- Introducción
- Historia de las Neurociencias
- ¿Qué son las Neurociencias?
- Objetivos de la Neurociencia
- Mentes Fértiles
- Teorías del Aprendizaje
- Conclusión
- Referencias
Introducción
Este trabajo, permitirá ahondar más en el tema de la neurociencia desde sus orígenes. Además de indagar en los avances obtenidos por los diferentes científicos que se encargaron de desarrollar experimentos para determinar que órgano se encargaba de regir las actividades motoras y cognitivas de los seres; de esta forma, poder descartar suposiciones a priori del funcionamiento del órgano rector del movimiento, de las emociones y de la construcción del conocimiento.
Por otro lado, están las neurociencias, las cuales estudian la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso; así como, los diferentes elementos de éste. Además, de cómo estas se interrelacionan y dan origen a la conducta. Se encarga también del estudio de las diferentes ramas que intervienen en el proceso y estudio del sistema nervioso de los seres.
Finalmente, se indagara en el estudio de la Teoría de Campo, la cual trata de explicar la conducta y la implicación en el proceso de aprendizaje, explicando los diferentes estilos de aprendizajes y como son desarrollados.
Historia de las Neurociencias
Aristóteles planteaba, que si había algún un órgano que gobernara los movimientos y sensaciones en todo el cuerpo, este debería estar conectado a todo el organismo. Y a su manera de ver el funcionamiento del organismo, sólo había dos posibles órganos que pudieran controlar estas funciones, el cerebro y el corazón pero no había forma o manera a priori de decidir cuál de los dos generaba los sentimientos y los pensamientos.
Aristóteles, padre de la lógica, realizo algunos experimentos, que consistía en abrirle el cráneo a un animal, picarle el cerebro y observar si se le movía alguna parte del cuerpo. La sorpresa fue que no ocurrió nada y por lo tanto, asumió que tenía que ser el corazón. En su libro historia de los animales, dice: "el cerebro es un órgano blandengue, caliente, de contextura parecida a los excrementos es imposible que sea el sustrato de una función tan noble como es el pensamiento humano, por tanto el corazón debe estar a cargo de esa función".
Por esa misma época, Hipócrates hizo una observación en sus enfermos. Cuando traían un golpe en la cabeza no era nada raro que desarrollaran epilepsia. En aquellos tiempos se hablaba de la epilepsia como la enfermedad sagrada porque se consideraba que las convulsiones eran por la visita de un dios que se le metía a los enfermos y los hacía moverse desordenadamente. Hipócrates consideró que eso era una fantasía; sostenía que todas las enfermedades se deben a alguna descompostura del cuerpo, y en particular la epilepsia a una del cerebro. Así; sí el cerebro gobierna los movimientos, también debe gobernar las sensaciones y los pensamientos.
Galeno Hace 1900 años, decidió hacer un experimento, para el cual seleccionó regiones específicas del sistema nervioso, hasta que noto que cada parte del cerebro estaba especializada en producir alguna función motora o sensitiva. Desde el punto de vista científico ya se ha comprobado que los sentimientos y los pensamientos los produce el cerebro. Es por ello que Allaga (2014) expresa:
Sin embargo en casi 1900 años no se ha logrado convencer al pueblo que esto es así, todos los 14 de febrero, los enamorados intercambian corazones, no cerebritos. La gente se dice te amo con todo el corazón, no con el cerebro. Aristóteles sigue dominando nuestro lenguaje cotidiano. (p. 1)
En el sistema nervioso central se encuentran dos tipos principales de células: las neuronas y las células gliales. Las primeras, especializadas para ser excitadas o inhibidas y transmitir los impulsos nerviosos. Las células de la glía son más numerosas que las neuronas, conforman más de la mitad del peso del cerebro. Se ha hecho evidente que, cuando se estudia el funcionamiento del sistema nervioso, se debe tener una visión integral del comportamiento de los diferentes grupos celulares.
Estudios realizados han demostrado que las células de la glía tienen funciones accesorias muy importantes para el mantenimiento de la funcionalidad de las neuronas y posiblemente influyen en la elaboración y/o modulación de la información en procesos como el aprendizaje y la memoria. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, aún falta mucho por estudiar y descubrir en el sistema nervioso.
Estudiar el cerebro no ha sido nada sencillo, primero se observó en el siglo XIV que hay una parte donde está cifrada la información sobre fascinación, fantasía, conocimiento, memoria y se dijo que el cerebro estaba especializado.
René Descartes con sus estudios hizo una contribución, el cerebro, analiza la información del medio exterior y en forma refleja, reacciona o reproduce lo que hay afuera, entonces debe considerársele como un mapa donde está cifrado el medio externo y las repuestas que se dan.
De esta manera surge entonces el frenólogo Rene Descartes, el cual pretendía conocer la personalidad por la palpación del cráneo, la idea era que si el cerebro tenía regiones especializadas, por ejemplo, la ira, ésta debía sobresalir del cráneo, y una vez sabiendo donde se encuentra podía curarse. Producían también mapas donde ellos podían encontrar la alegría, la justicia, el amor, la amistad y otros.
En el siglo XIX, el cerebro de Phineas Gage, un obrero que tuvo un accidente con una barreta, pues ésta se le enterró en el cráneo, sirvió para entender la estructura de ese órgano. Referente a eso Atiaga (2014: p. 1) dice:
Como Galeno lo había estipulado, el cerebro es un mapa y al estimularlo en ciertos lugares se mueven partes del cuerpo. Es un mapa que representa el cuerpo y para mover la mano se necesita más cerebro que para patear un balón de fútbol, y así hay muchos lugares específicos para cambiar las conductas de cualquier tipo. (p. 1)
Don Santiago Ramón y Cajal, propuso a principios del siglo pasado, que el cerebro estaba constituido por unidades, conocidas actualmente como neuronas. Se hablaba de un aparato extremadamente complejo, en el cual existen dos lenguajes el primero eléctrico y el segundo químico, pero aún falta mucho por descubrir y eso le toca a los nuevos científicos. Cajal afirmaba que el conocimiento de la humanidad es producido por una masa de kilo y medio (cerebro). El arte y todas las expresiones son producto del esfuerzo de esta masa, que aun cuando se han realizado infinidades de estudio, todavía muchos continúan analizando sus funciones y comportamiento.
¿Qué son las Neurociencias?
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas relacionadas por el objeto de estudio, ya que se encargan de la estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.
El estudio biológico del sistema nervioso es un área multidisciplinaria que abarca muchos niveles, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, la cual proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, esta se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implícitos en el comportamiento y sus bases biológicas.
Relación de la Neurociencia con la conducta y la cognición:
Salas (2003) hablando de la Neurociencia Expresa:
La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. (p. 156).
La neurociencia se convirtió en un área de interés para todo aquello relacionado con la conducta y la cognición, pudiendo considerarse como una base útil para comprender disciplinas tan diversas como la economía, la antropología, la sociología, la educación y la psicología. La neurociencia sustenta sus bases en conocimientos empíricos obtenidos desde estudios biológicos del sistema nervioso, de sus estructuras y funciones, las cuales permiten explicar para muchos procesos complejos.
La neurociencia abarca un gran número de áreas de investigación. Esto permite explicar los fenómenos cognitivos a partir de información proveniente de diversas líneas de investigación biológica, que se enfocan en los diversos grados de complejidad que posee el sistema nervioso, partiendo desde un nivel micro, relacionado con las células, la genética y biología molecular, hasta un nivel macro, relacionado con biología sistémica, desarrollo del sistema nervioso central y la conducta.
Objetivos de la Neurociencia
Analizar la organización y funcionamiento del Sistema Nervioso, particularmente del cerebro.
Determinar la estructura y cómo evoluciona el cerebro, desde su desarrollo comenzando con la infancia hasta su deterioro en edades avanzadas.
Hallar alternativas para prevenir y curar enfermedades Neurológicas y de carácter psiquiátrico que tienen base orgánica.
En nuestra cabeza existe un órgano que está compuesto de billones de células, su composición y estructura, son las responsables de interrelacionarnos con nuestro entorno, el cerebro humano es uno de los órganos más complejos y fascinantes, está formado por una red de conexiones, que se comunican a través de células nerviosas y tienen una actividad eléctrica y química constante. Es importante señalar que existe una disciplina dedicada al estudio de la estructura del sistema nervioso, de analizar su bioquímica, las enfermedades que lo afectan y los medicamentos que influyen en su función, las Neurociencias abarcan las diferentes área que se encargan de estudiar analizar y verificar todos los aspectos que de forma directa o indirecta interfieren en las actividades del sistema nervioso y su desarrollo en el proceso de aprendizaje, en todos los contextos médicos, científicos, sociales, culturales biológicos y evolutivos que son la clave para descifrar el misterio del cerebro y entender lo que nos hace humanos.
Estudios realizados por Paul MacLean, explica la función de los rastros de la evolución existentes en la estructura del cerebro humano, y propuso el modelo del Cerebro Triuno. El "cerebro triúnico" o "cerebro triuno" Este modelo fue presentado dividiendo el cerebro en tres cerebros por separado, que tienen su propia inteligencia especial, subjetividad, sentido de tiempo, espacio y memoria. El cerebro triúnico podemos señalarlo como: complejo reptiliano, el sistema límbico y el neocórtex.
Complejo Reptiliano:
Es la parte superior del cerebro triúnico, allí se incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. Se encarga de las funciones vitales primarias, ordenando los elementos básicos de la supervivencia, su función es, la acción de pelear o huir ante un estímulo directo, es la condición innata del ser humano, la que constantemente se encuentra en alerta y se activa frente a cualquier estimulo de peligro.
Sistema Límbico:
En este sistema se originan las emociones e instintos, se dice que es el sistema de los sentimientos (ej. comer, luchar, huir, y comportamientos sexuales). En él se encuentran la amígdala, el hipotálamo, y el hipocampo. Este sistema trabaja en interacción con el neocórtex ya que no puede funcionar completamente solo. Necesita interrelacionarse con el neocórtex para poder procesar las diferentes emociones.
El Neocórtex:
El neocórtex, conocido también como "corteza cerebral", es el responsable del pensamiento avanzado, como la razón, habla y sapiencia. Por eso lo llaman cerebro racional, en él se desarrolla el pensamiento lógico, que nos permite mejorar el aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos, tener conciencia y control de las emociones, lo que permite una evolución mayor de las capacidades cognitivas: memorización, concentración, autorreflexión, resolución de problemas, habilidad de escoger el comportamiento adecuado, es la parte consciente de la persona, tanto a nivel fisiológico como emocional.
Sistema de Activación Reticular Ascendente:
El S.A.R.A o Sistema Activador Reticular Ascendente, es el conjunto de vías ascendentes como su mismo nombre lo indica, al tener un gran número de conexiones con el sistema nervioso, cumple con muchas funciones y una de ellas, es transmitir información a partes de la corteza cerebral, ya que está encargada del nivel de conciencia de un individuo.
La conciencia es un término que tiene diferentes significados según el contexto y entorno, en el que el individuo se encuentra. Es el estado de vigilia, es decir, cuando estamos despiertos y en el sueño. El S.A.R.A, juega un papel decisivo en la oscilación vigilia-sueño, y en los estados de conciencia ya que es responsable de regular y modular las interacciones entre el tálamo y la corteza cerebral.
En el tronco del encéfalo (formado por el bulbo raquídeo y la protuberancia o puente), es donde se encuentra una estructura, que denominamos la formación reticular, la cual emite unas fibras de conexión que forman el llamado SARA: Sistema de Activación Reticular Ascendente.
El SARA controla el nivel de alerta, proporcionando la activación necesaria para que funcionen adecuadamente todas las partes del cerebro. Lesiones en este sistema o lesiones corticales difusas pueden alterar el nivel de alerta, de tres formas: Coma, Estado Vegetativo y Estado de Mínima Conciencia.
Las lesiones del S.A.R.A, se producen en las secciones transversales del tronco del encéfalo, por encima del folículo inferior, puede producir el denominado coma o estado de coma, en el que las personas pierden la conciencia y no responden a ningún estímulo externos, y como es un trastorno fuerte de las funciones del cerebro, esta puede correr peligro de muerte.
Los sentidos, son el primer filtro, por el cual debe atravesar un estímulo del mundo exterior para ser captado y procesado por el cerebro, y pasan a través de un grupo de núcleos que conforman el SARA y se encuentra en el tronco cerebral.
Mentes Fértiles
El niño en sus primeras etapas de vida, es decir, entre el nacimiento y los tres primeros años, desarrolla habilidades, que le van a favorecer en el desarrollo cognitivo, lingüístico, social, motor y emocional. Por estas razones debería ser estimulado con mucho amor, ya que la primera infancia constituye el tiempo ideal para ofrecer distintas experiencias que moldeen los circuitos cerebrales saludables. El cerebro de un niño pequeño, podemos decir que se encuentra como un terreno virgen y fértil, allí se puede sembrar conocimientos que más adelante lo ayudarán a rendir mejores frutos.
La habilidad de un niño para nombrar objetos, va a depender del desarrollo previo de la capacidad de diferenciar y reproducir sonidos en su lengua materna. Esta habilidad la va a desarrollar en mayor o menor proporción, dependiendo de la atención que se le brinde, un niño bien atendido y constantemente estimulado va a construir un conocimiento mayor que otro niño que no lo ha sido.
Las células cerebrales en un bebe se reproducen a gran velocidad.
Los niños que no son acariciados por sus padres o aquellos que juegan poco desarrollan cerebros de un 20% a 30% más pequeño que lo normal a su edad y ciclo evolutivo.
La actividad cerebral aumenta de 25% a 30% cuando los niños son estimulados con experiencias gratas.
Teorías del Aprendizaje
Las teorías de aprendizaje, son aquellos postulados que describen la forma en que los teóricos consideran que las personas aprenden nuevas ideas y se formulan nuevos conceptos. Frecuentemente explican la relación entre la información que ya se tiene y la que se va a adquirir. Dentro de las teorías del aprendizaje, encontramos varias corrientes como pueden ser: la teoría conductista, y la cognitivista.
Teoría Conductista:
En esta teoría el aprendizaje se manifiesta de forma gradual y continuo, es aquí donde la fuerza aumenta cuando se incrementar el número de ensayos. Es decir si se aumenta el número de ensayos, mayor va a ser la vinculación con los estímulos y la respuesta que se va a apreciar, y si se hace un mismo estimulo en reiteradas oportunidades, se va a adquirir un cambio en el comportamiento.
El conductismo establece que:
Se da un cambio en el comportamiento, al aprender nuevos conocimientos en función a los estímulos recibidos del entorno.
El resultado de la asociación de estímulos y respuestas, se aprecia con el nuevo aprendizaje.
En esta teoría se afirman, que este proceso de aprendizaje no requiere tomar en cuenta pensamientos
Se requiere que los estímulos del ambiente estén organizados, para que sean aprovechados al máximo por los estudiantes y puedan dar respuestas adecuadas a los estímulos que son expuestos.
El conductismo se concentra en el estudio de conductas, que pueden ser medidas y observadas. En esta teoría se ve a la mente como una "caja negra" se perciben las respuestas a estímulos en forma cuantitativa ignorando totalmente la posibilidad que algún proceso pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. En función de eso Burbano (2003) expresa:
John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento. (p. 4)
La teoría del conductismo, es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido por más años y de mayor tradición. Esta no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos, puesto que considera el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, pero la verdadera realidad, es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas, ya que encaminan al estudiante a realizar una actividad y se le incita a la posible respuesta, el estímulo externo de alguna manera le indica si su respuesta es acertada o es errada, y de realizar esta misma actividad en varias oportunidades va a adquirir un nuevo conocimiento, siempre condicionado o conducido por un estímulo que nos permita encaminar hacia lo que queremos.
Teoría Cognitivista:
Esta teoría considera de mucha importancia la experiencia pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo, en función de la organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad desde su perspectiva y lo proyecta sobre los significados que se van construyendo.
Para algunos autores, el aprendizaje cognitivo es:
Piaget: todo proceso de aprendizaje, es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. El aprendizaje se adquiere con la maduración psíquica y física.
Ausubel: manifiesta que el aprendizaje significativo se va a dar cuando realmente algo nos interesa, nos llama la atención o deja huella en nosotros.
Vygotski: aprendemos individualmente, por la interacción del ambiente y el entorno en el que nos desenvolvemos, siempre en grupo, por imitación, interiorización social, e interacción con el grupo.
El aprendizaje cognitivo, se puede decir que es el Proceso activo que conlleva a un cambio en que el sujeto que al mismo tiempo modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.
Estrategias de Enseñanza:
Toda acción, metodología seguida o planteada por los docentes en clase, podemos decir que son las estrategias de enseñanza utilizadas para impartir el conocimiento con la finalidad de llevar en forma clara y precisa la información a los estudiantes de un determinado grado o curso, y así puedan percibir el conocimiento en forma sencilla y clara, de esta forma generar aprendizajes significativos.
Algunos Tipos de Estrategias:
Lectura dirigida reflexiva:
Se realizan con la finalidad, que el estudiante desarrolle el pensamiento lógico y por medio de la lectura desarrolle la comprensión.
Aprendizaje cooperativo:
Es un aprendizaje donde los estudiantes cooperan unos con otros, intercambiando ideas en forma organizada, les facilitara el aprendizaje, y obtendrán mayor eficiencia.
El debate:
En el intervienen equipos en la discusión de un tema por pequeños o grandes grupos, esta interacción les ayuda a fijar con mayor claridad el conocimiento, ya que entre todos debaten los diferentes aspectos del tema en referencia.
La conferencia (charla):
Esta estrategia, se utiliza para suministrar información, por parte de un especialista externo, el cual aporta datos de gran interés puesto que la misma viene emanada de un experto en el área, y pudiera aclara la duda de los estudiantes de manera concreta a través del suministro de datos empíricos.
La definición de problemas:
Permite el desarrollo de la creatividad, cuando se define un problema, estamos ya planteando la posible solución del mismo, cuando definimos las interrogantes que hay que responder en relación con la situación planteada.
La escritura dirigida:
Facilita el desarrollo de la escritura, ejercita aspectos de redacción, formales y ayuda en la organización de las ideas.
La explicación oral:
Les exige a los estudiantes justifiquen su razonamiento y a través de la exposición oral defiendan su puno de vista.
La clase expositiva:
En forma oral él o la estudiante explican un tema determinado.
La memorización:
Les exige, grabar o aprender de memoria una información o dato que puede ser usado posteriormente en una situación determinada.
Planificación:
La planificación, es la organización que debe tener un docente o educador para realizar el desarrollo de sus actividades académicas. Para realizar una planificación tenemos que tener un inicio, desarrollo y un cierre de clase para que los alumnos obtengan un buen aprendizaje por medio de las estrategias metodológicas y los recursos didácticos que permitan la adquisición de un nuevo aprendizaje significativo.
INICIO:
Como su palabra lo indica, es el inicio de la actividad, se ha de realiza una preparación de una estrategia para comenzar las actividades y atraer la atención de todos los y las estudiantes.
Hay que tener claro el propósito u objetivo de la clase.
Desarrolla actividades que permitan entrelazar los contenidos presentados y los conocimientos previos de los y las estudiantes.
DESARROLLO:
Se pone en práctica la estrategia a utilizar para relacionar en clase los objetivos del tema en concordancia con los conocimientos de los y las estudiante e incentivarlos a desarrollar el aprendizaje y adquirir su nuevo conocimiento.
Desarrolla contenidos disciplinarios pertinentes al objetivo o tema de la clase.
Se realizan actividades de aprendizaje que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas.
Implementar actividades que permitan aplicar los conceptos trabajados en la clase.
Formula lluvias de preguntas como recurso didáctico
Realizar actividades que permitan tomar una posición valórica respecto de los contenidos o procedimientos abordados en la incorpora las realidades noticiosas, los avances científicos, u otros con el fin de contextualizar los contenidos tratados en la clase.
Establecer relaciones entre el contenido o tema de la clase y la vida cotidiana de sus estudiantes.
Aprovecha temas emergentes para discutir, o contextualizar los contenidos tratados.
Trabajar con diversidad de fuentes para abordar el conocimiento.
Utiliza adecuadamente los medios didácticos en relación a los objetivos o temas de la Clase así como también el uso de las Tic.
CIERRE:
Realiza un cierre de lo trabajado en clases, retomando aspectos del objetivo.
Elabora conclusiones y síntesis en relación a lo que se quiere hacer emerger desde el objetivo presentado, retomando preguntas o dudas de los alumnos.
La Teoría de Campo
La Teoría de Campo, es una teoría propuesta por el psicólogo estadounidense de origen alemán Kurt Lewin en el año 1935. Según la biografía de este psicólogo publicada en Biografías y Vida (2004) tenemos que:
Kurt Lewin (pronunciado Leveen), Nació en la ciudad de Moglino, en la provincia de Poznán, Polonia en 1890 y falleció en Newtonville, Estados Unidos en 1947. Psicólogo estadounidense de origen alemán. Después de realizar sus estudios en Berlín se trasladó a EE UU, donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Especializado en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones. Destacan sus obras "Una teoría dinámica de la personalidad (1935)" y Resolución de conflictos sociales (1948)".
Lewin hizo sus investigaciones fundamentándose en el comportamiento de las personas en función del ambiente que lo rodea. Para elaborar su teoría topológica de la personalidad utilizó el modelo de la teoría de campo extraído de la física, también utilizó un modelo matemático para explicar el campo psicológico de la personalidad. Con estos dos modelos y basado en una teoría conductista formulo su teoría psicológica de Campo. Según Díaz (2012, p. 4) Lewin afirma que: "Los individuos existen en un campo psicológico de fuerzas que determina su conducta. El campo psicológico está conformado por el individuo y su ambiente. La interacción dentro del campo forma la conducta". De esta forma se ve como la personalidad y el ambiente influyen de forma directa sobre la conducta de la persona. En función de todo esto, Lewin utiliza dos términos como el "Espacio Vital" y el "Ego-Involvement" que ayudan a explicar cómo funciona su Teoría de Campo.
1.- El Espacio Vital
Para Lewin era imposible entender el conocimiento humano fuera de su entorno, es decir, de su ambiente. Él sostenía que la conducta había de entenderse como una constelación de variables independientes, las cuales formarían el campo dinámico (Díaz, 2012, p. 4). Para explicar esto el ingeniero Douglas Díaz (2012, p. 3) usa una situación hipotética basada en un hecho cotidiano como lo es el de sentarse en un banco y explica como las fuerzas externas tomadas de la Teoría de Campo de la Física intervienen en este proceso. Para ello, formula dos preguntas ¿Qué lo mantiene sentado en el banco?, ¿Qué impide que no caiga al suelo al realizar tal acto? Y luego explica esto con las respuestas a estas preguntas:
La primera es la gravedad la cual le está ejerciendo una fuerza hacia abajo en la silla. Una fuerza impulsora si se lo prefiere. La otra es la silla misma, la cual presenta una fuerza opuesta, empujándolo hacia arriba en contra de la gravedad, y deteniéndolo de una caída al suelo. Así que parece que mientras usted está sentado, está en un equilibrio de efectos. Dos fuerzas lo mantienen allí. La gravedad empuja hacia abajo, y lo mantiene en la silla, y la silla se resiste a esto, impidiéndole caer al suelo. Dos fuerzas iguales, una fuerza impulsora y una fuerza de resistencia o de restricción, trabajando para mantener el equilibrio o el statu quo, es decir el estado del momento actual. (Díaz, 2012, p. 3)
Luego, explica cómo se podría desequilibrar este estatus quo: "aumentar la cantidad de gravedad. La silla cederá dando paso al final y usted caerá. Por otro lado, se podría dejar el efecto de la gravedad constante y debilitar la silla para conseguir el mismo resultado". Así funciona la teoría de campo en la física. Ahora bien, como podemos hacer para llevar esta teoría al campo de la psicología. Al igual que en el ejemplo anterior, Lewin sostenía que había dos fuerzas que influenciaban el comportamiento de la persona. Una era la personalidad y la otra el ambiente. De esta forma, propone la fórmula matemática que explica cómo es esto posible.
De esta forma, él expresa que B = P x E (según los términos en Inglés), en español seria C = P x A; Donde (C) representa el comportamiento o la conducta humana, (P) la personalidad y (A) el ambiente o el entorno.
Ahora bien, referente al Espacio Vital, este componente psicológico es aquel que circunda a cada individuo. Este según Díaz (2012, p. 4) "es un espacio subjetivo, diferenciado, que está referido a la forma en cómo cada individuo percibe el mundo, sus metas, sus esperanzas, sus miedos, sus experiencias pasadas". Este campo no sólo tiene aspectos subjetivos, también posee aspectos objetivos tales como las condiciones ambientales físicas y sociales, que actúan limitando el campo psicológico. Díaz (2012, p. 4) citando a Lewin afirma que "la percepción social (manera particular como el individuo interpreta las acciones, los atributos o intenciones de los otros individuos; la atmósfera social o determinadas situaciones de la vida) encauzan el comportamiento".
Conocer este "Espacio Vital" nos puede permitir determinar o predecir la conducta de las personas basados en el estudio o la observación de este Espacio Vital. Esto es de suma importancia para el docente, ya que esta es una de las fuerzas que intervienen en la conducta de los estudiantes. Creando un Espacio Vital más cómodo o confortable para el estudiante se puede influenciar en la conducta de la misma. Es por ello, que entender cómo funciona esta teoría es importante para el docente.
2.- Ego-Involvement
Este otro concepto usado por Lewin está referido a cuando la persona se apropia de una iniciativa debido a su nivel de compromiso con la misma. Díaz (2012) la define:
Como identificación es el proceso por el cual un individuo "deviene" una persona, actúa como si fuera otra persona, se identifica sólo con un aspecto del modelo, o con un grupo; y como introyección es consecuencia de la identificación; características que primero fueron extrañas al individuo, pasan a formar parte integrante de la individualidad. (p. 5)
Así se puede observar como la persona se apropia de conductas, que posteriormente se convierten en parte de su personalidad. Esto es a través de la interacción con un modelo o grupo, donde el individuo se apropia de este comportamiento por su compromiso con el mismo. En el mismo orden de ideas, Díaz (2012) continúa diciendo:
Para los sujetos alcanzar el fin que se han propuesto, adquiere una importancia personal, ya sea por prestigio o incentivo personal. Existe una tendencia en los individuos a no abandonar lo que les interesa personalmente y en lo que está comprometida su propia iniciativa, su compromiso personal, su tendencia al autodesarrollo. (p. 5)
Aquí se puede observar que según el nivel de compromiso que adquiere la persona a esforzarse en alcanzar algo que le interesa. Es importante resaltar que entre los estudios de Lewin relacionados con la conducta estaba el de las personas con algún tipo de problema (alcohol, drogas, sexo, etc.) y como las terapias de grupos eran más efectivas en el cambio de conducta del mismo, que si lo intentara por sí mismo. Lewin sostiene que la influencia del grupo ayuda en la motivación del individuo que conlleva a su cambio de conducta. Díaz refiriéndose a los hallazgos de Lewin en sus estudios dice:
distinguió tres variedades de conflicto conductual que generan frustración. El conflicto acercamiento-evitación, el acercamiento-acercamiento y evitación-evitación. El primero ocurre cuando el objetivo es deseado e indeseado al mismo tiempo. En el conflicto acercamiento-acercamiento se desean realizar dos objetivos que son mutuamente incompatibles. El conflicto evitación-evitación, se presenta cuando las consecuencias previstas, son ambas indeseables y llevan a la tentativa de abandonar el campo. (p. 6)
Díaz también sostiene que las tensiones o necesidades, que proceden de conflictos internos y/o de frustraciones sufridas al perseguir objetivos; actúan como fuerzas motivadoras. Son estas fuerzas las que orientan a la persona hacia acciones que alivien o reduzcan sus necesidades. Un ejemplo que podemos citar de cómo funciona todo esto, es el del niño que se niega a comer cierta comida en su casa. Esto se puede deber a varios motivos: primero, que no le gusta; segundo, una forma de rebeldía contra la autoridad que representan sus padres; y/o tercero, que en su campo o espacio vital se siente lo suficiente cómodo como para decidir que quiere y que no.
Sin embargo, este mismo niño acepta comer la misma comida cuando se encuentra en una reunión social con un grupo de compañeros; esto se puede deber a que no se encuentra en su espacio vital, por lo cual no está cómodo de romper con un convencionalismo social, que a su vez pudiera ocasionar un rechazo por parte del grupo del cual pretende formar parte; o bien, se puede deber si fuese un acto de rebeldía que en este campo no hay motivo para revelarse.
Finalmente, se puede apreciar la función de esta teoría en el campo de la educación ya que entendiendo la meta de los estudiantes y haciendo del aula de clases un lugar donde el estudiante se sienta cómodo (quitar toda barrera), podemos motivar al estudiante a seguir su meta.
Los Estilos de Aprendizaje
El término aprendizaje es de origen popular y se refiere de una manera más o menos vaga a cierta clase de mejoramiento. Hay muchas formas de entender la palabra aprendizaje. Para efectos de este trabajo, se tomaran algunas de estas formas: El aprendizaje como cambio en la estructura cognitiva (adquisición de un nuevo conocimiento); El aprendizaje como cambio de una conducta (cambio en el comportamiento); El aprendizaje como cambio en la motivación (aprender lo que agrada o desagrada); El aprendizaje como cambio en la pertenencia o un grupo o ideología (éste es un aspecto importante al afianzarse en una cultura). Todas estas formas del significado de la palabra aprendizaje, nos muestran como hay diferentes tipos de aprendizajes, lo que ha llevado a la creación de varios modelos relacionados a los estilos de aprendizajes.
Así como con el termino aprendizaje, también ha pasado con los estilos se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estos. Cada uno de ellos ofrece un marco conceptual que permiten al educador entender los comportamientos diarios en el aula, y cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.
Referente a esto Gómez, L.; Aduna, A.; García, E. y Cisneros, A. (2004, p. 6) dicen que: "Aún cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de diferentes marcos conceptuales, todos ellos tienen puntos en común que permiten establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje". A continuación se procederá a describir en forma detallada los seis (6) modelos más conocidos y utilizados, con el propósito de identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, lo cual permitirá desarrollar estrategias para que los estudiantes construyan su propio aprendizaje.
a.-) Modelos de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann
William Edward "Ned" Herrmann (1922-1999) fue un investigador y autor estadounidense, conocido por su investigación en psicología de las organizaciones. Es considerado como el "padre de la técnica de preferencias cerebrales", también conocida como "El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales". Para ello se inspiró en los conocimientos del funcionamiento cerebral. En función de eso Gómez y otros (2004) dicen:
Él lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo. (p. 7)
Gómez y otros describen ciertas características que poseen las personas según el cuadrante en el cual se encuentran ubicadas y estas son:
1) Cortical Izquierdo (CI)
Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.
Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.
Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de problemas.
2) Límbico Izquierdo (LI)
Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder.
Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico.
Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
3) Límbico Derecho (LD)
Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.
Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.
Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.
4) Cortical Derecho (CD)
Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente.
Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas.
Competencia: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.
Página siguiente |