Descargar

Orientación Educativa

Enviado por Carla Gisela Guercio


  1. Escuela Tradicional
  2. La escuela nueva y activa: Corriente pedagógica en una propuesta educativa de nuevo perfil que surge como una reacción de la escuela tradicional
  3. Los reclamos de la sociedad hacia la educación
  4. Los fundamentos de la orientación educativa
  5. La libertad del hombre como fundamento de la educación
  6. Principios que iluminan la acción orientadora en la educación
  7. Aspectos éticos y deontología de la orientación escolar
  8. La dimensión afectiva emocional como ámbito de orientación
  9. Autoestima
  10. La orientación en el ámbito del rendimiento académico y el pensamiento
  11. Estimulación del pensamiento

La escuela de hoy tiene la impronta de toda la historia que la vio nacer y la traspasó:

Antigüedad: Los antiguos se preguntaban por el universo en un 1er momento, y más tarde por el hombre y el sentido de su vida.

Edad Media: Apogeo de la Iglesia Católica. Dios es el centro.

Modernidad: Renacimiento del mundo y de las ideas de la antigüedad. Positivismo e iluminismo. El poder está en la razón.

Contemporaneidad/Posmodernidad: Se propone utilizar a la educación como herramienta para liberar al hombre d las opresiones. De ahí el surgimiento de pedagogías socio críticas, apoyadas en la reflexión y en la necesidad de un alumno activo constructor de sus aprendizajes, crítico y reflexivo.

Escuela Tradicional

  • La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los jóvenes, enseñarle valores y ética, y educarlos en las conductas de la comunidad.

  • El maestro es el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. El maestro es el modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales.

  • Verbalismo y Pasividad: El método de enseñanza, será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como repetición tiene un papel fundamental.

  • La educación va dirigida al resultado, sin análisis ni razonamiento. El profesor es expositivo, ya que ofrece una cantidad de información para ser memorizada por el alumno. Los contenidos son aislados, sin relación con experiencias del alumno.

  • La relación alumno-profesor, se basa en el predomino del profesor autoritario y el alumno pasivo.

En la actualidad, instituciones escolares basadas en estos principios ofrecen resistencias a los cambios. El contenido de la enseñanza es llamado enciclopedista e intelectualista. Enciclopedismo: La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación, todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, nada debe buscarse fuera del mismo.

La escuela nueva y activa: Corriente pedagógica en una propuesta educativa de nuevo perfil, que surge como una reacción de la escuela tradicional

  • Era importante denunciar y modificar las formas de la educación tradicional: Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o lo significativo) y el autoritarismo del maestro.

  • Proponía al alumnado activo, que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.

  • El acto educativo debe tratar a cada uno según sus aptitudes. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño (puntos de partida para la educación).

  • Respecto a la relación maestro- alumno, se transita de una relación poder- sumisión, a un vínculo marcado por una relación de afecto.

  • El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.

  • Autodisciplina: El maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional del autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.

  • La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar ese interés que las lecciones proporcionadas por los libros no logran.

  • No se trataba de que el alumno asimilara lo conocido, sino que se iniciara en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad.

  • Se considera al alumno como ser integral: Saber hacer, ser, aprender y convivir.

  • El alumno se posiciona activamente ante el aprendizaje, deduce, demuestra y no admite pasivamente los conocimientos.

  • Los representantes más destacados de esta nueva corriente pedagógica: Rosseau,Ferrieri, Piaget y Decroly entre otros.

Los reclamos de la sociedad hacia la educación

  • Un cambio esencial en el enfoque educativo de los diversos actores escolares, lo cual debe comenzar por un replanteo del verdadero objetivo de la educación y de los medios necesarios para alcanzar dichos fines.

  • Necesidad de una educación con sentido, que permita el crecimiento intelectual, la participación, la libre opinión y la construcción activa de conocimientos, desde los intereses personales y la experiencia.

  • Docentes implicados y comprometidos con la educación, capaces de construir los medios fundamentales para acompañar el desarrollo natural de los alumnos, que requieren de una relación educativa basada en el afecto, la cercanía y la presencia.

  • Menos estructuras y leyes generales a la hora de analizar procesos y evaluar resultados.

  • Un modelo de educación que alimente las ganas de vivir, deseos de conocer, que alimenten la curiosidad del ser humano.

  • Partiendo de la capacidad de asombro y de la pregunta, se incentive en la búsqueda de respuestas.

Los fundamentos de la orientación educativa

Objetivos y fines de la educación. La necesidad del conocimiento de la persona y de la mejor forma de serlo.

La educación es un perfeccionamiento inmediato de las capacidades humanas, y mediadora de la persona humana. Por medio de la misma se logra una modificación del hombre, la cual no tendría sentido si no fuera un perfeccionamiento.

La educación puede ser concebida como un proceso de asimilación cultural y moral, y al mismo tiempo como un proceso de separación personal. De asimilación, porque las generaciones adultas actúan sobre las jóvenes. Aspiran a que el ser humano en evolución se incorpore plenamente al mundo de adultos y llegue a identificarse con ellos y a participar de sus bienes culturales, así como adaptarse a las formas sociales predominantes en una comunidad.

Al mismo tiempo, la educación es un proceso de separación personal; se intenta que el sujeto haya alcanzado gradualmente capacidades de dirigir su propia vida, para decidir por su conducta, qué actos ha de hacer y cómo. Esto implica independencia respecto de los otros, posibilidad de hacer efectiva la libertad personal.

Ruíz Sánchez define a la educación como "Auxilio prestado al hombre en tanto indigente y falible, por el cual este puede lograr plenitud dinámica, esto es, la capacidad adquirida y estable de ordenarse libre y rectamente en su dinamismo interior y en su autoconducción hacia los bienes individuales y comunes, naturales y sobrenaturales, que plenifican su naturaleza".

Esta definición hace mención al inacabamiento del hombre y a la necesidad social como condición inicial. Luego menciona un proceso por el cual atravesará ese hombre, sujeto de la educación, en donde experimentará modificaciones internas que se traducirán en manifestaciones comportamentales. Por último se habla del fin u objetivo de la acción orientadora y educadora, el cual tiene que ver con la autonomía personal.

Si educar es ayudar a que se "humanice", contribuir al mejoramiento de la persona en tanto que persona, entonces la educación no es viable sin una concepción de lo que sería deseable, o sea, de la mejor forma de ser persona. No se puede educar sin una idea de lo que se pretende como educador. Se debe partir de una imagen, de las capacidades, actitudes y valores que responden al tipo de persona que podemos considerar más deseable, y no solo porque se adecua mejor a las expectativas que la sociedad tenga sobre ella, sino porque contribuyen a su mejor desenvolvimiento como persona, individual y socialmente. Es fundamental realizar un análisis de los fines, partiendo de una comprensión de la persona total del educando.

Lo importante en educación, no es lo que el educador hace educando, sino lo que este hace consigo mismo, pues la educación es principalmente auto educación.

La libertad del hombre como fundamento de la educación

El hombre como único ser que debe aprender a ser lo que es porque la biología no se lo ha dado resulto.

El hombre debe aprender a ser lo que es posible porque la biología no se lo ha dado resuelto como a los animales. Para el hombre vivir es hacerse la propia vida. La vida representa para el hombre un reto, un desafío plagado de alternativas, que le obligan a tomar decisiones, en las que se pone mucho en juego.

Para aprender a ser lo que es, debe antes saber lo que es, porque acaba siendo justamente lo que no es. Al hombre le es natural obrar de manera inteligente pero a la vez tiene la intención de conocer lo que es y debe intentar serlo.

El hombre comparte con todos los demás seres humanos una primera tendencia natural a perseverar en el ser, esa tendencia se traduce como inclinación a permanecer en la vida, a continuar viviendo; además de ciertas operaciones propias de la vida vegetativa y sensitiva. Pero por las facultades específicas del hombre, inteligencia y voluntad, se puede hablar de una "impregnación racional de los instintos". El hombre no posee una determinación instintiva pero fue dotado de facultades intelectuales y volitivas, y de libertad para hacerse su propia vida.

El ser humano tiene la capacidad de elegir, lo cual significa puede optar entre varias opciones. Una persona es libre cuando puede ejercer espontáneamente, y en ausencia de obstáculos y trabas, su capacidad de elección. Sin embargo la libertad puede estar limitada o condicionada por un conjunto de circunstancias ajenas a la voluntad, o CONDICIONAMIENTOS.

Respecto a la libertad se puede hablar de:

Definición de libertad:

Libertad psicológica: Facultad de elegir y de determinarse por si mismo, sin que nada o nadie pueda forzarlo a decidirse en un determinado sentido. A esta libertad se la llama también libre albedrío. Es una capacidad interna, intima del hombre, sagrada e inviolable. No puede suprimirla ninguna violencia directa. Solo pueden afectarla, y a veces anularla, ciertas perturbaciones psíquicas o enfermedades mentales que afectan a la inteligencia y voluntad. Por esta libertad el hombre decide actuar o no, a elegir una cosa u otra, a obrar de una manera u otra La libertad psicológica se complementa con la libertad física o de hacer, es decir, de ejecutar lo elegido. Ejemplo: El que ha decidido estudiar en su interior, completa su intención cuando efectivamente se pone a estudiar. Si se impide cumplir el acto que eligió realizar, le faltará libertad física o de hacer, pero en su interior continuará siendo libre.

Libertad física o externa: Poder manejar los propios actos y movimientos. Esta libertad es siempre limitada, ya que se reduce al campo real en el que se puede ejercer.

Libertad moral: Facultad de elegir lo que no está prohibido por la ley. Puede el hombre tener libertad psicológica y psíquica para realizar algo, pero carecer de libertad moral. Puede en su interior elegir y determinarse matar a una persona y no existir externamente obstáculos que le impidan ejecuta su determinación, pero la ley moral le prohíbe cometer un homicidio.

La educación es el tránsito desde la esclavitud de la ignorancia, a la humanización del saber. La educación también es el orden de las necesidades vitales de una sociedad: cada miembro es educador (cuando se transmite cultura) y es educando (cuando la recibe).

El educador debe conducir las diversas potencialidades de su educando, debe endulzar sus capacidades no sólo intelectuales sino también afectivas, ya que de ser coartado de desarrollar alguna de ella estaría cercenando su identidad, impidiéndole el logro de su plenitud.

Precisamente un educar para la libertad no basta con simplemente humanizar (internalización de la cultura) sino que incluye entre sus finalidades ese alcance de la realización total. Es necesario, educar (conducir) la voluntad del hombre, ésta es el motor que impulsará todos sus actos libres. La educación de la voluntad debe comenzar ni bien el hombre puede distinguir lo placentero de lo que no lo es (desde el nacimiento).

En cuanto a su educación intelectual debe fomentarse en el educando, el pensar lógico. Debe apoyarse en argumentos lógicamente ordenados, no incoherentes, además de poseer un lenguaje correcto y preciso.

De este modo, tanto la educación afectiva e intelectual como la de la voluntad, son procesos que el individuo traza conforme a sus predisposiciones naturales; sin embargo todas éstas, están influenciadas por una concepción ética del mundo. Una ética en el sentido estricto, no es posible sin la constitución de un hombre libre. Ni hay posibilidad de que exista hombre ético, si el mismo es esclavo, ya que el hombre sólo puede ser ético mientras sea autónomo.

La educación libre ha de ser una educación para la misma libertad, en tanto que esta se constituye en instrumento necesario, aunque no suficiente, para el logro de la plenitud humana.

La libertad de sentido:

El ser humano está completamente influido por su entorno. Si bien es influido por múltiples factores ambientales, tiene respecto a los mismos, capacidad de elección.

El hombre puede conservar un vestigio de la libertad espiritual, de independencia mental, incluso en las terribles circunstancias de tensión psíquica y física. Se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas – la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias- para decidir su propio camino.

El hombre carece de un instinto que le diga lo que ha de hacer, y no tiene ya tradiciones que le indiquen lo que debe hacer; en ocasiones no sabe ni siquiera lo que le gustaría hacer. En su lugar, desea hacer lo que otras personas hacen (conformismo) o hace lo que otras personas quieren que haga (totalitarismo).

Principios que iluminan la acción orientadora en la educación

Principio relacionado con los objetivos del educador: Todo orientador educativo tiene fines y objetivos en mente, estos deben ser realistas y adaptados a las características del sujeto, estar relacionados con el logro de la perfección como ser humano y ser particular.

Toda orientación educativa debe estar iluminada por los siguientes principios:

Principio de Integridad (Intención): Debe apuntar a desarrollar las dimensiones de la persona. Implica una educación para saber (formación científica intelectual, promoción del pensamiento lineal y divergente, estimulación del razonamiento critico); saber ser (desarrollo de la inteligencia emocional, construcción de niveles sanos de autoestima, formación de la voluntad para la libertad); saber hacer (fomentar procesos mentales que permitan la resolución de problemas, adaptación a diversas circunstancias, la trasferencia); saber ser con otros (el desarrollo en el ámbito social, herramientas para la convivencia, resolución de conflictos).

Principio de Individualidad (Intención): Promover acciones que permitan cultivar la propia singularidad que contribuyan al autoconocimiento y la elaboración de la propia identidad. Para una buena adaptación social, el ser humano debe encontrarse a si mismo conociendo sus fortalezas y debilidades.

Principio de Sociabilidad (Intención): Lograr una apertura a la sociedad, adaptándose a la misma, a la cultura. Implica un proceso de empatía, venciendo el egoísmo y crecer en el amor.

Principio de la Autonomía (Intención): Apunta al crecimiento en libertad, auto conducción de la vida con fines individuales y comunes, a partir del uso adecuado de la libertad.

Principios relacionados con la acción del Orientador:

Principio de Coherencia (Acción): Relación lógica entre el discurso y la acción. La acción educativa debe ser una unidad integrada, con componentes interrelacionados, contenidos y medios seleccionados, teniendo en cuenta las persona intervinientes y apuntando a un mismo fin, para garantizar la formación de la persona.

Principio de Flexibilidad (Acción): Es una capacidad cuya características más importantes son: apertura mental, curiosidad intelectual, adaptabilidad, respeto a la realidad y aportes de otros, intuición e imaginación. Asegura una adecuada selección de contenidos y medios.

Principio de Estilo Personal (Acción): Se impone la necesidad y el derecho del orientador de elaborar su propio modo pedagógico de actuar. Deriva de una construcción personal de orientador, relacionada con sus objetivos educativos, convicciones, valores y su personalidad.

Principios Éticos de la Orientación Educativa: Funcionan como base y referencia de cada acción y decisión en la orientación escolar y educativa. Supone un esfuerzo "deontológico": conocimiento, estudio y deber.

Principio de Beneficencia: El tutor debe conseguir habilidades y conocimientos para estimular el crecimiento/desarrollo del alumno, brindarle recursos necesarios para su inserción en el ámbito social, laboral; garantizar sus necesidades básicas y seguridad física y psíquica.

Principio de No Maleficencia: Apunta a proteger y evitar cualquier daño físico, psíquico y moral al alumno; aquellos actos o situaciones que impidan el desarrollo o pongan en peligro la seguridad del alumno. El tutor debe prioriza el bien del alumno.

Principio de Confidencialidad: Compromiso de secreto profesional. El tutor no podrá revelar, divulgar a terceros ni hacer uso indebido de las informaciones que obtenga en su ejercicio profesional. Supeditado a principios anteriores, donde el tutor ofrecerá información cuando se requiera para garantizar los principios de Beneficencia y/o No Maleficencia; cumpliendo tres premisas: 1) información pertinente, 2) conocimiento necesario, 3) conocimiento útil.

Principio de Autonomía: Desarrollo individual del alumno, el tutor debe respetar la independencia, desarrollo y autonomía del alumno, evitando la dependencia y trabajando en efectos colaterales.

Principio de Veracidad y Justicia: (Compromiso con el saber, ecuanimidad y benevolencia). El tutor debe ser honesto, claro, justo e igualitario en el trato con los miembros de la comunidad educativa.

Aspectos éticos y deontología de la orientación escolar

La ética profesional siempre supone un compromiso deontológico. La deontología supone un esfuerzo de conocimiento y estudio (logos), del deber (deon).

Toda normativa existe en relación a la función docente o tutorial debería estar enmarcada en el artículo 26.2 de la declaración universal de los derechos humanos:

"la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; fortalecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos étnicos o religioso; promoverá el desarrollo de las actividades de las naciones unidas para el mantenimiento de la paz"

Si la función docente requiere de una étnica que la inspire, en la función tutorial este requisito es ineludible. La acción tutorial supone una relación mucho más intensa entre el tutor y el alumno que la que se espera en la relación docente-alumno. La función tutorial requiere una responsabilidad mayor debido a su función orientadora y gestora de conflictos de grupo-clase. Además, es habitual que en esta relación el tutor tenga acceso a informaciones personales y privadas del alumno y su familia que requiere un especial mimo. A la vez. El tutor suele tener que tomar decisiones y/o actuaciones importantes que afectan al alumno en su actualidad y en su futuro próximo y lejano que deben tener garantía étnica suficiente.

La dimensión afectiva emocional como ámbito de orientación

El trabajo de la educación emocional, no está destinado a destruir las emociones o a reducir su influencia al mínimo, sino más bien, a conocerlas y a saber utilizarlas de forma prudente y provechosa por las personas y las comunidades. A esto se llama "Gestión de emociones".

Emoción: Respuesta psico-fisiológica.

Sentimiento: Reacción afectiva y cognitiva a la emoción. Están sustentados por tres elementos: La emoción que actúa como disparador, el pensamiento que le da sentido y que construye sobre ella una subjetividad, y la acción que se desprende de ese sentimiento.

Las emociones tienen 5 componentes:

  • 1. Biológico: Muchas emociones provocan o son provocadas por cambios bioquímicos de nuestro sistema nervioso central, debido a diferentes hormonas o neurotransmisores.

  • 2. Psicológico: Dependen de nuestra personalidad, de nuestra forma de ser y de cómo cada uno las vive y las entiende.

  • 3. Cognitivo: Relacionado a la forma de entender las emociones.

  • 4. Social: Dependen y son vividas en grupo.

  • 5. Conductual: Suelen expresarse a través de acciones y conductas.

Entre otras definiciones de emociones existentes, destacamos la que Goleman identifica como primarias, y a partir de las cuales se generarían las diversas familias de emociones. Estas emociones primarias serían: Ira, tristeza, miedo, alegría, amor, sorpresa, aversión y vergüenza.

Cada emoción prepara al organismo para una clase diferente de respuesta. Por ejemplo, con la ira la sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil golpear a un enemigo. Con el miedo, la sangre va a las piernas y así resulta más fácil huir. Tristeza: presión baja. Alegría: estado de relajación.

El cerebro pensante resultó de una evolución del cerebro emocional, lo cual explica la relación que existe entre pensamiento y sentimiento.

En los seres humanos, la amígdala, ubicada en el cerebro primitivo o cerebro emocional del ser humano (sistema límbico), es la especialista en asuntos emocionales. Si la misma queda separada del resto del cerebro, el resultado es una notable incapacidad para apreciar el significado emocional de los acontecimientos (ceguera afectiva). Tal es la importancia de la amígdala, que sin ella la vida estaría despojada de significados personales.

Gestión de las emociones: Es importante trabajar con los alumnos, para dotarlos de las herramientas necesarias con las cuales gestionar sus emociones, para que logren una buena competencia emocional, que estaría caracterizada por 5 elementos:

  • 1. Conocimiento y reconocimiento de las propias emociones.

  • 2. Capacidad para gestionarlas de forma creativa.

  • 3. Capacidad de motivación intrínseca que permita pospone las gratificaciones.

  • 4. Capacidad de relacionarse con los otros y el entorno, reconociendo las propias emociones de forma empática en busca del bien común.

Lograr una gestión de las propias emociones, es poder aprovechar el papel enriquecedor de las mismas. En el proceso de aprendizaje de la gestión emocional es preciso atravesar una serie de pasos:

  • Reconocer las propias emociones y estados emocionales: Para lo cual es preciso preguntarse bajo qué estado emocional nos encontramos. A partir de este ejercicio, se lleva el estado emocional a la conciencia, contribuyendo a la intervención del cerebro pensante en la elaboración de una respuesta ajustada.

  • Reconocer los efectos de las reacciones: Toda reacción conductual se convierte en una acción respecto al entorno. Por esto, se debe considerar el efecto directo que las acciones propias producen sobre las personas del entorno. Todo análisis que pueda hacerse de las consecuencias de las propias reacciones emocionales, es valioso, ya que del mismo resultará la detección de las respuestas asertivas, que es preciso reforzar, y las no asertivas, que necesitan ser extinguidas o transformadas.

  • Reconocer los verdaderos motivos: Identificar los trasfondos existentes en los estados emocionales. Si aumento mis recursos personales, disminuyo la percepción de amenazas y los miedos asociados a las mismas.

  • Responsabilizarse: Reconocer los estados emocionales como producciones propias. En vez de delegar culpas, reconocer el motivo por el cual uno reacciona y responsabilizarse de los propios actos.

  • Proponerse cambiar: Lograr una transformación o cambio positivo es una tarea que debe comenzar con la auto propuesta de metas cortas. Se debe tener en cuenta la estrecha relación que existe entre el lenguaje, el cuerpo y las emociones.

Una de las técnicas es el modelo PAR de Coaching Ontológico: La percepción de la realidad está filtrada por todo cúmulo de experiencias, estados, conocimientos, ideas, teorías y sentimientos personales. Todos estos factores internos influyentes hacen que de la percepción de las situaciones se de una sola perspectiva. Si la intención es cambiar o modificar un resultado, entonces se debe volver al campo de la percepción, tratando de abrirse a nuevas perspectivas posibles que permitirán abrir el abanico de posibilidades, así como también, de los resultados.

Autoestima

La gestión de emociones encuentra fuerte vinculación con la autoestima, la cual puede ser definida como el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Es la valoración que hace de sí mismo.

Un educador, con sus acciones orientadoras, debe apuntar a fortalecer la autoestima, brindando respuestas y experiencias que contribuyan a la elaboración de una imagen positiva y realista de sí mismo. Fortaleciendo la autoestima de la persona, se está proveyendo de las herramientas más valiosas para hacer frente a la vida.

El tutor debe promover en los alumnos una autoestima realista y suficientemente buena. Uno de los grandes enemigos de la autoestima son los pensamientos distorsionados, que siguiendo las ideas de Sacco y Beck podríamos resumir en los siguientes:

  • Juzgar la parte por el todo.

  • Extraer conclusiones sin tener datos suficientes.

  • Magnificar los acontecimientos negativos.

  • Minimizar los acontecimientos positivos.

  • Pensamiento de todo o nada (Si no quiere venir a mi casa hoy no me ama).

Se debe reconocer que ningún tutor puede realizar con éxito esta tarea si el entorno familiar y social del alumno no estimula también su crecimiento y su autoimagen positiva.

La educación emocional supone el trabajo dirigido a desarrollar en los alumnos competencias de reconocimiento y gestión eficaz de las propias emociones así como la capacidad de reconocimiento empático de las emociones ajenas.

Como en la enseñanza de toda habilidad, el primer elemento educativo con que cuenta el tutor, es su propia persona y su relación con los alumnos. Por esta razón, es especialmente importante de la formación continuada del tutor en este ámbito y su actuación coherente, teniendo en cuenta sus emociones y las de sus alumnos.

La orientación en el ámbito del rendimiento académico y el pensamiento

El proceso de aprendizaje no puede conocerse directamente, ya que no se puede ver lo que sucede dentro de la mente del alumno. Solo se puede tener una apreciación de algunas manifestaciones del proceso mental. Solo se puede estimar el rendimiento académico del alumno: La respuesta a ciertos estímulos educativos que son seleccionados por los docentes.

Es recomendable realizar un análisis transversal del rendimiento, estableciendo comparaciones y confrontaciones con la información extraída de los resultados logrados por asignatura, por área, por el grupo de clase y por cada alumno en particular. Este análisis debe tener como objetivo, promover acciones de ayuda y apoyo, generando canales de comunicación con los diferentes actores institucionales, especialmente con el gabinete psicopedagógico o con docentes tutores.

No se puede valorar el nivel intelectual de las personas, a partir de los resultados escolares, sin considerar las innumerables variables: interiores del alumno, como externas y relacionadas con los medios de enseñanzas y métodos de evaluación entre otras. El seguimiento de los procesos de aprendizaje, es una tarea relevante y compleja de la función tutorial. Desde la tutoría, se podrá y deberá acompañar en la relación del estudiante con el conocimiento, y para lograr esto, se comprenderán las siguientes premisas relacionadas con el aprendizaje:

  • Nadie aprende solo.

  • La relación con el conocimiento es particular, única e irrepetible.

  • Los tiempos de aprendizaje son diferentes.

  • En un proceso de formación, el error es parte constitutiva del proceso de aprendizaje.

  • No hay un único camino para resolver situaciones problemáticas.

  • No es lo mismo aprender que calificar o aprobar.

  • Una habilidad o un concepto aprendido es profundidad no se borra.

  • Es importante revalorizar los logros.

Para emprender esta tarea de acompañar el proceso de aprendizaje de los alumnos, es importante que se entienda que la acción de compañía, guía o andamiaje por parte del tutor, se encontrará en la Zona de desarrollo próximo (Vigotsky): "Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro para más aventajado en determinado dominio".

El andamiaje debe ser:

  • Montado y desmontado progresivamente, a fin de favorecer la construcción de la autonomía del sujeto.

  • Ajustable, de acuerdo a los progresos que se vayan produciendo en la apropiación del objeto de conocimiento.

  • Temporal.

Inteligencia: El aprendizaje está relacionado con la misma. Ya no la entendemos como una capacidad única, sino como un conjunto de diversas capacidades interconectadas. Gardner identificó 7 inteligencias básicas, que permiten la resolución de problemas o la creación de nuevos productos útiles ante dificultades reales:

  • 1. Lingüística: Sensibilidad para la estructura, las funciones de las palabras y el lenguaje. Lenguaje oral y escrito. Ej: Escritor.

  • 2. Lógico- Matemática: Sensibilidad y capacidad para los esquemas numéricos y lógicos. Lenguaje matemático o informático. Ej: Científico.

  • 3. Espacial: Capacidad para comprender con precisión el mundo visual y espacial. Interpretación de mapas y planos. Ej: Arquitecto.

  • 4. Corporal- Kinestésica: Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos con destreza. Lenguaje de signos, braile. Ej: Atleta, bailarín.

  • 5. Musical: Habilidad para reconocer sonidos y expresarse mediante formas musicales. Lenguaje musical técnico. Ej: Cantantes.

  • 6. Interpersonal: Capacidad de responder adecuadamente a los estados de ánimo, motivaciones y deseos de otras personas. Lenguaje no verbal. Ej: Líder, consejero.

  • 7. Intrapersonal: Acceso a los sentimientos propios, el autoconocimiento y autocontrol de los mismos. Los sueños o creaciones artísticas. Ej: Psicoterapeuta, líder religioso.

En los últimos años se han añadido dos inteligencias más:

Inteligencia Emocional: Capacidad de identificar, comprender y gestionar las propias emociones, a la vez que se muestran capacidades de empatía y comprensión de las emociones ajenas.

Inteligencia Naturalista: Capacidad para acercarse y comprender el funcionamiento y necesidades del entorno natural.

Estimulación del pensamiento

Como objetivo de la educación escolar, en la actualidad se habla de formación en competencias o capacidades complejas que permitan la resolución de problemas, y la actuación adaptada del sujeto en cualquier ámbito, especialmente en el laboral. El contenido conceptual pasa al plano de ser solo un medio para el logro de procedimientos y actitudes. El preceptor debe contribuir con este objetivo, promoviendo y estimulando el pensamiento lineal y divergente.

Ámbitos de Intervención: Rendimiento y Desarrollo Intelectual.

Mirada General (Numérica y cuantitativa) y Específica (Cualitativa).

Desarrollo Intelectual: Pensamiento Lógico y Divergente.

Pensamiento Lateral, divergente o creativo: Es fundamental experimentar los innumerables beneficios de este pensamiento para el descubrimiento de nuevas ideas y soluciones creativas a los problemas. La estimulación del mismo, provee de mayor flexibilidad mental, ya que anima al alumno a abordar un problema desde muchos puntos de vista diferentes, y a reconocer que hay muchas maneras de llegar a una conclusión correcta.

La creatividad es una dimensión del pensamiento lateral y es fundamental estimular este tipo de razonamiento en los alumnos, no solo aplicado al contenido de una asignatura en especial, sino también en situaciones de la vida cotidiana. Existen factores de aptitud y de actitud relacionados con el pensamiento creativo.

Factores aptitudinales relacionados con la creatividad:

  • Fluidez o productividad: Enseñanza activa, en la que el escolar no solamente oye, sino que responde, participa y practica. La fluidez de asociación se potenciará pidiendo relaciones entre hechos, conceptos, sucesos, palabras, etc. Sinónimos, analogías, similitudes, metáforas o problemas de semejanzas, son formas de potenciar el poder se asociación, aptitud fundamental en el proceso creativo.

  • Flexibilidad o variedad: Exigiendo al alumno no sólo gran número de ideas, sino que recojan categorías y tipos distintos de respuestas o soluciones. Educar en la observación, fijeza y atención es poner la plataforma para detectar cualidades o atributos, las propiedades, características, etc. No ver solamente una dimensión del "problema".

  • Originalidad: Implica la producción de respuestas infrecuentes e ingeniosas a situaciones especificas. La mejor forma de potenciar la originalidad está en la flexibilidad del educador para aceptar y estimular las nuevas ideas que los alumnos proponen, ya que el niño tienen instintivamente a crear e innovar. Ej: Redacciones, historias, juegos, dibujos, etc.

  • Elaboración: Permite imaginar los pequeños pasos que han de darse para verificar un plan propuesto. El profesor tiene posibilidades de sugerir múltiples actividades, incluso plantearlas como método de estudio. De esta forma, se minimizan al máximo los pasos que han de recorrerse para llegar al resultado final. Esta búsqueda proporcionará el doble objetivo de estimular un factor creativo y aprender por propio descubrimiento.

Factores actitudinales relacionados con la creatividad:

En el acto creativo está implicada la persona entera. La formación integral de la personalidad será incompleta mientras no se tengan en cuenta sus disposiciones y actitudes creativas, y para llegar a que el hombre pueda realizarse en cada período de su vida, se ha de comenzar desde la infancia.

  • Sensibilidad a los problemas: Busca, indaga, pregunta, desconfía de lo recibido, ve fallos y problemas y llega a incordiar con sus inquisiciones a quien está por encima de él. La misión educativa es sensibilizar y concientizar al sujeto de que puede mejorar todo lo que se tiene, habituarlos a detectar las excepciones a las reglas, las contradicciones, de lo que oye o lee, los prejuicios de las conductas, etc. Se requiere madurez para adentrarse por esta vía antitética de la creatividad.

  • Tolerancia: La flexibilidad intelectual tiene su equivalente en la tolerancia. El atributo de la creatividad es el de más difícil integración en un sistema constituido y cerrado. Tanto los textos como los docentes se proponen la misión de transmitir cultura e información adquirida, buscando la claridad, la simplicidad, la certeza y el orden. Éstos, son los rasgos convergentes opuestos al proceder divergente. Se deben crear dudas en el sujeto, despertar en él la conciencia de que ha de contribuir a la formación de una nueva cultura.

  • Formar en la independencia y la libertad: Cuando se habla de estimular la independencia, se piensa en el doble campo preceptivo e intelectual. La independencia perceptiva frente al medio, le permitirá captar la diversidad de enfoques en las cosas. Si en lugar de dirigir la atención del escolar hacia enfoques concretos del entorno, se le anima a mirar con amplitud de conciencia, se está consiguiendo el objetivo de su independencia. La autosuficiencia es un punto sobresaliente de los talentos creadores, el aprender a descubrir las cosas por uno mismo.

  • Estimular la curiosidad: Todo hombre es creativo en cuanto es curioso. La curiosidad es el mejor síntoma de inquietud y búsqueda.

Desde la perspectiva del orientador escolar, se puede estimular el razonamiento a partir de situaciones cotidianas, promoviendo un proceso que se desarrolle en función de los siguientes pasos:

  • 1. Identificación de la situación- problema: Se plantea la posibilidad de identificar si alguien tiene un problema en un contexto de interacción social. Se identificará la existencia de un problema por la presencia de malestar emocional en alguno de los protagonistas de la historia.

  • 2. Describir una situación- problema: Una vez identificado el problema, se precisa describir la situación en la que esa persona se siente mal, asociando ese malestar a una pérdida, deseo, necesidad o conflicto, a través de preguntas y observación.

  • 3. Mirar la realidad de la situación desde varias perspectivas o alternativas: Incentivar a los alumnos a considerarse observadores, identificando diferentes perspectivas válidas.

  • 4. Generar alternativas a una situación- problema: Identificar el mayor número posible de alternativas de respuesta.

  • 5. Anticipar consecuencias de las líneas de acción: Realizar hipótesis, preguntas retóricas de qué podría o no pasar en determinada situación al implicado o a las personas del entorno.

  • 6. Elegir una alternativa: Se toma una decisión, analizando la relación de perjuicio para uno mismo, y la posibilidad de ocasionar un daño, perjuicio o molestia a otros.

  • 7. Diseñar un plan: Organizar los pasos a seguir, ordenarlos.

 

 

Autor:

Carla Gisela Guercio