Descargar

La concepción científico-investigativa integradora en el preuniversitario (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • Las demostraciones y trabajos de laboratorio de Mecánica no se realizan por los alumnos al no contar con los instrumentos necesarios para ello.

  • El trabajo independiente que se les orienta a los alumnos no les permite explotar las potencialidades que esta ciencia brinda para el desarrollo de la cultura.

  • Los modos de actuación no son los que se esperan de un adolescente de esa edad, demuestran escaso interés hacia el estudio, son poco organizados y los temas de mayor tratamiento son los relacionados con el sexo.

  • El desarrollo de habilidades generales intelectuales no es el suficiente, existen deficiencias en la interpretación, modelación, abstracción y argumentación, lo que limita la solución de situaciones problemáticas.

  • En los contenidos de Mecánica que se imparten, no se aprovechan las potencialidades que éste brinda para el desarrollo de la cultura de los alumnos.

  • El trabajo con el historicismo de la Física no está en correspondencia con las demandas de los programas actuales.

  • A las situaciones que se analizan se les dedica mucho tiempo para tratar cuestiones de interés secundario, lo que limita el análisis propio de los contenidos de la Física.

  • Todo lo anterior demuestra la necesidad de propiciar cambios cualitativos en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Física dirigidos a potenciar el desarrollo de la cultura y así poder contribuir a la formación integral de los alumnos, desde las condiciones actuales de transformación progresiva del preuniversitario.

    La enseñanza de la Física y de otras ciencias necesita con urgencia implicarse con mayor dinamismo en el desarrollo, formación y crecimiento de los alumnos, manifestado en las costumbres, tradiciones, formas de comunicación, condiciones socioeconómicas y laborales del contexto escolar. Incluye los estilos de dirección a todos los niveles, que también son transmitidos al colectivo estudiantil.

    Etapa de planificación del sistema de acciones

    En esta etapa se concretarán las futuras acciones, teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico. Responderá a objetivos bien trazados, los cuales serán la categoría rectora de todo el proceso.

    El colectivo de profesores del grado tendrá un papel esencial. Como ya se expresó, se trabajará también en su diagnóstico con el fin de impartir sesiones metodológicas en función de un trabajo coordinado, que contribuya a integrar los elementos de la cultura científica con los contenidos de la Física y garantiza con ello, además, una mayor motivación por el estudio. El colectivo pedagógico debe lograr los elementos básicos que se necesitan para la planificación y ejecución de las tareas docentes que deben desarrollarse en el programa de Física, y en particular, para el contenido de la Mecánica, la estrategia didáctica propone un sistema de actividades dirigidas al proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de la Mecánica en la Física de preuniversitario, que tenga como base lo universal y lo contextual de los contenidos de esta ciencia.

    Sistema de acciones:

    • Integración de los objetivos generales y los específicos del contenido, de modo que se precise la dimensión instructiva y educativa, para potenciar los niveles aplicativos y creativos con énfasis en el desarrollo de la cultura científica.

    • Determinación de las potencialidades culturales del contenido, conocimientos históricos, sociales y tecnológicos vinculados con el desarrollo de la ciencia.

    • Establecer la relación objetivo-contenido-método en el contenido trabajado.

    • Elaboración de materiales complementarios para la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física.

    • Preparación de clases.

    • Folleto de ejercicios.

    • Precisiones para la observación de las videoclases como medio de enseñanza.

    • Organizar la actividad docente en pequeños grupos, de manera tal que se combinen las características de los alumnos, su rendimiento académico y se intercambien conocimientos, vivencias y experiencias en cuanto a lo conceptual metodológico y a lo cultural.

    • Planificar tareas que propicien la formación de la cultura científica y con ello la formación integral a partir de los contenidos específicos de cada tema y clase.

    • Determinar la tipología de las clases para el desarrollo de cada tema.

    • Realización de actividades extradocentes.

    • Observación de materiales fílmicos en relación con el contenido.

    • Realización de cine-debates.

    • Visitas a obras de la Batalla de Ideas.

    • Preparaciones metodológicas con los profesores que imparten el contenido.

    • Creación de sociedades científicas.

    • Planificación y organización de las tareas de forma tal que el alumno sienta preocupación por su ejecución.

    • Creación de las condiciones a los alumnos para realizar la búsqueda de los conocimientos, discusión y exposición de los resultados obtenidos.

    • Aprovechar la información que brinda el programa Editorial Libertad.

    • Trabajo con los instructores de arte.

    Etapa de ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    En esta etapa el colectivo pedagógico influirá de forma coordinada en los grupos, y empleará las dinámicas grupales, también será una valiosa vía por ser un momento de reflexión colectiva que puede llevar a expresiones abiertas. Aquí el desarrollo de los planes o proyectos de vida será útil. En este sentido, como señala Calviño, ayudar no es suplantar. Orientar no es dirigir. Ayudar y orientar profesionalmente necesitan un saber hacer (Calviño, 2000: 6). Estas ideas deberán estar muy presentes en los momentos de orientación grupal. Los estilos de comunicación adecuados serán premisa esencial para el logro del fin trazado; de modo que propicien el diálogo como método esencial en la dinámica grupal que se desarrollará.

    La estrategia que se fundamenta está compuesta por un sistema de actividades de carácter instructivo, educativo y desarrollador. En su aplicación se tendrán en cuenta las siguientes características:

    • Carácter diferenciador: las actividades propuestas estarán encaminadas a los alumnos como centro del proceso pedagógico, viéndolos como personalidades únicas e irrepetibles; les brindan la oportunidad de reflexionar, expresarse y actuar en correspondencia con sus necesidades y motivos personales.

    • Carácter productivo: los alumnos y el colectivo pedagógico se implicarán en la realización de actividades y tareas que exigen un determinado nivel de motivación, con la introducción de la independencia y la creatividad.

    • Carácter problematizador: las acciones parten y se desarrollan mediante la problematización, las situaciones dificultosas pasan a ser un contenido esencial para elevar la motivación del alumno.

    • Carácter integral: la estrategia relaciona lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador; lo cognitivo y lo afectivo; lo individual y lo grupal.

    • Carácter sistémico: está compuesta por un sistema de acciones específicas. El proceso, conformado desde el diagnóstico continúo y participativo, retoma en cada momento los antecedentes que llevan a nuevas acciones y las concatena unas con otras.

    • Carácter regulador: según las acciones de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación de los modos de actuación de los alumnos, será regulada la aplicación de la estrategia. Esto a su vez regulará el comportamiento de los alumnos y profesores.

    Algunas cuestiones que deben lograrse para alcanzar el éxito del colectivo pedagógico en la ejecución de la estrategia (Blanco, A, citado por Urquiza, 2008: 18):

    • La alta conciencia del colectivo y sus miembros, que se manifiesta en la relación común de los objetivos y tareas sociales.

    • El rendimiento elevado de los miembros, que se manifiesta en el redimiendo de los escolares.

    • El amor y la confianza en los niños y adolescentes, unido a la capacidad de actuar como ejemplo en cualquier circunstancia.

    • La elevada educación y autoeducación encaminada al desarrollo constante de sus miembros.

    • La favorable atmósfera laboral y de vida, que se expresa en el trabajo común, la disciplina y responsabilidad consciente, la ayuda y el apoyo a todos los miembros.

    • Relación estrecha con los restantes portadores sociales de la educación, que se manifiesta en la solución de tareas comunes de la enseñanza y la educación.

    Es indiscutible la veracidad de las cuestiones citadas y a pesar de la importancia de todas se deben destacar las referentes al amor y la confianza en los adolescentes, unido a la capacidad de actuar como ejemplo y la elevada educación y autoeducación del colectivo, encaminado al desarrollo constante de sus miembros.

    Estos elementos son vitales en la concreción de la estrategia. Se le pudiera añadir la necesidad de una elevada motivación por la tarea propuesta; otro aspecto importante son las estructuras, estilos y métodos de dirección.

    Del éxito de la planificación dependerá la etapa de ejecución, de modo que el colectivo pedagógico será el encargado de esta, se habla de estilo pedagógico coherente. Este caracteriza la forma peculiar de realizar trabajo educativo de manera que todos los educadores actúen en la misma dirección y sentido, aunque cada uno le imprima su sello personal.

    Acciones

    • Estructuración del contenido, trabajo con los conocimientos acumulados por los alumnos con los homólogos para lograr la motivación a partir de nuevos significados, e interpretar el mundo físico como un todo.

    • Realizar la presentación general del contenido y evidenciar sus potencialidades para el desarrollo de la cultura científica, la integración de los objetivos instructivos y educativos, tipos de clases, así como materiales de apoyo para la dinámica del proceso.

    edu.red

    • Determinación de las potencialidades culturales del contenido a partir de:

    • Promoción del interés por la asignatura sobre la base de su significación para el desarrollo de la cultura general y la preparación científico-técnica, en particular.

    • Selección de conocimientos históricos, sociales y tecnológicos vinculados con la ciencia, desde el contenido establecido en los programas de la Física en el preuniversitario.

    • Celebración de las efemérides científicas relacionadas con los conocimientos, habilidades y valores, mediante situaciones investigativas sencillas sobre el descubrimiento de los fenómenos físicos que fundamentan el desarrollo de la Física.

    • Reconocimiento del aporte de eminentes científicos al desarrollo de la ciencia en correspondencia con el contenido que se trabaje, no limitándolo solamente a la fecha de nacimiento, muerte y nacionalidad.

    • Presentación de los resultados de las sociedades científicas el Día de la Ciencia, en las que se integren todos los miembros de la comunidad escolar.

    • Realización de experimentos como una vía probable en la solución de problemas sencillos y no como una contemplación aparente del cumplimiento de las leyes y de la comprobación de los conocimientos adquiridos.

    • Presentación de tareas integradoras a partir de las potencialidades que brinda el contenido, relación entre los contenidos, con otras asignaturas (relaciones interdisciplinarias), la práctica social y un enfoque CTS. El desarrollo de las actividades se hará sobre esta base, y se explotaran los fenómenos físicos que se presentarán en las videoclases como medio de enseñanza.

    • Establecer diferentes recursos para mantener motivados a los alumnos, creándoles las condiciones, materiales de consulta para su utilización y que estén bien orientados del nivel de información que deben consultar.

    • Presentación de tareas que precisen la ejecución de las operaciones lógicas del pensamiento a partir de la transferencia de los contenidos a la vida social.

    • Presentación de los objetivos con el fin de lograr la transformación del estado real al deseado a partir de aquella parte de la cultura (contenido) y experiencia social que debe ser adquirida por los alumnos, a través del sistema de acciones que el profesor se trace en la organización de la actividad cognoscitiva para su cumplimiento.

    Bibliografía

    ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA, (2006). Didáctica Interdisciplinariedad y currículo. Material base de la Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Educación Preuniversitaria, La Habana.

    _________________, (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico /Fátima Addine Fernández, Ana María González Soca, Silvia Recarey Fernández. __ p. 80 – 101. __ En Compendio de pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    _________________, (2004). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    ADDINE FERNÁNDEZ, RAÚL, (2006). Estrategia didáctica para potenciar la cultura científica desde la enseñanza de la Química en el preuniversitario cubano. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana.

    AGUILERA DÍAZ, ELISABET, (2009). La dirección de la actividad Científico-Investigativa en las escuelas de la Educación de Jóvenes y Adulto. Pedagogía 2009. Simposio 9. Ciudad Habana.

    ALARCÓN MORA, MARGIE VERÓNICA, (2002). Alternativa para el perfeccionamiento del componente laboral en la carrera de Física y Electrónica en el isp "José de la luz y Caballero" de Holguín. Tesis en opción al título de master en didáctica de la Física. Ciudad Habana.

    ALONSO RODRÍGUEZ, SERGIO H., (1994). "El entrenamiento metodológico conjunto: un método revolucionario de dirección educacional". Monografía en impresión ligera. Dirección de Cuadros del MINED. La Habana, Cuba.

    ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS, (1989). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior Cubana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación Superior.

    _________________, (1995). La universidad en la sociedad. MES. La Habana.

    _________________, (1996). Hacia una escuela de excelencia, Editorial Academia, La Habana.

    _________________, (1999). Didáctica. La escuela en la vida, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    ÁLVAREZ PÉREZ, MARTA, (2004). Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Interdisciplinariedad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    ÁLVAREZ VALIENTE, ILSA, (1995). Perfeccionamiento de la formación de habilidades en la solución de problemas de Física para alumnos de Carreras Técnicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.

    Aspectos generales del bachillerato (2005). http://www.internenes.com/opositor/or/TemarioLhtm.12-10-05.

    AUSUBEL Y OTROS, (1991). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, México.

    ÁVILA GUERRA, ERNESTO RAMÓN, (2008). Modelo didáctico para favorecer el proceso de formación y desarrollo de los conceptos físicos, en los conceptos académicos y para la vida. X Taller Internacional sobre la enseñanza de la Física. Ciudad de la Habana.

    BÁXTER PÉREZ, ESTHER, (1989), La formación de valores. Una tarea pedagógica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    _________________, (2007). Educar en valores, Tarea y reto de la sociedad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL Y OTROS, (2002). Dinámica del grupo en Educación. Su facilitación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    BETANCOURT MOREJÓN, JULIÁN, (1997). La creatividad y sus implicaciones. Editorial Academia, La Habana.

    BERNALD, JOHN, (1975). La libertad de la necesidad, Tomo 1. Editorial Ayuso, Madrid.

    BLANCO PÉREZ, A, (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Cuba.

    CALVIÑO VALDES FAULY, MANUEL, (2000). Orientación Psicológica referencial de alternativas múltiples. Editorial Científico Técnica, La Habana.

    CISNEROS GARBEY, SUSANA, (2007). Organización de la actividad científica en la Maestría en Ciencias de la Educación. MCE. Santiago de Cuba. ISP "Frank País" 11 de abril, 2007.

    _________________, (2007). Visión semiótica – pedagógica de la comprensión de textos en la formación del bachiller. Pedagogía 2007. Evento provincial. Santiago de Cuba, p.9 (Registro CENDA, 31-302).

    _________________, (2009) Modelos de argumentación https://www.monografías.com/modelos argumentación/ modelos argumentación/ htlm.

    _________________, (2009). Ayudas a maestros principiantes. https://www.monografías.com/trabajos68/maestros-instruir-textos/htlm.

    _________________, (2009).Metodología pertinente a la introducción de resultados en la MCE. https://www.monografías.com/trabajos70/pdf.

    _________________, (2010). Las Ciencias del lenguaje como herramientas de la investigación científica conferencia dictada en el evento. En Primer Taller Regional Científico Metodológico y VII Taller Provincial Científico Metodológico "La enseñanza de las lenguas. Universidad de Ciencias Pedagógicas. "Blas Roca Calderío" Granma.

    COELLO, Y, (2010). La lectura, una vía para la construcción de comentarios escritos en el profesor de Secundaria Básica. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Santiago de Cuba.

    DANILOV, M. A y M. N. SKATKIN, (1978). Didáctica de la escuela media. Editora del MINED. La Habana. Cuba.

    DUCONGER, O., (2010). Metodología para el tratamiento de los significados del texto en la gestión de los conocimientos de la asignatura Español-Literatura. Tesis en opción al Título Académico de Master en Didáctica del Español-Literatura. Santiago de Cuba.

    FACULTAD DE CIENCIAS DEL ISP ENRIQUE JOSÉ VARONA. DidacFisu. Matanzas. Febrero 2002. CD-ROM ISBN 959-16-0136-0

    GIL PÉREZ, DANIEL y OTROS, (1999) Atención a la situación mundial en la educación científica para el futuro. Editora Academia. La Habana. Cuba.

    HENRIQUEZ, I. y otros, (2009). Tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje del preuniversitario. ISBN 978-959-18-0471-6.

    HODSON, M, (1994). El enfoque de la investigación, como forma de enseñanza. Ediciones Cruz. México.

    LABARRERE, G Y G. VALDIVIA, (1997). Principios de la enseñanza. En: selección de temas pedagógicos. P.7, Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Cuba.

    LEONTIEV, A. N. (1975). Actividad. Conciencia. Personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    MORASÉN CUEVAS, JOSÉ RAÚL, (2003). El perfeccionamiento del método investigativo en la formación del profesor de Física. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.

    _________________, (2009). Fundamentos del Enfoque Investigativo Integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física y su vínculo con las ciencias exactas y naturales. Monografía. Proyecto ENFOCIEN. Universidad de Ciencias Pedagógica Frank País García. Santiago de Cuba.

    PEÑA ACOSTA, YOLANDA, (2005). Alternativa didáctica para elevar el nivel de desarrollo de la autovaloración del bachiller sobre su desempeño escolar. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias pedagógicas, Las Tunas. Cuba.

    PÉREZ FERNÁNDEZ, VICENTA Y MIGUEL LANUEZ BAYOLO, (2005). La informática y su impacto social. Al habla con los medios. Selección de lecturas. Compiladores Pedro H. Hernández Herrera, Iván Barreto Gelles y Elina Hernández Galarraga. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Págs. 139-146.

    SAEZ, B Y A. CARRALERO, (1998). El razonamiento científico en un currículo de ciencia integrada. Ediciones Morata, España.

    SAN MARTÍN, NEUS Y MERCEDES IZQUIERDO, (1997). Reflexiones en torno a un modelo de ciencia escolar. Editorial Morata, España.

    Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. http://www.habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html.

    URQUIZA HUMARA, WILFREDO, (2009). Estrategia para elevar el desarrollo de la cultura en los alumnos de preuniversitario a través de la enseñanza de la Física. Ponencia presentada en el evento internacional Pedagogía 2009. Ciudad Habana. Cuba.

    VALDÉS CASTRO, ROLANDO, (1996). Papel de la informática en la enseñanza de la Física. Gil Pérez, Daniel… [et al]. Temas escogidos de la didáctica de la física. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

    VALDÉS, ROLANDO, PABLO VALDÉS Y ALEJANDO CLAVELO, (1998). Familiarización de los estudiantes con la automatización de experimentos mediante computadoras: determinación de la velocidad del sonido en el aire. Revista Española de Física (1).

    VALDÉS CASTRO, ROLANDO Y PABLO VALDÉS CASTRO, (1999). Las computadoras en la enseñanza de las ciencias. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en las condiciones contemporáneas: temas seleccionados. Pablo Valdés Castro… [et al] Colección ALSI. Editorial Academia. La Habana.. Págs. 103-139.

    _________________, (1999). Tres ideas básicas de la didáctica de las ciencias. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en las condiciones contemporáneas: temas seleccionados. Pablo Valdés Castro. [et al] Colección ALSI. Editorial Academia. La Habana. Págs. 1-54.

    VAN DIJK, T., (1989) La ciencia del texto. — Buenos Aires. Paidós,

    VÁZQUEZ CONDE, JULIO, ROLANDO VALDÉS CASTRO Y LUIS FELIPE DESDÍN HERNÁNDEZ, (2002). Familiarización de los estudiantes con los experimentos numéricos en computadoras: simulación del paso de neutrones a través de una pared. III Taller Iberoamericano en Educación en Ciencia e Ingeniería de materiales. TIECIM´02. Madrid. 3-5.

    VÁZQUEZ CONDE, JULIO, (2004). Fundamentos de Física Nuclear. CD Carrera de Ciencias Exactas. La Habana.

    _________________, (2008). Familiarización de los estudiantes con el uso de las computadoras en la Física: simulaciones computarizadas. V Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias y X Taller Internacional de enseñanza de la Física. Evento Base UCPEJV. La Habana.

     

     

    Autor:

    Dr.C. José Raúl Morasén Cuevas

    Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de Cuba

    Dr.C Julio Vázquez Conde

    Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Ciudad de La Habana

    Dr.C. Raúl Addine Fernández

    Universidad de Ciencias Pedagógicas José Tey Saint Blancart, Las Tunas

    Dr.C Susana Cisneros Garbey

    Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de Cuba

    Dr. C. Wilfredo Urquiza Humala

    Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío, Granma

    Dr. C. Isabel Marcheco Puig

    Universidad de Oriente. Sede Julio Antonio Mella. Santiago de Cuba

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente