Descargar

Gerencia pública y economía informal (página 2)


Partes: 1, 2

Para realizar las entrevistas es precio tener habilidad, tacto y experiencia para poder tocar los puntos que interesan al investigador para poder obtener respuesta a las interrogantes planteadas. La técnica puede complementarse con cintas de audio con la previa aceptación del entrevistado.

Fases de la recolección de información

Para obtener información de las entidades seleccionadas (Fundeme, Fundapyme Tecnoparque, Dirección de Desarrollo Social y Dirección de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara), la recopilación de datos se dividió en tres fases. Como primera instancia el contacto inicial que se comienza desde la primera visita en donde se solicita la entrevista, luego se realiza la entrevista a nivel estratégico lo cual implica conversar con funcionarios de nivel gerencial estratégico, en donde se realiza una entrevista semi-estructurada con tópicos contenidos en el instrumento los cuales se entregan al final para que sean respondidos y entregados en ese momento y por último se aplica el instrumento a nivel táctico y operativo en donde en una visita posterior se le entrega al personal de gerencia media y operativa.

Luego de esto se toman los datos y se representan de manera estadística y se complementan con las entrevistas grabadas.

Diseño del instrumentos

El instrumento está conformado por ítems en forma de afirmaciones o juicios, en donde se pide la reacción de los sujetos, el modelo se sustenta en la escala de Likert, Lo que se quiere con este método es poder realizar un análisis de cómo actúa el entrevistado si es de manera favorable o desfavorable. En este caso se mide la actitud favorable hacia la economía informal mediante la selección de alternativas planteadas, y otras vinculadas a la riqueza, política microempresarial que se ven relacionadas con el financiamiento.

Las opiniones u opciones a consultar están relacionadas con:

  • Aspecto central.

Actitud favorable hacia la economía informal. Se pretende indagar a nivel formal, la sustentabilidad de microempresas, los costosimpuestos y gastos, facilidad para ser informal.

Las respuestas reflejan que tan favorable o de qué manera e justifica la economía informal el funcionario público colocando a las empresas como unidades productivas.

  • Aspectos complementarios.

  • Actitud favorable político microempresarial haciendo hincapié en el financiamiento.

Se pretende ver el acuerdo o desacuerdo del gerente de política microempresarial desde el punto de vista del financiamiento dejando a un lado la capacitación

  • Actitud favorable hacia la política microempresarial considerando las medianas y grandes empresas.

Se requiere la opinión de los apoyos o recursos a las microempresas

  • Actitud favorable en relación a un Estado Paternalista o Interventor.

Se requiere saber si el encuestado está de acuerdo con la teoría de que el estado intervenga en la economía y redistribuya la riqueza

  • Actitud favorable en relación a una noción tradicional o clásica de riqueza

Se pretende saber hasta qué punto prevalece la idea el estado posee riqueza y parte de esa riqueza no pertenece.

Una de las cosas más importantes de la estructura del instrumento es establecer el papel que debe jugar el estado en cuanto a la economía informal, tomando en cuenta las medidas y políticas que tienen como objetivo principal apoyar y financiar las microempresas, basados en organismos públicos que administran y aplican las políticas.

Capitulo IV

Análisis de resultados

Luego de haberse efectuado las entrevistas con los gerentes de las instituciones seleccionadas, y de aplicar el instrumento a una muestra del personal de gerencia estratégica, media y operativa, se ofrecen los resultados obtenidos, a través de la presentación de extractos que resumen la opinión de los gerentes sobre los tópicos en estudio, su presentación en un cuadro matriz, así como las cifras resultantes de aplicar la estadística descriptiva al procesamiento de la información recopilada.

1.- Betania Barco. Jefe de la Unidad de Evaluación y Seguimiento. Dirección de Desarrollo Social. Gobernación del Estado Lara.

– Concepción de la Economía Informal: Relación con los buhoneros. (Es aquella persona) que no tiene una empresa como tal y a lo mejor adquirió un capital y decide invertirlo ya que no puede ingresar a una empresa o está desempleado

.- Rasgos definitorios / Causas: El desempleo

– El Estado frente a la Economía Informal: Aplicar políticas estratégicas para disminuirla. A los organismos que hacen trabajo social les está tocando cada vez más duro para afrontar la situación de pobreza.

Microempresa: Una empresa pequeña de al menos 50 trabajadores.

– Microempresas y Economía Informal: Los dos (actores) tienen poco capital y están tratando de subsistir. La clave de esos dos sectores es la sobrevivencia.

2.- Douglas Trujillo. Jefe de Personal. Dirección de Desarrollo Social. Gobernación del Estado Lara.

– Concepción de la Economía Informal: Desarrollo de instrumentos de compra, ventacomercialización, pero no con la rigidez y el formalismo de una empresa.

– Rasgos definitorios / Causas: La Economía Informal se da sobre la base del alto índice de desempleo existente. La gente no consigue un empleo estable, que los sustente con todas las de la Ley, y como hay que sobrevivir, hay que subsistir, cabe entonces la posibilidad de hacer algo por propios medios.

– El Estado frente a la Economía Informal: Creo que se ha entendido que la economía informal es un primer paso dentro de un sistema comercial y el crecimiento económico del país. El hecho de que esté, de que exista, la hace importante porque la mayoría de la población está allí.

El Estado tiende a buscar que la economía informal se formalice, a través de las cooperativas, o la creación desde hace algunos años, de organizaciones comunitarias, hay algunas limitantes dentro del proceso que son de orden público, y que hacen que el crecimiento no sea tan fluido como debería ser. Se deben tratar de atenuar los elementos políticos, porque hay una tirantez terrible.

– Microempresa: El que comienza e instintivamente logra producir, siempre tiene el deseo de crecer, siempre tiene el deseo de establecerse y adquirir una estabilidad.

– Microempresas y Economía Informal: Cuando arranca la economía informal es una economía de necesidad o de oportunidad, sobre la base del instinto. La oportunidad es "mira, conseguí un dinero, y quiero que se reproduzca y rápidamente, vendiendo lo que sea".

El primer paso de la Economía Informal es que, por lo menos exista la esperanza de desarrollarse.

3.- Ingeniero Felipe Aldana. Gerente General. Fundación Parque Tecnológico Barquisimeto

  • Concepción de la Economía Informal: Ellos están en una suerte de limbo, La economía informal debe tratarse como un elemento que debe evitarse, pero insertando a esos individuos en el sector productivo Ellos están desasistidos desde todo punto de vista, y eso los hace susceptibles de estar en una mala posición.

  • Rasgos definitorios / Causas: Ausencia evasión del pago de tributos a que está sometido el resto de la economía, desorganización desde el punto de vista empresarial, falta de visión. La economía informal está fuera del proyecto en el que se encuentran tantos empresarios, y el mecanismo básico para ellos es que están desasistidos, porque no existen mecanismos en el país que los atiendan, y están en una lucha bárbara por sobrevivir.

– El Estado frente a la Economía Informal: ¿Qué hacemos con la Economía Informal? Bueno…tratar de eliminarla, pero no eliminarla porque quieras hacerla desaparecer reincorporarlos, reintegrándolos a la sociedad productiva, a través de políticas que generen trabajo, empleos, inversiones, y una serie de cuestiones que capten a esos individuos que forman parte de la economía informal. Tu tienes hoy en día un lanzamiento o una moda de apoyar la creación de microempresarios, da darle oportunidad a la empresa popular, a las cooperativas, que están surgiendo a diestra y siniestra por todos lados; sin embargo no puede generarse como una moda sino como una cultura, sustentada sobre muchas bases.

– Microempresa: Está caracterizada por el número de trabajadores ocupados, que es hasta cinco (5), pero también está regida por una cierta producción, en términos monetarios, a través de los ingresos que por su puesto, bajo las condiciones que estamos viviendo se está desvirtuando el concepto.

– Microempresas y Economía Informal: La economía informal está distante de relacionarse con la PYME, básicamente, pero está muy estrechamente ligada a la microempresa.

4.- Luis Meléndez. Jefe del Departamento de Estudios y Proyectos. Dirección de Desarrollo Económico. Gobernación del Estado Lara.

Concepción de la Economía Informal: El problema de la economía informal en Barquisimeto es muy grave. Allí hay dos problemas básicos: aquel que lo hace por necesidad, porque está desempleado, y el comercio formal, que de alguna manera ha fortalecido y ha promovido la economía informal.

– Rasgo definitorio / Causas: Es un círculo vicioso muy grave. No solamente es un sector de la población que tiene que cubrir sus necesidades sino que ahora también es la necesidad de un sector formal, de entrar en una competencia desleal.

– Microempresa: Las microempresa surgen por la necesidad de lograr unos niveles de vida un poquito mejores. siempre hemos sentido que a la gente a nivel de microempresas, por ser niveles muy bajos no se les hace seguimiento; no sabemos realmente a donde va el dinero, cual es la generación de empleo, que por ser microempresarios es relativamente muy bajo son empresas de carácter familiar. Hasta cinco (5) trabajadores.

– Microempresas y Economía Informal: El buhonero, en la mayoría de los casos es mercancía seca, es un revendedor, más que un microempresario. Entendemos al microempresario no por el tamaño sino por la intención que tenga de hacer las cosas, de establecerse, de formalizar una actividad productiva, por muy incipiente que sea, por muy familiar que sea. El buhonero es simplemente un revendedor.

La visión del microempresario es crecer, seguir desarrollándose, aspirar a mejorar procesos y capitalizarse.

– El Estado frente a la Economía Informal: Realmente en este momento no hay la estructura para hacerle seguimiento. Esto se puede solucionar a través de la organización. Tenemos que acometer el problema desde la base. Organización de los distintos niveles empresariales a nivel micro, pero en la base fortalecerlos, promoverlos, fomentarlos.

5.- Elizabeth Peña. Gerente General. FUNDAPYME.

– Concepción de la Economía Informal: ¿Qué es lo más inmediato cuando una persona queda sin trabajo? Las prestaciones que le dan las invierte en mercancía y bueno, "me voy para la calle". Es la necesidad de tener recursos, de percibir unos ingresos para poder subsistir, y más si se tiene un grupo familiar.

– Rasgos definitorios / Causas: Bueno, la única forma, la que ellos ven como más inmediata es la compra y la venta.

¿Cuántos profesionales no hay taxistas, en el comercio informal? Quizá no ha habido cultura esto es cultura, esto es educación.

– El Estado frente a la Economía Informal: Con esta recesión que tenemos en el país, da la única manera en que vamos a solventar la situación económica es a través de la PYME. Sabemos que papá Estado ya no puede seguir resolviendo el 15 y último, sino es a través de la formación de la PYME pero con esa visión.

– Microempresa: Tenemos unos parámetros que se han venido manejando de que hasta cinco (5) empleados son microempresarios. Sin embargo se toman en cuenta también como parámetros las unidades tributarias, o los ingresos que perciban por ventas.

– Microempresas y Economía Informal: Las personas piensan que como son recursos del Estado, no se deben de pagar. Esa es la cultura "es el crédito que papá Estado me va a dar para resolver mi problema" pero resulta que no es así. (El seguimiento) ha sido un trabajo difícil y una de nuestras debilidades.

6.- Carmen Infante. Gerente General. FÚNDEME.

– Concepción de la Economía Informal: Hoy en día está creciendo bastante. La mayoría de la gente tiene que salir a buscar sustento de trabajo, y la vía más fácil, si se quiere, más inmediata que muchos ven es la economía informal.

  • Rasgo definitorio / Causas: Lo veo como una necesidad que está latente por el alto índice de desempleo que existe tanto a nivel regional como nacional. Particularmente en FÚNDEME se están otorgando créditos al área de comercio, y de alguna u otra manera también estamos contribuyendo a ese sector de la economía.

  • El Estado frente a la Economía Informal: El Estado debe canalizarla, organizarla. En la medida en que se organice, si bien dada la situación no se logrará reducir ese sector, pero sí organizar mejor a como se está dando en estos momentos. (…) Fallamos en el seguimiento. (…) La morosidad es más de un cincuenta por ciento (50%). El punto crético de esta política microfinanciera, el problema radica en la recuperación. Si damos y damos y no ahondamos esfuerzos a nivel institucional, regional, nacional, de hacerle seguimiento, de ir de la mano con esas microempresas, a las que estamos otorgando recursos, tanto en orientarlos, capacitarlos y seguirlos, no vamos a obtener un retorno. (…) Mientras que ese ciclo no se cumpla, creo que las políticas de una manera u otra van a tener un fin.

  • Microempresa: Una microempresa es a partir de dos (2) personas, independientemente que esté o no registrada, porque la mayoría son personas naturales.

edu.red

edu.red

Encuestas

  • Afirmación Nº 1: "La informalidad no es un obstáculo para el éxito de una empresa".

El 34,62% de los consultados manifestó estar en desacuerdo con este planteamiento, y un 19,23% respondió estar muy en desacuerdo, lo cual indica que el 53,84% de los entrevistados no se identifica con el ítem, y al contrario, considera que la informalidad representa un obstáculo para el éxito y desarrollo de una empresa.

  • Afirmación Nº 2: "Las microempresas no registradas ofrecen mayores ventajas y oportunidades de negocios en relación a las registradas".

El 76,92% respondió estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con el planteamiento, con lo que se puede inferir que existe una percepción entre los consultados que considera una desventaja, la condición de informal en términos jurídicos de una microempresa, que traería una relativa dificultad de concretar y aprovechar oportunidades de negocios.

  • Afirmación Nº 3: "Las microempresas son creadas para favorecer la subsistencia del microempresario y su familia".

Sumando los porcentajes correspondientes a las opciones muy de acuerdo y de acuerdo se obtiene que el 57,69% de los consultados estima que la sobrevivencia o satisfacción de necesidades básicas para el microempresario y su grupo familiar es lo que genera la creación de organizaciones de esta naturaleza, frente a un 26,92% que no está de acuerdo, o está muy en desacuerdo con que sea sólo la subsistencia lo que origina el establecimiento de microempresas, dejando un margen para otros factores como la consolidación o el crecimiento como posibles objetivos iniciales.

  • Afirmación Nº 4: "Los pasivos laborales, los impuestos y los gastos legales de registro son barreras que impiden el crecimiento de las microempresas."

Agrupadas las respuestas afirmativas, un 34,62% consideró estar muy de acuerdo o de acuerdo con esta sentencia, sin embargo un 57,69% estuvo en desacuerdo o muy en desacuerdo con esta idea, lo cual pudiera indicar que consideran que los costos de la formalización no son tan elevados como parecen, o que, al incumplirlos o descartarlos asumiendo la informalidad, no son obstáculos para el crecimiento de las pequeñas empresas.

  • Afirmación Nº 5: "En Venezuela es más fácil para una empresa ser informal que ser formal".

Para esta afirmación desde la posición del funcionario público sobre la economía informal un 57,69% escogió las alternativas "muy de acuerdo" o "de acuerdo", evidenciando de este forma, la relativa aceptación del fenómeno, y en todo caso, la facilidad de ser informal para una empresa al no existir nada ni nadie que lo impida, regule, controle o que eventualmente haga más difícil esa situación. Por otra parte un 38,46% planteó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con el ítem ya referido.

  • Afirmación Nº 6: "La economía informal existe porque no hay incentivos para ser formal".

En este ítem un 46,15% estuvo muy de acuerdo o de acuerdo con lo afirmado, frente a un 34,62% que manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo. Cabe destacar un 19,23% de consultados que asumió una posición neutral (ni de acuerdo ni en desacuerdo) al considerar quizá que la existencia de la economía informal se deba no a la inexistencia de incentivos para formalizar la microempresa, sino a la imposibilidad manifiesta para formalizarse, o a la negativa abierta para hacerlo, más allá de los estímulos o incentivos que desde el Estado, puedan generarse.

  • Afirmación Nº 7: "Es muy difícil que el Estado pueda evitar el crecimiento de la economía informal".

Esta sentencia lleva implícita, una valoración sobre el papel del Estado ante el fenómeno de la informalidad, y la gobernabilidad sobre el problema, es decir la posibilidad cierta y concreta de actuar políticamente para atender esa realidad. Frente a esto un 57,69% consideró que no es muy difícil que el Estado pueda evitar el crecimiento de la economía informal, al sentirse en cierta forma aludidos directamente como integrantes de la estructura de la Administración Pública. Puede sin embargo interpretarse, a la luz del 34,61% que estuvo muy de acuerdo o de acuerdo con lo planteado, que existe cierto reconocimiento de la complejidad del fenómeno, de las debilidades varias del gobierno para atenderlo.

  • Afirmación Nº 8. "Lo único que necesitan los emprendedores de sectores populares es el financiamiento para fortalecer sus microempresas".

Ante esta afirmación un 42,30% manifestó estar muy de acuerdo o de acuerdo, mientras una mayoría representada por un 57,69% expresó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo, lo cual refleja, que pese a existir una mayoría que opina que no sólo es el financiamiento lo más importante de la política micro-empresarial, no es tan contundente como debería ser, ya que existe una porción importante de quienes piensan que si es o si debería se así.

  • Afirmación Nº 9: "La capacitación y la asistencia técnica son factores importantes pero no fundamentales de una política micro-empresarial."

Las respuestas no dejaron lugar a dudas, ya que un 23,08% estuvo muy de acuerdo o de acuerdo, pero un significativo 76,92% expreso estar en desacuerdo o muy en desacuerdo, al considerar que tanto la capacitación como la asistencia técnica, son importantes y fundamentales en la gestión pública hacia el sector.

  • Afirmación Nº 10: "Es importante diferenciar y privilegiar a las microempresas en relación a las medianas y grandes empresas".

Este apartado busca indagar la opinión del funcionario en torno a la especificidad del sector micro-empresarial, que justificarían una actuación estatal destinada a diferenciar y privilegiar una política especial para dicho ámbito organizativo, separada o distinta al espacio de la PYMES. Las respuestas si bien se inclinaron mayoritariamente en un 53,85% a favor de lo expresado en el ítem, en un 46,15% agrupó al funcionario que estimó no coincidir con lo afirmado, por lo cual se evidencia una proporción bastante similar para ambos extremos valorativos (de acuerdo- en desacuerdo).

  • Afirmación Nº 11 "Son las pequeñas empresas, y no las medianas o grandes, la clave del desarrollo económico y social del país".

Sólo un 15,38% estuvo muy de acuerdo o de acuerdo con el planteamiento, y un elevado porcentaje, 61,54%, manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con el ítem, lo cual revela la tendencia entre los entrevistados, a no diferenciar un sector frente a otro, Un 23,07% respondió neutralmente, indicando probablemente una inconformidad por separar tajantemente a micros y PYMES, en cuanto a una estrategia de atención estatal.

  • Afirmación Nº 12: "Las microempresas no necesitan relacionarse con grandes empresas para crecer y aumentar sus operaciones."

Mientras un 26,92% estuvo muy de acuerdo o de acuerdo, el 57,69% dijo estar en desacuerdo, el 11,54% muy de acuerdo, para obtener un 69,23% de entrevistados no identificados con la afirmación, al entender la necesaria relación que debe existir entre todas las empresas, como rasgo lógico de una economía de mercado, sustentada en la actividad empresarial.

  • Afirmación Nº 13: "Es necesario que el Estado intervenga en la economía y redistribuya la riqueza".

Otro de los aspectos esenciales en la caracterización que suele hacerse de la participación del Estado venezolano en la economía, es su naturaleza interventora o paternalista, en este sentido mientras un 19,23% dijo estar en desacuerdo con que el Estado intervenga en la economía y redistribuya la riqueza, una aplastante mayoría del 80,77% dijo estar muy de acuerdo o de acuerdo con dicha premisa, lo cual revela la persistencia en el plano de quienes laboran directamente al servicio del Estado, de una concepción ideológica de la riqueza no a tono con la crisis actual del modelo de desarrollo vigente, y divorciada de la insostenibilidad de un gasto público incremental e ineficiente. Esto denota una mayor gravedad, en cuanto a que quienes abrumadoramente se identifican aun con esa idea, son precisamente los encargados de asignar y financiar proyectos micro-empresariales.

Se constata en cierta forma lo ya verificado en el ítem Nº 13, ya que el 57,68% de los entrevistados expresó estar muy de acuerdo 15,38% o de acuerdo 42,30% con esa afirmación, frente a un 38,46% de respuestas que apuntaron a un desacuerdo. Ello ilustraría que el funcionario público posee la idea de un estado rico y dadivoso, que regala el dinero y reparte entre los más pobres y entre los que no lo son tanto parte de esa supuesta riqueza, en contraste con la realidad fiscal del estado venezolano, y con la dificultad creciente para atender sus deberes más fundamentales en el orden educativo, sanitario, de seguridad social, infraestructura o en la creación de un marco adecuado para la inversión y el empleo.

Análisis

Posteriormente al análisis que se realizo, lo comentado por los gerentes entrevistados referente a la economía informal, destacando algunos temas como la concepción sobre las microempresas y el papel que debe jugar el Estado frente a estas realidades. Se revisó los resultados que arrojaron los instrumentos aplicados al personal de las instituciones y organismos seleccionados, es posible afirmar que domina en los gerentes y funcionarios públicos una actitud complaciente, justificadora e indiferente hacia el crecimiento del sector económico informal, asumiéndolo como una respuesta rápida de quienes pertenecen y engrosan las filas del desempleo, buscando realizar cualquier actividad básicamente comercial o de compra-venta para sobrevivir, que lejos de una ventaja puede en un momento dado limitar el crecimiento o impedir el aprovechamiento de oportunidades de negocio a las microempresas.

Se tiene la idea de que una microempresa es solo una forma de sobrevivir, y no un mecanismo cuyo objetivo debe ser el de crecer, consolidarse y convertirse en PYME. La hipótesis según la cual el microempresario busca es sobrevivir, hacer el día o mejorar un poquito su calidad de vida, denotaría una visión ideológica hacia lo que debe ser, según los consultados, el objeto de la microempresa, limitando con ello el alcance o éxito de la política. De cierta manera se acepta la existencia de la economía informal como un fenómeno generado por el desempleo y la crisis económica, y más profundamente por la misma dificultad del gobierno para combatirla, aunque como aspecto positivo se tiene el reconocimiento por parte del mismo de que no es solo el financiamiento, sino también la capacitación y asesoría los elementos que deben guiar una política microempresarial, así como el seguimiento y recuperación de los créditos otorgados.

Las deducciones anteriormente expuestas se produjeron luego de interponer 14 interrogantes antes las cuales las posibles respuestas eran las siguientes:

5) Muy de acuerdo

4) De acuerdo

3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2) En desacuerdo

1) Muy en desacuerdo

Conclusiones

En la Globalización uno de los instrumentos más visibles, en el ámbito económico, administrativo y empresarial, es la acontecimiento de una nueva arquitectura organizativa que, obteniendo ciertas características de la tradicional noción de "empresa" y desde ámbitos mucho más específicos y populares, participa en la libre oferta y solicitud de productos y servicios, en mercados marcados cada vez más, sobre todo en Latinoamérica y Venezuela, por la recesión y la contracción económica, junto a los dominantes de la competitividad y la eficiencia gerencial.

Pese a que su apariencia en la praxis organizacional se encumbre quizá a los inicios mismos de la actividad empresarial, la microempresa establece hoy en día centro de la atención oficial, académica, mediática y individual, como expresión de la iniciativa individual, familiar, grupal o comunitaria que frente al complejo entramado de transformaciones y el replanteamiento de las relaciones de poder entre el capital privado, el Estado y la sociedad civil en el terreno del mercado, ha desarrollado su presencia, rol e influencia, a la hora de estudiar las nuevas instintos de desarrollo empresarial, o de diseñar políticas de crecimiento económico a fin de reforzar el tejido industrial y productivo de una sociedad.

Evidentemente vinculado a esta dispuesta, el argumento de la economía informal y el reciente beneficio que su existencia y esparcimiento en Venezuela ha suscitado, plantea una variedad de interrogantes en torno no sólo a su fisonomía y confusión como fenómeno que excede las barreras de lo meramente económico para involucrar variables institucionales, históricas, sociales y culturales, sino su evidente interconexión con la irrupción de las microempresas, como realidad conceptual y práctica, en el escenario productivo mundial, nacional y regional.

El Estado, cuya realización y gobernabilidad se ha visto afectada por la nueva realidad global, tecnológica y la influencia de las grandes empresas transnacionales, sigue y seguirá desempeñando un papel fundamental e insustituible, en tanto ámbito o instancia llamada a 10 dictar los lineamientos y pautas para el adecuado funcionamiento del mercado, y como actor vigilante o activo rectificador de sus distorsiones e inequidades.

El Estado en las Políticas Públicas, que hostiga atender determinada insuficiencia social o solventar una situación problemática, irradian en su diseño, elaboración y ejecución no sólo la finalidad formal o declarada de atacar una realidad determinada, sino que muchas veces contribuyen elementos de juicio sobre la concepción, valoración o postura ideológica de quienes desde el gobierno, perciben y entienden de una forma específica dicha realidad, y de quienes equivalentemente en el plano operativo, las emplean. En este sentido, el encargo que a continuación se expone, enmarcado en la potestad o destreza a manifestar en el uso del método científico propio de quien aspira a alcanzar el Titulo de Maestría en el área de la Gerencia Empresarial, pretende abordar la vinculación entre la Gerencia Pública y la Economía Informal, a través del análisis de la opinión de los actores oficiales comprometidos de las políticas dirigidas a las microempresas sobre el aludido sector económico, así como el contexto legal, social, económico y sobre todo global, que concretan decisivamente el ambiente de la actividad organizativa en sus diversas modalidades y escalas, en el entendido de que es factible asemejar diferencias y contradicciones entre lo mencionado sobre la economía informal por quienes tienen el compromiso oficial de aplicarlas, los objetivos del marco legal vigente, y los objetivos institucionales y programáticos de dichas políticas.

En lo que se refiere a reformas institucionales llevadas a cabo en los últimos años, y particularmente durante la actual gestión gubernamental, en la Constitución de 1999, se refleja la intención del legislador de apoyar, fomentar o atender las inquietudes, necesidades y demandas de un grueso sector de la población, que excluido del llamado sector formal de la economía, y en algunos casos en situación de desempleo, realiza una serie de actividades y labores en búsqueda de su sustento y satisfacción de necesidades básicas. El principal ejemplo de ello lo representa.

 

 

Autor:

Leal, María Alejandra

Machado, Alexander

Rivero, Paola

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

edu.red

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior.

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre"

Vice-rectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

Cátedra: Ingeniería Financiera

CIUDAD GUAYANA, DICIEMBRE DE 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente