- Introducción
- Diosa madre
- Chamanismo
- Mito
- Oráculo
- Naturalismo religioso
- Homero
- Misterios
- Ritos dionisíacos
- La tragedia
- Orfismo
- Alma
- Polis
- Eros
- Kalokagathia
- Enigma
- La proporción
Introducción
Empecé a estudiar de forma autodidacta Filosofía, un viejo amor olvidado.
De los resúmenes y auto-exámenes surgió la idea de compartir lo estudiado.
La base de este resumen es el "Atlas Universal de Filosofía", editorial Océano, 2004, Barcelona, España.
Esta primera parte es sobre conceptos básicos de la Filosofía, capítulo Grecia.
Deseo sea si no de ayuda de motivación.
Diosa madre
El ser humano se ha preguntado por todo y ha buscado respuestas a todo.
En los albores de la especie humana una de las principales figuras que encontró para satisfacer esa curiosidad, así como para proveerse de protección, alimento, sabiduría fue la figura de la progenitora, de la madre, a la que con el correr de los siglos convirtió en diosa, sacerdotisa.
JOHAN JACKOB BACHOFEN, un historiador alemán de las religiones, en su obra, "El Matriarcado" (1861), estableció que la primera organización social de la humanidad en la prehistoria (7000 – 2500 a. C.) fue la "ginocracia", es decir, el gobierno de las mujeres.
Las características de ésta fueron:
a) Culto a la Diosa Madre
b) Sociedad Matriarcal
c) Diosas y sacerdotisas
d) Comunidad de bienes
e) Derecho Natural
Predominó la sucesión matrilineal ya que el desorden y promiscuidad sexual de la horda primitiva hacía prácticamente incierto la identificación de la paternidad.
La teoría de BACHOFEN fue recibida con muchas críticas ya que aparte de carecer de pruebas contradecía el Derecho Romano.
No obstante el mismo historiador encontró huellas residuales del matriarcado en la sociedad romana que posteriormente, gracias a descubrimientos antropológicos, confirmaron la teoría del historiador
Durante este período hubo expresiones culturales-artísticas de la "ginocracia" que se pueden resumir en:
b) Relación con la fecundidad y fertilidad de la mujer y las cosechas
c) Rituales de danzas para la recolección (ayuda al parto de la tierra)
d) Misterio del nacimiento: renovación de la vida y la muerte
e) Diversa o prolífica producción de artefactos (estatuillas, objetos) relacionados al nacimiento (vulvas, partos), figuras en forma de V, dinámicas (agua, viento)
La exageración de los senos significaba que la mujer era la proveedora de alimento
El matriarcado llegó a su final entre el 4000 al 2800 a. de C. debido a la invasión de comunidades del Este, que se basaban en la cría de caballos y en la elaboración de armas (arcos, lanzas, posteriormente espadas).
Entonces la sucesión "matrilineal" fue sustituida por la patrilineal que trajo consigo:
a) Derecho Positivo
b) Monogamia
c) Propiedad privada
d) Patriarcado
e) Religión basada en las cosmología celeste
No obstante no ha desaparecido el culto a la "diosa madre". Según los últimos descubrimientos 5000 años de matriarcado dejaron una huella profunda en la psiquis humana, difícil de borrar, y se refleja en el culto a Isis, a la Virgen, sobre todo a las vírgenes negras.
Cuestionario de Repaso
1. ¿Quién fue JOHAN JACKOB BACHOFEN?
2. ¿Cuál fue su principal obra?
3. ¿Qué estableció J. BACHOFEN en su libro "El Matriarcado"?
4. ¿Qué es la "ginocracia"?
5. ¿En qué consistía según J. BACHOFEN, la "ginocracia"?
6. ¿A qué se debía la sucesión "matrilineal"?
7. ¿Cómo fue recibida esta teoría?
8. ¿Qué encuentra J. BACHOFEN en el Derecho Romano?
9. ¿Cuáles era las expresiones culturales-artísticas de la "ginocracia"?
10. ¿Qué significado tienen los senos?
11. ¿En qué época desapareció el matriarcado?
12. ¿A qué se debió?
13. ¿Por cuál fue sustituida la sucesión "matrilineal"?
14. ¿Qué trajo consigo la "sucesión patrilineal"?
15. ¿Ha desaparecido el culto a la "diosa madre"?
Chamanismo
El chamán, aunque pareciera a nosotros, en el s. XXI, una invención exagerada solo vista en pasquines, historietas, películas, tuvo (y aún conserva) mucha importancia en la cultura primitiva.
La palabra chamán viene de la lengua "tungusa": "el que se encuentra en estado de éxtasis". También lo definen como "el que sabe", y consiste en un tipo de experiencia mística (no religiosa ni filosófica).
Lo que hace aun más interesante y digno de estudio este fenómeno es que sus expresiones o características son muy similares en situaciones geográficas y culturales muy diferentes entre sí
Si bien se requiere de un maestro para el aprendizaje, es un "don" que sale a la luz en la adolescencia
Las características que sobre salen son:
a) Inversión sexual
b) Fuerte carácter andrógino el cual se va acentuando con el tiempo en facciones de feminidad, tano así que llega a formar una familia con un varón
c) Éxtasis
d) Después de un fuerte entrenamiento (ayuno, aislamiento) llega a tener el poder de entrar en éxtasis a voluntad.
El investigador MIRCEA ELIADE (rumano 1907 – 1986) en su libro "El Chamanismo y la Técnica Arcaica de Éxtasis" (1951), estableció que la única diferencia entre un sicótico y un chamán es la capacidad de entrar en situaciones de disociación mental a voluntad.
Las dos formas típicas en que se manifiesta el trance chamánico son la posesión y el vuelo del alma. La posesión es la dominación de una fuerza externa. El vuelo del alma es la capacidad de desprenderse del cuerpo e iniciar peregrinaciones al mundo de los espíritus. Consigue la "ubicuidad" (estar en varios lugares al mismo tiempo).
En el estado de rapto el chamán muestra resistencia al dolor e insensibilidad a las heridas.
En las sociedades tribales estas facultades dotan al chamán de :
a) Sabiduría superior
b) Adivinación
c) Poesía
d) Medicina
e) Responsabilidad social
El chamanismo se conserva aun en los pueblos esquimales.
Cuestionario de repaso
1. ¿De dónde proviene la palabra "chamán"?
2. ¿Qué designa el término "chamán"?
3. ¿Qué vuelve a esa experiencia algo digno de estudio?
4. ¿De qué trata?
5. ¿Qué fenómenos sobresalen?
6. ¿Qué menciona MIRCEA ELIADE (rumano 1907 – 1986) en su libro "El Chamanismo y la Técnica Arcaica de Éxtasis" (1951)?
7. Mencione las dos formas típicas en que se manifiesta el trance chamánico
8. ¿Qué poderes tiene el chamán en el estado del rapto?
9. ¿En las sociedades tribales estas facultades de qué dotan al chamán?
10. ¿Dónde se conserva actualmente el chamanismo?
Mito
Avanzada la humanidad, fue sofisticándose más y más en la explicación de los fenómenos. De allí nació el pensamiento mítico.
El mito se define como el discurso o narración de las hazañas de los héroes o dioses con que el pensamiento pre-filosófico explicaba simbólicamente los grandes problemas relativos al origen del mundo, de la humanidad y de las instituciones.
El debate existente sobre el mito radicaba en lo siguiente:
a) El mito es una forma imperfecta de intelectualidad, subordinada y contrapuesta al discurso lógico. Un intento fallido por explicar racionalmente la naturaleza.
b) El mito posee su propia coherencia interna. Expresa niveles profundos de comprensión (por medio de procedimientos pre-racionales, emotivos, simbólicos, estéticos). Es una forma de pensamiento autónomo, diferente, no comparable al científico.
Los filósofos griegos criticaban con acidez el mito por no prever ni exigir ningún tipo de demostración lógica, de hecho el nacimiento de la Filosofía se debe a la crítica al pensamiento fantástico del mito.
Platón fue la única, pero parcial, excepción pues admiraba la capacidad del mito de decir lo indecible, capaz de explicar con rasgos de verosimilitud intuiciones profundas que se escapaban a las limitaciones de la razón
El mito fue retomado hasta el s. XIX pero fue Giambatista Vico (1668 – 1744) con su libro "Nueva Ciencia" quien decía que el mito es una suerte de sabiduría poética primordial, la capacidad del hombre primitivo para utilizar la fantasía para explicar la naturaleza.
Esa tesis fue apoyada por sabios modernos, en etnología, LUCIEN LEVIS BRUHL, y en antropología, CLAUDE LEVIS STRAUSS, quienes sostuvieron a raíz de sus investigaciones que el pensamiento primitivo se regía por leyes y reglas de de coherencia interna muy fuertes.
Cuestionario de repaso
1. ¿A qué hace referencia la palabra griega "mythos"?
2. Explique el debate entre mito y razón
3. ¿Por qué condenaron los filósofos griegos el pensamiento "mítico"?
4. ¿Qué hubo entre el mito y la filosofía en sus orígenes?
5. ¿Quién fue la excepción?
6. ¿Hasta cuándo estuvo descartado el mito?
7. ¿Quién resucitó el mito?
Oráculo
En Grecia, se consultaba para cualquier cosa al oráculo. Existían muchos dispersos en todo el territorio pero el más famoso e importante de todos era el de Delfos.
Oráculo significa tanto el edificio como la sentencia donde se practicaba la adivinación (predecir el futuro), por medio de la "pitia" o "médium". Ésta adivinaba observando el movimiento del agua, el movimiento de los peces. Permanecía en trance pero no se explica a qué se debía, si a gases en el interior de la cueva, al ayuno, a las plegarias.
Las peticiones las hacían por medio de tablillas de plomo que eran archivadas y que aún se conservan algunas gracias a los descubrimientos antropológicos.
No siempre acertaba. Contra la guerra con los persas, predijo que no había que hacer nada, pero igual los griegos se armaron, lucharon y vencieron, pero ni aun así perdió prestigio del oráculo de Delfos.
Los sacerdotes o defensores del oráculo sostenían ante los desaciertos que el dios que hablaba era perfecto pero el humano no lo era, podía causar interferencia y cometer errores. Además utilizaba el "enigma", una forma abierta de lenguaje que daba lugar a multiplicidad de interpretaciones
Los filósofos mantuvieron un vínculo con el oráculo de Delfos, la única institución reconocida en toda Grecia, pero lo criticaban en sus doctrimans or el pensamiento mítico.
El amphalos era el monumento en que se depositaban las tablillas en el oráculo. Significa "ombligo" y era el lugar más venerado de toda Grecia, se le consideraba el centro de la misma y de todo el mundo
Cuestionario de repaso
1. ¿Qué significa el término oráculo?
2. ¿Qué era la "pitia"?
3. ¿Cómo adivinaba la pitia?
4. ¿Cómo hacían las peticiones al oráculo de Delfos?
5. ¿Acertaba?
6. ¿Por qué se habla de la "ambigüedad" del lenguaje del oráculo?
7. ¿Cuál fue la actitud de los filósofos griegos con respecto al oráculo?
8. ¿Qué es el "amphalos"?
Naturalismo religioso
Ausencia de una poderosa casta sacerdotal
Falta de un libro sagrado
Trasmisión oral de la cultura. Sufría sucesivas reelaboraciones lo que enriquecía en tradiciones
Importancia atribuida a la música y a la poesía como instrumentos llenos de imágenes eficaces y sugestivas para el aprendizaje
Una fuerte concepción naturalista de lo divino. Los dioses eran humanos, no eran éticamente superiores, eran humanos amplificados y nunca emitían dogmas que coartaran la libertad de pensamiento.
La religión griega nunca consideró la noción de trascendencia
Homero
La Ilíada y la Odisea fueron memorizadas hasta la introducción de la escritura ya que constituía para los griegos en una enciclopedia, que encerraba todos los fundamentos esenciales de la cultura griega:
Culto a la hospitalidad
Culto al valor individual
Amor
Aguda observación de la naturaleza
Predilección por la belleza
Fuerte concepción antropomorfa y naturalista de lo divino
Esto facilitaba la homogeneidad del pensamiento en todos esos siglos pre-filosóficos, siendo Homero la base de la educación e instrucción.
Siempre se han suscitado dudas sobre la existencia de Homero como persona de carne y huesos, y hay quienes han sostenido que los libros a él atribuidos, son la obra de una tradición de muchos autores involucrados.
La "cuestión homérica" nace de las diferentes épocas en que se ubica su existencia física, por ejemplo, en el siglo XIII, época posterior reciente a la guerra de Troya. También se le sitúa en el IX e incluso en el siglo VIII por la mención que hace en la obra a la estrategia militar de la falange creada en esa época.
Pero quienes sostienen, y esa parece ser la teoría dominante hoy en día, que se trata de una sola persona, se basan en el vínculo que hace en diferentes cantos a la misma obra lo cual no sería pensable en una redacción colectiva.
En la producción artística a Homero se le representa ciego y viejo, pero como una cuestión metafórica en parte porque en la corte, los poetas, con una gran capacidad de memoria, eran ciegos.
Se dice que Demócrito se privó voluntariamente de los ojos.
Misterios
Ya sumergidos en Grecia, cuna de la libertad del pensamiento, el ser humano aspira a explicaciones más elaboradas de la realidad, de la vida. Se cuestiona ¿qué es el mundo? ¿Quiénes somos? ¿para qué estamos acá?
Se inquiere y busca respuestas, ahora más espirituales incluso.
La función de recopilación de las creencias griegas en la obra de Homero no satisfizo las aspiraciones de lo sagrado de los griegos así que dentro de la religiosidad oficial fueron surgiendo muy peculiares formas de religiosidad llamadas: misterios que se denominaban así porque sus creencias específicas eran mantenidas en absoluto secreto. También son referidos como cultos iniciáticos entre los cuales los más famosos fueron los los dedicados a Orfeo y Dioniso que eran practicados por élites muy restringidas.
Mientras la ritualidad de la religiosidad griega, que favorecía la benevolencia de los dioses en aras de un bienestar terrenal, los misterios buscaban instancias más profundas y elevadas de espiritualidad
Los misterios influyeron en el tardo imperio romano influyeron en el s. III y s. IV.
También han influido en occidente en formas aun no determinadas así como en el Cristianismo.
a) La existencia del alma
b) La inmortalidad del alma
c) El pecado original que nos nivela a todos
d) Una recompensa para los justos
e) Una castigo para los malvados después de la muerte
Fue la secta Órfica la que influyó más en el Cristianismo
El tema común en los misterios era el binomio muerte – resurrección. Se preocupaban por la destrucción de la vida, pero desarrollaron la idea de la resurrección, ya vista en culturas más antiguas relacionadas con el ciclo vegetal, con el surgimiento de la primavera.
Cuestionario de repaso
1. ¿Qué pasó con la función de recopilación de las creencias griegas en la obra de Homero?
2. ¿Por qué cosas fue sustituido?
3. ¿Por qué se denominaban así?
4. ¿Cuáles eran los más famosos?
5. ¿Por quiénes eran practicados?
6. ¿En qué forman influyeron?
7. ¿Cómo influyeron en el Cristianismo?
8. ¿A qué se debe la gran influencia?
9. ¿Cuál es el tema en común que tratan todos estos misterios?
10. ¿Qué se formula hoy en día sobre la resurrección?
Ritos dionisíacos
FRIEDRICH NIETZSCHE, en su libro "El Nacimiento de la Tragedia Griega" (1872) Inauguró una nueva forma de ver el helenismo griego hasta entonces pasado por algo.
La grandeza del pensamiento griego consistió en la síntesis difícil y provisional entre el espíritu apolíneo, es decir, entre la armonía y el equilibrio, que se expresaba en la arquitectura y la escultura, con el pensamiento contrapuesto dionisíaco.
La espiritualidad dionisíaca consistía en el "vigor animal", que procede de la aceptación total del lado oscuro y relativo de los instintos de la vida; en definitiva una forma de irracionalidad que, sin embargo, es necesaria para soportar la existencia y para el desarrollo de la creatividad.
Dioniso (Baco) representaba para los griegos:
a) El exceso y la infracción (transgresión)
b) Contrario a la armonía apolínea
c) Botar las murallas que separan hombres y dioses
En sus rituales se incitaba a la disolución de los fieles: los volvía salvajes y los conducía hacia el vino, la violencia, la orgía. Amaba los gritos, el deliro, la exaltación paroxística, el éxtasis, la máscara y el disfraz, desobedecía las leyes, las costumbres y las jerarquías sociales
Era el único dios que admitía mujeres y esclavos en sus rituales
Aquéllas eran conocidas como "menades" que representaban la cultura de la locura, contraria a la racionalidad masculina según los griegos.
La ritualidad de los misterios dionisiacos fue adoptada por la tragedia, sobre todo en el sacrificio del macho cabrío (tragos).
Cuestionario de repaso
1. ¿Quién descubrió la importancia de los ritos dionisíacos?
2. ¿En qué consistió esta nueva manera de ver el helenismo?
3. ¿En qué consistiría la "espiritualidad dionisíaca"?
4. ¿Qué representaba Dioniso (Baco) para los griegos?
5. Explique en qué forma influía Dioniso
6. ¿Qué otra peculiaridad sobresaliente veían los ritos dionisíacos?
7. ¿Qué significado tiene "menade"?
8. ¿Qué tiene que ver la "tragedia" con los ritos dionisíacos?
La tragedia
La idea de representaciones cuasi teatrales ya existía en los pueblos primitivos tales como ritos mágicos relacionados a la caza o a la recolección agrícola
En el Antiguo Egipto (2000 a. C.) se representaban dramas de la muerte y resurrección de Osiris.
Es una invención original y sin precedentes del espíritu griego
Las primeras representaciones se celebraron en ocasión a las fiestas en honor a Dioniso.
Las representaciones arcaicas se celebraban donde la actuación estaba a cargo de unos mimos, y la explicación e interpretación corría a cargo de un coro
Propiamente la tragedia griega nace en el s. V, cuando los mimos dan paso a actores vocales y el argumento (que hasta entonces se limitaba a narrar los hechos del héroe o dios) fue hecho por autores entre los cuales los más famosos hasta nuestros días son: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
La tragedia no llego a sustituir al coro, que permaneció como una voz que venida del exterior explicaba e interpretaba las ideas de lo que se representaba (política, moral, religiosa)
La sociedad griega le otorgaba un fuerte valor ético y formativo a la tragedia porque todas las nociones importantes sobre las cuales debían reflexionar los buenos ciudadanos eran expuestas allí. Por eso:
a) El estado pagaba porque la gente presenciara las representaciones
b) Motivaba a la participación por medio de dietas
c) Era la única ocasión social en la que se permitía la presencia de mujeres y esclavos
Aristóteles definió la tragedia de la siguiente forma: "Lo trágico es lo que pone de relieve el sentido carácter absurdo de la existencia; la historia que es capaz de suscitar piedad y el terror, en que las personas inocentes son castigadas por culpas que nunca cometieron, o que se ven atrapadas en situaciones del todo irresolubles".
La cruda representación de la realidad, sin la mitificación del final feliz, provoca la purificación de las emociones. A eso llamaba Aristóteles "catarsis", que, por medio de la tragedia, a la purificación de las emociones; ayuda a dominar el dolor y lo absurdo de la vida, desarrollando el hábito a la idea de la muerte y de la resolución inevitablemente trágica de las vicisitudes de la vida
La tragedia evocaba a A Dioniso, el único dios que fue descuartizado por los titanes. De hecho el final de la representación coronaba con el descuartizamiento de un macho cabrío, y tragedia, literalmente, significa "el canto del macho cabrío"
F. Nietzsche sostuvo que la tragedia fue la máxima expresión de la espiritualidad griega antes de la decadencia producida por el nacimiento de la Filosofía
El valor principal de la tragedia consiste en la coexistencia del espíritu dionisíaco (el ditirambo) y el apolíneo (un argumento bien estructurado y entretenido)
Cuestionario de repaso
1. ¿Existía en los pueblos primitivos algunas formas de actuación teatral?
2. ¿Cuál es la peculiaridad del teatro griego?
3. ¿Cuándo se celebran las primeras representaciones?
4. ¿Cómo se desarrollaban esas representaciones arcaicas?
5. ¿Cuándo y cómo nace propiamente la tragedia griega?
6. Cite alguno de los autores más importantes
7. ¿Qué sucedió con el coro? Explique
8. ¿Qué cualidades se le otorgaba por la sociedad a la tragedia?
9. ¿Por qué se le otorgaba un fuerte valor ético y formativo?
10. ¿Qué otras situaciones se daban en torno a la tragedia?
11. ¿Qué definición dio Aristóteles sobre la tragedia?
12. ¿Qué es la catarsis?
13. ¿Qué función o efectos surge en la persona la "catarsis" a que lleva la tragedia?
14. ¿A quién evocaba la tragedia?
15. ¿Qué interpretación dio F. Nietzsche?
Orfismo
Como vemos en la medida que avanza el desarrollo del pensamiento, todavía pre filosófico, ya no se limita a crear explicaciones, y aunque ha avanzado creando teorías que resumieran esas interpretaciones de la realidad, ahora avanza a la práctica de una vida conforme a las conclusiones de esas ideas más o menos sistematizadas.
Ante el desenfreno de la secta dionisíaca se contrapone el orfismo.
En el centro de la reflexión órfica encontramos, como en todos los misterios, la muerte – resurrección.
Según ERWIN ROHDE, filólogo y helenista alemán, en su libro "Psyque" (1894), el orfismo fue una reforma dentro de la ritualidad dionisiaca
Las principales tesis de fondo de la secta órfica eran:
a) En cada individuo existe un alma, un principio eterno preexistente al nacimiento y perdurable más allá de la muerte. Era una teoría ya difundida en oriente por el hinduismo y el budismo), de la reencarnación o metempsicosis
b) Dualismo entre el alma y cuerpo en eterna contradicción, pues la salvación de aquélla requiere la represión de éste
c) Tras la muerte del cuerpo el alma debe someterse a un juicio que puede ser un castigo o un premio para liberarlo lo que tiene de divino para volver a ser puro (principio de la reencarnación)
Las prácticas en el orfismo:
a) Un estilo de vida ordenada
b) Constancia
c) Ascetismo
d) Sobriedad
e) Continencia
f) Vegetarianismo
Todo este orden exigido en la vida encontró una expresión muy adecuada en Apolo, dios de la armonía la concordia y la proporción.
Cuestionario de repaso
1. ¿Qué encontramos en el centro de la reflexión órfica?
2. ¿Cuáles son las principales tesis de fondo de la secta órfica?
3. ¿Qué interpretación da ERWIN ROHDE del orfismo?
4. ¿Cuáles son las prácticas en el orfismo?
5. ¿Qué relación hay con Apolo?
Alma
Una de las aportaciones más significativas de la filosofía griega, en torno a la discusión de ¿qué es el hombre? ¿Cuál es su misión en el mundo? y tantas otras relacionadas a la especie humana, fue el desarrollo integral del concepto de alma.
Viene del latín "ánima", que traduce el "psique" griego y se consideraba presente en todo ser vivo: hombres y animales, y consiste en el principio que otorga la vida.
No es un concepto nuevo en los griegos, incluso es anterior a la realidad judeo – cristiana, ya era conocido en culturas politeístas y estaba presente en el pensamiento mítico.
Las controversias más comunes que se suscitaban alrededor de la idea de alma eran si se trataba de algo universal o por el contrario individual; y si hablábamos de algo material o era espiritual.
Al final se generó una idea comúnmente aceptada de que era un elemento en alguna medida corpóreo, una sustancia particular muy refinada, siempre natural.
De alma surgió el concepto de "pneuma" que sería la forma en que se hace visible aquélla. Es el espíritu vital. Entra en el cuerpo con el nacimiento y sale por la boca en el último aliento.
Platón fue el que desarrolló más ampliamente el concepto de alma. Se encuentra en "Fedro". Decía que la naturaleza del alma se define en términos generales así: es todo lo que se mueve por sí mismo. Los objetos que reciben su movimiento desde el exterior son inanimados. Los que reciben su movimiento desde el interior son animados.
Para Platón el alma era algo individual, relacionada al cuerpo pero separable de éste y representaba la parte más noble, capaz de operaciones cognitivas y de aprehender las verdades sustanciales, eternas y universales que escapan a las limitaciones de los sentidos
Por su parte Aristóteles señaló que el alma era mortal, unida al cuerpo, su lógica interna y empuje dinámico.
El Cristianismo, que adoptó la sistematización de la idea alma con sus variantes, se trataba de algo inmortal pero relacionada a la persona específica.
Cuestionario de repaso
1. ¿Qué significa alma?
2. ¿En este concepto nuevo en los griegos?
3. ¿Qué controversias se suscitan alrededor de la idea del alma?
4. ¿Qué hipótesis prevaleció entre los griegos?
5. ¿Qué es el "pneuma"?
6. ¿Cuál era la opinión de Platón?
7. ¿Era para Platón algo individual o universal?
8. ¿Qué representa el alma, según Platón, para el hombre?
9. ¿Cuál fue la posición de Aristóteles?
10. ¿Cuál es la posición del Cristianismo?
Polis
La manifestación más sobresaliente del clasicismo griego fue la polis.
Hay una evidente conexión entre el desarrollo del pensamiento filosófico y el surgimiento de las ciudades – estado (polis).
El pensamiento filosófico estuvo favorecido por un sistema que garantizaba el amplio espacio para el debate.
Sin embargo con la conquista macedónica se perdió este espacio, las libertades se vieron mermadas a causa de la falta de independencia de las ciudades estado y, en consecuencia, el pensamiento filosófico cambió radicalmente y marcó el final del clasicismo griego y el inicio del helenismo.
La libertad que se concedía en la polis permitió la experimentación de sistemas originales de poder popular y, entre las más refrescantes herencias, permitió el nacimiento de la noción de democracia, el poder en manos de una asamblea libre elegida según el principio de "un hombre un voto".
Esta libertad civil tenía sus muy particulares definiciones a diferencia de la concepción de democracia moderna, puesto que los que participaban eran solo ciudadanos de lo cual estaban excluidos las mujeres, los esclavos, los extranjeros y los ciudadanos que ejercieran actividades infames o denigrantes
La polis se vio influenciada enormemente por la estrategia militar de la
infantería oplita o guerra en masa contraria a la arcaica que premiaba el valor individual (mito homérico de la lucha del héroe). Los oficiales estaban obligados a castigar severamente todo acto de individualidad.
Cuestionario de repaso
1. ¿Cuál fue y cómo se materializó el aspecto más evidente del clasicismo griego?
2. ¿Cómo se perdió este espacio?
3. ¿Qué otra consecuencia importante se puede señalar a causa de la conquista macedónica?
4. ¿Qué propició la libertad en la polis?
5. Diga una diferencia de la concepción de democracia griega y democracia moderna
6. ¿Cuál es la táctica militar?
Eros
El Eros griego no tiene nada que ver con el concepto que entendemos hoy en día. Es completamente diferente y muchísimo más amplio.
Era concebido como una fuerza primordial de la naturaleza, el principio de armonía universal que en el ámbito físico pone en conexión la materia formando los objetos
En el aspecto social era lo que unía entre sí y permitiendo el nacimiento de la polis.
En el plano sicológico vincula a los sujetos haciendo surgir la amistad y el amor
Para tener una idea más clara aun de lo que los griegos entendía sobre el eros a comparación de nosotros, el amor entre compañeros sentimentales es la misma fuerza que mantiene unido todo en el universo, por lo tanto la concepción griega es diferente a la connotación sicológica e intimista arraigada en la cultura moderna.
Alrededor de la idea de eros se creó el mito de que era una entidad cósmica primordial, una de las primeras deidades que generó a las demás
En un principio con símbolos fálicos o una piedra (no icónica), luego con el famoso niño alado de Cupido.
La concepción de familia del hombre griego, hablando de vínculos, era por demás igualmente distinta en demasía con la que tenemos hoy en día. Para el griego no tenía ninguna relevancia ni importancia era solo un deber cívico para generar prole. De hecho no pasaba mucho tiempo en la casa y tenía escasas relaciones con la esposa a quien solo se consideraba como una amistad profunda.
En el plano sexual como sociedad existía una notable libertad sexual: habían prostíbulos para hombres y mujeres que eran gestionados por el estado. Era frecuente el concubinato con cierto número de esclavos.
Cuando los filósofos griegos dialogaban sobre el amor se referían a una pasión que hoy calificaríamos de homosexualidad (no existía un término similar en Grecia).
El refinado erotismo homosexual de los griegos nunca sobrepasó los límites de la aristocracia griega, que era reprochada por las demás clases. Por ser una práctica eminentemente de la clase aristocrática influyó en las artes visuales. La característica de esta época era un fuerte afeminamiento en la escultura masculina.
La relación entre mentor y discípulo era una especie de pederastia pedagógica, un vínculo erótico – intelectual.
El maestro, llamado "eraste" (el que hace el amor) y el joven discípulo, "eromenos" (el que recibe). Se toleraba hasta que le discípulo llegaba a la edad adulta. Ejem.: Aquiles y Patroclo
Cuestionario de repaso
Página siguiente |