Descargar

Propuesta metodológica que contribuye a elevar el nivel de satisfacción de niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector Altagracia (página 2)


Partes: 1, 2

A partir de los resultados de trabajo obtenidos en el presente curso escolar 2008-2009 hemos centrado nuestra investigación en el proyecto de Ajedrez en la comunidad por su alto valor en la formación multilateral y armónica de los niños y niñas que viven en las comunidades. Este proyecto tiene como finalidad, Fomentar la práctica sistemática y organizada del Ajedrez en las comunidades contribuyendo a la formación de un proceso de enseñanza aprendizaje que contribuye a la formación y desarrollo de la personalidad del individuo coadyuvando de esta manera a la instrucción y la educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente, al servicio de la construcción del socialismo.

Una de las misiones que tiene el proyecto es asesorar a los profesores de Educación Física y Maestros para la formación y desarrollo en los educandos de una cultura física que les permitan tomar conciencia de sí mismos y de su responsabilidad como seres sociales, críticos y transformadores para actuar oportuna y consecuentemente, en los sucesos y frecuentes cambios que ocurren en el mundo que les ha tocado vivir y para lo que requieren tener una visión global de la realidad.

Ante la necesidad de formar a un hombre y mujer capaz de administrar información, valorar opciones y tomar decisiones acertadas en un universo crecientemente, complejo y variable, hemos asumido el reto de incorporar en el proyecto Ajedrez en barrio adentro, métodos binarios que han tributado a la formación de valores en los beneficiarios como por ejemplo la perseverancia, independencia, laboriosidad entre otros valores de gran significación social y riqueza incalculable donde a través del juego pudimos entrelazar elementos científicos, artísticos, lógicos, matemáticos, filosóficos, psicológicos, estratégicos y tácticos, reflejándose como resultado de una interacción dialéctica, la meta cognición en los practicantes.

También este proyecto se centra en el desarrollo de las capacidades de rendimiento cognitivos en los niños y niñas, así como en la formación de hábitos y habilidades intelectuales a través de la práctica sistemática del ajedrez vista por los cooperantes como medio no como un fin.

Los estudios teóricos realizados sobre el devenir histórico de este proyecto y los instrumentos empíricos aplicados a 273 niños y niñas del sector Alta gracia del municipio Sucre nos condujo a la siguiente situación problemática: El nivel de satisfacción por la práctica del ajedrez en el sector la cordillera es insuficiente:

  • bajo nivel educativo en las comunidades donde se masifica el ajedrez a través de los clubes lo que ha atribuido la inestabilidad de los beneficiarios.

  • La ausencia de vías estables que posibiliten una actualización pedagógica sistemática de los profesores de barrio adentro con relación a formación del ajedrez como elemento mediatizador en el desarrollo de hábitos y habilidades cognitivas en los beneficiarios.

  • El 76% de los profesores no saben relacionar de forma dialéctica la diversidad con la masividad de la práctica del ajedrez lo que imposibilita un mayor avance en la formación de talentos deportivos y en especial en esta disciplina.

  • El 93 % de los profesores centra sus asesoramientos en la dimensión instructivo, descuidando las dimensiones educativas y desarrollo.

  • No se logra establecer en los asesoramientos del ajedrez en las escuelas relaciones interdisciplinarias lo que impidió que los alumnos(Docentes) tengan un pensamiento integrador con respecto a los conocimientos que reciben en otras asignaturas y los conocimientos propios de la actividad deportiva.

  • No se logra establecer un vínculo dialéctico entre la centralización de cada una de las disciplinas que imparten los alumnos (docentes) y la necesaria descentralización del proceso enseñanza aprendizaje donde se incorpore de forma activa, consciente y planificada la actividad Física.

  • El estudiante (maestro) es totalmente ajeno a los objetivos que debió alcanzar en los asesoramientos por lo que también fue ajeno al proceso para alcanzarlos y evaluarlos.

  • Las actividades físicas planificadas en el proceso de asesoramiento se centra por lo general en los diferentes deportes y no en los estudiantes.

Llegando así al siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a elevar el nivel de satisfacción de niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector La cordillera del municipio Colón?

Como parte de la realidad portadora del problema se determina como objeto de investigación: El proceso de enseñanza aprendizaje en el sector la cordillera, y como campo de investigación: El proceso de masificación de la práctica del ajedrez en niños y niñas del sector La cordillera.

La investigación contribuirá a que los profesores de barrio adentro puedan establecer relaciones interdisciplinarias desde la práctica del ajedrez comunitario , llevando a sus beneficiarios a poseer una cultura física que les permita contribuir a mejorar su salud y la de sus alumnos, mediante el conocimiento y la práctica sistemática del ajedrez.

OBJETIVO: Proponer un alternativa metodológica que contribuya a elevar el nivel de satisfacción en niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector la cordillera

Preguntas Científicas

1-¿Cuáles requerimientos teóricos permitirán fundamentar una propuesta de alternativa metodológica que contribuya a elevar el nivel de satisfacción de niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector la cordillera en el municipio Colón?

2-¿Cuáles referentes históricos de la metodología del profesor de barrio adentro deportivo, posibilitarán elaborar una alternativa metodológica que contribuya a elevar el nivel de satisfacción de niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector la cordillera en el municipio Colón?

3-¿Cómo determinar el nivel de satisfacción de niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector la cordillera en el municipio Colón?

4-¿Qué alternativa metodológica proponer para contribuir a elevar el nivel de satisfacción de de niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector la cordillera en el municipio Colón?

5-¿Cómo validar la propuesta de alternativa metodológica?

Tareas científicas

1-identificación de los antecedentes teóricos que fundamentan la propuesta de alternativa metodológica

2- Caracterización del estado actual de la práctica sistemática del ajedrez en el sector la Cordillera.

3- Diseño de la propuesta de alternativa metodológica.

4-Aplicación preliminar de la propuesta de alternativa metodológica.

Para realizar la investigación se pone en práctica el método general dialéctico materialista que permite el conocimiento de leyes, principios, y categorías universales que operan en la realidad objetiva y posibilita la aplicación de los métodos teóricos y empíricos.

Métodos Teóricos

El método de análisis y síntesis. Se empleó para el estudio de la bibliografía especializada, a fin de conocer los aportes metodológicos en la concepción contemporánea de la práctica del ajedrez en la formación y desarrollo de la personalidad.

El método de inducción y deducción. Se utilizó en la búsqueda y procesamiento de la información que permitió arribar a conclusiones.

El método histórico y lógico. Para la búsqueda de las leyes, regularidades en su devenir del objeto de investigador que permitió transformar la realidad objetiva.

Análisis documental: Su utilización permitió la sistematización y periodización de los referentes teóricos, a partir de los documentos metodológicos y la bibliografía relacionados con la temática de la investigación.

El empleo de la modelación científica permitió obtener la representación de la propuesta de alternativa metodológica y sus relaciones.

Métodos Empíricos

La observación. Para el registro visual de lo que ocurre en las clases de ajedrez comunitario y específicamente las relaciones interdisciplinarias que se establecen entre las diferentes asignaturas impartidas por los docentes asesorados por el profesor de barrio adentro , se utilizó sus dos variantes, observación participante y no participante.

Instrumentos: guía de observación; escala valorativa.

La encuesta. Se aplicó con el fin de recoger criterios y diagnosticar el estado en que se encuentra el nivel de satisfacción de niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector la cordillera en el municipio Colón

Instrumento: cuestionario.

La entrevista a profesores. Para recoger opiniones a profesores de experiencias en este nivel sobre el objeto y el campo de esta investigación.

Método estadístico

Análisis porcentual: Para la realización del análisis de los resultados en por ciento.

Población y Muestra.

Para el desarrollo de la investigación se consideró a todos los niños y niñas entre las edades de 5 a 10 años del sector Altagracia del municipio Sucre con una población 539 (279V y 260H), trabajando con una muestra de273 educandos (158V Y 115 H) seleccionada de forma aleatoria simple.

La novedad científica está dada por las sugerencias metodológicas que se les ofrecen a los profesores de barrio adentro deportivo para dar tratamiento a la nueva concepción de la clase de ajedrez en las comunidades.

El aporte se justifica porque sirve de orientación a los profesores de barrio adentro que deben impartir este programa priorizado en cada uno de sus sectores.

Desarrollo.

Elaboración de la propuesta de alternativa metodológica

"Cada hombre…para vivir en sociedad no le es suficiente con lo que la naturaleza le da al nacer. El debe dominar, además, lo que ha sido logrado en el desarrollo histórico de la sociedad humana. "Leontiev, (1972), p 404.

Resultados de la investigación.

Después de varios meses de trabajo en busca de respuestas a las preguntas científicas, se utilizaron los métodos teóricos en especifico, el histórico lógico partiendo de las características de la comunidad con una población de 575 estudiantes de estos 288 son niñas.

Se trabajó con una muestra de 273 estudiantes que fue seleccionada al azar, por lo que correspondió trabajar con 158 varones y 115 niñas.

Se aplicó la técnica de Iadov para obtener el grado de satisfacción por la práctica del ajedrez comunitario, obteniendo una clara una clara insatisfacción por la actividad ajedrecística (Fig.-2). La técnica de V.A. Iadov en su versión original fue creada por su autor para el estudio de la satisfacción por la profesión en carreras pedagógicas. Kuzmina, N, V. (1970).

Esta técnica fue utilizada por González, V. (1989), para evaluar la satisfacción por la profesión en la formación profesional pedagógica.

La técnica de V. A. Iadov está conformada por cinco preguntas: tres cerradas y dos abiertas, las cuales son reformuladas por López (1993), para evaluar la satisfacción por la clase de Educación Física.

La técnica de Iadov constituye una vía indirecta para el estudio de la satisfacción, ya que los criterios que se utilizan se fundamentan en las relaciones que se establecen entre tres preguntas cerradas que se intercalan dentro de un cuestionario (preguntas 3, 8 y 10 del cuestionario que aparece en el (Anexo 1) y cuya relación el sujeto desconoce. Estas tres preguntas se relacionan a través de lo que se denomina el "Cuadro Lógico de Iadov".

En el Cuadro Lógico de Iadov, el número resultante de la interrelación de las tres preguntas nos indica la posición de cada sujeto en la escala de satisfacción.

La escala de satisfacción es la siguiente:

1. Clara satisfacción.

2. Más satisfecho que insatisfecho.

3. No definida.

4. Más insatisfecho que satisfecho.

5. Clara insatisfacción.

6. Contradictoria.

El cuestionario de los alumnos permite evaluar, además de la satisfacción en las clases de ajedrez en la comunidad, a través del Iadov, podemos apreciar aspectos complementarios asociados a la satisfacción. Dichos aspectos son:

  • La preferencia por la actividad como opción en su tiempo libre

  • La preferencia por la práctica deportiva (pregunta 6);

  • Cómo ve afectivamente el alumno a su profesor (pregunta 8).

La pregunta 1 es introductoria y es sólo de interés, en el caso que se aprecie un número significativo de respuestas No y No sé.

Consideraciones finales

La aplicación de la técnica de Iadov y de las preguntas complementarias presentadas en el cuestionario, constituyen instrumentos de gran valor para el estudio de la satisfacción-insatisfacción de los alumnos en las clases de Ajedrez; sin embargo, un estudio más profundo de la motivación requeriría de la utilización de un sistema de técnicas.

No obstante, el diagnóstico de la satisfacción en las clases de ajedrez constituye un punto de partida importante para la propuesta de alternativa metodológica dirigida a elevar el nivel de satisfacción de los niños y niñas por la práctica del Ajedrez en el sector altagracia.

Para obtener el índice de satisfacción grupal (ISG) se trabaja con los diferentes niveles de satisfacción que se expresan en la escala numérica, que oscila entre +1 y -1, de la siguiente forma:

  • +1. Máximo de satisfacción.

  • 0,5. Más satisfecho que insatisfecho.

  • No definido y contradictorio.

  • 0,5. Más insatisfecho que satisfecho.

  • -1. Máxima insatisfacción.

La satisfacción grupal se calcula por la siguiente fórmula:

edu.red

En esta fórmula A, B, C, D, E, representan el número de sujetos con índice individual 1; 2; 3 ó 6; 4; 5, donde se representa el número total de sujetos del grupo. El índice grupal arroja valores entre + 1 y – 1.

Los valores que se encuentran comprendidos entre – 1 y – 0,5 indican insatisfacción; los comprendidos entre – 0,49 y + 0,49 evidencian contradicción y los que caen entre 0,5 y 1 indican que existe satisfacción, El Iadov contempla, además, dos preguntas complementarias de carácter abierto,

Estas son:

  • ¿Qué es lo que más te agrada de la clase de Ajedrez?

  • ¿Qué es lo que más te desagrada de la clase de Ajedrez?

Dichas preguntas abiertas permiten profundizar en las causas que originan los diferentes niveles de satisfacción.

Figura-2

Indicadores

Total

%

V

%

H

%

Me Gusta Mucho

41

15,02

19

12,02

22

19,13

Me Gusta Más De Lo Que Me Disgusta

36

13,19

30

18,99

6

5,22

Me Da Lo Mismo

34

12,45

27

17,09

7

6,09

No Me Gusta

75

27,47

33

20,89

42

36,52

No Me Gusta Tanto

68

24,91

38

24,05

30

26,09

No Sé Que Decir

19

6,96

11

6,96

8

6,96

En la figura anterior se evidencia que un mayor número de estudiantes no desean participar en las clases de Ajedrez, por lo que al aplicar el índice de satisfacción grupal arrojó una clara insatisfacción por las clases de Ajedrez.

Los aspectos del Ajedrez que no les gustan a los beneficiarios, aparecen en la (Figura -3)

¿Qué no te gusta de las clases de ajedrez en la comunidad?

Total

%

V

%

H

%

Debemos pensar mucho la jugada a realizar

48

1,58

24

15,29

24

20,87

Ejercicios Difíciles

28

10,26

13

8,23

15

13,04

Monotonía, Siempre Lo Mismo

101

37

54

34,18

47

40,87

Exigencia De La Evaluación

7

2,56

2

1,27

5

4,35

Condiciones Materiales

37

13,55

35

22,15

2

1,74

Clima, Tiempo De

Duración, Horario

52

19,05

30

18,99

22

19,13

El 40,87% de los encuestados dicen ser víctimas de la monotonía en las clases, seguido por el horario de permanencia en la escuela y las pocas condiciones higiénicas de los centros.

A través de la encuesta pudimos constatar que el Ajedrez obtuvo el 8.42% de aceptación, como una de los deportes que más les gusta y un 42.49% de los niños y niñas la tomaron como una de los deportes que menos les gusta.

Se visitaron dieciséis clases, evaluadas de la siguiente forma:

  • 6 clases tradicionales,

  • 4 entre integrales y tradicionales,

  • 4 tradicionales promedio,

  • integrales.

Las evaluaciones de las clases reafirmaron los resultados de la encuesta, quedó demostrada la necesidad de darle un papel más activo al educando dentro del proceso enseñanza- aprendizaje. A través de la entrevista realizada a los profesores supimos que 6 de los 8 profesores no saben mucho sobre la disciplina.

El 87.5% de los profesores entrevistados alegan que cambiarían de deporte , por otros de mayor aceptación y el 62.5% incluiría dentro de sus clases juegos tradicionales.

2.2 Propuesta de Alternativa Metodológica.

La propuesta de alternativa se elaboró a partir de la definición de Sierra, R. A. (2003), que la concibe como "Una opción entre dos o más variantes con que cuenta el subsistema dirigente (educador), partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación "(p324-325),

Características principales reflejadas en esta definición.

  • 1. Centrada en la unidad del proceso enseñanza –aprendizaje, puesto que hace referencia a una actividad conducida por la escuela.

  • 2. Supone la participación activa del alumno en el alcance de los objetivos.

  • 3. No restringe las experiencias de aprendizaje que se pueden lograr dentro de la escuela, sino que tiene en cuenta, además, todas aquellas que de alguna manera puedan integrar la instrucción escolar.

  • 4. Influyen los distintos componentes de la acción didáctica dentro de un sistema complejo

  • 5. Considera el término "escuela "en sentido genérico, haciendo referencia tanto a la acción del educador y de la institución.

  • Sistema de clases de la propuesta.

Las clases de la alternativa poseen un carácter sistémico, su organización es consecuente con el resultado de una amplia revisión bibliográfica; además, no se contraponen con la estructura del proyecto de Ajedrez comunitario, concebida como medio para el cumplimiento de los objetivos de la misión con relación a la masificación del ajedrez en toda la geografía venezolana.

Deporte: Ajedrez

Clase No 1 y 2

Objetivo: Explicar la Importancia del Ajedrez mediante el uso del Tabloide y el Tablero de Ajedrez para contribuir a formar valores de laboriosidad.

Método: Conversación Reproductiva.

Procedimiento: Observación, Explicación, Demostración, análisis y síntesis.

Medios: Juegos de Ajedrez, Tabloide.

¨ Nuestro comandante una vez expresó ¨

A mí lo que me gusta del juego es que obliga a pensar, ese es el problema, no es cuestión de ganar lugares, educa al hombre en el hábito de optar entre variantes y , y uno de los peores problemas que yo veo muchas veces es que la gente no tiene el hábito de buscar variantes y optar entre variantes.¨ pagina. 2

– ¿Qué piensan del planteamiento hecho por nuestro comandante?

– ¿Creen Uds. Que el Ajedrez nos enseñe a pensar?

– ¿Creen Uds. Que el Ajedrez nos eduque?

– ¿Que valores puede formar el Ajedrez?

– ¿Qué requisitos debe tener el Ajedrez para que sea reconocido un Deporte?

– Explicación del reglamento.

Historia del Ajedrez. (Evaluación)

Lo esencial de la Ortografía.

  • Historia del Ajedrez en Cuba.

Cuba es uno de los países que han tenido un campeón mundial.

-1518.- Es el 1er país del Nuevo Mundo en el que se práctica el Ajedrez.

-1855.-C. Manuel de Céspedes es el 1er cubano que traduce (del Francés) y lo pública en el periódico.

-1874.- Cuando Céspedes es asesinado en San Lorenzo, minutos antes disputaba una partida de Ajedrez.

-19/11/1888.- Nace en La Habana José Raúl Capablanca.

-1901.- El 1er acontecimiento del siglo XX en Cuba fue la Conquista del título de campeón Nacional de Ajedrez por J. R. Capablanca.

-Trayectoria de J. R. Capablanca.

-1962.-Por idea del Ché se juega el 1er campeonato J. R. Capablanca in Memoria.

-1965.- Se convierte en un acontecimiento mundial y hasta ahora único, el que Robert Fisher jugara en el IV Capablanca por teléfono al negarle el gobierno de los EUA la visa para viajar a Cuba.

– Enmanuel Lasker es una de las grandes personalidades del Ajedrez Universal. Mantuvo el cetro del orbe durante 27 años desde 1894 y lo perdió precisamente con nuestro Capablanca en el 1921.

– Capablanca nació el 19 de Noviembre del 1888 en la Haban. Aprende a mover las piezas a la edad de 4 años mirando jugar a su padre, el militar español José María Capablanca.

-Fue enviado por 15 años a EUA con el patrocinio del rico industrial Ramón Pelayo.

– 8/03/1942.- Fallece Capablanca justo un año después y en el mismo hospital que el gran Lasker.

__ El Ajedrez es conocido como el deporte Ciencia. ¿Por qué?

__ ¿Es necesario que se imparta Ajedrez en las comunidades ? ¿Por qué?

Clase No 3 y 4

Deporte: Ajedrez

Objetivo: Explicar el Sistema de Notación mediante el trabajo con el tabloide para contribuir a formar la independencia.

Método: Exposición Heurística.

Procedimiento: Observación, Demostración, Explicación, Comparación, Inductivo-Conductivo, Conversación reproductiva.

Medios: Tabloide, Juego de Ajedrez.

Muchos profesores consideran necesaria la preparación en las clases de preguntas o actividades integradoras para contribuir a la enseñanza de un educando más preparado, no solamente más preparado desde el punto de vista cognitivo, sino en lo afectivo y en lo físico.

  • Consideran necesario que un jugador de ajedrez se prepare físicamente. ¿Por qué?

  • Puede el ajedrez ayudar a los estudiantes en su formación. ¿Por qué?

Posición del tablero.

Las piezas del ajedrez.

El Enroque.-Es un movimiento del Rey y luego la Torre, siendo la única jugada donde es posible el movimiento de dos piezas. Para poder efectuar el Enroque tienen que cumplirse determinadas condiciones.

1.-Tienen que estar despejados los cuadros que están entre el Rey y la Torre con la cual se va a efectuar la jugada.

2.-Tiene que ser la primera jugada del Rey y la Torre.

3.-El Rey no puede estar amenazado o en Jaque.

4.-Para enrocar, el Rey no puede pasar por un cuadro amenazado por una pieza contraria.

VALOR DE LAS PIEZAS

Teóricamente el Valor de las Piezas puede ser Absoluto o Relativo.

Dama.- 9 Puntos

Torre.- 5 Puntos

Alfil y Caballo.- 3 Puntos

Peón.- 1 Punto

SISTEMA DE NOTACIÓN- Algebraico y Descriptivo

El primero de ellos puede ser más sencillo y preciso y es el único reconocido por la FIDE, es importante conocer el descriptivo para poder acceder a toda la información del ajedrez.

En los sistemas de notación las siguientes piezas se identifican por su inicial mayúscula es decir R, D, A, C. T.

En ambos sistemas de notación lo primero es colocar el número de orden para la jugada en cuestión a fin de saber por qué jugada va la partida, esto opera así, 1, ó 1- esto representa un ciclo (Blancas y Negras ) las cuales se escribirán a continuación del número de orden separadas entre sí por comas, guiones o espacios, en el caso que fuéramos a anotar una jugada de negras que no lleva a la izquierda una jugada blanca con su número correspondiente, colocaríamos este seguido de puntos suspensivos y luego la jugada negra, Ejemplo; 1… y la jugada negra en cuestión. En el caso que una jugada sea una amenaza para el Rey se ubica (+), si es jaque mate ++ o .

Simbología. Página 2

Algebraico.-Dos formas. Sistema Largo y Corto.

Largo.- Se escribe el cuadro donde está la pieza que se mueve y el cuadro a donde llega con la jugada. Ej. 1-c4-c5 c7-c5

Sistema Algebraico Largo o Completo

1.-Número de orden de la jugada

2.-Inicial Mayúscula de la pieza que se mueve, salvo los peones.

3.-Cuadro donde está ubicada la pieza que se va a mover.

4.-Cuadro donde se ubica la pieza que se va a mover

5.-Guión

En el caso que se plantee que son las negras las primeras en jugar será: 1… (g2 – h4)

Sistema Corto

  • 1- e4-e5

  • 2- El sistema largo o corto permite que se utilice el signo X después de la pieza que se mueve con el fin de indicar que se trata de un movimiento de toma o captura.

Sistema descriptivo.

Se utilizó hasta 1980.

Se toman como referencias las piezas únicas del ajedrez R y D

1.- Numero de orden

2.-Inicial de la pieza que se mueve

3.-Cuadro donde se ubica la pieza jugada

Sistema algebraico

1.-c2-c4 c7-

Ejercicios (Pagina 29)

1.- Apertura Ruy López

2.-Defensa Siciliana

3.- ¿Creen importante el sistema de notación?

4.-¿Cómo lo podemos usar?.

: No 5 y 6

Deporte: Ajedrez

Fecha

Objetivo: Aplicar el Sistema de Notación Algebraico a través del trabajo en parejas y el uso del tabloide para contribuir en la formación de una cultura ajedrecística.

Método: Conversación Reproductiva.

Procedimiento: Observación, Explicación, Inductivo-Deductivo, análisis y síntesis.

Medios: Juegos de Ajedrez, Tabloide.

Siempre hemos hablado de la figura de José Raúl Capablanca, que fue un excelente jugador, pero, ¿Cómo saber de sus partidas? ¿Cómo `podemos revivir sus jugadas? ¿Cómo podemos descubrir su pensamiento creador?

Respuesta

-Sistema descriptivo

-Sistema Algebraico

-¿Qué sistema es el que utilizamos? ¿Por qué?

-Defensa India del Rey (A) Pagina 30

-Defensa India del Rey (B) Pagina 30

-Defensa Francesa Pagina 29

-¿Qué piensas de las partidas realizadas?

-¿Puede realizarse un sistema de notación para los deportes con pelotas?

-¿Utilizan Uds. un sistema de notación en sus clases? ¿Cómo?

-¿Realizar un ejercicio de estas defensas guiándose por la lectura del sistema algebraico?

Clase No 7 y 8

Deporte: Ajedrez Fecha:

Objetivo: Traducir el Sistema Algebraico en la Fase Final a través del trabajo en parejas, contribuyendo a formar independencia en la tomas de decisiones

Método: Conversación Reproductiva.

Procedimiento: Inductivo-Deductivo, Juego Didáctico.

Medios: Juegos de Ajedrez, Tabloide.

En el año 1942 nuestro Campeón Mundial José Raúl Capablanca publica su libro ¨ Lecciones de Ajedrez ¨ donde divide el juego en tres fases:

1.-Apertura

2.-Medio Juego

3.-Final

La Apertura: Se refiere al proceso de desarrollar las piezas para que entren en acción con mayor rapidez

El Medio Juego: Es la parte en que se trata de coordinar la acción de las piezas para obtener la victoria inmediatamente.

El Final: Los jugadores terminan rápido, de ahí nuestra opinión que se debe empezar a estudiar por las finales y no por las aperturas.

¿Por qué Capablanca consideró empezar el aprendizaje del ajedrez por la final y no por la apertura?

Para profundizar en el tema podemos buscar en:

-Caracterización de las Piezas. Tabloide, Página 13.

-Hacer un análisis de cada una de las características

-Fase Final

-Aspectos importantes para la conducción de las finales de ajedrez, Página 13 del Tabloide.

-Final de Rey, Torre, Torre y Rey

-Final de Rey, Torre, Dama y Rey

-Final de Rey, Caballo y Peón de Torre contra Rey, Página 14

-Es importante conocer que para poder dar cualquiera de estos jaque Mate es imprescindible ubicar al Rey adversario en uno de los cuatro bordes o extremos del tablero donde este termina, una vez ubicado el Rey al límite del tablero recordar donde no puede retroceder más.

-Recordar Reglas del Ajedrez. (Movimiento del Rey)

-Ejercicio Página 13 al Final

Diferencias Individuales.

Ej. Final Rey, Peones que aparecen en el libro Fundamentos del Ajedrez

Blancas: a5, b5, c5, Rh1.

Negras: a7, b7, c7, Rh7

¿Qué importancia tiene la fase final?

¿Qué funciones cumple el Rey en la Fase Final?

Clase No 9 y 10

Deporte: Ajedrez

Fecha:

Objetivo: Aplicar el movimiento de Piezas en la fase final para contribuir al desarrollo del pensamiento lógico mediante el trabajo independiente.

Método: Juego didáctico.

Procedimiento: Explicación, Observación, Concreto-Abstracto, Inductivo-Deductivo.

Medios: Juegos de Ajedrez, Tabloide de Fase Final

Análisis de la partida que aparece en el libro ¨ Fundamentos del Ajedrez ¨ donde las blancas logran promover un peón de inmediato mediante una sencilla combinación en que sacrifican dos peones.

I)

Blancas Negras Respuesta

a5, b5, c5 Rh7 B5-b6!

Rh1 a7, b7, c7

II)

Blancas Negras Respuesta

Rf1, c5, d4, f4 Re3, a7, c6, e6 f5 ¡

III)

Blancas Negras

h4, f4, e5, g5 Rc2

Rg2 e6, g6, f7, g7

Respuesta:

1 f5! e x f5 2 h5! g x h5 3 g6! f x g6 4 c6

IV)

Juegan las negras

Blancas Negras Respuesta.

e6 Rd8 1… Re8

Rd6 2 e7 Rf7

3 Rd7

¿Qué piezas podemos pedir al llegar a la fila 1 o fila 8?

¿Qué elementos de las reglas debemos tener en cuenta en esta fase final?

Clase No 11 y 12

Deporte: Ajedrez

Fecha:

Objetivo: Aplicar la Fase Final de Caballos y Peones a través del trabajo independiente contribuyendo a la formación de un aprendizaje autorregulado.

Método: Juego didáctico.

Procedimiento: Conversación Reproductiva, Expositivo, Reproductivo, Comparación, Explicación.

Medios: Juegos de Ajedrez, Tabloide de Fase Final

¿Qué otras piezas pueden aparecer en una final de Ajedrez?

¿Qué valor absoluto tiene el Caballo?

¿Cómo se desplaza el Caballo?

  • 1) Blancas Negras Respuesta(Juegan las Blancas)

Rh8 De7 1-g8! (Caballo) Tablas

d7 Rh6

2) Blancas Negras Respuesta (Tablas)

Ca2 Re3 1-Cb4 h5

Ra6 h6 2-Cc6 Re4

3-Ca5 h4

4-Cc4 h3

5-Cd2 Re3

6-Cf1+

  • 2) Blancas Negras Respuesta(El Objetivo de las Blancas es llevar el

Caballo a d6)

Rc7 Rf5 1-Ca5 Rf5

Ce6 Rf6 2-Cc4 Cg5

d7 3-Cd6+ Re5

4-Rc8 Ce6

5-Ce8 Rf4

6-Cc7

1-0

Conclusiones

Las nuevas exigencias en la escuela cubana obligan al profesor de Barrio Adentro deportivo a una contextualización donde tenga presente que es el educando el centro del proceso y no el deporte, que reconozca su alta responsabilidad como educador de las futuras generaciones, para ello es necesario un pensamiento interdisciplinario que no se conforme con el fragmentado objetivo de formar habilidades, hábitos y capacidades físicas en sus discípulos y sí en la formación de una cultura general integral.

Es necesario una práctica del Ajedrez que que le dé más independencia y autodeterminación a los estudiantes, un profesor que se convierta en un guía, en un orientador capaz de hacer comprender en sus estudiantes el porqué y para qué la práctica sistemática del ejercicio físico permitiéndoles encontrar los nexos existentes con el ajedrez y la realidad objetiva.

Bibliografía

Arias, G. La motivación para el estudio en escolares cubanos. Tesis doctoral, Ministerio de Educación, Ciudad de La Habana, 1986.

Arnaiz, P. "Currículo y atención a la diversidad", en Verdugo, A. M. & F. Jordán (Coro.), Hacia una nueva concepción de la discapacidad, Salamanca, Amarú, 1999.

Arroyo, S. Teoría y práctica de la escuela actual. Siglo XXI, España, Editores S.A., Madrid, 1992.

Bell, R. "Concepciones y conceptos vigotskianos para una pedagogía de la diversidad", en Bell, R. & I. Musibay (Coord.), Pedagogía y Diversidad (p. 101-114), La Habana, Cátedra Andrés Bello para la Educación Especial, 2001.

Blández, J. La investigación –acción: Un reto para el profesorado. INDE, Publicaciones. Barcelona, 1996.

Blázquez, D. Metodología y didáctica de la actividad física. III Congreso Galeno de Educación Física y deporte. Bastiagueiro. INEF, Galicia, 1988.

___________. Evaluar en Educación Física. INDE, Publicaciones, Barcelona. (1992)

___________ (et al). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE, Publicaciones, Barcelona, 1995.

Burón, J. Aprender a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao, Editora Mensajero, 1994.

Cagigal, J. M. Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires, Editorial Martínez Roca, 1979.

Castañer, M. y Camerino, O. La Educación Física en la Enseñanza Primaria. INDE, Publicaciones, Barcelona, 1991.

Colectivo de autores. Psicología del deporte. Editorial Fisikultura y sport. Moscú, 1985.

_________________. Educación física. Concepción general de la asignatura en el subsistema de la Educación General Politécnica y Laboral. Ministerio de Educación, material impreso, 1987.

________________. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Tomo 1, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989

_________________. Tendencias pedagógicas contemporáneas. CEPES, Universidad de la Habana, El Poira, Editores e Impresores S.A. Ibagué. Colombia, 1995.

__________________. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

__________________. Modelo proyectivo de la secundaria básica cubana. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1998.

____________________. Caracterización de los procesos de aprendizaje en estudiantes de las secundarias básicas de Ciudad Escolar Libertad. Informe de investigación, Proyecto "El Cambio Educativo en la Secundaria Básica: Realidad y Perspectivas", Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico "Enrique J. Varona". Ciudad de la Habana, 2000.

___________________. Metodología de la investigación, material de estudio. Ciudad de la Habana, 2002.

____________________. Programa de noveno grado. Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.

______________________. Universalización de la enseñanza de la Educación Física. ISCF "Manuel Fajardo", CD, 2002.

Coll, C. "Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo", en Infancia y Aprendizaje. No. 41. 131-142, 1988.

___________ y Sole, I. "Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica", en Cuadernos de Pedagogía, No. 168, marzo, Barcelona, España, 1989.

______________. Concepción teórica acerca de los niveles de manifestación de las habilidades motrices deportivas, en la Educación General Politécnica y Laboral. Tesis de Dr. en Ciencias Pedagógicas, 2000.

Cornejo, J. La Educación Física en la formación de maestros emergentes. Pedagogía 2003, La Habana.

_____________ La clase de Educación Física, concepciones novedosas. UNESCO, IPLAC, 2005.

.Chadwick, C. "Algunas consideraciones acerca del aprendizaje, la enseñanza y las computadoras", en B. Fainholc (comp.), Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza, Buenos Aires, Editorial AIQUE, 1996

ANEXO 1

3. ¿Quisiera ir a realizar otra actividad en el horario de Ajedrez?

NO

NO SÉ

10.¿Te gustan las clases de Ajedrez?

8.sí pudieras escoger entre asistir a las clases de ajedrez o practicar otro deporte

¿Irías a esas clases?

No sé

NO

NO SÉ

NO

NO SÉ

NO

Me gusta mucho

1

2

6

2

2

6

6

6

6

No me gusta tanto

2

2

3

2

3

3

6

3

6

Me da lo mismo

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Me disgusta más de lo que me gusta

6

3

6

3

4

4

3

4

4

No me gusta nada

6

6

6

6

4

4

6

4

5

No sé qué decir

2

3

6

3

3

3

6

3

4

 

 

 

 

 

Autor:

Alexander Collazo Acosta

Jaime Coca Vidal

Maestría de Actividad Física en la Comunidad

Tercer Módulo: Psicología e Intervención comunitaria

República Bolivariana de Venezuela

Municipio: Sucre

Sector: Altagracia

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente