Metodología para el fortalecimiento de la Educación sexual de los jóvenes (página 2)
Enviado por Yaritza Leyva Noa
El enfoque humanista crítico parte de los principios marxistas sobre el ser humano, es por eso que lo concibe como sujeto de su comportamiento, como centro del proceso educativo de la sexualidad, se asume entonces que este tiene el derecho de una sexualidad sana, plena, respecto a la equidad de género, a la familia y a la planificación familiar para lo cual se hace necesario respetar y cultivar la esencia libre y personalizada de la sexualidad de cada individuo, lo que no implica encerrarla en sí mismo porque ella constantemente trasciende hacia otras dimensiones (pareja, familia, sociedad).
Se enfatiza en el rol protagónico que desempeña el ser humano en la determinación de sus propios límites, en la construcción de su sexualidad, en que pueda expresar su masculinidad y feminidad según sus puntos de vistas y criterios sin verse presionado por estereotipos y prejuicios
A pesar de que se introducen algunos temas relacionados con la sexualidad humana en los currículos escolares, no se logra el cambio deseado; en primer lugar el personal docente, promotores y ejecutores no estaban preparados para el tratamiento de estos, no sabían cómo responder las preguntas de sus educandos, estaban permeados por prejuicios y tabúes que no les permitían promover cambios de actitud, en muchos casos estos temas eran obviados, tratados solo desde la posición biológica; la familia tampoco jugaba su papel, se deja a las instituciones, a los promotores y ejecutores la responsabilidad, lo que es un gran error.
La forma de impartir estos contenidos era totalmente tradicionalista el/la alumno/a desempeñaba un papel totalmente pasivo y el/la profesor/a se limitaba a transmitir los conocimientos y al mismo tiempo, como es característico en estos casos, se transmiten sus propios prejuicios y tabúes al respecto.
La Educación de la Sexualidad es vista como la forma de preparar a las jóvenes generaciones para el amor, el matrimonio y la familia en condiciones de igualdad de los integrantes de la pareja.
No podríamos estudiar el fenómeno de la sexualidad al margen de la teoría marxista de la sociedad, pues esta es una guía para el estudio de la misma.
El enfoque dialéctico del conocimiento de todos los fenómenos sociales, el estudio de la sociedad sirve de punto de partida filosófica fundamental para la investigación social. Impone el deber de estudiar la sociedad en proceso de desarrollo a través de las contradicciones, el deber de explicar como se ha dado uno u otro fenómeno social, por qué etapas ha pasado en su evolución, a qué grado ha llegado en el presente y qué gérmenes entraña para el porvenir. De este modo la dialéctica se manifiesta en las investigaciones sociales, ante todo en forma de enfoque histórico de la sociedad, de los fenómenos sociales".
…En el principio de la actividad reviste un principio más amplio y filosófico. El hombre no es un ser contemplativo sino activo. Principalmente a través de la actividad es como el hombre social transforma al mundo y a sí mismo. En la actividad se manifiestan y se materializan las fuerzas de la esencia humana (esta es la razón por la cual solo se puede analizar al hombre como sujeto a través de la actividad) y esto a su vez una de las principales premisas filosóficas para la investigación social.
Tómese en primer lugar, la interpretación dialéctico-materialista de la actividad misma y en segundo lugar, de que el principio de la actividad permite superar el enfoque pasivo y contemplativo de la sociedad, orienta la ciencia a investigar tanto el objeto como el sujeto de la actividad. El principio de la actividad, es además, importante para la investigación social porque permite determinar los límites y comprender hasta qué punto es relativo contraponer en la sociedad la materia y la conciencia, lo material y lo ideal… (56 pág. 39).
La teoría social del marxismo comprende dos tesis que debemos de tener en cuenta.
Primera: El proceso histórico es producto de la actividad de los hombres.
Segundo: Que la vida y desarrollo de la sociedad obedecen a leyes objetivas independientes de la voluntad, la conciencia y la actividad de los hombres.
Ahora bien para unir la actividad de los hombres a las leyes del desarrollo social, sin privar de sentido creador la actividad, se requiere de la dialéctica, cada nueva generación que se incorpora a la vida encuentra condiciones sociales ya plasmadas y actúa sobre la base de ellas reproduciéndolas o modificándolas… (56).
Solo el enfoque dialéctico-materialista al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la vida social y de la conciencia permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo, prever científicamente lo futuro y encontrar medios reales para crearlo.
La Educación de la Sexualidad se sustenta según las bases de la teoría que tiene como paradigma fundamental Histórico Cultural, por su condición social, ya que la misma no nace, sino se hace. También se fundamenta en el modelo Humanista y del Psicoanálisis. Vigotsky, aplicando la lógica dialéctica y el materialismo histórico de forma creadora a la psicología, formula un conjunto de tesis sobre el desarrollo intergenético, histórico y social del hombre, el cual ha de tenerse en cuenta en la metodología que propongo para el proceso de la educación sexual:
1- El proceso psicológico de la búsqueda activa de la solución (de él forman parte la acción orientadora y el lenguaje).
2- La enseñanza y la educación de los niños determinan el carácter de su desarrollo psíquico.
3- Su tesis sobre los signos, el significado, el sentido del estímulo convencional, artificial autogenerado por el hombre en su historia, al significado real de generalización que encierra en la palabra que se ha formado en el proceso histórico social y el sentido es el contenido afectivo, subjetivo, surgido de la experiencia individual, el mismo que subyace a la expresión verbal y a la comunicación.
4- La importancia de la comunicación y colaboración con el adulto donde se potencia al máximo su funcionamiento mental, llegando a influir en la orientación de su conducta y pensamiento (40)
5- Aplicable su tesis sobre la zona de desarrollo próximo.
6- No menos importante es lo planteado con respecto al tránsito de la actividad colectiva social a la individual constituye, en esencia, el proceso de interiorización
Del humanismo se ha de retomar las siguientes tesis.
1- Al hombre como un ser individual irrepetible.
2- El respeto a la persona y a sus decisiones.
3- Que la motivación básica del ser humano es la autorrealización.
4- El hombre es un ser responsable de sus actos, de su gestión y de su vida en general.
5- La importancia de los valores y de los significados.
6- El cambio de una persona no se determina desde fuera sino que se participa en él. (El maestro no cambia a nadie, sino, influye, lo orienta, quien tiene que cambiar es él mismo).
7- La tesis de la preocupación por comprender a los demás.
8- El hombre y su personalidad como algo irrepetible, singular. También coincidimos con la finalidad del humanismo en cuanto a la autorrealización, felicidad y autenticidad del hombre.
Significativos también son los aportes del psicoanálisis al estudio y trabajo de la
Educación Sexual:
Es conocido en la etapa de la adolescencia la significación que tiene para cada joven las opiniones de sus coetáneos, por lo que la educación se debe desarrollar fundamentalmente en el debate y la reflexión en el grupo, de manera que cada uno pueda enriquecer sus conocimientos, escuchar alternativas, diferentes opiniones, etc., y hacer elecciones dentro de sus límites y formas particulares de vivirla en dependencia de sus necesidades, motivaciones, intereses y posibilidades sobre la base de la igualdad y el derecho. Esta libertad de elección implica ser consciente y responsable de la trascendencia y consecuencias de sus actos, ante sí y otras personas. Es decir imbricar lo personal con lo social y la libertad con responsabilidad
Esta participación crea compromiso.
Reglas
. No a las recetas.
. Propiciar la toma de decisiones y defensa de sus puntos de vistas.
. Respetar el criterio de todos los participantes.
. No vencer, convencer solo con elementos.
3- Unidad de lo cognitivo con lo afectivo.
Fundamentación teórica.
La unidad dialéctica entre la instrucción y la educación, constituye un principio del proceso pedagógico. Si por un lado son importante los sólidos conocimientos científicos, no pueden estar al margen de la información de las cualidades morales, sentimientos, intereses, ideales y convicciones de los educandos, así como la modelación de su conducta en sus aspectos ideológicos, políticos, morales y estéticos en correspondencia con los intereses de la sociedad cubana y los objetivos de la educación.
La esfera afectiva impulsa, orienta y dinamiza la actividad cognoscitiva, ejerciendo una regulación inductora de la misma y la esfera cognoscitiva ejerce función reguladora ejecutora. La unidad de lo cognitivo y lo afectivo facilitan la acción de mecanismos reguladores que orientan conscientemente, activan y regulan la actividad y el comportamiento Durante todo el proceso, el estudiante recepciona y elabora información, pero su totalidad no llegará a convertirse en acción, solo aquello que resulte relevante para las operaciones reguladoras de su personalidad, en relación directa con sus motivaciones.
Reglas
. Aprovechar las potencialidades educativas del contenido.
. Respeto a las tradiciones familiares de la comunidad y del país.
. Los métodos a utilizar deben propiciar una actividad consciente e independiente de los estudiantes.
. Lograr un sistema de influencia único y la ejemplaridad del maestro.
. Lograr que cada actividad o tarea asignada a los alumnos llegue a tener sentido y significación para ellos, así como un alto contenido emocional.
. Las actividades que se realicen deben estar en correspondencia con las necesidades, motivos e intereses de los alumnos, así como de sus potencialidades de realización.
. Enseñar a los estudiantes a realizar la regulación y autorregulación de las acciones que desarrollan.
. Aprovechar al máximo sus experiencias y conocimientos.
. Creación de un clima de optimismo, confianza en sí mismos y en su profesor sin temer al error.
1- Carácter dialéctico, humanista y participativo.
El carácter dialéctico está en la diversidad, en la negación de los estereotipos, en modelos pre-establecidos, no porque siempre haya sido así, tiene que seguir siendo, en la sexualidad como en la vida los nuevos acontecimientos dejan su huella y a ellos debemos de ajustarnos, transformarlos y seguir adelante.
Cada hombre es un ser individual e irrepetible, por lo que decide en dependencia de de sus motivaciones, necesidades e intereses y a ello tiene derecho siempre y cuando no perjudique a los demás, por lo que debemos respetarlo y aprender a vivir con esas diferencias, la motivación básica del ser humano es su autorrealización .
Por otro lado este hombre es producto de las relaciones sociales, los niños y jóvenes tienen necesidades de comunicación, de sentir el apoyo social, de valorar de forma significativa la opinión social y personal de sus compañeros con respecto a su persona, además todo hombre necesita validar sus ideas, puntos de vistas, etc.
De ahí la importancia de la educación de la sexualidad en el colectivo donde cada cual se sienta protagonista y comprometido con sus formas de actuación.
Reglas
. Garantizar que se cumplan las reglas para el trabajo en grupo.
. Atender las diferencias individuales.
. Garantizar el respeto a la individualidad.
. Trabajar por lograr la unidad del grupo y la formación del colectivo escolar.
. Creación de un clima de confianza, de seguridad y franqueza en la realización de los debates.
2- Carácter profiláctico y correctivo
Fundamentación Teórica
Resulta determinante el conocimiento del educando, la compresión de su psiquismo, de sus motivaciones e intereses, así como de los problemas y preocupaciones que afronta.
Es conocido que el desarrollo psíquico humano es conducido de forma activa por la educación y la enseñanza, para ello es necesario que se adecue a las particularidades de cada etapa, sin que ello signifique que permanezca a la zaga del desarrollo mismo.
"Si la educación… debe ser una condición determinante del desarrollo, no puede limitarse a seguir el desarrollo, sino que tiene que ir más allá e influir activamente en esta, y capacitar al menos para que se domine, en gran medida por si solo, los problemas que se presentan al avanzar el desarrollo, "por un lado la educación debe adecuarse al desarrollo, lo guía y para ello debe adelantarse a él.
Preparar activamente a los niños y jóvenes significa pertrecharlos de conocimientos, convicciones y normas de conducta que permitan enfrentar de forma responsable y efectiva todas las situaciones de su vida relacionadas con su vida sexual directa o indirectamente. Para lograrlo no podemos esperar pasivamente a que dichas situaciones ocurran, sino que es indispensable anticiparse a ellas.
No siempre esto es posible, el niño está sometido a un conjunto muy amplio de influencias, por lo que a la vez se deben ir corrigiendo los aspectos negativos que surjan producto de los factores espontáneos del medio, esta corrección debe realizarse sin fomentar temores o conceptos erróneos que los conduzcan a considerar la sexualidad como algo pernicioso.
Reglas
. No subvalorar los conflictos o problemas que afrontan los estudiantes.
3- Carácter facilitador de la toma de decisiones.
Fundamentación Teórica
Muchos educadores subvaloran las preocupaciones y problemas de estos estudiantes, no lo toman en serio. El educador debe influir con mucho tacto pedagógico, su influencia educativa debe pasar inadvertida como decía Makarenko . La autoridad impuesta y la coerción pueden conducir a que los jóvenes asuman conductas aparentes y engañosas.
También son contraproducentes el tutelaje y la sobreprotección, impidiendo que el estudiante se convierta en un individuo capaz de orientar y dirigir de forma responsable su comportamiento sexual.
Reglas
. Ante situaciones conflictivas, brindar las orientaciones necesarias.
. No permitir, ni ejercer burlas ante situaciones conflictivas.
. El educador debe mostrarse sensible ante la confianza del estudiante.
. No a las amenazas, castigos y prohibiciones.
Carácter permanente, sistemático, multifactorial y multidisciplinario.
Fundamentación Teórica
A partir de la integralidad de la personalidad debemos formarla multifactorialmente, actuando simultáneamente sobre todas sus facetas, sin minimizar el valor de cada una de ellas, ni tampoco estimarlas en exceso, la educación sexual es parte de la educación integral de la personalidad, debe ser percibida por los educandos de una forma objetiva y natural, como una esfera más de la actividad humana. La misma debe llevarse a cabo en los marcos de las actividades educativas cotidianas y sistemáticas, integrando a las demás esferas de la labor educativa. (Teniendo en cuenta sus objetivos y principios particulares) (19).
La educación sexual es uno de los ejes transversales del Proceso Docente Educativo, a él deben contribuir todas las disciplinas, utilizando todas las salidas posibles del componente académico, laboral e investigativo.
"La sexualidad es una parte integral de toda la personalidad y se expresa en todo lo que la persona hace…" Luis M. Aller Atucha. Argentina, 1991, por lo que además debe ser abordada fuera del ámbito escolar.
"En la educación sexual convergen conocimientos provenientes de diferentes ciencias, por lo que en las diferentes estrategias se hace necesario las coordinaciones pertinentes (29).
Reglas
. Aprovechar al máximo las potencialidades que brindan las diferentes asignaturas del plan de estudio.
. Remitir a un especialista los problemas que estén fuera de su alcance.
. Discutir en el colectivo pedagógico las estrategias a desarrollar con los estudiantes.
. Coordinar las acciones con los demás factores que contribuyen a la educación del estudiante.
8. Carácter alternativo.
Fundamentación Teórica.
Todos los problemas deben ser debatidos profundamente en conjunto, se analizan las posibles soluciones, diferentes vías de solución sin aportar recetas, cada cual en dependencia de sus características individuales, debe asumir posiciones responsables.
"La sexualidad tiene un carácter personalizado, lo que explica la pluralidad de las formas de vivirla y sentirla, su flexibilidad y plasticidad".
Cada individuo tiene derecho a elegir las sendas particulares y su propio límite para vivir la sexualidad sobre la base de la igualdad de derecho y portunidades entre el hombre y la mujer, debemos concebir al ser humano como artífice de la
construcción de la sexualidad, de relacionarse con su sexo o con el otro, de expresar su masculinidad y femineidad libre de estereotipos.
Su carácter alternativo, está dado en el respeto a la individualidad, sin discriminación, sin conceptos morales absolutos, cada ser humano es autor principal de su propia vida.
Las opciones son muy amplias y flexibles, decide sus uniones consensuales, la
procreación o no, mantener soltería, el celibato, el homo, hetero y bisexualidad.
Reglas
. Preparar a las personas para la toma de decisiones.
. Poner al alumno ante situaciones nuevas donde tenga que asumir o
sugerir formas de actuación.
. Crear un clima de optimismo, confianza en si mismo sin temor al error.
. Respetar y hacer respetar las individualidades.
Método de trabajo fundamental en el proceso de educación sexual que se propone
El debate y la reflexión.
El debate tal como lo caracteriza T.E. Kónnikova (58 pág. 120) es la ontroversia pública, la discusión amplia de un problema ético, político-social o científico.
Tal como es conocido por todos, para los adolescentes, en su primera etapa, la
actividad rectora es la interrelación entre sus coetáneos y en la segunda, aún mantiene la importancia esta interrelación.
…"Los Debates… enseñan a los alumnos a pensar por su cuenta o expresar sus propios juicios y defenderlos a escuchar la opinión del adversario, probarlo o discutirlo, aportar toda clase de pruebas y argumentos".
Requisitos para el debate.
Garantizar durante el debate que fluya una correcta comunicación donde:
. En este espacio se propicie el estudio y elaboración colectiva de la problemática planteada.
. Se respete el espacio, el tiempo de cada persona.
. Se logre el respeto, autorrespeto de cada participante.
. Se propicie la reformulación de nuestros puntos de vistas.
. El maestro deja de ser el regulador, controlando la vida de los demás.
Expresa Rebollar Sánchez (89) en el debate cada individuo se siente comprometido con el grupo y a la vez libre en dependencia de sus necesidades, motivaciones e intereses, más adelante expresa: "El problema no es hacer la dinámica grupal, sino es aprovechar la propia dinámica del grupo". Durante el debate los temas enriquecen sus conocimientos empíricos y científicos, consolidan sus sentimientos y modifican la conducta cada cual valida sus puntos de vista y sus criterios sobre el problema objeto de estudio.
Formas de organizar el debate para la educación sexual en la metodología que se propone.
1- Partiendo de ponencias.
2- Pequeñas investigaciones.
3- Búsqueda de enfoques, criterios, etc.
4- Búsqueda de solución de problemas planteados.
5- Valoración de actitudes.
6- Completamiento de frases.
7- Completamiento de una historia.
8- Búsqueda de información.
9- Película, etc.
Sobre las reglas a cumplir para el debate en la metodología que se propone.
Sugerimos para la aplicación de este método que se establezcan convenios a
cumplir por todos los participantes, donde entre otros aspectos se garantice:
. La confidencialidad.
. La franqueza y la honestidad.
. Enfoque de juicio (no juzgar).
. Declaración de yo (qué yo pienso, qué yo siento, etc.
. Anonimato (facilitarlo y respetarlo).
. Aceptación (no temor a sentirse incómodo ante algunos temas.
Al respecto según (13) se puede llegar hasta firmar este contrato que saldrá de los propios estudiantes, nunca imponer nuestros criterios, una vez que se establezcan estos convenios el coordinador, el líder, debe velar porque este se cumpla y deban presidir las sesiones de trabajo.
Algunos consejos al guía, líder o maestro.
1- Pida permiso para hablar de temas delicados.
2- Reconozca que algunas personas se pueden sentir organizadas.
3- Presta atención a las preocupaciones de la gente.
4- Procura utilizar sus lenguajes y sus propias ideas.
5- Asegúrese de que la gente sepa que la sesión es confidencial y que nadie más puede oírla.
6- Evite a un grupo pedir a los asistentes que hablan de sus propias experiencias (a menos que quieran hacerlo).
7- Las preguntas no deben implicar al auditorio.
¿Qué piensan los jóvenes acerca del sexo anal?
¿Cuáles serían las razones por las cuales el hombre o la mujer buscan el sexo
fuera de su pareja?
8- Tenga conciencia sobre la variedad de comportamientos sexuales humanos. (No todos son como usted).
9- Hable sin omitir juicios o valoraciones sobre determinadas conductas.
10- Mantener el contacto visual y afirme con la cabeza que escucha y comprende.
Además según Labarrere Reyes (61) se debe tener muy en cuenta, además el
lugar donde habrá de celebrarse la sesión, su duración y los medios de apoyo. Tener bien definido el objetivo o los objetivos y la preparación adecuada para la actividad.
Es importante enseñar a los adolescentes y jóvenes a cómo comunicar sus deseos, sentimientos, aspiraciones, puntos de vistas y a la vez aceptar a los demás.
En resumen nuestra metodología se sustenta en los siguientes elementos:
a) Su método de investigación, la investigación acción.
b) Se fundamenta en el método materialista dialéctico desde el punto de vista filosófico.
c) Desde el punto de vista psicológico se fundamenta en el paradigma Histórico
Cultural, el Humanismo y también retoma del Psicoanálisis.
d) Posee un sistema de principios, regularidades y particularidades propias a la misma que la fundamentan pedagógicamente, además que su método de trabajo por excelencia es el debate y la reflexión.
OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA
Contribuir al logro de una conducta sexual, responsable y feliz en los estudiantes del primer semestre del curso de superación integral Máximo Gómez Báez del municipio San Antonio del Sur, a través de la realización de un conjunto de actividades que coadyuven a lograr la misma.
1- Capacitar los cuadros de dirección, profesores y demás factores de la comunidad, a través de encuentros programados con los mismos.
2- Canalizar y dar tratamiento a las preocupaciones e inquietudes que tienen los estudiantes a través de sesiones de debates y reflexión, creación de los clubes de la sexualidad.
3- Lograr un clima de confianza y comunicación que propicie la realización de las diferentes sesiones de trabajo a través de la creación del compromiso colectivo, la discreción, el respeto y la no divulgación de las intimidades.
4- Contribuir a la formación del futuro profesional a través del ofrecimiento de una metodología para la actuación profesional.
Conclusiones
1. La metodología elaborada contribuye a acercar más a los estudiantes del curso de superación a las funciones que deben cumplir en su desempeño ante la educación de la sexualidad responsable y segura.
2. Con esta experiencia se logra intercambiar y preparar estudiante en como un observador pasivo, por otro cualitativamente superior, que es ser un participante y protagonista activo de su propio sexualidad.
Recomendaciones
Continuar desarrollando acciones para mejorar la información y los conocimientos de los estudiantes sobre las temáticas de la educación de la sexualidad.
Proponer a la Dirección Provincial de Educación la posibilidad de extender la utilización de la metodología, a otros centros de la provincia.
Bibliografía
1. ALICIA GONZÁLEZ REY. – En sexología y sociedad (La Habana). —
año1, No.3, dic.1995.
2. BARDISA EZCURRA, LAUREN. Anticoncepción de emergencia._ EN
.Revista Sexología y Sociedad no 22._ La Habana, sep, 2003.
3. BERMÚDEZ, RAÚL. Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal._ La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. p.64
4. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a la sociología de la
educación._ La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2001.
5. CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ. Hacia una Sexualidad
Responsable y Feliz. Para Maestros y Maestras. Secundaria Básica
parte II. …[et al.].– La Habana: Ed pueblo y Educación,1997.
6. CASTELLANOS, DORIS. Hacia una concepción de aprendizaje
desarrollador._La Habana: Ed. Gente nueva, 1999.
Gilberto García Batista (et_al)._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2002.p.353
8. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Fundamentos de la investigación
educativa: Módulo 1 Segunda parte. _La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2005.
9. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Maestría en Ciencias de la
Educación._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2007. Parte I, II, III
y IV.
10. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Modelo de Escuela Secundaria
Básica._ La Habana Chávez Rodríguez, Julio: El Síndrome de la
tecnología Educativa. En Revista Educación No 107, 2002.
11. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Compendio de Pedagogía._ La
Habana: Ed Pueblo y Educación, 2002.
12. CUBA .MINISTERIO DE EDUCACIÒN. Programa 7vo grado._ La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
13. CUBA .MINISTERIO DE EDUCACIÒN. Programa 8vo grado.__ La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
Encuesta realizada a los profesores del curso de superación integral para jóvenes Máximo Gómez Báez
Objetivo: Conocer si los profesores del departamento poseen alguna bibliografía que los oriente sobre cómo dar salida a la Educación de la Sexualidad de los estudiantes del curso de superación integral para jóvenes, si le dan salida en sus clases, y con que frecuencia lo hacen, mediante varias preguntas.
Estimado profesor, estamos realizando un trabajo investigativo sobre la Educación de la Sexualidad de los estudiantes del curso de superación integral para jóvenes a través de las clases, por lo que necesitamos de su colaboración y sinceras respuestas en algunas preguntas que le haremos.
Cuestionario:
1- ¿Cuenta con alguna bibliografía donde se le ejemplifique, con ejercicios, los métodos y procedimientos para dar salida a la Educación de la Sexualidad a través de sus clases?
SI____ NO____
2- ¿En las preparaciones metodológicas del departamento se planifican y proyectan actividades encaminadas a dar salida a la Educación de la Sexualidad mediante la clase?
Siempre: _____ A veces: _____ Nunca: ______
3- ¿Con qué frecuencia trabaja la educación de la sexualidad mediante sus clases, con el fin de lograr una adecuada formación en los estudiantes?
Siempre: _____ A veces: _____ Nunca: ______
Muchas gracias.
Autora:
MSc. Yaritza Leyva Noa
Sede Pedagógica San Antonio del Sur
Instituto superior pedagógico Raúl Gómez Garcías
Guantánamo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |