Descargar

Diseño del plan de emergencia de las instalaciones de la sección salud ocupacional en Macagua (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

El Plan de Manejo de Crisis de CVG EDELCA, establece que el objetivo específico del Plan de Emergencias es "diseñar y poner en funcionamiento una estructura confiable y con los recursos adecuados, para responder a los siniestros que pudiesen presentarse en las instalaciones o en las operaciones de CVG EDELCA, controlarlos en forma oportuna, minimizar sus consecuencias inmediatas sobre sus ocupantes y los bienes, y establecer unas condiciones que faciliten el proceso de recuperación posterior de las operaciones". (4)

Por lo anterior es claro que el "Plan de Emergencia" es la primera parte de la respuesta a un siniestro y debe complementarse con los Planes de Contingencia de cada una de las áreas.

3.3 ELEMENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

De acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de Crisis de CVG EDELCA, "cada uno de los Planes de Emergencia que se diseñen en CVG EDELCA deberá incluir como mínimo:

a) Un modelo de organización que garantice la continuidad del plan y su interrelación con las actividades normales de la empresa.

b) Un proceso de coordinación operacional que facilite su aplicación y funcionalidad en caso de una emergencia.

c) Unos mecanismos confiables de detección, notificación y alarma que permitan la ejecución pronta y oportuna de las acciones de respuesta.

d) Procedimientos de acción de emergencia para todas las personas o grupos involucrados en su desarrollo.

e) Recursos adecuados y suficientes que permitan la aplicación de los procedimientos y garanticen de una manera razonable el logro de los objetivos.

f) Un programa de supervisión y auditoria continua que garantice su operatividad.

g) Unos mecanismos cuidadosos y racionales de información a la comunidad, a los medios y a las autoridades en caso de emergencia". (5)

3.4 ETAPAS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA

La puesta en operación de un Plan de Emergencia, según el PMC de CVG EDELCA se lleva a efecto mediante la ejecución de las siguientes acciones secuenciales:

  • "RECONOCIMIENTO: Corresponde a la verificación, ya sea de una manera directa o indirecta, de "señales" que indiquen la posibilidad de que algo anormal esté sucediendo.

  • DETECCIÓN: Corresponde a la verificación de las señales recibidas, para determinar la existencia de un evento indeseado, incluyendo la naturaleza del mismo y su posible ubicación. Esta detección puede realizarse ya sea mediante la acción de dispositivos o por la participación directa de personas.

  • NOTIFICACIÓN: Corresponde a la acción de "avisar" a un sitio previamente definido, la existencia del hecho detectado, con el fin de activar una acción de respuesta inmediata. Esta notificación puede hacerse en forma automática o mediante la acción directa de las personas.

  • ALARMA: Notificación apremiante, mediante el uso de dispositivos de diversa naturaleza, para que las personas pongan en operación las respuestas establecidas en el Plan de Emergencia. Corresponde a impartir la "orden de actuar".

  • PREPARACIÓN: Corresponde a las acciones desarrolladas por las personas o grupos designados dentro del plan una vez reciben la alarma, tendientes a establecer las condiciones necesarias o a disponer de los recursos requeridos, que les permitan desarrollar una respuesta preestablecida.

  • MOVILIZACIÓN: Corresponde a las acciones de las personas o grupos designados en el Plan de Emergencia, tendientes a desplazarse hasta el lugar del siniestro, llevando los recursos requeridos para las acciones de control.

  • POSICIONAMIENTO: Corresponde a aquellas actividades que son desarrolladas por los grupos de respuesta en el sitio del siniestro, para desplegar los medios que les permitirán iniciar las acciones específicas de control.

  • CONTROL: Corresponde a las actividades desarrolladas por los grupos de repuesta para limitar y/o eliminar la fuente generadora de la amenaza o perturbación, y proteger a las personas y bienes amenazados.

  • REACONDICIONAMIENTO: Corresponde a las acciones desarrolladas por los grupos de respuesta para controlar o eliminar la posibilidad de nuevas afectaciones, restablecer las condiciones de seguridad del área siniestrada, y generar las condiciones iniciales que faciliten la aplicación de los Planes de Contingencia".(6)

3.5 PLAN DE EVACUACIÓN

El Plan de Manejo de Crisis de CVG EDELCA, establece que "todas las instalaciones de CVG EDELCA, deberán contar con un Plan de Evacuación para casos de desastres, adecuado a sus necesidades.

El Plan de Evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de los ocupantes, comunicarles la decisión de abandonar las instalaciones hasta un lugar que se considere seguro. Los siniestros que mayormente, se prevén requerirían de una evacuación son:

  • a) Incendio: Evacuación parcial en caso de incendios en edificios o de incendios en almacenes o áreas administrativas o procesos.

  • b) Fugas: Evacuación parcial en caso de derrame de líquidos y formación de nubes de vapor inflamable o tóxico. Evacuación total o parcial, dependiendo del área afectada y los riesgos prevalentes.

  • c) Inundaciones: Evacuación parcial o total, dependiendo del área afectada por el nivel del agua o por los riesgos de deslizamiento o derrumbe asociados.

  • d) Fallas en equipos eléctricos de Alta Tensión: Evacuación parcial del área.

  • e) Accidentes aéreos o de transporte en las instalaciones: Evacuación parcial del área afectada por daños, fuego o cualquier otro riesgo asociado".(7)

4 DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA SEGÚN LA NORMA COVENIN 2226-90

4.1 PLAN DE EMERGENCIAS

La Norma COVENIN 2226-90, define al Plan de Emergencias de la siguiente manera: "…procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se pueden presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas". (8)

4.2 OBJETIVO DEL PLAN DE EMERGENCIA

Según la Norma COVENIN 2226-90, "todo plan para el control de emergencias deberá tener como objetivos lo siguiente:

  • Salvaguardar vidas.

  • Atención de lesionados.

  • Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la emergencia.

  • Proteger las instalaciones y bienes materiales.

  • Proteger el ambiente y a terceros.

  • Restablecer la normalidad lo más rápido posible." (9)

  • ELEMENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

De acuerdo a la Norma COVENIN 2226-90, dependiendo del riesgo y la magnitud de las instalaciones se deberá tener un plan que conste, de los siguientes elementos:

  • 1. "Grupo de gerencia: es la que establece las normas a ejecutar por el grupo de control de emergencias

  • 2. Grupo de control de emergencias: es el grupo que podrá en marcha el respectivo plan. Estará liderizado por un jefe que debe tener suficiente autoridad de decisión para llevar a cabo movilizaciones y solicitudes de recursos suficientes para desarrollar eficientemente las actividades.

  • 3. Grupo de apoyo médico, paramédico y primeros auxilios: es responsable del servicio médico y primeros auxilios, ambulancia, traslado de heridos, etc.

  • 4. Grupo de restitución de operaciones: es responsable de llevar a cabo las actividades necesarias para que los procesos vuelvan a su situación normal.

  • 5. Asignación de responsabilidades: cada uno de los integrantes de los grupos debe conocer y tener muy bien definida sus responsabilidades. Esto debe hacerse a través de un organigrama.

  • 6. Requerimientos de comunicación: el sistema debe garantizar una comunicación efectiva y eficiente.

  • 7. Logística de Transporte: este punto enfatiza la necesidad de disponer de equipos para movilización de personal, lesionados, traer suministros, equipos pesados e incluso transporte aéreo de ser necesario.

  • 8. Logística de Suministro: se debe tener planificado la adquisición de alimentos, ropa, equipos de seguridad, tiendas de campaña, etc.

  • 9. Equipos de protección personal para emergencias: se debe contar con los equipos adecuados a cada caso, indicando ubicación, modo de uso, ambiente y situaciones donde se deben utilizar. El mantenimiento de estos equipos es muy importante para que estén disponibles en todo momento.

  • 10. Sistemas de seguridad: los sistemas e instalaciones de emergencia deben estar operativos.

  • 11. Funcionamiento de servicios básicos: se debe velar por el buen funcionamiento y ubicación de interruptores de electricidad, sistemas contra incendios, iluminación de emergencias, bombas, válvulas de bloqueo, etc.

  • 12. Vías de acceso y salidas: diagramar las vías de acceso y salida de la zona donde ocurre la emergencia.

  • 13. Contacto con organismos o autoridades competentes: este debe ser rápido y eficiente. Se debe contactar los organismos más cercanos.

  • 14. Procedimiento de alerta: es una serie de pasos para comunicar al grupo de gerencia y de control de emergencias, que ocurre un evento.

  • 15. Procedimiento de desalojo: debe indicar acciones, vías, señales, códigos, etc. Esta debe ser activada por el grupo para el control de emergencias de acuerdo a la gravedad de la situación. Si se tienen señales de apoyo en los edificios, esta debe ser visible y clara.

  • 16. Procedimiento de rescate y salvamento: dentro del grupo de control de emergencias se debe designar personal dedicado a esta labor.

  • 17. Procedimientos específicos para enfrentar las emergencias: de acuerdo a la situación, se debe establecer los pasos mas efectivos para enfrentar los eventos, bien sea incendios, inundaciones, explosiones, etc

  • 18. Adiestramiento: se lleva a cabo para instruir al grupo de control de emergencias acerca del plan, debe incluir cursos teórico-prácticos de combate de incendios, primeros auxilios y seguridad industrial. Acciones y responsabilidades. Prácticas de simulacros y cualquier otra información que se considere importante.

  • 19. Divulgación: el plan debe ser divulgado y practicado periódicamente.

  • 20. Actualización: el plan deberá actualizarse siempre que ocurra algún cambio substancial en los procesos, instalaciones, productos, etc." (10)

Es importante señalar, que las definiciones del Plan de Manejo de Crisis de CVG EDELCA y las de la Norma COVENIN 2226-90, no entran en contradicción en el desarrollo de este proyecto, por lo tanto; para efectos de esta investigación se tomará como marco de referencia teórico los conceptos y las citas textuales extraídas del PLAN DE MANEJO DE CRISIS DE CVG EDELCA.

5 EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL RIESGO

El RIESGO es una variable permanente en todas las actividades de CVG EDELCA. Bajo la premisa de que "no son posible eliminar totalmente los riesgos en un sistema" (Principio de Permanencia del Riesgo), se requiere identificarlos, cuantificarlos y "manejarlos" de una manera adecuada, coherente y consistente, mediante la implantación de un Programa de Mapa de Riesgos y Vulnerabilidad.

La Gestión de Riesgos es un proceso mediante el cual se identifican, analizan, evalúan, controlan y financian los riesgos a que están expuestos los trabajadores, los bienes e intereses de la Empresa, la comunidad y el medio ambiente que la rodea, optimizando los recursos disponibles para ello.

5.1 ALCANCES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

La Gestión de Riesgos en CVG EDELCA se basa en controlar y minimizar el IMPACTO que los eventos de posible ocurrencia puedan generar sobre la estabilidad de ella. Para esto se toma como referencia el concepto de VULNERABILIDAD, una medida de que tan sensible es la estabilidad de la Empresa respecto a las consecuencias de cada riesgo que pueda ocurrir. Un riesgo puede generar ciertas consecuencias (accidentes de trabajo, incidentes, enfermedades ocupacionales, etc.) y estas consecuencias tendrán un impacto sobre la estabilidad de la empresa. En resumen, la Gestión de Riesgos se fundamenta en identificar, limitar y controlar la vulnerabilidad de la empresa relacionada con esos riesgos existentes.

El control de la vulnerabilidad consiste en intervenir los riesgos (reducirlos, modificarlos, controlarlos o cambiarlos) de una manera racional, sistemática y costo – beneficiosa, con el fin de limitar el impacto posible que puedan causar. El proceso de "Gestión de Riesgos" implica identificar y conocer cada riesgo y su posible impacto, tomar decisiones sobre su manejo, destinar recursos e implantar programas para el control de la vulnerabilidad.

5.2 ETAPAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

Un proceso genérico de Gestión de Riesgos comprende las siguientes etapas:

Identificación: Se refiere a la realización del inventario de los riesgos y amenazas a que están expuestos los trabajadores, bienes, recursos humanos e intereses que posee la Empresa.

Análisis, Medición y Registro: Se refiere a la determinación de las causas y efectos que tendría la materialización de los riesgos y amenazas sobre los trabajadores. Esta etapa se conoce como "Mapa de Riesgos y Vulnerabilidad".

El Riesgo es la PROBABILIDAD de ocurrencia de una perdida en función de las CONSECUENCIAS que pueden derivarse de esa pérdida.

La Evaluación Cualitativa de Riesgos de Seguridad tiene:

  • Una valoración cuantitativa de probabilidad

  • Una valoración cuantitativa de consecuencias.

  • La aplicación de una Matriz de Valoración estándar de Riesgo.

Ésta valoración aplicará sólo a los riesgos que puedan generar accidentes de trabajo o incendios y que son inherentes a las operaciones, instalaciones o la naturaleza de las actividades, no deben incluirse las condiciones de riesgo que pueden ser detectadas, intervenidas o corregidas durante las inspecciones normales de Seguridad, Orden y Limpieza. No aplica para los factores de riesgo que puedan incidir en Enfermedades Profesionales debido a que los factores epidemiológicos tienen otras variables que limitan la asignación de probabilidad o gravedad de ocurrencia.

5.3 MEDICIÓN DE LA PROBABILIDAD (PLAN DE MANEJO DE CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE REFERENCIA / PUNTO 2.5.9)

La probabilidad consiste en estimar, de acuerdo a experiencias previas (estadísticas) y registros con que frecuencia se produce o puede producirse un accidente o incidente, debe asignarse a cada riesgo un nivel de probabilidad.

TIPOS DE PROBABILIDADES

Estructural: Probabilidad de que ocurra un evento según el número de opciones posibles.

¿Cuál es la probabilidad de tener en un juego de domino el doble cinco?.

Si el juego de dominó tiene 28 piedras (piezas) diferentes, la probabilidad es:

Frecuentista: Según el análisis estadístico de la frecuencia de ocurrencia de los eventos. Se basa en la cantidad de veces que ocurrió un evento (accidente/incidente) cada vez que se realiza una tarea. Es la probabilidad que se reflejan en los Índices de Frecuencia y de Severidad. Si en 357 juegos de dominó obtuvimos 21 veces el doble 5, la probabilidad Frecuentista es:

Subjetiva: Es la que esta basada en la opinión de los expertos y asesores. Generalmente usando en forma combinada las dos anteriores, con datos de instalaciones industriales afines o de la misma empresa.

La Probabilidad se determina considerando los siguientes aspectos:

  • a) La Potencialidad en que se pueden generar los accidentes/incidentes según sea el tipo de riesgo.

  • b) Las condiciones físicas de riesgo existentes en cada área o frente de trabajo.

  • c) Se tomará como antecedentes la base de datos de los Accidentes/incidentes ocurridos durante las Operaciones (del área en estudio).

La probabilidad se estima de acuerdo a ocho niveles de importancia o probabilidad de ocurrencia. La Tabla N° 3.1, muestra los niveles de probabilidad y define cada uno de ellos.

TABLA N° 3.1

MEDICIÒN CUANTITATIVA DE LA PROBABILIDAD

Valor

Nivel

Definición de Criterios

Tasa de Ocurrencia

1

Improbable

El accidente/incidente ocurrirá es Difícil que Ocurra.

Menos de 0,005 (5×10-3) casos en un año, 1 caso en 200 años.

2

Remoto

El accidente/incidente tiene Muy Baja probabilidad de Ocurrencia.

Entre 0,006 (6×10-3) y 0,01 (1×10-2) casos al año, 1 caso en 100 y 199 años.

3

Esporádico

El accidente/incidente tiene Baja probabilidad de Ocurrencia.

Entre, 0,011 (11×10-3) y 0,02 (2×10-2) casos al año, 1 caso en 50 y 99 años.

4

Ocasional

El accidente/incidente tiene Limitada probabilidad de Ocurrencia.

Entre, 0,021 (21×10-3) y 0,05 (15×10-2) casos al año, 1 caso en 20 y 49 años.

5

Moderado

El accidente/incidente tiene Mediana probabilidad de Ocurrencia.

Entre 0,051 (51×10-3) y 0,2 (2×10-2) casos al año, 1 caso entre 5 y 19 años.

6

Frecuente

El accidente/incidente tiene Significativa probabilidad de Ocurrencia.

Entre 0,21 (21×10-2), 1 caso entre 1 y 4 años.

7

Habitual

El accidente/incidente tiene Habitual probabilidad de Ocurrencia.

Entre 1,1 y 12 casos al año,

8

Constante

El accidente/incidente tiene Alta probabilidad de Ocurrencia.

Más de 12 casos al año,

5.4 MEDICIÓN DE CONSECUENCIA (PLAN DE MANEJO DE CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE REFERENCIA / PUNTO 2.5.10)

Las consecuencias de un accidente o incidente representan los grados o niveles de gravedad (severidad) de lesiones al personal o los montos económicos que generan los daños a equipos o materiales, se incluyen en esta estimación los costos indirectos (tratamiento, rehabilitación, sustitución, reparación, reposición, lucro cesante, etc.,) así mismo pueden incluirse entre estas consideraciones las No-conformidades del sistema, que aunque no hayan sido causas de accidentes o incidentes, pueden bajo ciertas circunstancias causarlo.

Las consecuencias se determinan a partir de:

  • Estimación Cuantitativa de los efectos de un accidente o incidente desde el punto de vista de factores tales como impacto a la salud, pérdida económica, y daño ambiental, interrupción de generación, etc.

  • Gravedad (severidad) de No – Conformidad con la Política de Seguridad y el Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO).

La Consecuencia puede valorarse de acuerdo a seis (6) categorías o niveles de gravedad o importancia.

A cada riesgo debe asignarse un nivel de Consecuencia. Al hacerlo, una gama de factores deberán considerarse, incluyendo:

  • Seguridad:

La naturaleza del accidente.

La naturaleza del cuerpo afectado (humano, equipo, facilidad, etc.).

El área afectada.

La duración del impacto.

  • Falta de Conformidad:

Potencial exposición legal o reguladora.

Dificultad y costo de cambiar o mitigar el impacto.

Efecto sobre la imagen pública de la compañía.

Los factores que inciden sobre las Consecuencias son 8 y cada aporta una alícuota de consecuencias, según la Tabla N° 3.2, esta condición se debe a que es muy raro que una condición de Riesgos presenta los 8 factores de riesgo en forma lineal y obtenga la puntuación establecida de 1, 2, 5 10, 20 o 50 puntos. Por esta razón la ponderación de cada factor es 1/8 del valor total correspondiente, siendo el valor de las Consecuencias la suma de las alícuotas de cada uno. La Tabla N° 3.2 muestra la definición de cada nivel con respecto a la Afectación daños o pérdidas.

5.5 VALORACION DE LA MAGNITUD (PLAN DE MANEJO DE CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE REFERENCIA / PUNTO 2.5.11)

No todas las consecuencias ocasionadas por los siniestros que se llegaren a presentar dentro de una empresa la afectarán de igual forma, por lo que el diseño del "Programa de Gestión de Riesgos" debe de alguna manera establecer una "calificación" de la gravedad relativa de ellos para de esta forma definir una priorización de los riesgos en cuanto a su capacidad relativa de afectar al sistema; esto se logra en función del IMPACTO que cada posible consecuencia pueda provocar sobre la estabilidad del sistema. A este impacto se le denomina VULNERABILIDAD.

El valor en cada casilla en la Tabla N° 3.3 representa el Riesgo, resultado del producto del valor de la frecuencia en esa posición por el valor de la consecuencia en esa misma posición. Esta matriz de referencia se denominará entonces "Matriz de Riesgos" de referencia para el sistema.

5.6 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD (PLAN DE MANEJO DE CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE REFERENCIA / PUNTO 2.5.11)

La Tabla N° 3.4 siguiente muestra el valor de la vulnerabilidad que un escenario (Probabilidad – Consecuencia) puede tener, en función de su posición en la matriz. El valor que aparece en cada una de las casillas de la Matriz representa la Vulnerabilidad y es el resultado de dividir el valor del riesgo existente en esa posición por el "riesgo máximo teórico" del sistema que en este caso es de 400. Esta matriz se denominará "Matriz de Vulnerabilidad" de referencia para el sistema.

TABLA N° 3.4

VULNERABILIDAD

EJEMPLO:

Si un riesgo, observado en una área de la empresa tiene la Probabilidad de Ocurrencia de una vez cada 4 años o una Probabilidad Significativa de que ocurra, lo denominamos Frecuente (valor numérico de 6, en la Tabla N° 3.1), luego evaluamos las consecuencias que podría tener un evento causado ese riesgo observado; las consecuencias pueden ser de daños significativos, con lesionados graves (Hospitalizados) o con perdidas entre 1 y 10 millones de Dólares, decimos que el grado de las consecuencias es critico (valoración de 10, en la Tabla N° 3.2).

Aplicando la Matriz de Riesgos (Tabla N° 3.4), como si fuese un crucigrama, buscamos la fila (horizontales) correspondiente a la Probabilidad Frecuente y la columna (verticales) de Consecuencias Critico, en donde se cruzan leemos la Magnitud de la Vulnerabilidad, la cual resulta = 15 %. Con este valor seguimos para determinar la Aceptabilidad.

5.7 ACEPTABILIDAD DE LOS RIESGOS (PLAN DE MANEJO DE CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE REFERENCIA / PUNTO 2.5.12)

Para poder realizar un Análisis de .Riesgos y .Vulnerabilidad, se requiere definir que es "Suficientemente Seguro" para el sistema. Para ello se establecen criterios de aceptabilidad y con ellos se construye la "Matriz de Aceptabilidad de Riesgos". En ella graficamos los criterios sobre los "niveles" de Riesgo que son aceptables o no para el sistema; estas zonas de "aceptabilidad" se establecen según la matriz de Frecuencia vs. Consecuencia y se divide en Zona Aceptable, Zona Tolerable, Zona Inaceptable y Zona Inadmisible.

Es importante, tener en cuenta que la Magnitud del riesgo de Vulnerabilidad se determina mediante la matriz Probabilidad – Consecuencia en donde: En el ejemplo considerado previamente la Aceptabilidad es del 15 % y según la Tabla N° 3.5 el riesgo es INACEPTABLE.

TABLA NO 3.5

CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD

5.8 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Los principios para la toma de decisiones para la actuación sobre los riesgos, se resumen de la siguiente manera:

Riesgos Aceptables: Los escenarios cuya Vulnerabilidad sea "Aceptable" no se intervienen, ya que por definición se consideran seguros.

Riesgos Tolerables: Los escenarios cuya Vulnerabilidad sea "Tolerable" deben ser intervenidos para llevarlos (o acercarlos) al nivel de aceptabilidad definido para el sistema; su intervención tiene una prioridad de segundo nivel, por lo que podría realizarse a mediano plazo.

Riesgos Inaceptables: Los escenarios cuya Vulnerabilidad sea "Inaceptable" deben ser intervenidos para llevarlos (o acercarlos) al nivel de aceptabilidad definido para el sistema; su intervención tiene una prioridad de primer nivel por lo que debe realizarse a corto plazo.

Riesgos Inadmisibles: Los escenarios cuya Vulnerabilidad sea "Inadmisible" deben ser intervenidos en forma inmediata para disminuir su vulnerabilidad y "sacarlos" de la zona inadmisible; en caso de no lograr sacarlos del área inadmisible, deberán ser cambiados.

5.9 ZONIFICACIÓN DE ÁREAS EN PLANTA

A cada grado de Aceptabilidad le asignamos un valor numérico, de acuerdo a su magnitud:

Se totalizan las magnitudes de riesgos, en los formularios de Mapa de Riesgos, para cada Área de Trabajo y hacer una valoración completa.

La metodología que se aplica es la siguiente:

La cantidad de categorías detectadas se multiplica por el valor asignado y luego se totaliza para obtener un valor total en Puntos.

TABLA No 3.6

El puntaje total obtenido, en este ejemplo es (12) se usa para la asignación de un código de colores para señalar las características generales mínimas de seguridad y protección en esa área de planta.

TABLA No 3.7

ASIGNACIÓN DE CÓDIGOS Y REQUERIMIENTOS

De acuerdo la Tabla N° 3.7 un área de planta con 12 puntos corresponde a un código de Riesgo MEDIO correspondiéndole un color AZUL. Los trabajadores, contratistas, visitantes o proveedores que requieren permanecer en esa área deben cumplir con los requisitos mínimos de uso de Casco, Botas Lentes, protección auditiva.

6 SEÑALIZACIONES Y SIMBOLOGÍAS DE EMERGENCIAS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS COVENIN

La Norma COVENIN 187 establece los Colores, Símbolos y Dimensiones para Señales de Seguridad, con el objeto de prevenir accidentes, riegos a la salud y facilitar el control de las emergencias. Esta norma se aplica a todos lo lugares residenciales, públicos, turísticos, recreacionales, otros.

Según la Norma COVENIN 187, las señales de emergencias, son utilizadas para llamar la atención sobre determinados riesgos, indicar prohibiciones y obligaciones, alertar en caso de emergencia, localizar e identificar medios o instalaciones de protección, evacuación y emergencia o primeros auxilios, además de orientar o guiar en la realización de maniobras peligrosas.

Las señales de emergencias, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Atraer la atención de los destinatarios de la información.

  • Informar sobre como actuar en cada caso concreto.

  • Dar a conocer, de forma clara, una información con la suficiente antelación para que sea fácilmente interpretada.

  • Dar posibilidad real de cumplimiento.

El color de seguridad está fundamentado en el concepto del semáforo de tránsito e indica:

VERDE = Emergencia (vía segura).

AMARILLO = Precaución (riesgo).

ROJO = Pare, identificación de equipos contra incendios. En círculo, con diagonal a 45 grados de izquierda a derecha prohibición no lo haga.

BLANCO = Información general.

AZUL= Obligación (uso de equipos de protección personal o información de carácter obligatorio).

  • COLORES DE SEGURIDAD

La Tabla NO 3.8 muestra los colores, su significado y aplicación, respecto a los símbolos de seguridad. Estos están mundialmente normados.

Tabla NO 3.8: "Colores de Señales de Seguridad"

6.2 SIMBOLOGÍA DE EMERGENCIA E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Los riesgos se identifican con los símbolos mostrados en la Tabla NO 3.9.

TABLA NO 3.9:"Simbología utilizada para identificar riesgos"

TABLA NO 3.9:"Simbología utilizada para identificar riesgos"

Tabla NO 3.10: Otros Símbolos de Riesgos

Los símbolos utilizados para identificar los EPP son de fondo azul, lo cual indica obligatoriedad y se presentan en la Tabla NO 3.11.

Tabla NO 3.11: Simbología de los Equipos de Protección Personal

Existen otros símbolos que indican situación y elementos de seguridad y emergencia, los cuales se muestran en la Tabla NO 3.12.

Tabla NO 3.12: Situaciones de Seguridad y Emergencia

CAPÍTULO IV

Marco metodológico

En el presente capítulo se exponen los aspectos referidos al diseño metodológico que fueron empleados en el desarrollo del estudio que se propuso, por tanto; se indicó el tipo de estudio que se empleó, la caracterización de la muestra, los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron y finalmente se especificó el procedimiento a seguir para llevar a cabo el Diseño el Plan de Emergencia en las instalaciones de la Sección Salud Ocupacional, en Macagua; unidad adscrita al Departamento de Protección Integral de CVG EDELCA.

1 TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es no experimental de tipo aplicada, de campo y descriptiva-evaluativa. Se refiere a una investigación no experimental, puesto que enjuicia el logro de los objetivos planteados en el proyecto, a fin de corregir las deficiencias, buscando mejoramiento u optimización a futuro.

ROJAS (1997) señala que una investigación con diseño no experimental se caracteriza por:

1) Su objetivo es valorar y enjuiciar el diseño, ejecución, efectos, utilidades y grado de logro de los objetivos de programas, instituciones; a fin de corregir las deficiencias e introducir los reajustes necesarios.

2) Medir los efectos de un programa, sistema u organización por comparación de metas, objetivos o modelo ideal previamente establecido a fin de contribuir en la toma de decisiones subsiguientes acerca del programa, sistema u organización buscando mejoramiento u optimización en su actuación futura. (11)

|De acuerdo al Tipo de Investigación, y según su finalidad es:

Según ROJAS DE NARVÁEZ, Rosa. (1997). Orientaciones Prácticas para la Elaboración de Informes de Investigación. Pág. 34, una investigación de Tipo Aplicada "se caracteriza porque busca mejorar un proceso productivo, desarrollar nuevas destrezas o estrategias para resolver problemas con aplicación a un sistema, aparato, ambiente de trabajo,…"(12)

Para efectos de este proyecto, la investigación es Aplicada porque con el diseño del Plan de Emergencias de las instalaciones de la Sección Salud Ocupacional en Macagua, se busca dar cumplimiento con los requerimientos legales establecidos en la LOPCYMAT, en busca del mejoramiento continuo, a fin de mitigar y controlar en forma oportuna la ocurrencia de eventos adversos.

Según el Nivel de Profundidad

Descriptiva pues permitió describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual, la composición o los procesos de los fenómenos, para presentar una interpretación correcta. (Ver ROJAS DE NARVÁEZ, Rosa. (1997). Orientaciones Prácticas para la Elaboración de Informes de Investigación. Pág. 35).

  • a) Según el Lugar donde se realiza la Investigación:

De Campo, pues la información se recolectó en el ambiente propio en donde se llevaron a cabo los hechos.

Al respecto Rosa. (1997). Orientaciones Prácticas para la Elaboración de Informes de Investigación. Pág. 36, establece lo siguiente: "…se realiza observando el grupo o fenómeno estudiado en su ambiente natural. Permite investigar las prácticas, comportamientos, creencias y actitudes de individuos o grupos, tal como se presentan en la vida real". (13)

2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La Población, está representada por el grupo total de elementos que los investigadores desean estudiar y acerca de las cuales se precisa hacer generalizaciones, es determinada exclusivamente por los objetivos de la investigación del estudio especifico de que se trate. Mientras, que la Muestra constituye: "La parte de la población que seleccionamos, medimos y observamos". (14)

La población en este estudio está formada por los diversos agentes de riegos a los cuales está expuesta CVG EDELCA:

  • a) Amenazas Naturales:

  • Inundaciones

  • Sismos

  • b) Amenazas Tecnológicas:

  • Incendios

  • Explosiones

  • Fuga de Productos.

  • Fallas Estructurales.

  • Accidentes de Transporte.

  • c) Amenazas Sociales:

  • Atentados.

  • Fraude.

  • Secuestros.

  • Huelgas.

Para efecto de este estudio, sólo se tomó como muestra los riesgos que mayormente pudieran desencadenar situaciones de emergencias en las instalaciones de la Sección Salud Ocupacional, en Macagua, como son los escenarios de:

  • Sismos

  • Inundaciones

  • Incendios

3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para desarrollar la etapa referida a la recolección, codificación y análisis de los datos e información se utilizaron los siguientes instrumentos:

3.1 ENTREVISTAS

Se realizaron entrevistas no estructuradas al Jefe (a) de la Sección de Salud Ocupacional Macagua de CVG EDELCA, a los Médicos, Enfermeras, Fisioterapeutas, y a todo el personal que directamente labora en la diferentes áreas de la Sección, a los Analistas de Riesgos del Departamento de Protección Integral, a los Técnicos y Auxiliares en Prevención y Control de Emergencias y a las unidades de servicio, a fin de realizar un diagnóstico de la situación actual.

3.2 INSPECCIÓN VISUAL

Se realizaron inspecciones visuales basadas en la observación directa, con el objeto de identificar los riesgos presentes en las áreas que forman parte de las instalaciones de la Sección de Salud Ocupacional, en Macagua CVG EDELCA.

3.3 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Se realizó una revisión al siguiente material bibliográfico:

  • a) Manual de Organización del Departamento de Protección Integral de CVG EDELA, con el propósito de conocer las actividades que se llevan a cabo en el Departamento y las actividades que se interrelacionan con la Sección de Salud Ocupacional Macagua.

  • b) La Metodología utilizada en el Plan Maestro para Manejo de Crisis de CVG EDELCA para elaborar Planes de Emergencias.

  • c) El Programa de Prevención y Control de Riesgos para conocer la misión, visión, actividades inherentes al Dpto. de Protección Integral y sus diferentes secciones incluyendo la Sección de Salud Ocupacional.

  • d) Las Leyes, Reglamentos y Normas, tales como: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Ley del Bombero y Bomberas, El Reglamento de Prevención de Incendios, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, normas COVENIN en general.

3.4 PAQUETES Y SISTEMAS COMPUTARIZADOS

El desarrollo y trascripción de los datos e información se efectuó utilizando los paquetes computarizados Microsoft Word, Power Point, Excel, Autocad, Projet, entre otros.

  • RECURSOS

  • Computadora, para procesar información, datos y la búsqueda de gran parte de la información que existe respecto al tema en estudio.

  • Internet, para reforzar el marco teórico, los conceptos, definiciones, significados, etc…

  • Grabadora, utilizada por su precisión al momento de captar el mensaje y transcribirlo fielmente.

  • Cámara Fotográfica Digital, para tener un respaldo de cada uno de los escenarios en donde están latentes los riesgos, además de los sistemas, equipos, implementos y materiales de emergencias, disponibles en las instalaciones de la Sección de Salud Ocupacional Macagua de CVG EDELCA.

  • Dispositivos de almacenamiento como CD"s y Pen Drive, para respaldar la información necesaria para el desarrollo del proyecto.

  • Lápiz y Cuaderno de Anotaciones, utilizados en las entrevistas directas para hacer respaldar en forma escrita la información y captarla con el más mínimo detalle.

4 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Con el propósito de cumplir con los objetivos planteados se llevaron acabo los siguientes pasos en le desarrollo de la investigación:

  • 1. ANÁLISIS DOCUMENTAL

  • a) Se realizaron investigaciones referentes a la metodología utilizada en el diseño de Planes de Emergencias.

  • b) Se estudió de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

  • c) Se revisó la Norma CVG Excelencia de Gestión, y las Normas Venezolanas COVENIN (2226, 0823, 1176, 1041, 1176, 758 y 644).

  • 2. ENTREVISTAS NO ESTRUCTURALES

  • a) Se elaboraron entrevistas no estructurales al personal que labora en las instalaciones del Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua para identificar y diagnosticar la situación de los procesos que se llevan a cabo actualmente.

  • 3. COMPARACIÓN ENTRE LA NORMA COVENIN 2226-90 VS EL PLAN DE MANEJO DE CRISIS DE CVG EDELCA

  • a) Se realizó una comparación entre los aspectos que contempla la Norma COVENIN 2226-90 "Planes para el Control de Emergencias" y la metodología utilizada en el Plan Maestro para el Manejo de Crisis de CVG EDELCA, para definir las semejanzas entre ambas metodologías, con el fin de abarcar los conocimientos sobre los objetivos para llevar a cabo el diseño del plan en forma óptima. (Ver Apéndice No 4.1: Cuadro Comparativo- Norma COVENN 2226-90 vs Plan de Manejo de Crisis).

  • 4. INSPECCIONES, OBSERVACIONES Y RECORRIDOS EN LAS INSTALACIOENS DEL ÁREA EN ESTUDIO

  • a) Se efectuaron recorridos en cada una de las áreas que forman parte de la infraestructura del Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua, a fin de realizar inspecciones, identificar y evaluar los riesgos existentes, y para conocer su distribución y ubicación en planta. (Ver Anexo NO 2: Plano de Distribución en Planta, del Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua).

  • b) Además se realizaron inspecciones para verificar y evaluar las características técnicas y ubicación de los sistemas, equipos y medidas para el control de emergencias disponibles dentro de las instalaciones: sistemas de detección de alarmas, equipos de extinción de incendios, alumbrados especiales, las vías de accesos, etc.

  • 5. EJECUCIÓN DE CHARLAS EN LAS INSTALACIONES DELA SECCIÓN SALUD OCUPACIONAL, EN MACAGUA

  • a) Se desarrollaron charlas dirigidas a todo el personal que labora en la Sección Salud Ocupacional, en Macagua; a fin de crear una cultura preventiva ante la ocurrencia de eventos adversos. (Ver Apéndice NO 4.3: "Cronograma de Charlas Programadas").

  • 6. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS DE LA SECCIÓN SALUD OCUPACIONAL, EN MACAGUA

La elaboración del mapa de riesgos, se efectuó a través del siguiente procedimiento:

  • a) Se realizaron inspecciones visuales en las instalaciones del módulo, para identificar los posibles riesgos existentes.

  • b) Se utilizó el Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgos y Vulnerabilidad de CVG EDELCA, extraído del Plan Maestro de Manejo de Crisis de la Empresa. (Ver Capítulo III: Marco Teórico).

  • c) Se utilizó la Tabla No 3.1: "Medición Cuantitativa de la Probabilidad", la Tabla No 3.2: "Medición de Consecuencias", la Tabla No 3.3: "Matriz de Riesgos (Probabilidad-Consecuencia)" y la Tabla No3. 4: "Vulnerabilidad". (Ver Capítulo III: Marco Teórico).

  • d) Se midió cuantitativamente la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los riesgos identificados, asignándosele un valor específico, para ello se utilizó la Tabla No 3.1. (Ver Capítulo III: Marco Teórico).

  • e) Se midió las consecuencias, que pudieran generar cada uno de los riesgos identificados, y se le asignó un valor específico, para ello se utilizó la Tabla No 3.2. (Ver Capítulo III: Marco Teórico).

  • f) Se identificó en la matriz de riesgos la Probabilidad-Consecuencia, para ello se utilizó la Tabla No 3.3. (Ver Capítulo III: Marco Teórico).

  • g) Se identificó el valor porcentual de la vulnerabilidad, para ello se utilizó la Tabla No 3.4. (Ver Capítulo III: Marco Teórico).

  • h) En función de cada uno de los riesgos identificados, se procedió a zonificar las áreas, asignándole a cada una un grado de aceptabilidad con un valor numérico, de acuerdo a su magnitud, según lo establecido en la guía de mapa de riesgos de la empresa.

  • i) Luego, la cantidad de categorías de riesgos detectados se multiplicaron por el valor asignado en puntos, y se totalizaron para obtener un valor total en puntos.

  • j) Al puntaje total que se obtuvo en cada sección analizada, se le asignó un código de colores de acuerdo al valor que arrojó, a fin de señalar las características generales mínimas de seguridad y protección. Ver Apéndice No 5.4: Código de Colores utilizado en el Mapa de Riesgos.

  • k) Se procedió a llenar el formato de Riesgos que se presenta en el Apéndice No 5.5: Formatos de Evaluación de Riesgos.

  • l) Finalmente, se dibujó en el plano de las instalaciones, cada una de las zonas identificando los diferentes niveles de riesgos con sus respectivos códigos de colores. Ver Apéndice No 5.6: Mapa de Riesgos.

  • 7. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES DE OCURRENCIA SEGÚN LA METODOLOGÍA DEL PLAN DE MANEJO DE CRISIS

Las evaluaciones de los riesgos potenciales según el Plan de Manejo de Crisis, se efectuaron a través del siguiente procedimiento:

  • a) Se investigaron los antecedentes de CVG EDELCA, ante la ocurrencia de eventos no deseados.

  • b) Se analizaron los datos estadísticos registrados en el Sistema Automático del Reporte de Novedades con que cuenta el personal de las Coordinaciones de Prevención y Control de Emergencias de la Empresa.

  • c) Se analizaron los datos de movimientos telúricos, reportados por la Sección de Sismología en Macagua.

  • d) Una vez identificados los riesgos, se procedió a evaluar los siguientes eventos adversos: Incendios, Inundaciones y Sismos.

  • e) Se utilizó el Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgos y Vulnerabilidad de CVG EDELCA, extraído del Plan Maestro de Manejo de Crisis de la Empresa. (Ver Capítulo III: Marco Teórico).

  • f) Se realizaron varias modificaciones y adaptaciones en la Tabla No 3.1: "Medición Cuantitativa de la Probabilidad", y en la Tabla No 3.2: "Medición de Consecuencias".

  • g) Se adaptó en la columna referente a "Tasa de Ocurrencia" una breve definición referente al nivel de probabilidad a evaluar en la Tabla No 3.1: "Medición Cuantitativa de la Probabilidad".

  • h) Se modificó la Tabla No 3.2 "Medición de Consecuencias", en el cual, solo se consideró el factor "VÍCTIMAS", en vista de que el diseño del Plan de Emergencias tiene como objetivo fundamental, garantizar principalmente la seguridad de las personas.

  • i) Se procedió a medir cuantitativamente la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los riesgos identificados, asignándosele un valor específico, de acuerdo al juicio de expertos en riesgos, del Departamento de Protección Integral de CVG EDELCA, para ello se utilizó la Tabla No 3.1: "Medición Cuantitativa de la Probabilidad"(MODIFICADA).

  • j) Se midió las consecuencias, que pudieran generar cada uno de los riesgos identificados, y se le asignó un valor específico, para ello se utilizó la Tabla No 3.2 "Medición de Consecuencias"(MODIFICADA).

  • k) Se aplicó la Matriz de Riesgo mostrada en la Tabla No 3.4 "Vulnerabilidad"(Ver Capítulo III: Marco Teórico), se buscó en la fila el valor de la Probabilidad Frecuente y en la columna las Consecuencias Crítica, al insertar estos valores se obtuvo el valor de la Vulnerabilidad.

  • l) Finalmente, se identificaron los riesgos con mayor vulnerabilidad, y en función de los resultados obtenidos se procedió a diseñar el Plan de Emergencia.

CATÍTULO V

Situación actual

1 PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO ACTUALMENTE EN LA SECCIÓN DE SALUD OCUPACIONAL DE CVG EDELCA

La Sección Salud Ocupacional brinda atención médica a todo el personal que labora en la empresa CVG EDELCA, el alcance geográfico de atención incluye al personal que se encuentra ubicado en las áreas de Caracas, Caruachi, Guri, Macagua, Occidente, Oriente, Puerto Ordaz, la Red Troncal, y debido a la diversidad de áreas, se han utilizado estrategias para poder atender la demanda de servicios y cumplir con los programas definidos en la Sección y por el Departamento de Protección Integral. (Ver Figura Nº 5.1: Organigrama Funcional de la Sección Salud Ocupacional.

Figura Nº 5.12: Organigrama de la Sección Salud Ocupacional

Fuente: Dpto. Protección Integral de CVG EDELCA

En lo que se refiere a la infraestructura, la Sección Salud Ocupacional de CVG EDELCA, cuenta con un módulo asistencial en Macagua, en Guri el servicio médico se da en un área ubicada dentro de las instalaciones del Hospital Guri y en Caracas, hay un oficina ubicada en el Edificio las Mercedes, dotada con los requerimientos necesarios para que los trabajadores puedan recibir atención de primeros auxilios, y las evaluaciones médicas periódicas son realizadas por personal médico que pertenecen a clínicas privadas y que tienen contrato con CVG EDELCA.

Entre los servicios prestados en la Sección Salud Ocupacional, se encuentran los siguientes:

  • a) Evaluaciones Médicas Periódicas.

  • b) Evaluaciones de Ingresos.

  • c) Evaluaciones de Egresos.

  • d) Evaluaciones de Control.

  • e) Evaluaciones de Medicina Ocupacional.

  • f) Atenciones Médicas de Emergencias.

  • g) Apoyo a desarrollo social.

  • h) Adiestramientos que incluyen charlas, cursos y talleres.

  • i) Inspecciones de Riesgos.

  • j) Visitas a las áreas operativas.

  • k) Evaluación de Puestos de Trabajos.

  • l) Jornadas de Salud.

  • m) Programa de Inmunizaciones.

  • n) Atención y Evaluación Fisioterapéutica.

  • o) Evaluación Médica de Reintegro.

  • p) Evaluaciones Médicas de Emergencias.

  • q) Reasignaciones Laborales.

  • r) Referencias a Especialistas.

1.1 MÓDULO SALUD OCUPACIONAL, EN MACAGUA

La Salud Ocupacional, en Macagua; se caracteriza por ser una unidad importante para el Departamento de Protección Integral y sobre todo para CVG EDELCA, en vista de que tiene como objetivo fundamental promover y restablecer las condiciones de la salud del trabajador que es el principal recurso de Empresa, a fin de lograr el bienestar de este y mejorar la productividad y eficiencia de la organización.

Para efectos del presente estudio, el diseño del Plan de Emergencias fue realizado en las instalaciones de la Sección Salud Ocupacional, de Macagua, porque es importante que la sección tenga un documento, donde se especifiquen procedimientos de actuación ante la ocurrencia de eventos adversos que pudieran poner en riesgo sus recursos y la estabilidad de las instalaciones, en tal sentido, el diseño de este plan; estará definido en función de las evaluaciones de riesgos realizadas, cumpliendo con los requerimientos legales vigentes .

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES

El módulo abarca una superficie de 673,992 m2, está formado por 3 consultorios, 1 oficina de inmunizaciones, baños, salas de esperas, posee internamente una farmacia, y para efectos de este estudio cada espacio que forma parte del ambulatorio se dividió en áreas (Ver Anexo No 2: "Plano de Distribución en Planta Sección de Salud Ocupacional Macagua"), las instalaciones siempre están ocupadas, frecuentan diariamente aproximadamente 40 personas, entre los cuales se encuentran trabajadores en evaluación, personal médico, empleados, personal contratista y visitantes, esta cantidad de personas oscilan entre 20 – 50 aproximadamente, porque hay meses donde hay mayor o menor afluencia, además se realizan tratamientos de fisioterapia a trabajadores que han sufrido alguna patología músculo esquelética. En la realización de las evaluaciones, se utilizan equipos especiales tales como: cabina audiométrica, equipo visual, entre otros.

  • PERSONAL

Actualmente en las instalaciones de la Sección de Salud Ocupacional, en Macagua, laboran 13 personas entre las cuales se encuentran: una (1) Jefa de Sección, tres (3) Médicos Especialitas, tres (3) T.S.U. en Enfermería, tres (3) Lic. en Enfermería, una (1) Ing. en Informática, una (1) Secretaria Administrativa y dos (2) Fisioterapeutas, y jerárquicamente, están organizados de acuerdo al siguiente organigrama:

Figura Nº 5.13: Organigrama Posicional

Fuente: Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua CVG EDELCA

1.4 SERVICIOS

Los principales servicios que se llevan a cabo en la Sección Salud Ocupacional, en Macagua son:

  • a) Evaluaciones Médicas Periódicas a todos los trabajadores de la Empresa.

  • b) Atención de Fisioterapia.

  • c) Atención de Primeros Auxilios.

  • a) EVALUACIONES MÉDICAS PERIÓDICAS: El exámen médico periódico para cada trabajador de la empresa consiste en dos tipos diferentes de evaluaciones, el primero se refiere a las Evaluaciones Técnicas Funcionales las cuales son efectuadas por el Personal de Enfermería, el segundo se refiere a las Evaluaciones Médicas, las cuales son realizadas por el Personal Médico. Estas evaluaciones médicas periódicas constan de varias fases, las cuales se describen a continuación:

  • EXÁMENES DE LABORATORIO Y EXÁMENES TÉCNICOS FUNCIONALES

Exámenes de Laboratorio: Son realizados por un bionalista e incluye la toma de muestras de sangre. Esta labor es efectuada por un ente externo. En la muestra de sangre se realiza un examen que incluye hematología completa, química sanguínea (colesterol, triglicéridos, ácido úrico, glicemia, detección del antígeno prostático), además incluyen el examen de orina, heces y VDRL.

Exámenes Técnicos Funcionales: Son realizados por las enfermeras del módulo de Salud Ocupacional, en Macagua; e incluyen los siguientes evaluaciones: antropometría, audiometría, electrocardiograma, espirometría y visual.

  • EVALUACIÓN MÉDICA

Estas evaluaciones son realizadas por los médicos especialistas, en el cual evalúan los diferentes órganos y sistemas que componen el cuerpo humano. Se verifican los signos vitales (tensión arterial, pulso, frecuencia cardiaca) evaluación de ORL (oído, nariz y garganta), evaluación cardiopulmonar (corazón, tórax y pulmones), evaluaciones de estructuras óseas, musculares y articulaciones, evaluación abdominal, órganos genitales y el sistema nervioso. Finalmente, el especialista realiza el llenado de la historia clínica en base a un interrogatorio sobre los datos personales del paciente, antecedentes familiares, información ocupacional, riesgos laborales, otros.

  • b) ATENCIÓN DE FISIOTERAPIA

  • 1. Se recibe el paciente con la referencia del médico fisiatra, hay patologías que se pueden recibir con autorización de los médicos especialistas de la Sección Salud Ocupacional, en Macagua.

  • 2. Se cita al paciente para realizar una evaluación fisioterapeuta.

  • 3. Se evalúa el paciente, y se trazan los objetivos del tratamiento para dar inicio a la terapia.

  • 4. Se le indica la fecha, la hora y la vestimenta adecuada que debe traer para recibir la terapia.

  • 5. Con anticipación, se le envía un correo al supervisor inmediato del paciente, para que esté al tanto de que el trabajador va a recibir terapias.

  • 6. Se le da constancia de la asistencia a la cita.

  • 7. El fisioterapeuta, lleva un control diario de los pacientes evaluados.

  • ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGO DE LAS INSTALACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el mapa de riesgos (Ver Apéndice No: 5.6 "Mapa de Riegos") y, en las inspecciones realizadas en las instalaciones de la Sección de Salud Ocupacional, en Macagua; se determinó que existe el riesgo de que se produzcan conatos y/o incendios por contactos eléctricos, en vista de que hay tableros eléctricos e interruptores de corriente que tienen sus cableados deteriorados y esto podría ocasionar corto-circuitos sino se toman las previsiones adecuadas. Ver Figura NO 5.14.

Figura NO 5.14: Riesgos Presentes en el Ambulatorio

Figura NO 5.14: Riesgos Presentes en el Ambulatorio

demás, en el área de la Farmacia hay almacenada una variedad de productos y/o sustancias químicas, que pueden actuar como material combustible, y podrían constituir un elemento principal en la ocurrencia de un incendio. Ver Figura NO 5.15.

Figura NO 5.15: Productos Disponibles en la Farmacia

Producto

Uso

Riesgos a la Salud

Cantidad

Disponible

Gerdex

Esterilizante, desinfectante y germicida de uso hospitalario, además; se puede usar para nebulizar sin diluir.

Puede causar irritación de los ojos, nariz y garganta, dolores de cabeza, asma, pérdida de coordinación, náuseas, daños al hígado, a los riñones y al sistema nervioso central.

12 galones

Hair Spray

Fijador de Citologías

Alergias, reactividad bronquial por inhalación (asma).

2 cajas de 6 frascos c/u.

Alcohol

Heridas, antiséptico

Puede causar alergias, erupciones e irritación dérmicas, a las personas sensibles de la piel.

60 frascos de 500-250cc.

Lidocaina

Solución Inyectable

Reacciones repentinas, tales como: alergias, irritación, dermatitis, etc…

30 frascos de 100cc.

Germicyn

Esterilización de equipos de cirugía, de anestesia, terapia respiratoria, instrumentos cortantes, objetos de plástico, vidrio y caucho, termómetros e instrumentos ópticos, instrumentos odontológicos en general. Equipos de Laboratorio.

Irritación, alergias a personas sensibles de la piel.

20 tabletas.

Formol

Conservar muestras de órganos en intervenciones quirúrgicas, para conservar cuerpos de personas, animales, etc…

Toxicidad, ataques de asmas, irritación ocular, del tracto respiratorio y de la piel, dermatitis, efectos carcinogénicos.

1 caja con 12 frascos.

Loción de

Lindano

Tratamiento de la escabiosis (sarna)

Si se ingiere produce combustión.

20 tabletas.

En tal sentido, de acuerdo a la alta vulnerabilidad que presentan los riesgos eléctricos y los contactos con sustancias químicas, es necesario diseñar procedimientos de actuación ante la ocurrencia de Incendios.

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES DE OCURRENCIA SEGÚN LA METODOLOGÍA DEL PLAN DE MANEJO DE CRISIS

En el desarrollo de este proyecto, se identificaron riesgos potenciales, siguiendo la metodología del Plan de Manejo de Crisis, para ello; se realizaron varias modificaciones, que se especifican en el MARCO METODOLÓGICO. Ver Capítulo IV – Procedimiento de la Investigación.

3.1 TABLAS MODOFICADAS

Las tablas que se modificaron, para identificar los riesgos potenciales de ocurrencia según la metodología del plan de manejo de crisis, fueron las siguientes:

Tabla No 3.1 "Medición Cuantitativa de la Probabilidad"(MODIFICADA)

VALOR

NIVEL

DEFINICIÓN DE CRITERIOS

TASA DE OCURRENCIA

1

Improbable

El evento ocurrirá es Difícil que ocurra.

Muy difícil que ocurra en la vida útil del sistema. (1 caso en 200 años).

2

Remoto

El evento tiene Muy Baja probabilidad de ocurrencia.

Muy baja probabilidad de ocurrencia; ha sucedido o se espera que suceda alguna vez en la vida útil del sistema. (1caso en 100 y 199 años).

3

Esporádico

El evento tiene Baja probabilidad de ocurrencia.

Baja probabilidad de ocurrencia; se espera que ocurra muy pocas veces. (1 caso en 50 y 99 años).

4

Ocasional

El evento tiene Limitada probabilidad de ocurrencia.

Limitada posibilidad de ocurrencia; ha sucedido o se espera que suceda solo pocas veces. (1 caso en 20 y 49 años).

Continuación Tabla No 3.1 "Medición Cuantitativa de la Probabilidad"(MODIFICADA)

5

Moderado

El evento tiene Mediana probabilidad de ocurrencia.

Mediana probabilidad de ocurrencia; sucede en forma ocasional ha sucedido o se espera algunas veces. (1 caso entre 5 y 19 años).

6

Frecuente

El evento tiene Significativa probabilidad de ocurrencia.

Significativa probabilidad de ocurrencia; sucede o puede suceder varias veces en la vida útil del sistema. (1 caso entre 1 y 4 años).

7

Habitual

El evento tiene Habitual probabilidad de ocurrencia.

Alta probabilidad de ocurrencia; sucede muchas veces. (Entre 1,1 y 12 casos al año).

8

Constante

El evento tiene Alta probabilidad de ocurrencia.

Muy alta posibilidad de ocurrencia; en forma reiterada. (Más de 12 casos al año).

Tabla No 3.2 "Medición de Consecuencias" (MODIFICADA)

alor

Nivel

Víctimas

1

Insignificante

Sin Lesiones

2

Marginal

Leves, sin incapacidad / Sin Pérdida de Tiempo

5

Grave

Leves, incapacitantes / Con Pérdida de Tiempo

10

Crítico

Lesión Grave – Hospitalización

20

Desastroso

Lesiones Múltiples / Una Fatalidad

50

Catastrófico

Varias Fatalidades

3.2 REPORTE DE EVENTOS POTENCIALES REGISTRADOS EN CVG EDELCA

A continuación se muestra varios datos estadísticos de los eventos reportados principalmente en Macagua:

  • Incendios: Los riesgos eléctricos son los que mayormente existen en las instalaciones del Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua; esto se debe en gran parte a que hay un alto porcentaje a tener contacto eléctrico con los tableros principales, las cajas de pasos y los sub-tableros eléctricos, en vista de que están instalados en áreas cercanas a los puestos de trabajo, no indican la señalización de la tensión de trabajo, además; carecen de pictogramas de riesgos, y si hasta la fecha no se han tomado las previsiones al respecto para mejorar tal situación, esta problemática podría traer como consecuencia la ocurrencia de conatos de incendios y pudieran generar cortocircuitos en las instalaciones. Ver Figura NO 5.14: Riesgos Presentes en el Ambulatorio.

Otro factor que aumenta la probabilidad de ocurrencia de un incidente en las adyacencias del Módulo de Salud Ocupacional, son los eventos de incendios ocurridos en las cercanías de Macagua, desde mediados del año 2005 hasta mediado del mes de marzo de 2007, el personal de Prevención y Control de Emergencias ha atendido 91 incendios forestales, estos eventos han ocurrido en zonas aledañas a Macagua, con un total de 441 hectáreas quemadas, esto se debe en gran parte a que hay zonas que son muy boscosas y la maleza se propaga con gran facilidad, estos eventos se producen generalmente en épocas de verano en las adyacencias del Aeropuerto de Macagua y el área de la Llovizna. Además, desde el año 2005-2007 se han reportado incendios varios, ocurridos ya sea por recarga del balastro de las lámparas que se encuentran instaladas en oficinas, por la quema de escombros, de basura, enchufes eléctricos en mal estado, etc. (Ver Anexo No 8: Reporte de Incendios).

  • Inundaciones: Hasta la fecha en la Central Hidroeléctrica "Antonio José de Sucre" (Macagua), no se ha reportado ningún tipo de inundación, esto se debe a que la presa está diseñada con niveles de resistencia confortables.

  • Sismos: En Venezuela, uno de los mayores potenciales de pérdidas humanas y materiales está representado por los eventos telúricos, debido a que aproximadamente el 75% de la población, así como un alto porcentaje de las industrias están concentradas en las zonas de más alto peligro sísmico en el país.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente