Descargar

Conjunto de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación (página 2)

Enviado por Yesban del Sol


Partes: 1, 2, 3

Antes de comenzar a trabajar con estos tipos de pacientes debemos conocer una guía de ejercicios que va a estar sujeta a las particularidades individuales de cada uno de ellos, de su estado general y su condición motora, ya que las secuelas no siempre se manifiestan igual y esto está condicionado por la magnitud del ictus cerebral. Es por ello la importancia que tiene las etapas de este programa. Colectivo de Autores (2008:200)

Para facilitar el trabajo dividiremos el programa o guía en tres etapas: Primera etapa:

• Ajustada para el tratamiento a pacientes con poca o escasa independencia motriz.

• Segunda etapa: ajustada para el tratamiento a pacientes con mejores condiciones motoras y que puedan valerse por si solos.

• Tercera etapa: ajusta para el perfeccionamiento de estos pacientes.

En ambas etapas se puede realizar una gran variedad de ejercicios terapéuticos profilácticos que dependen del conocimiento y experiencia del rehabilitador, de su creatividad y de los medios que disponga en el área para trabajar. Colectivo de Autores (2008:201)

El paciente, la familia y todos los profesionales de rehabilitación pertinentes deben determinar juntos las metas para la recuperación basada en una evaluación realista de la salud del paciente. La fisioterapia se comienza generalmente tan pronto el paciente está estable.

La fisioterapia combinada con la estimulación eléctrica y técnicas de biorretroalimentación también han sido beneficiosas. No debemos agrupar todas las parálisis completas ni tampoco deben considerarse iguales puesto que sus manifestaciones y síntomas varían en gran medida y por lo tanto varía de igual forma su valoración, tratamiento y rehabilitación.

Teniendo en cuenta los síntomas motores que presenta el paciente (parálisis, debilidad, incoordinación) el problema terapéutico debe adaptarse con el objetivo de asegurar que las actividades se repitan a intervalos frecuentes durante todo el día y continúen hasta que se logre un nivel funcional de actividad.

El objetivo es la recuperación de la mayor funcionalidad posible y la prevención de accidentes cerebrovasculares futuros. Dependiendo de los síntomas, la rehabilitación incluye terapia del lenguaje, terapia ocupacional y fisioterapia. El tiempo de recuperación difiere de una persona a otra.

Ciertas terapias, como los ejercicios de reposicionamiento y rango de movimiento, están propuestas para evitar complicaciones relacionadas con el accidente cerebrovascular, como infecciones y úlceras de decúbito. Las personas deben permanecer activas dentro de sus limitaciones físicas. Alonso López (2001:20)

Las personas a cargo pueden mostrarle a la persona afectada fotografías, hacer demostraciones repetitivas de cómo realizar tareas o utilizar otras estrategias de comunicación, dependiendo del tipo y grado de dificultad en el lenguaje.

Puede ser necesario el cuidado en el hogar, en albergues, casas de cuidado de adultos o en casas de recuperación para facilitar un ambiente seguro, controlar el comportamiento agresivo o agitado y satisfacer las necesidades fisiológicas de los pacientes. La modificación del comportamiento puede ser útil, en algunos individuos, para controlar conductas inaceptables o peligrosas. Alonso López (2001:21)

El ejercicio terapéutico es la prescripción del movimiento corporal con el fin de corregir, mejorar o mantener una función, sea la de un grupo muscular específico o de todo el cuerpo. Al formularse el ejercicio, debe tenerse en cuenta que éste genera respuestas localizadas o sistemáticas en el aparato locomotor y en los sistemas cardiovascular y nervioso.

De aquí la importancia de la cultura física y la adecuación de sus programas de ejercicios con fines terapéuticos, los que deben luchar para que las personas con limitaciones eliminen los sentimientos negativos y derrotistas y sean aceptadas sin reservas como miembros activos de la comunidad, pues toda persona necesita experimentar éxitos, por eso la rehabilitación no debe limitarse solamente a los aspectos fisiátricos ni a la reconstrucción funcional, sino debe ser de atención integral. La asesoría familiar puede ayudar en la adaptación a los cambios que se necesitan para que pueda haber atención en el hogar.

Berta Bobath (S/A) observó que podría influir sobre el tono muscular modificando la posición y el movimiento de las articulaciones proximales del cuerpo. Los tres pilares básicos del tratamiento son: Coll Costa (2008:2)

1. disminuir la espasticidad, las sinergias y los patrones anormales de movimiento utilizando técnicas de inhibición.

2. desarrollar patrones normales de postura y movimiento mediante técnicas de facilitación.

3. incorporar el lado hemipléjico en todas las actividades terapéuticas, desde las fases más iníciales, para evitar su olvido, restablecer la simetría e integrarlo en movimientos funcionales.

La autora antes señalada no incluye en el tratamiento de ejercicios específicos dirigidos a fortalecer la musculatura. Esta opina que la aparente debilidad del enfermo era debida a la oposición que ejercen los antagonistas espásticos. Al disminuir la espasticidad los músculos que parecían débiles se podrían contraer eficazmente. Rechaza los ejercicios contra resistencia, la irradiación (fnp), favorecer las sinergias (Brunnstrom) y la rehabilitación compensadora evitando, por ejemplo, la bipedestación y marcha precoz para no reforzar patrones anormales.

Otro método muy usado es el de la fisioterapeuta sueca, Signe Brunnstron (S/A), basado fundamentalmente en una detallada observación de los principales problemas de los pacientes hemipléjicos. Ella propuso la estimulación del control sinérgico del movimiento mediante el uso de reflejos, reacciones asociadas y estímulos aferentes, sin esfuerzo voluntario. Plantea que en el paciente hemipléjico las sinergias siempre precedían a la recuperación del movimiento normal y el paciente debe ser alentado y ayudado a obtener el control de las sinergias básicas de los miembros. Coll Costa (2008:3)

El doctor Kabat (1940), creo el método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP).

La FNP se basa en utilizar estímulos periféricos de origen superficial (tacto) o

profundo (posición articular, estiramientos de músculos y tendones) para estimular el sistema nervioso con el fin de aumentar la fuerza y la coordinación muscular.

Parte del concepto de que los músculos no trabajan aisladamente sino en estrecha y mutua colaboración para realizar cualquier acto motor. El rehabilitador no solicita al músculo o músculos débiles de forma aislada o analítica, sino integrándolos dentro del conjunto muscular en el que están acostumbrados a trabajar. Se utilizan patrones de movimientos en diagonal y en espiral, en cuya ejecución el músculo o músculos débiles son ayudados por agonistas o sinergistas más fuertes. Siempre que sea posible se solicita el esfuerzo voluntario del paciente. La voz y las manos del terapeuta modulan y dirigen el movimiento. Se describen diferentes tipos de ejercicios según el objetivo a lograr: potenciación muscular (contracciones repetidas, inversiones lentas…), equilibrio (estabilizaciones rítmicas), coordinación (iniciación rítmica) y relajación (tensión- relajación, contracción-relajación).

A diferencia de Brunnstrom no utilizan los reflejos primitivos para iniciar el movimiento y rechazan la idea de Bobath de impedir artificialmente la acción de ciertos grupos musculares bajo el pretexto de evitar compensaciones. Su objetivo fundamental es la debilidad muscular y tratar de reforzar las respuestas motoras, no dedican una atención especial al control de la espásticidad.

Hemos de señalar que estos métodos antes explicados logran mediante técnicas diferentes avances importantes en el proceso de rehabilitación del paciente hemipléjico, por lo que es muy importante para el rehabilitador tener conocimientos de cada uno de ellas. Coll Costa (2008:3)

Así también Rafael González Más, (1997) en su libro Rehabilitación Médica en el capítulo. Fisioterapia en la Hemiplejia, propone un tratamiento ha seguir donde describe una serie de actividades. Nos habla de manera muy general de las actividades físicas ha realizar, nos describe algunos ejercicios de marcha.

Específicamente y describe como trabajar el tratamiento postural y algunos elementos de marcha y equilibrio, pero en si no nos describen un programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos con hemiplejia lateral derecha en condiciones de una comunidad .Coll Costa (2008:4)

Por tal razón se hace necesario un análisis exhaustivo de los programas que se utilizan en las áreas terapéuticas, el cual se expone a continuación.

En el programa de las áreas terapéuticas en Cuba se tuvo en cuenta los criterios de diferentes autores descriptos en sus investigaciones que se consideran muy importantes para el conocimiento y dominio de las mismas en la correcta ejecución del programa, ya que brindan una serie de informaciones para el desarrollo de la aplicación de las actividades físicas, es por ello que el mismo se divide en tres etapas las cuales son:

Etapa de preparación física básica

En esta etapa se comienza la preparación física general del paciente con el propósito de poder acometer las etapas ulteriores. Se debe trabajar en cuanto al movimiento y la amplitud articular, así como al desarrollo de cualidades motoras que serán de gran ayuda para el cumplimiento del programa.

Etapa de consolidación de las respuestas motoras

En la segunda etapa o de consolidación de las respuestas motoras, se comienzan a realizar actividades que de una forma u otra tienen relación con las actividades de la vida diaria.

Etapa de perfeccionamiento

En la tercera etapa o de perfeccionamiento se realizan las actividades que normalmente hacen las personas en su vida diaria y se trabajara específicamente en los posibles defectos que hayan quedado en la ejecución de la marcha, aumentando el grado de complejidad de las actividades a realizar, lo que posibilitara que la misma se realice con una mayor perfección.

Así mismo se debe tener en cuenta el objetivo general y especifico para un mejor desarrollo del conjunto de actividades adaptadas.

OBJETIVO GENERAL Mejorar el autovalidismo.

Los objetivos fundamentales de esta etapa son:

  • Continuar con el trabajo de la etapa anterior

  • Perfeccionar el trabajo de equilibrio y coordinación.

  • Mejorar la fuerza y tono muscular.

Contenido del programa

Ejercicios pasivos

  • Ejercicios activos asistidos

  • Ejercicios activos

  • Ejercicios respiratorios

  • Ejercicios de fortalecimiento

Ponen en manos del rehabilitador la descripción de ejercicios para el desarrollo de la fuerza, utilizando como medios para esto: dumbells, polea de pared, pronosupinador, dorsiflexor, rueda de hombro y banco de cuadriceps. También describen un grupo de ejercicios respiratorios, para el desarrollo de esta capacidad.

En el programa se señalan las Orientaciones Metodológicas Generales y las Específicas para cada etapa de rehabilitación, donde se explica las características de cada sesión de trabajo.

El autor de esta investigación considera que estos criterios son acertados en la aplicación de ejercicios para la hemiplejia en las áreas terapéuticas, pero no en condiciones de una comunidad porque los equipos que se utilizan, la calificación del personal ya que estos van a ser rehabilitados por el familiar que es un personal no calificado el cual recibirá una preparación para ejecutar el tratamiento, el horario y la complejidad de los ejercicios marcan una notable diferencia para el desarrollo del mismo. Es por ello que se considera necesario modificar algunos elementos para ser aplicado en condiciones de una comunidad rural, como una vía para apoyar todo el trabajo que se realiza en el área terapéutica.

Análisis del programa de Encamados.

Este programa está dirigido a pacientes con determinadas discapacidades que imposibiliten su movilidad y se encuentren impedidos de acudir a un centro de rehabilitación.

El programa cuenta con dos etapas una denominada de convalecencia y otra crónica las cuales son independientes una de la otra.

1. Etapa de Convalecencia

Está dirigida a aquellos pacientes que han sufrido algún tipo de afectación y que estén incapacitados para poder asistir de forma independiente a las salas de rehabilitación. Tiene como objetivo lograr la diambulación de los pacientes.

2. Etapa Crónica

Dirigida a pacientes que por diversas razones hayan permanecido encamados o inmovilizados por un periodo largo de tiempo sin haber recibido un tratamiento de rehabilitación. Tiene como objetivos mejorar el estado físico de los pacientes y evitar complicaciones.

Objetivos Generales

1. Mejorar la funcionabilidad de los pacientes.

2. Incorporar a los pacientes a las actividades de la vida diaria.

3. Evitar las complicaciones que se le puedan presentar a los pacientes por la permanencia durante un largo periodo de tiempo discapacitados.

Contenido del Programa

Etapa de convalecencia

1. Tratamiento postural.

2. Ejercicios de independización.

3. Ejercicios de equilibrio.

4. Movilizaciones pasivas.

5. Contracciones isométricas.

6. Movilizaciones activas.

7. Fisioterapia respiratoria.

8. Reeducación de la marcha.

9. Entrenamiento de las actividades de la vida diaria.

Etapa Crónica

1. Tratamiento postural.

2. Ejercicios de equilibrio.

3. Movilizaciones pasivas.

4. Contracciones isométricas.

5. Movilizaciones activas.

6. Fisioterapia respiratoria.

7. Entrenamiento de las actividades de la vida diaria.

La forma de dosificación de estos ejercicios, estará en dependencia de las características individuales de cada paciente, de los cambios posturales que sea capaz de realizar, de la independencia y del tiempo que sea capaz de mantener la posición en el caso de los ejercicios de equilibrio.

En el programa se dejan señaladas las orientaciones metodológicas generales y las específicas para cada etapa de rehabilitación, explica las características de cada sesión de trabajo.

El autor de esta investigación considera que este programa es acertado en la aplicación de ejercicios para la hemiplejia, pero no en condiciones de una comunidad porque la calificación del personal, el horario, las condiciones materiales y la complejidad de los ejercicios marcan una notable diferencia ya que debe ser aplicado por personal calificado. De esta manera se considera necesario modificar algunos elementos para ser aplicado en condiciones de una comunidad.

CAPITULO II

Concepción metodológica

CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS RESULTADOS DERIVADOS DEL DIAGNÓSTICO APLICADO A LOS PACIENTES PORTADORES DE HEMIPLEJIA LATERAL DERECHA DE LA COMUNIDAD "LAS TERRAZAS DE POZUELO".

En este capítulo se abordará la estrategia metodológica de la investigación y la utilización de los métodos para constatar las necesidades y establecer el diagnóstico de los pacientes portadores de hemiplejia lateral derecha de la comunidad "Las terrazas de Pozuelo".

2.1. Métodos empleados en la Investigación.

Nivel Teórico:

  • Analítico – sintético: para el estudio de los fundamentos teóricos de la investigación, al considerarlos tanto en su totalidad como en sus partes integrantes, arribar a conclusiones y asumir una actitud crítica ante los diferentes criterios.

  • Inductivo – deductivo: al partir del estudio de las vivencias y sentidos que representan para el caso en estudio como elementos particulares y llegar a generalidades.

  • Revisión documental: permitió revelar la presencia del tema objeto de estudio tanto en los documentos que sirven de antecedente, de fundamentos como en los normativos de Cuba y Venezuela. .

Nivel Empírico:

  • Encuesta: Se realizó a los pacientes portadores de hemiplejia lateral derecha para conocer el tipo de atención que recibe para su rehabilitación.

  • Entrevista: a los familiares y a algunos factores de la comunidad como: miembros del Consejo Comunal, y un fisiatra.

  • Tests activos para comprobar el grado de desarrollo del movimiento de los pacientes.

  • Prueba para el incremento de la fuerza muscular para comprobar el incremento de la fuerza muscular de la paciente en el desarrollo del proceso de rehabilitación mediante los ejercicios físicos.

  • Prueba Índice de Barthel para comprobar la capacidad de los pacientes para desarrollar las actividades de vida diaria, el equilibrio, la bipedestación y la marcha.

  • Medición: para establecer las diferencias entre los parámetros objeto de estudio, antes y después de la aplicación de los ejercicios físicos usados para la rehabilitación.

  • Criterio de usuarios: se le aplicó a los usuarios para que valoraran el conjunto de de ejercicios terapéuticos aplicados para su rehabilitación.

Se utilizaron métodos matemáticos – estadísticos como la distribución empírica de frecuencias para procesar y operar con la información lo que permite la elaboración de tablas y gráficos.

2.2. Caracterización de la comunidad y la muestra.

2.2.1. Caracterización de la comunidad "Las terrazas de Pozuelo".

En el orden socio-económico y demográfico la comunidad se ubica al sur del municipio Juan Antonio Sotillo, su terreno es montañoso es una zona inclinada de cerros cuyas calles se dividen en terrazas y veredas en orden ascendente, zona de difícil acceso caracterizado por ser seca la mayor parte del año, la comunidad es humilde, de bajos ingresos económicos, gran porciento de la población no trabaja con edad laboral, presenta bajo nivel cultural, altos índices de violencia de todo tipo, consumo de bebidas alcohólicas y drogas, porte de armas de fuego, malas condiciones de vida, posee un Consejo Comunal bien estructurado y existe una gran aceptación de las diferentes misiones sociales. El centro de rehabilitación más cercano se encuentra a 5 km aproximadamente. En la comunidad existen tres módulo médicos de la Misión Barrio Adentro.

La comunidad posee una extensión territorial de 2 Km², con una población de 2640 habitantes, donde predomina la población joven.

2.2.2. Población y muestra

De una población de 16 personas que poseen hemiplejia espástica se seleccionó una muestra de forma intencional de 4 adultos del sexo masculino, para lo cual se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de selección: que poseen hemiplejia espástica lateral derecha, que no reciben rehabilitación en el salas especializadas, que sean adultos y que tengan las posibilidades de ser trasladado por los familiares al local habilitado en la comunidad para la rehabilitación.

SEXO

EDAD PROMEDIO

CAUSAS

TIEMPO DE EVOLUCIÓN

M

63 AÑOS

trombótico

8 MESES

Adicionalmente, en diferentes fases de la investigación, participaron 6 sujetos claves: 1 médico de la Misión Barrio Adentro, 1 Fisiatra de la sala de rehabilitación, 1 vocero de salud del Consejo Comunal, 1 promotor deportivo, la metodóloga y el coordinador del municipio de la misión Barrio Adentro.

2.2.3. Características biopsicosocial de los pacientes portadores de hemiplejia espástica l derecha

• Debilidad o pérdida de movimiento (parálisis) del hemicuerpo derecho

• Entumecimiento, hormigueo o disminución de la sensibilidad.

• Disminución o cambio en la visión.

• Dificultades en el lenguaje, incluyendo habla mal articulada, débil y con dificultad, incapacidad para hablar, incapacidad para entender el lenguaje hablado, dificultades para escribir o leer.

• Pérdida de la memoria.

• Vértigo (sensación anormal de movimiento).

• Pérdida del equilibrio o la coordinación.

• Cambios en la personalidad.

• Cambios en estados de ánimo/emociones (como por ejemplo, depresión o apatía).

• Somnolencia, letargo o pérdida del conocimiento.

  • Diagnóstico de la incidencia de la hemiplejia espástica en la comunidad "Las terrazas de Pozuelo" del municipio Sotillo.

Para la determinar el diagnóstico se aplicó una encuesta a los cuatro pacientes que constituyen la muestra la que nos proporcionó los siguientes resultados.

Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los pacientes: (Anexo 1)

Al tabular los resultados obtenidos en la encuesta de entrada aplicada a los cuatros pacientes pudimos constatar que en la pregunta número 1 relacionada con la atención recibida 3 pacientes la consideran de mala para el 75% y uno de regular para el 25 % este dice que es atendido por el médico pero no con ejercicios de rehabilitación.

En la pregunta número 2 donde se indaga si realiza rehabilitación en la comunidad o centro especializado al efecto el 100% (4) de los pacientes plantean que no reciben rehabilitación.

En la tercer pregunta donde se le preguntaba si algún miembro de su familia o de la comunidad se preocupaba por su rehabilitación 3 responden que no para un 75% con respecto a la muestra y 1 el 25 % que a veces el que plantea que el médico, pero no se le posibilita por vivir muy distante del centro de rehabilitación y no tener los medios necesarios para trasladarse hasta el mismo.

En la pregunta número 4 que trata sobre la existencia de un área en la comunidad para su rehabilitación el 100% de los encuestados respondieron que no.

Con respecto a los conocimientos sobre la importancia de la rehabilitación física el 100% plantean no tener conocimiento.

De igual manera el 100% de los encuestados se sienten en condiciones físicas y psíquicas para recibir y asimilar los ejercicios de rehabilitación.

En la siguiente tabla se puede observar de forma cuantitativa los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los pacientes aquejados de Hemiplejia lateral derecha.

edu.red

Análisis de los resultados

Análisis de los resultados de la entrevista aplicada a los familiares, miembros de la comunidad y el fisiatra: (Anexo 2 )

Dando respuesta a la primera y segunda interrogantes el 100% está de acuerdo en que la atención a las personas encamadas de esta comunidad no es la más adecuada, ya que existen varias deficiencias que imposibilitan que sea correcta, como son la falta de un local para la práctica de actividad física para estos pacientes y el poco conocimiento que tiene la población venezolana de la importancia del ejercicio físico terapéutico de forma dosificado para la rehabilitación de los pacientes con hemiplejia espásticas lateral derecha en la comunidad. No se realizan otras actividades que no sean charlas y conversatorios.

En la pregunta 3, el 100% planteó que los factores de la comunidad no favorecen el programa de atención a los Encamados, que solo el médico y el profesor de deporte de la misión Barrio Adentro los vistan y le dan charlas de cómo brindarles atención al encamado pero no se les brindan ejercicios físicos de rehabilitación..

El 100% coincidió al responder la pregunta 4 que se necesita más preparación para el trabajo que se debe realizar para favorecer a la preparación física y psíquica de los pacientes encamados.

Al responder la pregunta cinco todos plantean que no se realizan actividades para favorecer la atención a los encamados, excepto las consultas que realiza el médico de la familia, las cuales solamente llevan la rutina normal que debe tener.

Análisis de los resultados del diagnóstico con la aplicación del test Barthel

En la aplicación de los test se tuvieron en cuenta una escala valorativa (Anexo )

Estado de los pacientes en el índice de Barthel 1

edu.rededu.red

Análisis inicial del test activo y pasivo articular

edu.red

Análisis inicial del test muscular.

edu.red edu.red

CAPÍTULO III:

Ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de los pacientes portadores de hemiplejia espástica lateral derecha en condiciones de la comunidad

3.1 Fundamentación del conjunto de ejercicios

Para la selección de los ejercicios físicos, se tuvieron muy presente los criterios de los diferentes autores como Bobath, Kabat y Brunnstron, en el momento de describir los ejercicios, así como algunos programas existentes como son los casos del CIREN y el programa de rehabilitación cardiovascular. Los ejercicios físicos elaborados y descriptos detalladamente, tienen la característica de poder ser ejecutados de manera sencilla y con un mínimo de recursos. Esto hace que este conjunto de ejercicios físicos terapéuticos pueda ser aplicado en cualquier lugar, teniendo como requisito fundamental la preparación de las personas que viven en esas condiciones para el desarrollo del mismo.

Los ejercicios físicos terapéuticos, para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos en condiciones de una comunidad que a continuación ponemos a su consideración, fueron adaptados con el objetivo de crear un instrumento que sirviese para el tratamiento a los pacientes que no podían asistir a las salas de rehabilitación, además que sirva como material de consulta y estudio para todas aquellas personas que están estrechamente relacionadas con los pacientes en condiciones de una comunidad y que pueden contribuir de manera efectiva en la aceleración de la rehabilitación de los paciente, es por ello que los mismos incluyen los elementos metodológicos necesarios que les permiten a las personas que no son especialistas poder aplicarlo.

En el conjunto de ejercicios propuestos se respetan las etapas que se proponen en los programas de las áreas terapéuticas, así como el objetivo general del mismo y las formas de control y evaluación. Las adecuaciones están dadas al incluir los ejercicios ideomotores, los medios que se emplean, ejercicios específicos e indicaciones metodológicas para desarrollar los mismos en condiciones de una comunidad por un personal que no es especialista. Son señaladas las Orientaciones Metodológicas Generales y las Específicas para cada etapa de rehabilitación, donde explicamos las características de cada sesión de trabajo, y se indican las orientaciones sanitarias al impedido y su familia. Así mismo, realizamos una descripción de cómo vamos a controlar y a evaluar el desarrollo del proceso rehabilitador.

3.2 Etapas para la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos.

1. Etapa de preparación física básica.

Introducción necesaria.

En la primera etapa se comienza la preparación física general del paciente con el propósito de poder acometer las etapas ulteriores. Se debe trabajar en cuanto al movimiento y la amplitud articular, así como al desarrollo de cualidades motoras que serán de gran ayuda para el cumplimiento del conjunto de ejercicios.

En esta primera etapa se recibe al paciente con:

? Alto grado de dependencia (0-45 puntos en la Escala de Barthel)

? Marcha dependiente.

? Tono muscular alterado.

? Afectado psicológicamente.

Objetivo específico de la etapa

A partir de este momento se trazan los objetivos para cumplir en esta etapa, que son:

  • Mejorar la postura.

  • Normalizar el tono muscular

  • Mejorar la amplitud articular.

  • Incrementar el rendimiento físico.

  • Mejorar el equilibrio en sedestación y bipedestación.

  • Comenzar el trabajo en bipedestación.

Estos objetivos están encaminados fundamentalmente a lograr la bipedestación estática.

Ejercicios para la etapa de preparación física básica.

Ejercicios ideomotores

Estos ejercicios están constituidos para estimular verbalmente al paciente durante el tratamiento y para lograr efectos positivos desde el punto de vista psicológico, pues le permitirá realizar los movimientos imaginariamente.

1. Posición inicial decúbito supino acostado en la cama, el profesor o promotor le indicará realizar movimientos de flexión y extensión de la rodilla izquierda hacia el frente de manera imaginaria.

2. Posición inicial sentado en la cama el profesor o promotor le indicará realizar movimientos al paciente de flexión y extensión del brazo izquierdo al frente de manera imaginaria.

3. Posición inicial parado manteniendo una postura correcta, el profesor o promotor le indicará realizar movimientos al paciente de anteversión y retroversión del lado izquierdo este lo realizará en su mente de una manera imaginaria.

4. Posición inicial parada manteniendo una postura correcta, el profesor o promotor le indicará realizar movimientos al paciente de aducción del brazo afectado este lo realizará en su mente de una manera imaginaria.

5. Posición inicial parada manteniendo una postura correcta, el profesor o promotor le indicará realizar movimientos al paciente de abducción del brazo afectado este lo realizará en su mente de una manera imaginaria.

6. Posición inicial parada manteniendo una postura correcta, el profesor o promotor le indicará realizar movimientos al paciente de realizar la marcha sobre una línea dibujada imaginariamente en el piso este lo realizará en su imaginación.

Ejercicios diafragmáticos:

Se pueden realizar desde diferentes posiciones, ya sean desde acostados, en sedestación o en bipedestación.

Estos ejercicios se realizan con el objetivo de:

a) Enseñar la respiración abdominal y diafragmática,

b) Proporcionar una buena relajación de la musculatura torácica y del cuello.

c) Favorecer una mayor entrada y salida de aire a los pulmones.

d) Fortalecer los músculos abdominales y del tronco.

Ejercicios respiratorios:

1. Posición inicial acostado en la cama decúbito supino, el profesor o promotor parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen y luego realizará una espiración regresando el abdomen a su posición inicial.

2. Posición inicial acostado en la cama decúbito supino, el profesor o promotor parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen venciendo una resistencia que bien podría ser un sobrepeso o la mano del familiar y luego al realizar la espiración el abdomen regresa a su posición inicial.

3. Posición inicial, acostado en la cama decúbito supino, el profesor o promotor parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva sus manos arriba y luego al realizar la espiración sus brazos regresan a la posición inicial.

4. Posición inicial el paciente en posición de sentado, el profesor o promotor parado del lado afectado, este le indicará realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espiramos a la posición inicial.

5. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con las manos en los hombros con los brazos cruzados sobre el tórax, el profesor o promotor parado del lado afectado este le indicará realizar la inspiración protruyendo el abdomen y abriendo al mismo tiempo los brazos, y en la espiración regresa a la posición inicial.

Ejercicios pasivos

1. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el profesor o promotor se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión del pie derecho buscando movilidad articular.

2. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el profesor o promotor se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará aducción de la pierna derecha.

3. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el profesor o promotor se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará abducción de la pierna derecha.

4. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el profesor o promotor se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión de la cadera derecha.

5. Posición inicial el paciente sentado en la cama, el profesor o promotor se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión de los dedos de la mano derecha.

6. Posición inicial el paciente sentado en la cama, el profesor o promotor se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión de la muñeca derecha.

7. Posición inicial el paciente sentado en la cama, el profesor o promotor se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará aducción y abducción del brazo derecho al frente y lateral.

Ejercicios activos asistidos

1. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado afectado del paciente, con una mano sujeta el tobillo y el paciente realizará flexión y extensión de los dedos, comenzando lentamente, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

2. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado afectado, con una mano sujeta la pierna y con la otra sujeta el pie, el paciente realizará movimientos de flexión, extensión, rotación y torsión, buscando amplitud articular y comenzando lentamente los movimientos, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

3. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, el paciente realizará flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma comenzando lentamente los movimientos, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

4. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, el paciente realizará flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, también realiza círculos hacia un lado y hacia el otro buscando amplitud articular y comenzando lentamente los movimientos, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

5. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano sujeta el brazo y con la otra ubicada en la mano, el paciente realizará flexión y extensión del codo y movimientos de supinación y pronación, buscando movilidad y amplitud articular, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

6. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará elevación del brazo con el codo en extensión hacia arriba, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

7. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, realiza aducción y abducción de brazo derecho.

Ejercicios activos resistidos

1. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará elevación del brazo con el codo en extensión hacia arriba el profesor o promotor estará ejerciendo una resistencia gradual.

2. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará aducción y abducción de brazo izquierdo el profesor o promotor estará ejerciendo una resistencia gradual.

3. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará aducción y abducción de brazo derecho , ejerciendo una resistencia gradual, que en este caso sería el brazo el profesor o promotor.

4. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará elevación del brazo con el codo en extensión hacia arriba, el profesor o promotor estará ejerciendo una resistencia gradual.

5. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, el paciente realizará flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, ejerciendo una resistencia gradual, que en este caso sería el brazo del profesor o promotor.

Ejercicios activos

1. Posición inicial sentado en una silla con sus manos en el bastón que estará sostenido por el profesor o promotor que se colocará de frente al paciente, a su señal el paciente se incorporará a la posición de pie el profesor o promotor observará detenidamente para corregir los errores de ser necesario.

2. Posición inicial parada con sus manos en el bastón que estará sostenido por el profesor o promotor que se colocará de frente al paciente, a su señal el paciente realizará flexión y extensión de la rodilla del lado afectado,

3. Posición inicial parado con sus manos en el bastón que estará sostenido por el profesor o promotor que se colocará de frente al paciente, a su señal el paciente poco a poco irá soltando el bastón.

4. Posición inicial parado con sus manos en el bastón que estará sostenido por el familiar que se colocará de frente al paciente, el mismo le indicará que realice elevación alterna de piernas hasta su máximo nivel de elevación.

5. Posición inicial sentado en una silla entre las dos mesas, con las manos puestas en las mismas, el profesor o promotor se coloca detrás del paciente y a su orden el paciente pasará desde la posición de sentado a parado.

6. Posición inicial parado entre las paralelas con las manos apoyadas en las mismas, el profesor o promotor estará situado de frente al paciente el cual realizará elevación sobre la punta de los dedos de los pies con las piernas extendidas y regresa a la misma posición.

7. Posición inicial parado entre las paralelas de frente con las manos apoyadas en las mismas, el profesor o promotor estará situado de frente al paciente el cual realizará una ligera flexión y extensión de las rodilla.

8. Posición inicial parado entre las paralelas de frente con las manos apoyadas en las mismas, el profesor o promotor estará situado de frente al paciente, el mismo realizará la marcha coordinando brazos y piernas (brazo contrario a la pierna que adelanta).

Dosificación

La forma de dosificación de estos ejercicios, está en dependencia de las características individuales de cada paciente, de los cambios posturales que sea capaz de realizar.

Estos ejercicios se deben realizar preferentemente en horarios de la mañana, para que el organismo se encuentre en plena disposición de ejecutar los ejercicios y poder lograr resultados satisfactorio en dicho tratamiento, se recomienda comenzar de 5 a 6 repeticiones incrementando el número paulatinamente entre 3 a 4 hasta llegar a un número máximo de 20, el tiempo determinado para una sesión de rehabilitación en la comunidad será 60 a 90 min. Como mínimo. Siendo de gran importancia las técnicas sencillas como la toma de pulso, en el transcurso y al final del mismo. Destacar la posibilidad del apoyo del promotor y familiares para cualquier movimiento que pueda presentar el paciente con dificultad y así poder ayudar en su rehabilitación.

La Parte Inicial: que constituye un momento de preparación para que el paciente pueda comenzar el trabajo de la parte principal.

En esta parte inicial se le controla el pulso en comienzo y al finalizar la parte inicial de la clase, teniendo una duración de 10 – 15 min.

Luego le sigue:

La Parte Principal: que es donde se le darán cumplimientos a los objetivos fundamentales de la sesión.

Su duración es de 40 – 65 min. Y se le toma el pulso al final de la parte principal. Para concluir tenemos:

La Parte Final: de la sesión que sería un momento en el que el paciente se recuperaría de la parte principal, en esta parte también se controla el pulso, teniendo una duración de 10 min.

Los objetivos de la sesión los determina profesor diariamente, pero estos responden a una planificación semanal. El profesor llevará un chequeo diario de los cumplimientos de las actividades.

Indicaciones metodológicas

Desde el primer momento se comenzará a estimular el hemicuerpo indemne, realizando un autoreconocimiento que sería con el pie sano recorrer la extremidad inferior paralizada y con la mano sana recorrer la extremidad superior paralizada.

• Este conjunto de ejercicios no se debe iniciar si no es con la autorización del médico especialista.

• Es de suma importancia el conocimiento esencial acerca de la enfermedad por parte de los familiares o profesor que atienden al paciente ya que son los que conviven la mayor parte del tiempo con él.

• Tener en cuenta los fármacos que toma y el motivo para valorar posibles efectos adversos.

• Se recomienda durante el tratamiento estimular verbalmente al paciente para lograr efectos positivos desde el punto de vista psicológico.

• Eliminar las cargas sobre las extremidades afectadas, especialmente sobre el hombro y el pie.

• En decúbito supino colocar una almohadilla bajo el hombro afectado, para evitar la retropulsión del mismo.

• Usar ropas de camas adecuadas para mantener una temperatura del cuerpo equilibrada.

• Para llevar a cabo una correcta dosificación se debe tener en cuenta el tiempo de ejecución del ejercicio, así como la resistencia que se le sitúe y la intensidad con que se ejecute, teniendo muy presente los cambios que se puedan producir en el organismo, por lo que consideramos muy importante el control del pulso antes de la ejecución, durante el trabajo y en el tiempo de la recuperación, manteniendo un chequeo sistemático de la presión arterial. Estos aspectos se hacen mucho más importantes si existen otras enfermedades asociadas como pueden ser cardiopatías y la hipertensión arterial.

• Se debe explicar al paciente en qué consisten las actividades a realizar antes de realizarlas.

• Se debe tratar de lograr la colaboración del paciente para el buen desarrollo del tratamiento. Postura

• El cambio de sedestación a bipedestación podrá ser apoyándose en algún aditamento o persona.

• Se deben realizar hasta el umbral del dolor.

• En los ejercicios pasivos y asistidos se debe fijar la articulación proximal con una mano y con la otra se realizará el movimientos.

  • Etapa de consolidación de las respuestas motoras.

Para asumir la misma el paciente debe tener:

? Mejor postura en sedestación.

? Mejoría del tono muscular.

? Mayor movilidad y amplitud articular.

? Mejoría de la fuerza del lado sano.

? Mejor estado físico general.

? Mejor estado psicológico.

? Un determinado grado de independencia (46-65 puntos en la Escala de Barthel) Todos estos atributos le permiten al paciente lograr la bipedestación estática. Teniendo en cuenta las características antes mencionadas, se trazan los objetivos a cumplir en esta segunda etapa, que son:

Objetivo específico de la etapa

? Continuar el trabajo de la etapa anterior.

? Trabajar la fuerza en el hemicuerpo sano fundamentalmente.

? Desarrollar la resistencia.

? Mejorar e instaurar patrones de marcha estáticos y dinámicos.

? Desarrollar capacidades coordinativas.

Estos objetivos son elaborados para continuar el trabajo realizado y desarrollar nuevas actividades con vista a la recuperación del paciente.

Contenidos a desarrollar en la segunda etapa de consolidación de las respuestas motoras

Ejercicios respiratorios:

1. Realizar inspiración lenta y profunda por la nariz, tratando rítmicamente de elevar el abdomen; a continuación expira con los labios entreabiertos comprobando como va descendiendo el abdomen. Estos ejercicios pueden hacerse con resistencia o sin ella, en distintas posiciones (acostado, en sedestación o en bipedestación).

2. Posición inicial el paciente se coloca decúbito supino, con el profesor o promotor parado al lado del mismo, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen y luego al realizar la espiración el abdomen regresa a su posición inicial.

3. Posición inicial el paciente se coloca decúbito supino, con el profesor o promotor parado a un lado del mismo, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen venciendo una resistencia que bien podría ser un sobrepeso o la mano del familiar y luego al realizar la espiración el abdomen regresa a su posición inicial.

4. Posición inicial el paciente se coloca decúbito supino, con el profesor o promotor parado a un lado del mismo, este le indicará realizar una inspiración al mismo que eleva sus manos arriba y luego al realizar la espiración sus brazos regresan a la posición inicial.

5. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con el profesor o promotor parado a un lado del mismo, este le indicará realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espiramos a la posición inicial.

Ejercicios activos asistidos

1. Posición inicial parado de frente al bastón que estará sostenido por un familiar, el paciente estará con las manos al lado del cuerpo, el profesor o promotor se sitúa detrás del paciente y cuando este no lo espera lo empuja en diferentes direcciones para trabajar el equilibrio del paciente.

2. Posición inicial parado de frente al bastón que estará sostenido por un familiar, el profesor o promotor se sitúa detrás del paciente sujetándolo por el tronco y el mismo realizará una ligera flexión y extensión de las rodillas.

3. Posición inicial parado de frente al bastón con las manos en el mismo que estará sostenido por un familiar, el profesor o promotor se sitúa detrás del paciente sujetándolo por el tronco y el mismo realizará una flexión profunda de rodillas sin despegar los talones del piso y las rodillas van al frente, luego regresa a la posición inicial.

4. Posición inicial parado de frente al bastón con las manos en el mismo que estará sostenido por familiar, el profesor o promotor se sitúa del lado derecho del paciente y el mismo realizará una flexión profunda de rodillas despegando los talones y las rodillas al frente, luego regresa a la posición inicial.

5. Posición inicial parado de frente al bastón con las manos en el mismo que estará sostenido familiar del núcleo, el profesor o promotor se sitúa del lado derecho del paciente y el mismo realizará movimientos de elevación sobre las puntas de los pies y regresando a la posición inicial.

  • 6- Posición inicial parado entre las paralelas de frente con las manos al lado del cuerpo, el profesor o promotor estará situado de frente al paciente y sus manos van a los hombros del mismo, se le orienta al paciente que realice presión sobre ellas y sin esperarlo se le retiran las manos provocando un desbalance en el mismo.

7. Posición inicial parado entre las paralelas de frente con las manos al lado del cuerpo, el profesor o promotor estará situado de frente al paciente y sus manos van a los hombros del mismo, realizando pequeños empujes en varias direcciones sacando al paciente de la posición inicial.

8. Posición inicial parado entre las paralelas de frente con las manos al lado del cuerpo el profesor o promotor estará situado de frente al paciente y sus manos van a los hombros del mismo, realizando pequeños empujes en varias direcciones sacando al paciente de la posición inicial.

Ejercicios activos resistidos

2. Posición inicial decúbito prono, el profesor o promotor se sitúa a un lado del paciente, con una mano en el muslo sujeta la pierna y la otra mano queda libre, el paciente llevará la pierna en flexión sobre el muslo, de ser necesario será asistido por el profesor o promotor con la mano que queda libre. Cuando el paciente logre el movimiento sin dificultad se comenzará a poner resistencia al movimiento, la cual sería con la mano que antes asistía, la resistencia sería aplicada de forma gradual.

3. Posición inicial decúbito prono, el profesor o promotor se sitúa a un lado del paciente, con una mano en el muslo sujeta la pierna y la otra mano queda libre, el paciente llevará la pierna en flexión sobre el muslo con una resistencia al movimiento gradual, la cual será con la mano que antes asistía.

4. Posición inicial decúbito supino, el profesor o promotor se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, realiza flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, ejerciendo una resistencia gradual, que en este caso sería el brazo el profesor o promotor.

  • 5- Posición inicial parado con el lado enfermo hacia la pared, el profesor o promotor se coloca del lado afectado y el paciente realiza la marcha paralela a la pared, para evitar la marcha guadañante característica de estos pacientes.

  • 6- Posición inicial sentado en la cama, el profesor o promotor se sitúa de frente al paciente coloca una mano en el muslo de la pierna que va realizar la extensión y la otra queda libre. El paciente realiza la extensión de la pierna primero sin resistencia, cuando realice la extensión con su máxima amplitud articular se le aplicará con la mano que queda libre una resistencia gradual.

Dosificación

Se recomienda comenzar con 7 a 8 repeticiones, incrementando el número de repeticiones paulatinamente entre 3 a 4 hasta llegar a un número máximo de 20, el tiempo determinado para una sesión de rehabilitación en el contexto comunitario será 60 min a 90 min como mínimo. Siendo de gran importancia las técnicas sencillas como la toma de pulso antes de comenzar el tratamiento, en el transcurso y al final del mismo. Destacar la posibilidad del apoyo del promotor o familiares para cualquier movimiento que pueda presentar el paciente con dificultad y así poder ayudar en su rehabilación.

Indicaciones metodológicas

• Se recomienda que los primeros momentos de la marcha se realicen con la utilización de aditamentos.

• Se podrá utilizar un espejo para que el paciente se auto corrija su postura y su marcha en todo momento, velando por una correcta alineación de los pasos.

• En el momento de desarrollar la marcha se debe estar atento en la ejecución correcta de las diferentes fases de la marcha observando cuidadosamente los patrones anormales de movimiento que pudieran existir, ya que estos una vez instaurados dificultan el desarrollo del tratamiento.

• Se debe trabajar el método de repeticiones, realizando la corrección hacia los problemas que se presenten y que pueden incidir significativamente en la adquisición incorrecta de un hábito en la marcha.

Esta etapa concluye cuando los objetivos trazados sean cumplidos y el paciente realice una deambulación segura y correcta, para así poder llegar a la tercera etapa o de perfeccionamiento donde se realizan las actividades que normalmente hacen las personas en su vida diaria y se trabajará específicamente en los posibles defectos que hayan quedado en la ejecución de la marcha, aumentando el grado de complejidad de las actividades a realizar, lo que posibilitará que la misma se realice con una mayor perfección.

3. Etapa de perfeccionamiento.

Los objetivos fundamentales de esta etapa son:

? Continuar con el trabajo de la etapa anterior.

? Perfeccionar el trabajo de equilibrio y coordinación.

? Mejorar la fuerza y tono muscular.

Todo lo cual le permitirá al paciente perfeccionar la marcha.

Es bueno aclarar que aunque las etapas presenten objetivos diferentes en cada una de ellas, están estrechamente relacionadas entre si , ya que el proceso de rehabilitación física es continuo y no se puede emprender esquemáticamente, siempre en el comienzo de una etapa se continua trabajando actividades de la etapa anterior incorporándose las nuevas .

Ejercicios a desarrollar en la etapa de perfeccionamiento.

Ejercicios Activos

1. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el profesor o promotor se coloca de frente al paciente y con ligero empujones por los hombros y pectorales, lo trata de desbalancear, el paciente tratará de mantener el equilibrio reaccionando ante cada estimulo.

2. Posición inicial parado con el lado enfermo hacia la pared, el profesor o promotor se coloca al lado izquierdo y el paciente realiza la marcha paralela a la pared, para evitar la marcha guadañante característica de estos pacientes.

3. Posición inicial parado con las manos al lado del cuerpo en un área libre, el profesor o promotor se coloca detrás del paciente con dos bastones uno en cada mano, el paciente toma cada bastón y comienza a caminar, seguido por el familiar y con los bastones hace que el ritmo y coordinación de brazos y piernas sea el correcto.

4. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el profesor o promotor pintará dos líneas anchas, simulando una carrilera en el suelo por donde el paciente deberá caminar y se coloca del lado sano del paciente, el mismo realizará la marcha sin salirse de la carrilera.

5. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el profesor o promotor pintará una línea en el suelo y se coloca del lado sano del paciente, el mismo realizará la marcha sin salirse de la línea.

6. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el profesor o promotor pinta una línea en el suelo y se coloca del lado sano del paciente, realizando la marcha lateral por encima de la línea, hacia ambos lados.

7. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el profesor o promotor pinta una línea en el suelo colocándole objetos pequeños y se coloca del lado sano del paciente, realizando la marcha de frente venciendo obstáculos por encima de la línea.

8. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el profesor o promotor se coloca del lado sano del paciente, realizando marcha hacia atrás, marcha lateral (hacia ambos lados) y marcha al frente siguiendo las orientaciones del familiar.

9. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo frente a un cajón, el profesor o promotor se coloca detrás del paciente, subiendo con el pie enfermo y descendiendo con el otro

10. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo frente a una escalera, el profesor o promotor se coloca detrás del paciente, comenzando a subir y bajar las escaleras auxiliándose del pasamano, insistiendo en la coordinación brazos y piernas.

11. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el profesor o promotor pintara un recorrido ondulatorio con objetos pequeño, se coloca del lado sano del paciente, realizando la marcha venciendo los obstáculos en el terreno irregular.

Ejercicios de fortalecimiento que se realizan en la tercera etapa.

1. Posición inicial sentado en una silla, el profesor o promotor de frente al paciente, el mismo sujetará un pomo de arena con la mano afectada que ejecutará el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido abajo, a la orden del familiar el paciente realizará flexión y extensión del codo, la dosificación de la carga se determinará teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que se persiga con el ejercicio.

2. Posición inicial sentado en una silla, el profesor o promotor de frente al paciente, el mismo sujetará un pomo de arena con la mano que ejecutará el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido abajo, a la orden del familiar el paciente realizará aducción del brazo, manteniéndolo extendido hasta formar un ángulo de 90 grados, luego regresará a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinará el profesor o promotor teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

3. Posición inicial sentado en una silla, el profesor o promotor de frente al paciente, el mismo sujetará un pomo de arena con la mano que ejecutará el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido abajo, a la orden del familiar el paciente realizará elevación del brazo al frente, manteniéndolo extendido hasta formar un ángulo de 90 grados, luego regresará a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinará el profesor o promotor teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

4. Posición inicial sentado en una silla, el profesor o promotor de frente al paciente, el mismo sujetará un pomo de arena con la mano que ejecutara el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido arriba, a la orden del profesor o promotor el paciente realizará una flexión del antebrazo sobre el brazo hacia atrás, y luego vuelve a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinará el profesor o promotor teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

5. Posición inicial sentado en una silla, el profesor o promotor de frente al paciente, el mismo sujetará un pomo de arena con la mano que ejecutara el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido arriba, a la orden del profesor o promotor el paciente realizará una flexión del antebrazo sobre el brazo, manteniendo un ángulo de 90 grados al lateral y luego vuelve a la posición inicial. . La dosificación de la carga la determinara el profesor o promotor teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

6. Posición inicial parado de frente a la liga, el profesor o promotor del lado izquierdo donde el paciente ejecutara el ejercicio, el mismo sujetará el agarre de la liga, quedándole el brazo extendido al frente, a la orden del rehabilitador el paciente realizara flexión del antebrazo sobre el brazo y luego vuelve a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinara el profesor o promotor teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

7. Posición inicial parado lateral a la liga, el profesor o promotor del lado donde el paciente ejecutara el ejercicio, el mismo sujetara el agarre de la liga, quedándole el brazo extendido al lado, a la orden del familiar el paciente realizará abducción manteniendo el brazo extendido y luego vuelve a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinara el rehabilitador teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

8. Posición inicial sentado en una silla, el profesor o promotor se sitúa de frente al paciente coloca una mano en el muslo de la pierna afectada que va realizar la extensión y la otra queda libre. El paciente realiza la extensión de la pierna con un saquito de arena encima de la pierna realizando una resistencia a la misma.

Ejercicios respiratorios.

1. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con el profesor o promotor parado a un lado del mismo, este le indicara realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espiramos a la posición inicial.

2. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con las manos en los hombros con los brazos cruzados sobre el tórax, el profesor o promotor parado a un lado del mismo, este le indicará realizar la inspiración protruyendo el abdomen y abriendo al mismo tiempo los brazos, y en la espiración regresa a la posición inicial.

3. Posición inicial, acostado en la cama decúbito supino, el profesor o promotor parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva sus manos arriba y luego al realizar la espiración sus brazos regresan a la posición inicial.

4. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con el profesor o promotor parado del lado afectado, este le indicará realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espira a la posición inicial.

5. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con las manos en los hombros con los brazos cruzados sobre el tórax, el profesor o promotor parado del lado afectado este le indicará realizar la inspiración protruyendo el abdomen y abriendo al mismo tiempo los brazos, y en la espiración regresa a la posición inicial.

Dosificación

Se recomienda comenzar con 10 a 12 repeticiones, incrementando el número de repeticiones paulatinamente entre 3 a 4 hasta llegar a un número máximo de 20, el tiempo determinado para una sesión de rehabilitación en el contexto comunitario será 60 min a 90 min como mínimo. Siendo de gran importancia las técnicas sencillas como la toma de pulso antes de comenzar el tratamiento, en el transcurso y al final del mismo. Destacar la posibilidad del apoyo de otros familiares para cualquier movimiento que pueda presentar el paciente con dificultad y así poder ayudar al familiar rehabilitador.

Indicaciones metodológicas

• El profesor o promotor deberá realizar un análisis detallado de donde se encuentran los principales problemas en la ejecución de los movimientos para así poder realizar una corrección adecuada.

• Equilibrio: al realizar el empuje por la cabeza se debe tener en cuenta la edad y posibles enfermedades asociadas.

• En el momento de desarrollar la marcha el profesor o promotor debe estar atento en la ejecución correcta de las diferentes fases de la marcha observando cuidadosamente los patrones anormales de movimiento que pudieran existir, ya que estos una vez instaurados dificultan el desarrollo del tratamiento.

• Se debe trabajar el método de repeticiones, realizando la corrección hacia los problemas que se presenten y que pueden incidir significativamente en la adquisición incorrecta de un hábito en la marcha.

Para la aplicación del conjunto de ejercicios físicos terapéuticos adaptados se acondicionó un local de la comunidad con los siguientes materiales:

  • Cama.

  • Colchón

  • Almohadas.

  • Bastones.

  • Paralelas.

  • Ligas.

  • Saquitos con arena

  • Pomos con arena

3.3. Valoración de los resultados del conjunto de ejercicios adaptados para la rehabilitación de los pacientes con hemiplejia espástica lateral derecha.

Para esta valoración se aplicaron los métodos del diagnóstico inicial con el objetivo de realizar una comparación entre los tres momentos en que se aplicaron los diferentes test, además se utilizó para tener una validación más acertada el método criterio de usuario, según la metodología de la metodología de las Dr C Sulema y Ceila Matos Columbié.

Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los pacientes: (Anexo )

Al tabular los resultados obtenidos en la encuesta de entrada aplicada a los cuatros pacientes pudimos constatar que en la pregunta número 1 relacionada con la atención recibida 3 pacientes la consideran de mala para el 75% y uno de regular para el 25 % este dice que es atendido por el médico pero no con ejercicios de rehabilitación.

En la pregunta número 2 donde se indaga si realiza rehabilitación en la comunidad o centro especializado al efecto el 100% (4) de los pacientes plantean que no reciben rehabilitación.

En la tercer pregunta donde se le preguntaba si algún miembro de su familia o de la comunidad se preocupaba por su rehabilitación 3 responden que no para un 75% con respecto a la muestra y 1 el 25 % que a veces el que plantea que el médico, pero no se le posibilita por vivir muy distante del centro de rehabilitación y no tener los medios necesarios para trasladarse hasta el mismo.

En la pregunta número 4 que trata sobre la existencia de un área en la comunidad para su rehabilitación el 100% de los encuestados respondieron que no.

Con respecto a los conocimientos sobre la importancia de la rehabilitación física el 100% plantean no tener conocimiento.

De igual manera el 100% de los encuestados se sienten en condiciones físicas y psíquicas para recibir y asimilar los ejercicios de rehabilitación.

En la siguiente tabla se puede observar de forma cuantitativa los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los pacientes aquejados de Hemiplejia lateral derecha.

edu.red

Análisis de los resultados de la entrevista aplicada a los familiares, miembros de la comunidad y el fisiatra: (Anexo )

Dando respuesta a la primera y segunda interrogantes el 100% está de acuerdo en que la atención a las personas encamadas de esta comunidad no es la más adecuada, ya que existen varias deficiencias que imposibilitan que sea correcta, como son la falta de un local para la práctica de actividad física para estos pacientes y el poco conocimiento que tiene la población venezolana de la importancia del ejercicio físico terapéutico de forma dosificado para la rehabilitación de los pacientes con hemiplejia espásticas lateral derecha en la comunidad. No se realizan otras actividades que no sean charlas y conversatorios.

En la pregunta 3, el 100% planteó que los factores de la comunidad no favorecen el programa de atención a los Encamados, que solo el médico y el profesor de deporte de la misión Barrio Adentro los vistan y le dan charlas de cómo brindarles atención al encamado pero no se les brindan ejercicios físicos de rehabilitación..

El 100% coincidió al responder la pregunta 4 que se necesita más preparación para el trabajo que se debe realizar para favorecer a la preparación física y psíquica de los pacientes encamados.

Al responder la pregunta cinco todos plantean que no se realizan actividades para favorecer la atención a los encamados, excepto las consultas que realiza el médico de la familia, las cuales solamente llevan la rutina normal que debe tener.

Análisis Valorativo de la Prueba Índice de Barthel

edu.rededu.red

Esta prueba se realizará en la primera etapa de preparación físico básica.

Es un sencillo índice de independencia que califica las mejoras en la rehabilitación de los enfermos crónicos. Es útil para evaluar pacientes antes de internarlos y para verificar su progreso después del tratamiento. Fue diseñado específicamente para medir el resultado del tratamiento rehabilitador en pacientes incapacitados por procesos neuromusculares y músculo esquelético. Es una escala que permite medir la capacidad del paciente para realizar las tareas correspondientes a las actividades de la vida diaria (AVD).

Como podemos ver en las dos etapas realizadas se pueden apreciar como se recibió al paciente las características y el estado que se encontraba después de trabajar el la primera etapa se realizó un segundo índice de Barthel para ir evaluando los diferentes aspectos y las transformaciones que allí se muestran y podemos ver que los diferentes ítems este tiempo de evolución entre estos dos test es de tres meses.

– En la primera etapa se comenzó la preparación física general del paciente con el propósito de poder acometer las etapas ulteriores. Donde se trabajó en cuanto al movimiento y la amplitud articular, así como al desarrollo de cualidades motoras que serán de gran ayuda para el cumplimiento del programa.

En esta primera etapa se recibe al paciente con:

? Alto grado de dependencia (0-45 puntos en la Escala de Barthel)

? Marcha dependiente.

? Tono muscular alterado.

? Afectado psicológicamente.

Esta etapa tiene como objetivo fundamental:

  • Mejorar la postura.

  • Normalizar el tono muscular

  • Mejorar la amplitud articular.

  • Incrementar el rendimiento físico.

  • Mejorar el equilibrio en sedestación y bipedestación.

  • Comenzar el trabajo en bipedestación.

Estos objetivos están encaminados fundamentalmente a lograr la bipedestación estática.

Contenidos a desarrollar en la primera etapa:

Ejercicios para la etapa de preparación física básica. Ejercicios ideomotores

Estos ejercicios van a estar constituidos para estimular verbalmente al paciente durante el tratamiento y para lograr efectos positivos desde el punto de vista psicológico, pues le permitirá realizar los movimientos imaginariamente.

Aquí en esta etapa se pudo obtener resultados positivos ya que el paciente también siente gran confianza por parte del familiar que para el tiene un significado y un valor muy alto para poder lograr su independencia, allí mediante la observación pudimos detectar que el familiar le llega con más fulgor a la hora de ser los ejercicios imaginariamente ya que allí van mezclados los sentimientos, el amor y el cariño que ayudan psicológicamente de poner más interés en el tratamiento y de brindarle la importancia que tiene este para su recuperación .

También se realizó el test articular y muscular donde expondremos a continuación los resultados obtenidos.

Aquí podemos observar que mediante los test realizados en la etapa inicial y en la etapa final los resultados obtenidos en diferentes aspectos como por ejemplo en el examen articular donde se observa una mejoría de 90 a 170 hombro flexión, en la abducción de 90 a 160 y en la rotación externa de 45 a 70 y el antebrazo supinación de 45 a 80 a través de las diferentes etapas para lograr un mayor grado en el movimiento articular.

En el examen muscular podemos observar que también se observa una gran mejoría en cuanto a la influencia de las diferentes etapas como podemos mencionar algunos elementos como la flexión palmar que de 0 a 3 se pude ver la diferencia como en los otros elementos que allí aparecen en la tabla.

En la segunda etapa se realizó la evaluación de la marcha y el equilibrio donde se aplicó al principio y al final de la etapa, donde le expondremos mediante una tabla los resultados:

Evaluación del equilibrio durante la segunda y tercera prueba

Instrucciones: Desde la posición inicial de paciente sentado en una silla dura sin apoyar los brazos, se realizarán las siguientes maniobras:

edu.red

Como podemos observar en las tabas los resultados de la 1 fase y la 2 fase son positivos. Debemos señalar que las evaluaciones de estas acciones son diarias lo que ilustramos de una forma general los resultados al final de la etapa la cual tuvo una evolución % fases de 3 meses donde son aceptables los resultados en las diferentes acciones.

También se realizó la evaluación de la marcha que a continuación les mostraremos mediante las siguientes tablas.

MARCHA Instrucciones:

Esta prueba se realizó en la tercera etapa de perfeccionamiento.

Desde la posición inicial de paciente de pie con el examinador, camina por el pasillo o por la habitación (unos 8 metros) a paso normal), luego regresa a paso rígido pero seguro.

Evaluación de la marcha durante la 2da y 3ra prueba

edu.red

Como podemos observar en las diferentes tablas se detecta los resultados obtenidos en cada aspecto donde el paciente va adquiriendo un grado de independencia y puede realizar actividades de la vida diaria. Señalamos nuevamente que otros resultados que no están en esta tabla es porque se realizó un resumen del principio y al final de la etapa donde diariamente se iba evaluando las transformaciones del paciente.

También se aplicó el índice ambulatorio de Hauser donde se obtuvo como resultado en la marcha anormal o desequilibrio episódico advertido puede caminar 8 metros en 10 seg que es un buen resultado donde este se realiza en la tercera etapa de perfeccionamiento donde la etapa de evolución fue de 2 meses y se comprueba el grado de ambulación del paciente lo cual significa que aunque a logrado un grado de ambulación el paciente todavía no puede vivir solo.

El autor de esta investigación refleja que el paciente debe seguir bajo observación del familiar para evitar futuros accidentes y seguir creando los hábitos normales sobre los anormales en cuanto al movimiento.

A través del estudio del caso dejamos que la aplicación de este programa por el familiar en 8 meses de evolución a tenido resultados positivos lo cual se ha mostrado mediante las diferentes tablas.

Análisis valorativo del test activo de la movilidad articular, durante las tres pruebas.

edu.red

Análisis valorativo del test pasivo de la movilidad articular durante las tres pruebas.

edu.rededu.red

Análisis valorativo del Test Muscular

edu.red

Conclusiones

1. La revisión bibliográfica permitió sustentar que los ejercicios físico terapéuticos tienen una influencia positiva en la rehabilitación de los pacientes que padecen Hemiplejia Espástica Derecha.

2. El estudio de los documentos publicados tanto en soporte duro como magnético permitió concluir, que existen programas que utilizan el ejercicio físico para la rehabilitación de los pacientes portadores de Hemiplejia, pero estos se encuentran diseñados para ser aplicados en los centros especializados no en condiciones de una comunidad, por lo que se hace necesario adaptar los ejercicios que existen para su implementación en el marco de una comunidad.

3. Los ejercicios físicos que se adaptaron y aplicaron para la rehabilitación de pacientes portadores de hemiplejia espástica derecha en las condiciones de la comunidad Las Terrazas de Pozuelos se temporalizan en tres fases ya que toman en cuenta los estadios y características de la hemiplejia donde se recogen todos los elementos metodológicos necesarios para realizar su aplicación

4. Los métodos y utilizados en los tres momentos de la aplicación de los ejercicios físicos adaptados para la rehabilitación hemiplejia espástica lateral derecha evidenciaron la ocurrencia de cambios positivos progresivos desde la prueba del momento inicial hasta la del momento final por lo que se constata que los pacientes con hemiplejia fueron rehabilitados de forma integral en condiciones de la comunidad.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente