Descargar

Realidades de la práctica de enfermería comunitaria vista a la luz de tres generaciones de enfermeras del estado Aragua (página 4)

Enviado por Yudyth Ortega


Partes: 1, 2, 3, 4

ESTRUCTURA INDIVIDUAL INFORMANTE "EQUILIBRIO" (JUBILADA)

ESTRUCTURA INDIVIDUAL INFORMANTE "EXPERIENCIA".

ESTRUCTURA INDIVIDUAL INFORMANTE "SUPERACIÓN".

ESTRUCTURA INDIVIDUAL INFORMANTE "PERSEVERANCIA".

ESTRUCTURA GENERAL

MATRIZ DE TRIANGULACIÓN.

Categorías

Informantes.

Teóricos.

Posición de la investigadora

 

 

 

Definición de Enfermería comunitaria.

Equilibrio: la define como promoción, prevención o precuidado para conservar la salud.

Experiencia: dice que antes y ahora es la practica para para la prevención y educación para mejorar la salud y los estilos de vida.

Superación: agrega que es una combinación entre atención primaria en salud y las necesidades sanitarias de la población.

Perseverancia: agrega a la definición de las otras informantes la participación ciudadana para mantener y restaurar la salud de personas, familias y comunidades.

La génesis de la Enfermería en salud comunitaria (antes Enfermera de Salud Pública) se ubica en Inglaterra con la creación de la primera Escuela de Enfermería de Salud Pública en 1862 con Florece Nigthtingale; separando así la formación de la Enfermera hospitalaria de la Enfermera Comunitaria. El currículo se centraba en la visita domiciliaria, educación sanitaria y asistencia social. En EE.UU. (1893)Lilian Wald inicia la formación de verdaderas Enfermeras de salud comunitaria, creando las escuelas respectivas

Para Mazarrasa (2004) la Enfermería comunitaria, hoy tiene por objeto "a la comunidad global y las acciones están dirigidas a la población como un todo".

Por su parte el plan estratégico social del Ministerio del Poder Popular para la salud, incorpora lla participación ciudadana como un elemento de las políticas actuales incorporando que "la participación de las personas es imprescindible para construir sujetos concientes de derecho" empollerados de su condición de vida y activos seguidores de sus derechos" (P.24)

Tanto los informantes como los teóricos consultados combinan elementos importantes en la definición de Enfermería Comunitaria. Desde sus orígenes en el siglo XIX la formación de este recurso humano estuvo centrado en la visita domiciliaria, la educación para la salud y la asistencia social; herramientas que la Enfermera Comunitaria ha i utilizado para el cuidado del individuo, familia y comunidad como un todo que ejerce su influencia en la conservación de la salud. Claro esta, que a lo largo de la historia, estos tres elementos claves se han ido agregando otros, producto de los avances científicos, tecnológicos y humanos que han ido experimentado las sociedades occidentales.

 

 

 

Vocación.

.

En esta categoría solo tres informantes expresaron su opinión.

Equilibrio: dice que la Enfermería es una profesión vocacional, desde pequeñita le llamó la atención ser enfermera.

Experiencia: cree que es vocacional y que eso no debe desaparecer., agrega que ahora, hay Enfermeras científicas pero poco humanas,

Superación, no habla de vocación, sino de empeño.

Perseverancia, no aporto información.

Mirabal (1992) define vocación como "la inclinación y disposición para una carrera que exige condiciones especiales , que requiere determinadas aptitudes )P.173)

Según el manual de aptitud Universitaria y competencia profesional UNERG (2006), vocación significa;" voz interior que nos llama a una profesión o al ejercicio de una determinada actividad" (P.4).

Informantes de las dos primeras generaciones son absolutamente claras en su respuesta sobre la vocación. Si atendemos a las definiciones, aportadas por los teóricos, en las carreras que tienen un importante componente humanista como enfermería, la vocación es indispensable porque el cuidado del ser humano como ser holistico, presenta cuatro dimensiones y solo una de ellas, es física, las otras son psicológica espiritual y social; las cuales forman un todo indivisible que al ejecutarse una incide sobre las demás. Por ello la Enfermera debe tomarlas en consideración para combinar lo científico, tecnológico con lo humano, tanto en el área comunitaria como en la hospitalaria.

 

 

Práctica profesional.

 

EQULIBRIO: Dice que en su época era algo sacro, realizado con mucho respeto.

EXPERIENCIA: Considera que es distinta en horario, actividades y funciones.

SUPERACIÓN: Acota que a pesar de la poca experiencia, no la considera de calidad con en años anteriores.

PERSERVERNACIA: Establece diferencias, argumentando que antes la mayoría de las actividades eran realizadas por auxiliares de Enfermería con nivel académico elemental y hoy es realizada por enfermeras de tercer o cuarto nivel educativo. Aplicado el proceso de Enfermería parea valorar la situación, formular diagnósticos que orienten la planificación de actividades para solventarlas y luego ejecutarlas y finalmente evaluar los resultados obtenidos

La Practica Profesional de Enfermería Comunitaria se refiere a las ejecutorias que ésta lleva a cabo para promover estilos de vida saludables a fin de prevenir factores de riesgo que pongan en peligro la salud individual y/o colectiva. Y educar a la colectividad en todos los aspectos relacionados con la vida y la salud.

En tal sentido, autores de teorías y modelos de Enfermería hacen sus aportaciones a cerca de algunas características que están presentes en esa práctica, entres ellas, Orlando (1.992) acota que "La Enfermería utiliza el proceso de Enfermería que es una interacción entre enfermera y paciente considerando a este en forma holística" (p.39)

Henderson (1.996) expresa que " La Enfermera requiere su conocimiento básico en Ciencias Sociales y humanidades" (p. 26)

Hall (1.969) manifiesta que "Enfermería en su práctica incluye la educación y bienestar…y un proceso complejo de enseñanza y aprendizaje" (p.47)

. En sus respuestas las tres generaciones de Enfermeras consideraron solo aspectos administrativos de su práctica. Sin embrago en las mismas se visualiza cuestionamiento en cuanto a la calidad del trabajo que se realiza actualmente, a pesar de contar con Enfermeras con tercer y cuarto nivel académico

En cuanto al aporte de los teoristas se refiere al proceso de Enfermería como una herramienta para realizar un trabajo organizado y la necesidad de que la enfermera posea conocimientos básicos de las ciencias humanas y sociales. Demostrando así que la practica profesional es multidimensional compatible con el paradigma de la complejidad.

 

 

Dimensión Social de la Enfermería Comunitaria

 

EQUIILIBRIO: Considera que la Enfermería no ha tenido ni tiene estatus social. Debe recuperar liderazgo y estar mejor remunerada.

EXPERIENCIA: Manifiesta que en su época no existían los beneficios gremiales de ahora y los sueldos eran más bajos.

SUPERACIÓN: Argumenta que la Enfermera comunitaria necesidad motivación, que no está bien remunerada y agregó que el paciente es poco receptivo.

PERSERVERANCIA Considera que la Enfermera comunitaria debe ser integral, educada y saber comunicarse, ser honrada y con principios. Agregó que está mal remunerada.

– Respecto a lo expresado en las entrevistas Leddy y Pepper (1.990) acotan los siguiente:

" La Enfermería carece de una identidad profesional y colectiva…Ha sido fragmentada por los desacuerdos internos y la rivalidad, en lugar de presentar un frente común, cada subgrupo o se encierra en sí mismo dando como resultado la impotencia política y la ineficacia profesional"(p.52)

 

-En cuanto al reconocimiento y el prestigio social de la Enfermería Titto (2000) manifiesta que "La modernización de la Enfermería debió enfrentar serias resistencias de las primeras enfermeras, que no entendían porque aspiraban a transformarlas en personas "cultas". El peso de la tradición ejercían sus influencia y la profesión en Enfermería está vista como una más de las posibles para las capas trabajadoras, como la medicina, la costura o el trabajo fabril" (p. 163)

 

De lo referido a los informantes y por los autores citados y de la propia experiencia es posible inferir que el concepto que tiene la Enfermera de si misma como profesional esta influenciado por la imagen que de le enfermera tiene el público, y ello posiblemente repercute en su actuación, con poca conciencia de grupo. Para algunos la profesión solo sea una fuente de ingreso. No hay que olvidar que la manera que escoge su profesión y la forma en que se siente a si mismo como miembro de ella influyen en el modo de este de pensar y actuar en las relaciones profesionales. Es necesario que nos conozcamos nosotros mismo para tratar que superar estos problemas que tanto nos afectan.

 

 

 

Dimensión Espiritual de la Enfermería comunitaria

EQUILIBRIO: Exponen que todas las profesiones están pasando por una grave crisis. Debe haber selección porque no todos pueden estudiar Enfermería. Hacer introspección para enfrentar la realidad

EXPERIENCIA: Manifiesta que la Enfermera debe tener sensibilidad porque el ser humano siempre tendrá sentimientos y emociones que requieren cuidados.

SUPERACIÓN: Expresa que en el pasado el cuidado fue humanístico

PERSEVERANCIA: Argumentar que la Enfermera debe combinar humanismo con cientificidad en proporciones adecuadas al prestar el cuidado al usuario

-Cousin( s/f) en Albornoz (2000) considera que la espiritualidad es la filosofía que "acepta la realidad del espíritu o los seres espirituales, y enseña la espiritualidad del alma, la libertad y la responsabilidad de las acciones humanas, las obligaciones morales, la virtud desinteresada, la belleza de la claridad" (p.61)

Una de las bases de la profesión de Enfermería es "cuidado del otro", peor un cuidado donde haya la combinación armónica entre lo científico, lo técnico y lo humano. Por ello, la Enfermera (o) debe ser una persona con una buena dosis de espiritualidad, de sensibilidad y amor al prójimo. Sólo asi podrá proporcionar un cuidado alejado del mecanicismos y la deshumanización, características definitorias del paradigma de la modernidad para adentrase en el paradigma post moderno, caracterizado por el humanismo, la comunicación y el acercamiento al otro. Así lo enfatiza EXPERIENCIA al expresar que el ser humano siempre tendrá sentimientos y emociones que requieren cuidado.

 

 

Perspectiva de la Enfermería Comunitaria

EQUILIBRIO: Considera que hemos avanzado en muchas cosas pero que estamos pagando un alto precio por ellas. Falta decisión para rescatar el cuidado, y definir la posición de la Enfermera ante la pobreza, el racismo, el hambre y la exclusión

EXPERIENCIA: Manifestó que la esperanza para rescatar la Enfermería Comunitaria es la Enfermera General Integral, que está en formación en este momento porque los programas tradicionales siguen formando enfermeras (os) curativistas.

SUPERACIÓN: Expresó que como otros profesionales las Enfermeras somos competentes teórica y técnicamente, lo que nos permite ocupar cargos gerenciales. Hoy tenemos hasta doctorados en Enfermería y contamos con Ley de Ejercicio.

PERSEVERANCIA: Enfatiza que la Enfermera (o) está muy bien formada, tenemos post grados, especializaciones y doctorados, lo que nos permite llegar a ser ministros.

Mazarrasa (2003) refiere que "la enfermera Comunitaria debe tomar parte en el desarrolla de políticas y planes en salud pública… lo cual pondrá a prueba su capacidad en gestión… además deberá ser capaz de proporcionar un cuidado sanitario integral, eficaz y continuo a grupos de población…" (p.86), mas adelante, el mismo autor refiere:" el enorme potencial de desarrollo de la Enfermera Comunitaria para el siglo XXI, se encuentra supeditada al desarrollo mismo de la salud Publica…" (p.87).

 

De igual manera, el Programa Nacional de Formación de Enfermería Integral Comunitaria ( (2006); se sustenta en el paradigma emergente de la salud, donde se concibe como:"calidad de vida, de bienestar, de promoción de las condiciones para que la vida exista…" (p.3). De igual manera, el programa, esta centrado en: "La promoción para la vida y protección de salud, … la humanización de los servicios de salud, la integración de los saberes científicos, la participación directa en la comunidades desde el inicio de su formación" (p.5-6)

De lo aportado por las informantes y sustentado por lo que los autores consultados refieren al respecto; podemos inferir que la Enfermera (o) que se desempeña en el área comunitaria tiene ante si un gran reto que asumir como es el avance y la consolidación de la profesión y el rescate de este espacio para la práctica profesional.

Considero que uno de los obstáculos que podría encontrarse en este proceso es quizá la actitud cultural de las propias Enfermeras (os); ya que por un lado intentan superar la subordinación a la clase médica; y por otro lado reproducen el modelo médico de restauración de la salud; lo que les impide asumir una postura critica basada en el fundamentos de salud publica. Por otra parte se observa debilidad en el planteamiento de sus demandas tanto de género, de clase, y de avance profesional.

Así mismo, como expresó una de las informantes; la esperanza esta centrada en el modelo de formación integral Comunitaria; pues estos profesionales deberán comprender la salud y su recuperación como una situación de equilibrio armónico y dinámico entre el individuo, la colectividad y el medio ambiente, que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y a la enfermedad como la expresión de una alteración en la integralidad del ser humano.

AVANCE V.

SÍNTESIS CONCEPTUAL

Las enfermeras (os) de salud comunitaria laboran en diversos ambientes, con personas, familias, grupos y la comunidad como un todo. Desempeñando un rol dinámico; pues éste cambia, a medida que suple las necesidades de la población. Entre estas necesidades están la educación, promoción de la salud y la ejecución de programas de atención y prevención. Cabe destacar, que la enfermera de salud comunitaria valora la diversidad y complejidad de los factores que influyen sobre la salud de la comunidad. Para ello, la Enfermera comunitaria debe realizar la valoración lo cual posibilita la elaboración de diagnósticos comunitarios. Tales diagnósticos son útiles para determinar el enfoque específico para la planeaciòn de las intervenciones de enfermería. Por lo tanto, la enfermera utiliza el proceso de cuidado en el desarrollo de sus actividades diarias, como son la visita domiciliaria, la educación para la salud entre otras.

En tal sentido, en Venezuela, por ser la atención primaria una estrategia que dirige las acciones hacia la prevención, diagnostico, curación y rehabilitación de las enfermedades, se precisa de manera ineludible la participación activa de las personas; por lo tanto la participación de la enfermera es fundamental en cada uno de los niveles de atención como son el primario, secundario y terciario. De esta manera, la atención primaria contempla los programas de salud; dentro de los cuales la enfermera realiza un rol fundamental ya que constituye un desafió `técnico, y voluntad de servicio para llevarlos a cabo. Así mismo, trabajar en las comunidades, requiere que la enfermera(o) demuestre un alto grado de profesionalismo; ya que debe ser una persona digna de confianza, perseverante y con una sólida formación académica, acompañada de una buena dosis de sensibilidad social. Igualmente, podemos mencionar que la educación para la salud es un derecho ciudadano; el cual esta recogido en las declaración de Alma Ata (1978), y en otros documentos emitidos por los asistentes a las conferencias de Ottawa. Jakarta, Adelaida, Santa fè de Bogotá y muchas otras donde se considera que la Educación para la salud es vital para alcanzar mejores niveles desalad en la población.

Teorización-

En el proceso de teorizaciòn el investigador acude a todos los medios que le permitan lograr la síntesis final del estudio que realizó. Para ello, trata de integrar coherente y lógicamente los resultados de la investigación mejorándola con los aportes de los autores mencionados en el marco teórico-referencial.

Aunque Martínez (2004), manifiesta que "no tenemos técnicas de la construcción de teorías y no las tendremos nunca…solo se llega a una teoría mediante el ejercicio de la imaginación creativa…" (p.282).

Se infiere entonces, que para crear teorías el investigador sabe ser creativo para pensar de un modo nuevo, para poder integrar ,unificar, sistematizar e interpretar un cuerpo de conocimientos que se consideraban imprecisos ; es decir, poco claros o sin conexión lógica con otros elementos de la investigación.

En la presente investigación, Las Realidades de la Práctica de Enfermería Comunitaria, nos acercan a definiciones aportadas por los informantes que tienen mucha pertinencia con las que plantean los autores consultados. Las primeras, las presentan como promoción de la salud, y prevención de la enfermedad a través de la participación ciudadana. En la investigación realizada por Marino (2003) en la cual trató de demostrar la efectividad de un programa educativo con enfermos diabéticos; los resultados demostraron que el mismo fue efectivo, dado que en los asistentes se observó un incremento de los conocimientos acerca del autocuidado que deben proporcionarse. Situación que es corroborada por Mazarrasa (2004); quien afirma que promoción de la salud es un "proceso de capacitación de la población para que incremente el control de su salud y de esta forma la mejore. (p.382), y agrega que para ello, el personal de salud, y en especial la Enfermera Comunitaria se apoya en la educación para la salud cuyo fin ultimo es "… conseguir que la población tenga la capacidad de controlar , mejorar y tomar decisiones sobre la salud o la enfermedad" (p.399).

De lo planteado se infiere que hay coincidencia entre informantes, referentes teóricos y expertos en salud comunitaria acerca de la importancia de la promoción de la salud y prevención de enfermedades; lo cual debe continuar siendo el norte de la Enfermera que se desempeña laboralmente en esta área; ya que es el miembro del equipo de salud que mayor contacto tiene con la familia.

Por otra parte, en la nuevas políticas de salud del Estado Venezolano, se privilegia la participación ciudadana como elemento innovador para alcanzar "el derecho a oportunidades equitativas de calidad de vida y salud" (p. 28). Estas políticas, también confirman la importancia de la Enfermera Comunitaria para el logro de la participación.

En cuanto a la vocación, elemento que puede considerarse indisoluble de la Enfermera (o) de ésta de cualquier otra época, es la que le permite un componente humano a la práctica profesional en cualquiera de sus ámbitos; pero de manera especial en el ámbito comunitario; ya que trabajar con seres humanos sanos, es muy distinto a hacerlo con enfermos. Las personas sanas tienen mayor autonomía, defienden con más calor las creencias culturales que forman parte de sus estilos de vida , aún cuando no todas las veces son favorables para la salud. Por ello, la Enfermera (o) requiere una mayor dosis de comprensión, comunicación, empatia y conocimientos sólidos que le permitan argumentar y conocer para promover los cambios en estilos de vida más adecuados en los grupos comunitarios.

En este sentido, Mirabal (1992) define la vocación como "inclinación y disposición para una carrera, que exige condiciones especiales para una profesión que requiere determinadas aptitudes" (p. 173).

Espiritualidad, es otro de los aspectos que arrojó la investigación; ésta tiene una relación muy estrecha con la vacación; ya que son elementos intangibles en la Enfermera (o), que le permiten a estos profesionales ser responsables , actuar libremente dentro de su campo de competencia en beneficio del usuario , de la familia o de grupos comunitarios que le correspondan trabajar. Cousin en Albornoz ( 200) define la espiritualidad como una filosofía "que acepta la realidad del espíritu o de los seres espirituales , enseña la espiritualidad del alma , la libertad y la responsabilidad de las acciones humanas, las obligaciones humanas y morales, la virtud y la belleza de la bondad" (p. 61).

Es necesario, que las Enfermeras (os) que ejercen la profesión en estos momentos hagan una profunda autorreflexión sobre la necesidad de cultivar la espiritualidad, vocación; dos elementos fundamentales en el cuidado de las personas ya sean sanas o enfermas dentro del grupo familiar.

HALLAZGOS

Una vez, finalizada la investigación y validada la información obtenida a través de la matriz de triangulación, se obtuvieron los siguientes hallazgos:

  • La Enfermería Comunitaria antes y ahora se basa en la promoción de la salud, y la prevención de la enfermedad; utilizando para ello la Educación para la salud; como herramienta fundamental para obtener estilos de vida saludables en los grupos comunitarios.
  • La formación académica ha presentado cambios importantes desde el nivel técnico medio al nivel universitario actual.
  • La práctica profesional es distinta ahora tanto en horario, actividades y funciones.
  • Es necesario la reafirmaciòn de la vocación y la espiritualidad como elementos claves en el cuidado interpersonal.
  • La Enfermera (o) esta muy bien formado académicamente; pero a un alto costo para la profesión; ya que se ha alejado del cuidado.
  • Falta de decisión, y pérdida de liderazgo en las comunidades.
  • Reafirmaciòn de valores como: empatia, fortaleza espiritual, vocación de servicio, confianza, educación y respeto.
  • La Enfermera (o) esta mal remunerada.
  • Debe hacerse una autorreflexión profunda para ver hacia donde queremos ir.
  • La Enfermera (o) debe fijar su posición en relación a la pobreza, exclusión social, el hambre y el racismo.
  • La esperanza se encuentra en el nuevo diseño curricular conformado por el programa Nacional de Formación de Enfermería Integral Comunitaria.
  • Formación de profesionales de Enfermería con una visión holistica; que comprendan la salud y su recuperación como una situación de equilibrio armónico y dinámico entre la persona, el colectivo y el medio ambiente; que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas y la enfermedad como una consecuencia de la alteración de la integridad del ser humano.

Reflexiones de Cierre

El presente trabajo, pretendió acercarse a la realidad de la Práctica de Enfermería Comunitaria a través de las vivencias y experiencia de las cuatro informantes claves. Solo a través del método fenomenológico fue posible recoger las experiencias y vivencias de mis informantes; quienes a veces emocionadas, con voz entrecortada recordaron y expresaron sus realidades más sentidas a través de la ventana del lenguaje acerca de su sentir como Enfermera.

Realizar este trabajo significo un reto para mi; en primer lugar por el método utilizado; ya que se requiere no solo poseer conocimientos sólidos del tema en estudio; sino de la forma como el investigador debe ir hilando, contrastando y comparando tanto la información obtenida a través de los informantes como los aportes de los referentes teóricos consultados.

Espero servir de guía y de inspiración a mis colegas a seguir investigando sobre este tema y que todos hagamos una reflexión profunda en relación al rol que tenemos cada quien, a la enfermería comunitaria que queremos y sobre todo la que debemos llevar a cabo.

En el poco tiempo que llevo laborando en el área Comunitaria, observó como día a día las comunidades han arropado a las enfermeras que trabajan en los centros de salud del área preventiva, debido en parte a la participación ciudadana, contemplada en la Constitución Bolivariana de la Republica de Venezuela, la conformación de los comités de salud, las redes sociales entre otras. Considero, por lo tanto, que uno del obstáculo que encuentra la Enfermería como profesión; es quizás, la actitud de los propios profesionales; ya que por un lado intentan superar la subordinación a la clase médica; pero a la vez no lograr establecer su práctica profesional en base a fundamentos de la Salud Pública. No obstante la enfermera cuenta con la preparación académica que le permite asumir estos retos.

Un paso importante ha sido la aprobación por parte del Estado Venezolano la Ley de Ejercicio de Enfermería, además cuenta con bases filosóficas y científicas que sustentan nuestra disciplina. Por otra parte la herramienta fundamental consiste en el proceso de cuidado enfermero, en el cual la enfermera debe poner práctica durante la visita domiciliaria, la consulta de enfermería y en los programas de salud del estado Venezolano.

Desde el punto de vista académico, el presente trabajo, puede servir de alerta para la revisión de los diseños curriculares existentes; en cuanto a las debilidades que los mismos presentan; dándoles un enfoque sociológico y comunitario a la Enfermería y que contribuyan a un comportamiento ciudadano social y profesional, basadas en principios éticos

BIBLIOGRAFÍA

Córdova, V. (2003).Historia de Vida. Edit. Tropikos. Caracas.

Diccionario de Sinónimos y Antónimos. (1998). Ediciones Nauta. S.A. Colombia.

Flores, M. (2002). Enfoques actuales de Enfermería. Murcia. España

Florián, V.( 20002). Diccionario de filosofía. Editorial: Panamericana: Bogota.

Hernández, J. (1995). Historia de la Enfermería. Editorial Interamericana. Mc. GRAW- Hill. España.

Hurtado, I. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Ediciones Episteme. Consultores. C.A. Venezuela.

Iyer, P. ( Proceso y diagnostico de enfermería. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México.

Kllainberg Y C. (2001) .SALUD COMUNITARIA. Biblioteca de Enfermería. MCGraw- Hill. Colombia

Leddy y Pepper. (1990). Bases conceptuales de Enfermería. Publicaciones OPS. /OMS. Washington D.C.

López, A. (1997) Investigación y Conocimiento. Colección Vive Sucre. Publicación Centro educativo diocesano. Caracas. Venezuela.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México.

Martínez, M. (2006).La nueva Ciencia. Editorial Trillas. México.

Marriner, A (199).Manual para la administración de Enfermería. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill. México.

M. Patricia, (1993). Historia de Enfermería. Edición Daymon. España.

Marriner. T. (1994) Modelos y Teorías de Enfermería. Tercera Edición. España.

Ministerio de educación superior. Enfermería comunitaria. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2002) Plan Estratégico Social. Tomo I. Caracas. Venezuela.

Restrepo, M. (2000). Métodos de Investigación en Educación. Colombia.

Sánchez, A. (2000) Enfermería Comunitaria. Mc Gras- Hill. Interamericana … España.

Salazar. C. (1993). La Visita Domiciliaria. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

Taylor. Bogdan ( 1987) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. España.

Titto, R.(2000) Historia de la Enfermería. Editorial el Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

.Investigación y Conocimiento. LIC. MARIA SERRANO DE AZUAJE http://members.tripod.com/~RAEC/vene.html

DEDICATORIA.

Hoy, he comprendido que nada se puede lograr en este mundo físico sin la ayuda y guía de nuestro Gran Padre: Dios. Hacedor de todas las grandes cosas y quien nos ha dado una oportunidad de auto conocernos para llegar al padre.

A mi hija: Nathaly Daian: por su paciencia y ayuda en la elaboración del presente Trabajo.

A mis padres: Jesús y Rosana por sus oraciones y bendiciones y quienes han sido mi modelo ético- moral.

A mis amigos entrañables: José y Victoria con quien he compartido momentos buenos y difíciles.

A la Profesora Yudith Buitriago de quien aprendí que existe otra forma de enseñar y por su guía en la elaboración del presente trabajo.

A la Profesora: Luisa Navarro: por su valioso apoyo, colaboración y dedicación.

A Petra Migdalia; por sus sabias orientaciones y su ayuda incondicional.

A mis respetables Informantes; quienes me dieron la oportunidad de conocer sus vivencias a través de la ventana del lenguaje.

A todos ellos: muchas gracias, que Dios los llene de bendiciones.

 

AGRADECIMIENTOS.

En primer lugar deseo agradecerle a Dios, ser supremo, hacedor de todo el universo; quien me ha dado la oportunidad de estar en este mundo físico. Gracias a su gran sabiduría, me ha guiado en mí transitar por esta vida.

A mis respetables informantes, ya que sin su ayuda este trabajo no hubiese sido posible.

A la profesora Luisa Navarro: por su apoyo.

A todas las personas que me apoyaron y me dieron aliento para seguir adelante.

 

 

 

 

Autor:

Yudyth Ortega

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS"

DECANATO DE POST GRADO.

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE ENFERMERÍA

MENCIÓN SALUD COMUNITARIA.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Enfermería, mención Salud Comunitaria.

San Juan de los Morros, Mayo 2008

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS"

DECANATO DE POST GRADO.

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE ENFERMERÍA

MENCIÓN SALUD COMUNITARIA.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente