Descargar

Apoyo familiar en escolares con trastornos emocionales hijos de padres alcohólicos


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Técnicas aplicadas para el diagnóstico
  5. Desarrollo
  6. Análisis de los resultados por etapas e la investigación
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Programa psicoeducativo para potenciar el apoyo familiar en escolares con trastornos emocionales, hijos de alcohólicos
  11. Glosario de términos utilizados en el programa

Resumen

El presente trabajo constituye un estudio descriptivo que se propone el objetivo de elaborar un programa que potencie el apoyo familiar en escolares con trastornos emocionales, hijos de pacientes alcohólicos sin tratamiento. Con este propósito se tomó una muestra de 17 niños en las edades comprendidas entre los 6 y 11 años y se realizó un estudio psicológico que se proponía corroborar el diagnóstico psicopatológico de los mismos, así como confirmar su etiología funcional esencialmente. Asimismo se realizó la detección de las necesidades educativas en sus familias, a través de la observación participante y la entrevista psicológica. Los resultados fueron analizados de forma cualitativa y cuantitativa. Se determinó que los síntomas que predominaban en los niños resultaban ser la ansiedad, depresión, miedo, retraimiento, además de trastornos en su autovaloración en formación, trastornos en las relaciones interpersonales y problemas escolares secundarios a los trastornos emocionales. Las necesidades educativas de las familias estaban dirigidas al conocimiento de la enfermedad del alcoholismo, del manejo de los pequeños escolares, también se evidenció codependencia en todo el sistema familiar. Se diseñó e implementó un programa psicoeducativo, para trabajar con las familias, que puede ser ejecutado por el psicólogo, psicopedagogo o el maestro previamente capacitado. Este programa fue evaluado por expertos como adecuado a sus propósitos, con el nivel de actualidad, viabilidad y creatividad esperados resultó de valor científico y práctico para potenciar el apoyo familiar a los escolares de la muestra.

Introducción

En nuestro país en los últimos años, se ha convertido en una prioridad del Ministerio de Salud Pública, el trabajo con las toxicomanías, que al decir del Dr. Eduardo Bernabé Ordáz Ducungé constituyen la epidemia del siglo XX y que lejos de atenuarse, parece que desafortunadamente se intensificará en el presente milenio (alrededor del 15 % de la población mundial las padece). De forma especial, se ha señalado al alcohol como la droga portera, que resume los efectos causados por las llamadas "drogas duras" y que, como dijera el Dr. Ricardo González, incrementa terriblemente cada día su amenaza de caer como un espada de Damocles sobre nuestras cabezas y las de nuestros seres más queridos.

Con el objetivo de luchar contra la enfermedad se implementó el Programa de Alcoholismo y es una política del Sistema de Salud que adquiere cada vez mayor importancia para la sociedad, la atención integral tanto al alcohólico como a su familia, especialmente los hijos, que en etapas avanzadas de la enfermedad pueden llegar a un grado de sufrimiento que supera el del propio enfermo. Muchas veces el alcohólico solía decir años atrás "en fin de cuentas a quien le va a hacer daño es a mi" y se ha demostrado que por el contrario generalmente el sufrimiento de los seres queridos es más intenso que el del propio paciente, que en fases avanzadas de la enfermedad llega a ser notable (Fernández, 1985).

A pesar de que hay insuficiencia en los estudios sobre la temática de la influencia de la toxicomanía en el hijo de paciente alcohólico, algunos autores como C. Mella, en su trabajo: "Perfil familiar del alcohólico en nuestro medio", encontró que el temor, el rechazo y la ambivalencia eran las actitudes más frecuentes, de los niños ante el padre alcohólico y que de ellas pueden inferirse las acciones deletéreas del alcoholismo sobre el desarrollo de la personalidad de los hijos, los efectos negativos sobre las relaciones interpersonales y la adaptación creadora, así como la propensión al alcoholismo (Mella, 1980).

En Portugal se estudió un número de 3 362 niños con afecciones psiquiátricas y se encontró que el 37 % provenían de padres alcohólicos. Almeida en Perú encontró que el 60 % de los hijos de padres alcohólicos tenían bajo rendimiento escolar, el 41 % suspendía grados y el 25 % presentaba problemas de conducta en tanto Téllez en Colombia estudió un grupo de 20 niños hijos de alcohólicos y encontró serios problemas de rendimiento escolar y adaptación social (González, 2004).

No obstante al reconocimiento de todos acerca de la necesidad de continuar el estudio e intervención en la temática de las consecuencias del alcoholismo sobre la salud del hijo de paciente alcohólico(a), y más allá del afectado sistema familiar en su conjunto, se ha señalado la escasa literatura internacional sobre el tema (Wilson; Oxford, citados por González, 2004). F. Bosme, señaló además, la frecuente subvaloración por parte de los terapeutas de alcohólicos sobre la gestión familiar a dicho nivel.

En investigaciones recientes se ha demostrado que existe un descenso progresivo en la edad de comienzo en el consumo y abuso de drogas tanto legales como ilegales, se habla que en nuestro país aproximadamente el 60 % de los adolescentes mayores de 15 años consume alcohol e incluso por debajo de esta edad y sin lugar a dudas en la familia se gestan muchos de estos comportamientos. Asimismo se han hecho investigaciones que muestran altos índices de teratogenia conductual, en hijos de padres consumidores (en un período hasta de 6 meses).

En nuestro medio se ha destacado la intervención educativa en familias de pacientes alcohólicos, más bien dirigida hacia la aceptación de la enfermedad del paciente así como la cooperación y no entorpecimiento de su tratamiento (Fernández, 1998). Se impone entonces, el desarrollo de investigaciones que exploren nuevas vías de actuación para influir sobre el complejo sistema familiar y no sólo orientadas a lograr la abstinencia del paciente, como en sentido general se viene haciendo (Castillo, 2004).

De esta forma dejamos planteado como problema de nuestra investigación el siguiente: ¿Cómo potenciar el sistema de apoyo familiar en escolares con trastornos emocionales hijos de pacientes alcohólicos?

Nos proponemos entonces los siguientes objetivos:

Objetivo general: Elaborar un programa psicoeducativo para potenciar los sistemas de apoyo familiar, en un grupo de escolares de 7 a 11 años que padecen trastornos en las emociones, hijos de padres alcohólicos del municipio Los Arabos.

Objetivos específicos:

  • 1.  Realizar un diagnóstico psicológico del niño hijo de paciente alcohólico.

  • 2.  Identificar las necesidades educativas de las familias de los niños hijos de padres alcohólicos.

  • 3. Implementar un programa psicoeducativo que potencie el sistema de apoyo familiar de estos escolares con trastornos emocionales, hijos de alcohólicos, del municipio los Arabos.

  • 4. Evaluar la efectividad del programa implementado.

Material y método

Descripción de la muestra

La presente investigación constituye un estudio descriptivo y retrospectivo acerca del programa psicoeducativo que se implementó para potenciar el apoyo familiar en escolares con trastornos en las emociones y el comportamiento, hijos de pacientes alcohólicos. Con este propósito se seleccionó inicialmente una muestra de 17 niños y se aplicó la batería de test a los mismos y sus familias. Posteriormente, para la implementación por problemas que fueron presentándose en la práctica, respecto a la asistencia y permanencia en todas las sesiones, la muestra quedo limitada a 9 niños de las edades comprendidas entre 7 a 11 años pertenecientes al municipio Los Arabos. Para seleccionar la muestra tuvimos en cuenta los siguientes criterios de selección:

Tabla #1: Distribución de la muestra según edad y sexo:

edu.red

Fuente: Entrevista al niño.

Criterios de inclusión:

  • Ser un escolar entre 7-11 años, hijo de paciente alcohólico sin tratamiento, que convive con el niño.

  • Haber sido llevado a consulta de psicología por presentar algún trastorno emocional.

  • Contar con el consentimiento del niño y de los padres.

Criterios de exclusión:

  • Poseer limitaciones neuropsíquicas tanto el niño como los padres.

  • Que la sintomatología tenga menos de un año de evolución.

La investigación se estructuró en tres etapas fundamentales:

1ra. Etapa: Diagnóstico psicológico del niño y determinación de las necesidades educativas de las familias.

2da. Etapa: Diseño del Programa Psicoeducativo para el trabajo con las familias.

3ra. Etapa: Implementación del Programa diseñado.

Técnicas aplicadas para el diagnóstico

Como condición inicial para la investigación se aplica el cuestionario al padre alcohólico con el objetivo de corroborar su diagnóstico.

Para el diagnóstico del escolar se utilizaron las siguientes técnicas:

Entrevista psicológica:

En nuestra investigación utilizamos la entrevista semiestructurada de carácter no directivo, a la mamá del niño con el objetivo de corroborar los datos obtenidos a través de la observación y determinar su percepción acerca del problema del niño y de la familia.

La entrevista semiestructurada al niño, se realiza en dos ocasiones, con el objetivo primero de crear un clima psicológico de aceptación y empatía y luego corroborar los datos de las demás técnicas.

Exclusión de objetos:

Esta metódica se utilizó con el propósito de conocer la actividad analítico-sintética de los niños estudiados, así como sus posibilidades para hacer generalizaciones lógico-abstractas y analizar la precisión de las formulaciones. Con esta y la técnica siguiente se pretende evaluar si el trastorno puede o no tener substrato orgánico de base o es predominantemente funcional su origen.

Prueba de retención visual de A. L. Benton (Forma A):

Es un instrumento diseñado para conocer la memoria, la percepción y las funciones visomotoras. Constituye una elaboración de la edición original de la prueba Benton, (1945), Benton y Collins, (1949) a la cual se le han realizado algunos cambios que aumentan su utilidad clínica. Ha sido utilizada mundialmente como instrumento clínico para el conocimiento de la organicidad e indicador de afectaciones en la neurodinámica cerebral y lesiones corticales discretas.

Test de completamiento de frases:

La técnica de completamiento de frases, Rotter, pertenece al grupo de las técnicas de asociación de frases, en la cual se muestran una serie de palabras o frases que deben ser completadas por el sujeto y con ello darle sentido a la oración.

Esta técnica permite conocer las áreas de conflictos y problemas fundamentales de los niños. La relación entre sus aspiraciones y sus posibilidades reales. Conocer además características de su personalidad como intereses, motivaciones, necesidades, sueños, temores, preocupaciones y otros aspectos sobre la familia, actitud escolar.

Cuestionario para valorar la ansiedad infantil:

Fue creado por Ketty Bencomo Loureiro y Ana Luisa Rodríguez debido a la escasez de técnicas para medir la ansiedad en niños, valorando síntomas específicamente ansiosos y el estado psíquico general del paciente.

Variante de la Escala de Autovaloración Dembo-Rubinstein:

Este proyecto de experimento es tomado de la psicóloga norteamericana T. V Dembo. Ella lo adapta para la revelación de las ideas del hombre. Actualmente este procedimiento se utiliza más ampliamente para la revelación de la Autovaloración y la conciencia de la enfermedad en niños y adultos.

Técnicas para la evaluación de las necedades educativas de las Familias

Para evaluar las necesidades educativas en las familias objeto de estudio se utilizó la observación participante y se aplicó una entrevista para corroborar los resultados de la misma.

Procedimiento evaluativo de la investigación

EVALUACIÓN DE LAS ETAPAS

PROCEDIMIENTOS

JUICIOS DE VALOR

1ra. Diagnóstico psicológico y Determinación de necesidades educativas

Test psicológicos a los escolares y técnicas para la determinación de las necesidades educativas en las familias

Pertinencia

2da. Diseño de la Estrategia

Criterio de expertos en la temática

Cientificidad

3ra. Implementación de la Estrategia

Registros de observación individual y grupal.

Análisis del comportamiento de los indicadores de efectividad.

Efectividad

Eficacia

Tuvimos la suerte de contar con el criterio de 5 especialistas que han estado trabajando con el alcoholismo por varios años y cuentan con una experiencia vasta con respecto a la docencia también. Ellos dieron el visto bueno acerca del diseño del programa antes de su implementación. A continuación describimos en una tabla los datos de estos especialistas:

Tabla #2: Datos de los especialistas consultados:

Categoría docente

Nivel escolar

Cargo actual

Experiencia

Magda Rodríguez Fernández

Dra. en Medicina

Esp. de 1er. Grado en Psiquiatría

Jefe del Grupo Provincial de Psiquiatría.

38 años

Carmen Gloria Caballero Poo

Dra. en Medicina

Esp. de 1er. Grado en Psiquiatría.

Jefe del Grupo Provincial de Salud Mental y Adicciones. Matanzas.

35 años

Frank Zamora Martín

Dr. en Medicina.

Esp. de 1er. Grado en Psiquiatría.

Profesor de Sede de Ciencias Médicas Colón

29 años

Maritza Carrillo Lovet

Dra. en Medicina

Esp. de 1er. Grado en Psiquiatría. Master en Psicología Clínica.

Profesora de la Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

17años

Melbis B. Martínez Almodóvar

Dra. en Medicina

Esp. de 1er. Grado en Psiquiatría Infanto-juvenil

Profesora de Ciencias Médicas Matanzas.

4 años

Fuente: Entrevista a especialistas

Los indicadores que se evaluaron por parte de los especialistas en la entrevista fueron:

  • 1. Cientificidad

  • 2. Actualidad

  • 3. Posibilidades reales de introducción en la práctica de las acciones

  • 4. Si se ajusta a los objetivos generales

  • 5. Diseño creativo

  • 6. Sugerencias tenidas en cuenta para perfeccionar el programa

Se tomaron en cuenta indicadores para valorar la efectividad del programa implementado los cuales fueron:

  • 1. Conducta de las familias durante y después de las sesiones

  • 2. Verbalizaciones

  • 3. Nivel de asimilación de los conocimientos explicados

Con el propósito de monitorear los indicadores anteriores se continuó el proceso de observación participante y se realizaron entrevistas diagnósticas en el inicio de cada sesión que permitieron chequear la asimilación de los contenidos por parte de los miembros de las familias.

Elegimos para la implementación del programa realizarlo de forma individual con cada familia, objeto de estudio, por las posibilidades de particulizar, adaptando el programa a cada caso según sus características peculiares. El programa se realizó con una frecuencia semanal.

Desarrollo

Parecería sugestivo como el alcoholismo fue la primera enfermedad y el segundo problema social (después del homicidio de Caín) recogidos en la Biblia, al señalar a Noé como víctima de dicho tóxico y los conflictos con su hijo Ham como la primera repercusión familiar de una droga, sin embargo, la instauración de la categoría alcoholismo con la consiguiente inclusión de dicha toxicomanía en el ámbito médico, no ocurrió sino hasta 1849 y fue al médico sueco Magnus Huss, a quien se le debe el reconocimiento del término, cuando Suecia era el país de mayor consumo de bebidas alcohólicas en todo el mundo (Fernández, 1992).

Para definir el término alcoholismo, Jellinek, dijo en 1960: "categoría nosográfica que incluye todo uso de bebidas alcohólicas, que causase daño de cualquier tipo al individuo, a la sociedad o a los dos" (Jellinek, citado por González, 1994). C. Mella en 1985, lo consideró una enfermedad crónica provocada por el consumo excesivo de alcohol que trae consigo dependencia del mismo y otras serias alteraciones bio–psico–sociales (Mella, 1985). Estos conceptos resultan muy prácticos y se incluyen todos los elementos a que hace referencia la última revisión de la clasificación de enfermedades: CIE 10.

En el alcoholismo, al igual que en las demás toxicomanías, se ha introducido el término: alcohólico pasivo. Este se refiere a los hijos, padres, familiares, se incluyen también compañeros de trabajo, conocidos y hasta sin vínculo alguno con el consumidor, como quien muere atropellado por un vehículo conducido por alguien bajo la influencia del alcohol. En el caso de las personas más cercanas al paciente, específicamente los que se encuentran en sus sistema familiar se trata en la literatura científica el término codependiente, para designar el grado en que puede afectar la enfermedad de uno de los miembros el equilibrio del sistema en general (González, 2004) La familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es el primer grupo de socialización del individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias, sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de comportamiento, y le da un sentido a sus vidas, así como se apropia de todo un conjunto de valores y una concepción del mundo. La familia aporta al individuo las condiciones para un desarrollo sano de la personalidad o en su defecto es la principal fuente de trastornos emocionales (Arés, 2002)

El concepto de familia queda para algunos autores definido como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad e interdependencia.

Partiendo de las afirmaciones de Von Bertalanffy (1971) para el cual todo organismo es un sistema, o sea un orden dinámico de partes y procesos; la familia representa un sistema abierto que intercambia energías o informaciones con su ambiente, constituido por varias unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción entre sí e intercambio con el exterior.

En síntesis, el sistema familiar se caracteriza por la interdependencia, influencia recíproca, evolución y cambio. La aplicación de la teoría general de los sistemas a la teoría de familia destaca un conjunto de importantes cuestiones: la concepción de las alteraciones psíquicas como resultado de las complejas interacciones del individuo con su ambiente, la influencia de la funcionalidad familiar en el desarrollo individual, el carácter dinámico de la causalidad de ciertos trastornos mentales y la concepción de la familia como sistema abierto en constante intercambio con otros grupos e instituciones de la sociedad (Arés, 2002).

"El apoyo social está compuesto por aquellos recursos sociales accesibles y / o disponibles a una persona encontrados en el contexto de las relaciones interpersonales y sociales y que pueden influir tanto de forma positiva como negativa en la salud y bienestar de los individuos implicados en el proceso. Su característica distintiva radica en su carácter interactivo, dinámico y extensible a lo largo de la dimensión temporal" (Roca, 2001).

Los sistemas de apoyo pueden clasificarse en formales e informales. Entre los formales se encuentran los servicios institucionales y la labor de profesionales y especialistas. Dentro de los informales se agrupan todas aquellas relaciones espontáneas y no institucionalizadas que mantiene el individuo y con las cuales se identifica positivamente. Ej.: Grupos de Ayuda Mutua (GAM), amistades, familiares, pareja, compañeros, etc. Se ha referido también que puede constituir apoyadora una figura ausente o ideal, por ejemplo: "mamá siempre quiso que yo fuera fuerte ante las adversidades".

Tomando en cuenta lo anterior podríamos definir el Apoyo Familiar como un sistema de apoyo informal que brinda determinados recursos sociales a una persona en el contexto de las relaciones interpersonales y familiares, que pueden influir en la salud y bienestar de los individuos implicados en el proceso y que tiene un carácter interactivo, dinámico y extensible a lo largo de la dimensión temporal.

El diagnóstico e intervención familiar en los últimos tiempos ha sido de prioritario estudio, para lo cual se destaca el método de estudio de casos por las posibilidades de particularizar en cada uno de los sistemas familiares, en este trabajo se propuso la determinación de necesidades educativas, que constituyen los determinados estados de carencia cognoscitiva, con respecto a la temática del alcoholismo, del manejo de los familiares alcohólicos y de los niños profundamente afectados por la enfermedad del padre, en cada una de las familias objeto de estudio, lo cual permitió conocer qué aspectos necesitaba profundizar el programa psicoeducativo diseñado, con el objetivo de potenciar el apoyo familiar a estos niños.

Análisis de los resultados por etapas e la investigación

Para integrar de forma general los resultados, comenzaremos por la etapa de diagnóstico. Las técnicas aplicadas para el diagnóstico psicológico de los niños descartan el origen orgánico de la sintomatología y le dan una predominancia a la etiología funcional. En cuanto a la esfera afectiva: emociones trastornadas, altos niveles de ansiedad y depresión, mediatizan la vida de estos pequeños, sea cual fuere el síntoma patognomónico, la tristeza se hace sentir, aún en aquellos momentos en que sonríen, su risa es una máscara, como una mueca, que no expresa auténtica alegría, sus ojos miran a esta entrevistadora o bien con ávida esperanza o bien con indiferencia, que expresa la pérdida de la fe. La constante ambivalencia entre miedo y lástima, entre esperanza y desesperanza, entre amor y desamor, así transcurre para ellos "la edad donde no hay problemas".

Una de las escolares que participó en este trabajo, nos dijo en cierta ocasión con una singular expresión de incertidumbre: "…yo creo que no le tengo miedo a mi papá, este sí –señaló al hermanito de 7 años-, fíjate que cuando viene borracho yo soy quien lo acuesto para que no le de golpes a mi mamá; pero el cobarde de mi hermano sale huyendo y se esconde debajo de la cama…" En otra ocasión esta misma pequeña de 8 años, cuenta que llevaba 2 noches sin poderse dormir velando a su papá que tenía escondida una soga para ahorcarse en el baño, como tantas otras veces había intentado y ella lo había detenido. La niña repetía "…no se qué hacer, él me abraza y llora mucho, pobrecito…"

Experiencias como la de esta niña por desgracia se repiten con frecuencia dentro de las respuestas que obtuvimos de los niños. La vergüenza es otra constante que de forma dramática se repiten en muchos de estos casos. Este testimonio lo refiere otra pequeña de 10 años:"Desde mi cumpleaños, cuando cumplí los 7 años, que mi papá se encaprichó en hacer fiesta, mi mamá y yo no queríamos porque sabíamos lo que iba a pasar y cuando íbamos a romper la piñata, ya estaba borracho, sacó a mi mamá por el cuello y la llevó para afuera y le gritaba "p.., descarada", por gusto y ella llorando no sabía qué hacer, ni yo tampoco, todo el mundo se fue, esa ha sido la pena más grande que yo he pasado, han pasado muchas otras cosas también pero esa no se me olvida, porque desde es día siempre he querido morirme."

Estos horrendos testimonios dan cuenta por sí mismos de la necesidad de intervenir en esta situación y todas las ayudas que se pudieran obtener son pocas en este sensible asunto, pues es interés del sistema de salud, educación y toda la sociedad porque desgraciadamente cada día en vez de mejorar, se agrava mucho más, se consume más alcohol y peligrosamente el estado de embriaguez es más aceptado culturalmente en la juventud cubana.

La tabla que ofrecemos a continuación refleja el diagnóstico más probable que padecen los niños después de un análisis del cuadro clínico y los test aplicados.

Tabla #6: Distribución de la muestra según el diagnóstico psicopatológico que padecen los niños:

Diagnóstico Probable

Cant. de niños

Con trastornos del aprendizaje

secundarios a los trast. emocionales

Trastorno de ansiedad fóbica

2

1

Trastorno de hipersensibilidad social

3

0

Trastorno de ansiedad y depresión

4

2

Total

9

3

Fuente: Técnicas psicológicas y entrevista al niño.

Las técnicas utilizadas con las familias patentizan resultados obtenidos en otras investigaciones, antes mencionadas en el presente trabajo, donde la dependencia se adueña de todo el sistema familiar, provocando profunda disfuncionalidad, poco espacio para la comunicación, la expresión de afecto, inadecuado manejo de sentimientos y emociones, perdida del sentido de pertenencia, límites rígidos y difusos, autoridades rígidas que cercenan el desarrollo positivo psicoemocional y el crecimiento personal de sus miembros. Una constante en estas familias es la violencia de toda clase y la manipulación: Una mamá nos refiere con mucha pena que en cierta ocasión, su esposo llegó ebrio y como ella se negó a tener relaciones con él en ese estado la violó delante de los 2 niños, que se despertaron y corrieron para defenderla sin tener éxito alguno, pues él continuó en su empeño y al otro día no se acordaba de nada, compró unas chucherías para los niños y ya. Ella dice "si lo trato de dejar dice que se quita la vida y me da lástima pues es buen padre y no nos falta nada económicamente".

Queda así evidenciado el profundo nivel de codependencia que poseen estas personas víctimas de una adicción profundamente grave y peligrosa como es el alcoholismo, de una u otra forma todos son dependientes, el alcohólico del alcohol y los demás miembros del alcohólico.

Tanto en la observación como en la entrevista posterior, se pudieron constatar las necesidades educativas de las familias, las cuales tenían un estado de ignorancia importante acerca de la enfermedad del alcoholismo y el funcionamiento familiar, sobre todo con respecto al manejo de emociones negativas como la ira y la comunicación de afectos. En menor medida se carecía de información acerca de las consecuencias del alcoholismo para la familia y los hijos, debido a que ellos se encontraban sufriendo las terribles consecuencias del mismo en su propia experiencia y el drama habla por sí solo.

De acuerdo con esto se realizó la planificación del diseño lógico del programa y de las sesiones por orden de prioridad en cuanto a las necesidades educativas de mayor importancia y las que pueden conllevar a los resultados esperados y a la consecución de los objetivos del programa.

Tabla #4: Necesidades educativas encontradas en el padre no alcohólico:

Necesidades educativas del padre no alcohólico

Cant. de padres

Necesidad de conocer acerca del alcoholismo

9

Obtener conocimiento acerca del funcionamiento familiar

9

Obtener conocimiento acerca de los trastornos emocionales en los escolares

9

Obtener conocimiento acerca de la edad escolar

8

Carencia de conocimiento sobre las consecuencias familiares del alcoholismo

4

Fuente: Observación participante y entrevista.

Tabla #4: Necesidades educativas encontradas en el padre alcohólico:

Necesidades educativas del padre alcohólico

Cant. de padres

Necesidad de conocer acerca del alcoholismo

9

Obtener conocimiento acerca del funcionamiento familiar

9

Carencia de conocimiento sobre las consecuencias familiares del alcoholismo

9

Obtener conocimiento acerca de la edad escolar

9

Obtener conocimiento acerca de los trastornos emocionales en los escolares

9

Fuente: Observación participante y entrevista.

Decidimos incluir en el programa solo los padres y realizar tratamiento individual con psicoterapia integrativa a los niños de la muestra.

A lo largo de la aplicación de las distintas sesiones pudimos comprobar la efectividad de todo acto educativo, no solo en el orden intelectual y de la adquisición de conocimientos sino también en le aspecto emocional y de la conducta en general, aunque el propósito de este programa no fue estructurar una psicoterapia familiar, fue puramente educativo y estaba dirigido a mejorar la red de apoyo al escolar, al final lo que ocurrió fue que mejoró a su vez el funcionamiento familiar en el 100% de las familias estudiadas. Debemos destacar si bien, que luego de unos meses de implementada la intervención, una de estas familias se separó (divorcio de los padres), por no lograr mantener en el tiempo esta mejoría, a partir de una recaída del miembro alcohólico, que consideramos además de su alcoholismo, padece un trastorno disocial de la personalidad.

El objetivo del programa no era que el alcohólico(a), lograra la abstinencia, a pesar de que se le sugería al paciente lo importante que sería para sus hijos que ellos comenzaran un tratamiento de su enfermedad. Sin embargo, finalmente, 5 de éstos pacientes se integraron al Grupo de Ayuda Mutua, consiguiendo la abstinencia total y un cambio en el estilo de vida, dos de ellos lo intentaron y después de 2 y 9 meses, respectivamente recayeron y no se han logrado recuperar, dos de ellos no pudieron intentarlo a pesar de la ayuda profesional que se les brindó.

El nivel de adquisición de los conocimientos fue adecuado, en el 100% de las familias, lo cual se demostró en las preguntas que se fueron realizando al comienzo, durante y al final de cada sesión. Pero lo que más nos muestra la efectividad de la satisfacción de las necesidades educativas fue el cambio en las reflexiones y en la conducta observado durante el proceso y constatado en triangulación de fuentes (entrevista a familiares y vecinos).

Conclusiones

  • 1. Después de realizar el diagnóstico psicológico de los niños se encontró que los síntomas que predominaban en ellos resultaban ser la ansiedad, depresión, miedo, retraimiento, irritabilidad, ambivalencia y confusión con respecto padre alcohólico, etc. Se evidenciaron además trastornos en su autovaloración en formación, trastornos en las relaciones interpersonales y problemas escolares secundarios a los trastornos emocionales.

  • 2. En el diagnóstico de las necesidades educativas de las familias se comprobó que existía mucho desconocimiento respecto a la enfermedad del alcoholismo, profunda disfuncionalidad, codependencia en todo el sistema familiar y desconocimiento del manejo de los pequeños escolares.

  • 3. El programa elaborado para facilitar el trabajo del maestro con las familias se estructuró como una intervención básicamente educativa, donde se utilizan estrategias informativas para brindar conocimiento acerca de la enfermedad, del funcionamiento de la familia y las características de la edad escolar y estrategias reflexivo-vivenciales que estimulan la reflexión consciente del individuo desde su experiencia.

  • 4. El programa elaborado fue evaluado por especialistas de vasta experiencia en la temática y fue considerado por los mismos como adecuado a sus propósitos, con el nivel de actualidad, viabilidad y creatividad esperados y que fue considerado de valor científico para potenciar el apoyo familiar a los escolares estudiados.

  • 5. A lo largo de la aplicación de las distintas sesiones pudimos comprobar en la práctica la efectividad del programa implementado. El nivel de satisfacción de las necesidades educativas fue adecuado, en el 100% de las familias. Esto se constató fundamentalmente por un cambio en la reflexión y en la conducta, que fue observado durante el proceso y verificado en triangulación de fuentes.

Recomendaciones

  • 1. Implementar el programa en el resto de las familias y evaluar efectividad del mismo con respecto a los objetivos que persigue.

  • 2. Divulgar los resultados de la presente investigación para que pueda ser usada por los profesionales interesados que lo necesiten en su difícil labor cotidiana.

  • 3. Continuar esta línea de investigación con vistas profundizar en la misma y extender el necesario trabajo en esta importante temática.

Bibliografía

Allport, G. (1986). La personalidad su Configuración y Desarrollo (8va Edición ed.). Barcelona: Editorial Herder.

Aponte, Y. (2004). Evaluación de un programa de intervención en familias disfuncionales de Veguitas entre marzo y noviembre del 2004 (Publication., from http//www.monografías. com:

Arés, P. (2001). Hacia una sexualidad responsable y feliz. La Habana: Ministerio de Educación.

Arés, P. (2001). Psicología de la familia. La Habana: Editorial Félix Varela.

Arés, P. (2006). Familia y convivencia. La Habana: Editorial Félix Varela

Bach, L. (1997). Alcoholismo, mujeres y familia. Rev. Esp. de Drogodependencias.

Bratus, S. B. (1980). Esbozo del desarrollo anómalo de la personalidad. Moscú: Ed. Universidad Estatal de Moscú.

Delgado, T. (1994). Trastornos mentales relacionados con el alcoholismo. Paper presented at the Conferencia impartida en el Seminario sobre alcoholismo

Donaire, I. (1986). El Cine Como Reflejo de Actitudes Ante el Alcohol. Rev. del Hosp. Psiq. de la Habana, 27 (3), 377 – 385.

Fernández, F. A. (1979). Bases psicosociales del alcoholismo. Unpublished Trabajo de inscripción Real Academia de Medicina, Madrid.

Fernández, F. A. (1992). Alcohol dependencia: La personalidad del alcohólico (3ra. Edición). Barcelona.

Fernández, P. (1997). Elaboración de una estrategia de intervención educativa para la familia del alcohólico. Rev Cub de Med Gral Int, 13(4), 330-339.

Frankl, V. (1982). La logoterapia. Madrid: Editorial Meditor.

García, A. (2003). Psicopatología infantil. La Habana: Editorial Félix Varela.

García, T. (1991). Influencia del Alcohol en las Conductas Delictivas. Revista Hosp. Psiquiátrico de La Habana.

Gimeno, C. (1987). Alteraciones Cognoscitivas en Pacientes Alcohólicos. Rev. Esp. de Drogodependencias.

Goleman, D. (2000). Inteligencia emocional. México S. A.: Editorial Vergara, Ediciones B.

González, R. (1984). Los hábitos tóxicos en mayores de 15 años. Estudio en un Área de salud. Rev. Hospital Psiquiátrico de La Habana.

González, R. (1991). Pesquisaje de alcoholismo en trabajadores ausentistas. Rev. Española de Drogodependencias, 16(1).

Partes: 1, 2
Página siguiente