La Educación Cívica y su impacto en la sociedad (página 2)
Enviado por Lic. Juan Carlos Hern�ndez Mart�n
Hay que tener en cuenta la necesidad de garantizar en el seno de la familia y en la escuela una adecuada y sistemática formación de los niños y jóvenes en hábitos, normas de conducta y convivencias sociales que respondan a la ética socialista, a la ética ciudadana, de la sociedad cubana, como se plantea en el programa del PCC hace ya algún tiempo pero con plena vigencia.
La Educación Cívica desde el punto de vista curricular responde al argumento del Partido, que orienta el fortalecimiento de ella en las escuelas a través del tratamiento de los aspectos morales, jurídicos y cívicos, es significatorio dominar que el carácter de la moral constituye una forma de la conciencia social , esta es socio-histórica, es necesario recalcar que hay una relación dialéctica entre la moral y la ética, la primera es moral vivida, cotidiana y la segunda es moral pensada, regulada, moral de la conducta del hombre , "el cómo hacer" , "el qué hacer""Y el para qué hacer", el pensamiento, las ideas, los juicios, las concepciones, nociones, puntos de vista, criterios en torno al mundo, al terruño natal, a nuestra Patria grande y chica: Latinoamérica y Cuba en estrecha relación con el pensamiento con la conciencia. El hombre vive como piensa y no piensa como vive.
En las diferentes regímenes existió una moral determinada respondiendo a la clase económicamente dominante que estaba en el poder, hoy en la formación económica-social- comunista, en la etapa del socialismo en Cuba la base económica y la superestructura deben estar en estrecha relación dialéctica, compuesta ésta segunda por instituciones, organismos y organizaciones y por el actuar cotidiano de la conciencia de los hombres, en aras de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, sobre una base normativa de conducta, de convivencia, de tradiciones, de actuaciones, que están refrendadas por las leyes. El hombre antes de hacer política, arte,religión,filosofar,hacer que prevalezca el derecho tiene que comer, vestirse y tener un techo, es decir producir bienes materiales y además el hombre piensa como vive y no vive como piensa, tiene que tener claro " el qué hacer" y el " saber hacer", es decir la producción espiritual, que se resume en; conciencia,pensamiento,ideas,sentimientos, emociones sensaciones,y en primera instancia amor por lo que se hace y se logra, esto hay que inculcarlo, hay que reeducarlo, pues la juventud tiene que cultivar más sus sentimientos, y ser menos cristalizada; materializada para ser cada día más humanista, es decir ver al hombre, al prójimo como base de la vida y de todas las aspiraciones, pero para ello hay que darle un buen tratamiento,un buen lugar en la historia y en cada uno de los escenarios.
La moral, es una forma del comportamiento humano, tiene carácter inicial y continuo en la medida que es propia de un ser, que incluso al comportarse individualmente se manifiesta como ser social. Cada individuo, grupo, colectivo, pueblo, se guía por determinados valores, principios y normas morales, regidas por una determinada sociedad. Su función social es regular las relaciones entre los hombres, mujeres, niños y niñas de la sociedad para mantener y asegurar determinado orden social y el propio desenvolvimiento de la vida material y espiritual y a la vez social.
La ética, ciencia filosófica que estudia la moral y constituye una de las disciplinas más antiguas y surge como parte componente de la Filosofía en el período de formación de la sociedad esclavista, está en los diferentes regímenes, responde a la clase económicamente dominante que está en el poder, hasta llegar a nuestros días, que como parte de la sociedad comunista en la etapa socialista nuestra ética es ciudadana, cívica y revolucionaria , acorde con la sociedad, teniendo en sí la dialéctica; por ello hoy los educandos deben dominar contenidos básicos entorno al objeto de estudio de la ética y a la ética como ciencia. Aristóteles afirmó "Está en nuestro poder ser personas morales o viciosas". Diccionario Filosófico página 77. Martí al respecto expresó "El hombre va por dos bandos, los que aman y construyen y los que odian y destruyen". En el libro El inadaptado sublime.
En el desarrollo del lenguaje común los términos de ética y moral se emplean con similitud por la comunidad de palabras, argumentos, que son semejantes en su contenido etimológico: Conjunto de principios, normas, y conductas que regulan las relaciones entre los hombres. Desde el punto de vista científico hay que distinguir la diferencia entre ética y moral, la ética es una ciencia que tiene objeto de estudio, métodos, leyes y categorías, y la moral no es una ciencia sino es objeto de la ciencia de la ética, moral, es moral vivida y cotidiana y ética es moral pensada. La categoría moral está referida al acto, la acción, el proceder y ahí es donde la nueva generación debe centrar la atención y ser cada día mejor.
El término ética, se refiere a la valoración del acto, al pensamiento, al razonamiento sobre el acto moral. Es impostergable elevar la moral ante todas las acciones pensantes a acometer; la sociedad en que vivimos necesita de niños, niñas, jóvenes, adultos con una moralidad de acuerdo al bienestar de la sociedad que se forja y que es la más justa del mundo, pero el hombre, la sociedad, el ser humano ha conspirado para que no sea así; nos toca el papel de enderezarla, de no torcer el camino, de seguir adelante, para bien de todos y de la humanidad, por tanto urge rectificar en todo el accionar, sobre la base de la formación de valores, convicciones, principios que garanticen el con todos y para el bien de todos , al tener como cimiento la tesis martiana sobre nuestra ley primera que es el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre. La conciencia jurídica como objeto del conocimiento filosófico, resulta una abstracción válida, exclusivamente en relación a cualquiera de los fenómenos espírituales, a través de lo que lo jurídico se revela en una u otra medida como un fenómeno de conciencia.
La conciencia jurídica, puede examinarse en dos dimensiones diferentes: En su forma institucional objetiva, es la ideología jurídica de la clase y los grupos sociales dominantes refrendada a través de la legalidad y del sistema de derecho, y en la otra dimensión, como la integridad de fenómenos espirituales de la vida jurídica que no posee forma institucional reconocida. Sin menospreciar los fenómenos cognoscitivos y valorativos también inherentes a la conciencia jurídica, debe subrayarse el peso de su especificidad como forma de conciencia social, que descansa principalmente en su función normativa institucional y que radica en la correspondencia de su funcionamiento con lo que está constitucionalmente establecido. Es también en correspondencia con las instituciones que pueden orientarse críticamente, la valoración de los fenómenos espirituales, de la vida jurídica, principio de legalidad, como cierto, ideal o paradigma, expresión del "deber ser". La conciencia jurídica institucionalizada, responde al establecimiento y reconocimiento de la Ley. La otra categoría indispensable es la categoría conciencia cotidiana de las masas, la que se refiere a las expresiones de estos fenómenos cuya existencia no requiere forma institucional, en su aspecto cognoscitivo la fuente de la conciencia jurídica, cotidiana de las masas, es su propia experiencia en la vida.
Los aspectos cívicos referentes a lo patriótico, doméstico, civil, ciudadano, político, urbano, afable, cortés, honrado, atento, sociable; de ahí proviene la civilidad en el hombre, la ciudadanía, el civismo, con rasgos de honradez, sociabilidad, urbanidad, cortesía, patriotismo, lealtad, servidor, fámulo, ayuda de camarada, servicial, cumplido, complaciente, atento, obsequioso, compatible, aplicable, familiar, gentil hombre, asistente y confeso; todo lo anterior contribuye al desarrollo de los conocimientos, capacidades, habilidades, sentimientos, valores y normas de conducta que requieren la formación ética y ciudadana del hombre nuevo, para una vida plena en la etapa de construcción del socialismo, por la cual hay que luchar.
A contrapelo de los sacerdotes románticos, Martí abría surcos educacionales abogando por las escuelas de arte y oficio, pues para él había "un gran sacerdote, un sacerdote vivo, el trabajador". Trabajo Manual en las escuelas Obras completas Vol. 2 Pág. 510; Ideario pedagógico Martiano. Hoy hay que encausar ese precepto y darle valor e importancia, con una mayor consagración al trabajo, porque como dicen los clásicos del marxismo el trabajo hasta cierto punto ha creado al propio hombre.
"La felicidad general de un pueblo, descansa en la independencia individual de los habitantes". Escuela de Arte y Oficio, 1883. OC. Vol.2 Pág. 509 e Ideario Pedagógico martiano.
Ese estadista cubano recomendaba por otra parte con pensamiento de puro saber laico cuando expresó que:
"Como el dominio del monarca necesita el palpito misterioso del espíritu santo-lo irracional buscando apoyo en lo maravilloso-el pueblo de hombres libres ha de menester que las cátedras se multipliquen y difundan, y sobre ellas tiendan sus alas el espíritu santo del derecho, la paloma blanca de la libertad y la justicia". Boletines Orestes 25 de mayo 1875, en OC de José Martí. Vol. 2 Pág. 704.
Bibliografía
Constitución de la República de Cuba. La Habana: Ed Ciencias Sociales, 2001. —67p.
Rocental, M .Concepto Derecho / M. Rosental, P.Indin. —P.113. —En Diccionario Filosófico. —La Habana: Ed Política, 1981.
Lecciones de Filosofía Marxista Leninista: TII / José Cardentey Arias… (et.al.)—La Habana: Ed Félix Varela, 2005. —398p
Valdés Díaz, Caridad del Carmen. Compendio Civil. —La Habana: Ed. Félix Varela, 2005. —402p
Derecho. —p315. —En Breve Diccionario de la lengua Española: T1. —La Habana: Ed Instituto cubano del Libro, Biblioteca Familiar, 2006.
Ética. —P65. —En Breve Diccionario de la Lengua Española.T2. —La Habana Ed Instituto cubano del Libro y Biblioteca Familiar, 2006.
Moral. —P297. —En Breve Diccionario de la Lengua Española, T2. —La Habana Ed Instituto cubano del Libro y Biblioteca Familiar, 2006.
Autor:
Lic. Lucila García Henriquez
SUM Ciencias Médicas. C. del Sur. Profesora instructora
MSc. Reina María Rodríguez García
UCP¨ Rafael María de Mendive
Profesora Asistente.
MSc. José Luis Valdés Medina
CUM de C. del Sur. Profesor asistente.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |