de 8 de Abril

Jefa de ciclo de la ESC: Mártires del 8 de Abril

Secretaria del Sindicato Municipal de Educación

2006 Coordinadora Docente de la ESC. Municipal de Formación de trabajadores Sociales

2009 —2011 Profesora de Historia de Cuba Carrera de Estomatología

Preparación para la Defensa Carrera de Contabilidad

2012 Profesora de Teatro Cubano Carrera de Estudio Sociocultural

2013 profesora de la asignatura Sociología Agraria carrera Estudio Sociocultural.

2013 — 2014 profesora de Historia de Cuba Filial universitaria de Salud.

V- PARTICIPACIÓN EN EVENTOS:

Participo en el I Taller Provincial de experiencias en la Prevención y Reinserción

En el Trabajo extensionista en las sedes universitarias en la educación ambiental.

Sistema de actividades para la educación del valor responsabilidad desde lo curricular, extracurricular e investigativo

Condición de Mención con el tema: La defensa de los valores y la Seguridad Nacional por los cinco Héroes

Participo en el Ier taller Universidad y Desarrollo sostenible en el siglo XXI con la ponencia como se trabajan las funciones didácticas desde el encuentro presencial.

La prevención en el consumo de drogas y el cuidado del medio ambiente a través de la extensión universitaria para lograr mejor calidad de vida en la SUM Enrique Núñez Rodríguez

Participo en el V Taller

Experiencia en la labor de Prevención en el contexto Universitario

Participo en el 3er Taller Universidad y Desarrollo con la ponencia

Acciones dirigidas a las Familias Disfuncionales con Hijos Hiperactivos en el Consejo Popular la Puya

Papel del Ingeniero Agrónomo en la Preparación de la Economía para la Defensa.

Participo en el IV Taller de Universidad y Desarrollo Sostenible con el tema. El papel de los profesores en el Fortalecimiento del trabajo político ideológico y el logro del valor Responsabilidad. Así como en el evento Universidad 2014

Participo en el V Taller Universidad y Desarrollo Sostenible

 

 

Autor:

Lic Olivia Clavero Machado

FILIAL Universitaria: Enrique Núñez Rodríguez.

País: Cuba.