Prevención de fractura de caderas con la práctica de ejercicios Lían Gong Shi Ba Fa (página 2)
Enviado por sonia gallart cervantes
La osteosíntesis de estas fracturas mediante clavos, tornillos, o clavijas, no constituye un procedimiento nuevo. La primera comunicación de este método de tratamiento la hizo Von Langenbeck en 1850. Asimismo otros autores obtuvieron e informaron buenos resultados. Thomas en 1921, y en 1922 Martin y King, comunicaron excelentes resultados después de usar tornillos para madera en la osteosíntesis. En dicha época no había metales no electrolíticos; además, la falta de controles radiográficos y la poca destreza por parte del cirujano para colocar con rapidez el material de osteosíntesis, condujeron al abandono del método. Se debe a Smith Petersen el haber vuelto a popularizarlo. (37)
Son muchos los autores que en una larga lucha para solucionar los problemas consecutivos a las fracturas del cuello deI fémur, se han descorazonado y la han llamado como Dickson, "la fractura no resuelta". En el momento actual existen más conocimientos, mejores técnicas quirúrgicas, pero aún persiste un gran número de complicaciones.
Las fracturas del cuello del fémur son más frecuentes en mujeres, las cuales están en una relación 2:1 con respecto a los hombres.
Putti (1942) señaló que las fracturas del cuello femoral se presentan con una frecuencia del 10% entre todas las fracturas.
Clasificación
Las fracturas del cuello del fémur pueden ser clasificadas desde tres puntos de vista.
Clasificación anatómica
Se clasifican en:
1. Subcapital.
2. Transcervical.
3. Basicervical.
Clasificación de acuerdo con el mecanismo de producción
1. Valgus o en abducción.
2. Varus o en aducción.
Clasificación de acuerdo con el ángulo de inclinación de las fracturas (Clasificación de Pauwels)
Pauwels clasifica las fracturas del cuello del fémur del modo siguiente:
Tipo I. Es la fractura subcapital. La línea de fractura forma con la horizontal un ángulo de 30°.
Tipo II. La fractura discurre oblicuamente, y forma un ángulo de inclinación de 30 a 50°.
Tipo III. El ángulo de inclinación es casi vertical, de más de 50°.
Cuanto más oblicuo sea el curso de las superficies de fractura, tanto más desfavorables serán las condiciones mecánicas para la formación de callo óseo.
El hecho de que la fractura del cuello del fémur se presente con mayor frecuencia en mujeres par encima de los 50 o 60 años, se explica por la atrofia fisiológica que con la edad experimenta el extremo proximal del fémur, la cual es más marcada en este sexo. Además, la configuración de las caderas de las mujeres, con tendencia al varus, predispone a esta fractura ante los golpes u otras formas de violencia externa.
FRACTURAS TROCANTÉRICAS.
EI termino fractura trocantérica se emplea aquí para incluir cualquier fractura de la parte extra capsular del cuello del fémur, hasta un punto situado a 5 cm par debajo del trocánter menor.
En general, el tipo de osteosíntesis y el resto del tratamiento son los mismos para todo el grupo.
Este grupo de fracturas comprende: la Fractura intertrocantérica, la pertrocantérica y la subtrocantérica. En todas ellas el promedio de edad es mayor que en las del cuello femoral; también la mortalidad es más elevada.
Clasificación
Para clasificar las fracturas trocantéricas, se han tomado en consideración los criterios de Boyd y Griffin al respecto. Su clasificación es de valor para la selección del tratamiento y para estimar el pronóstico.
Tipo I. Fracturas que se extienden a lo largo de la línea intertrocantérica, desde el trocánter mayor hasta el menor. La reducción de este tipo de fractura, por lo común, es simple y se mantiene con poca dificultad. La mayor parte de los resultados son satisfactorios.
Tipo II. Fracturas conminativas. La línea de fractura principal se orienta a lo largo de la línea intertrocantérica, pero con múltiples fracturas de la cortical. La reducción de esta fractura es más difícil, puesto que la conminución puede variar desde leve hasta grave. Una forma que engaña es aquella donde existe una fractura antero posterior en la línea intertrocantérica como en el tipo 1, pero con una fractura adicional en el plano frontal la cual solo se observa en la radiografía de perfil.
Tipo Ill. Fracturas básicamente subtrocantéricas y que tienen, por lo menos, una línea de fractura que pasa a través del extremo proximal de la diáfisis, inmediatamente por debajo del trocánter menor y a nivel de este. Está asociada a un grado variable de conminución. Por lo general, estas fracturas son mucho más difíciles de reducir y originan más complicaciones en la operación y durante la convalecencia.
Tipo IV. Fracturas de la región trocantérica y proximal de la diáfisis, con líneas de fracturas en, por lo menos, dos planos. Si se realizan la reducción cruenta y la osteosíntesis, es preciso efectuar la fijación en dos planos, por la fractura espiroidea, oblicua o en ala de mariposa, de la diáfisis.
FRACTURAS AISLADAS DE LOS TROCÁNTERES
Fracturas del trocánter mayor: El mecanismo de producción de estas lesiones en el trocánter mayor es por traumatismo directo. Muy raras veces hay gran desplazamiento de los fragmentos.
Fracturas del trocánter menor: Estas fracturas se presentan ocasionalmente a con secuencia de traumatismos deportivos o de un esfuerzo súbito. En el origen de esta lesión tiene gran importancia la fuerza del músculo iliopsoas.
LESIONES DE LAS PARTES BLANDAS DE LA CADERA
Los traumatismos relacionados con el deporte o de otra naturaleza pueden consistir en grandes esguinces, desgarros tendinosos, arrancamientos óseos de inserciones tendinosas, o heridas contusas extensas con lesión de la musculatura.
ESGUINCES O DISTENSIONES DE LA INSERCIÓN DE LOS ADUCTORES
El adulto mayor refiere dolores en la región inguinal, después de un accidente.
ESGUINCES DE LA CAPSULA ARTICULAR
Son distensiones de los ligamentos articulares y de la cápsula.
CONTUSIONES
Se producen, en general, por caídas sobre la región trocantérica o al recibir un golpe la cadera.
HEMATOMA SUBPERIÓSTICO
Una contusión sobre el trocánter mayor puede producir a veces lesiones superficiales del periostio, y originar un hematoma subperióstico que puede irritar la bursa trocantérica, y ocasionar una bursitis.
LUXACIONES DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA
Es la pérdida de las relaciones normales de la articulación coxofemoral, producida por una violencia externa capaz de vencer el tono activo muscular, y romper las uniones ligamentosas. En este caso se produce la salida de la cabeza femoral del acetábulo.
Clasificación
Las luxaciones de la cadera se clasifican del modo siguiente:
1. Posteriores, posterosuperiores y posteroinferiores.
2. Anteriores, antero superiores y antero inferiores.
Debe mencionarse también la forma interna o central, en los casos de fracturas del fondo acetabular.
En un número considerable de estos pacientes, las luxaciones están acompañadas de arrancamientos fracturarios del reborde acetabular.
Luxaciones posteriores. Pueden ser posterosuperiores o ilíacas y posteroinferiores o isquiáticas, según el segmento qué le ofrezca apoyo a la cabeza femoral. Se presentan en el 75% de los pacientes con luxaciones de cadera, por lo que resultan las más frecuentes.
Luxaciones anteriores. Se presentan en el 25% de los pacientes y se dividen en antero superior o púbico y antero inferior u obturatrices.
El mecanismo de producción de estas luxaciones se origina por traumas que ocasionan movimientos violentos mayores que las posibilidades de la articulación.
Luxaciones posteriores. Se producen estando el miembro en flexión y ligera aducción, cuando la violencia provoca una rotación interna. El cuello femoral se coloca par delante del acetábulo, se desgarra la cápsula articular posterior, y sale la cabeza del fémur a través de la hendidura capsular. El hecho de que la luxación sea ilíaca o isquiática, depende del grado de flexión del muslo en el momento de producirse el trauma.
Luxaciones anteriores. El mecanismo de producción se puede explicar de modo análogo al anterior. La condición previa es que el muslo se encuentre en rotación externa y en ligera abducción, por lo que la cápsula se desgarra en su parte anterior, y la cabeza del fémur sale del acetábulo a través de ella.
En la luxación antero superior púbica, el muslo se encuentra en extensión en el momento del trauma, y en la luxación antero inferior obturatriz, la extremidad está flexionada.
Las complicaciones de la luxación de cadera.
Necrosis avascular: El cuello y la cabeza del fémur están irrigados por vasos que atraviesan la cápsula (arterias circunflejas) y en menor cantidad el ligamento redondo. En las luxaciones se lesionan estos vasos en mayor o menor grado y ocasionan la complicación denominada necrosis avascular.
Osificación traumática o miositis osificante: Es el hematoma subperióstico que se disemina, formando calcificaciones en tejidos blandos circundantes.
Artrosis postraumática de la cadera: Se trata de lesiones degenerativas de la articulación, ocasionadas par secuelas de la luxación las cuales actúan sobre las partes blandas y cartilaginosas.
Luxación recidivante: Ocurre en los casos en que la luxación de la cadera no se inmoviliza adecuadamente.
Lesión del nervio ciático mayor: Debido a que este se encuentra situado detrás de la articulación, es más frecuente su lesión en las fracturas- luxaciones.
Lesiones del nervio crural: Son de carácter temporal.
Lesiones Vasculares.: Solo en casos excepcionales pueden producirse.
FRACTURAS-LUXACIONES DE LA CADERA
Estas lesiones no son muy frecuentes, aunque su incidencia ha aumentado en los últimos años a causa del alto porcentaje de accidentes de tránsito. Esto se puede encontrar en la bibliografía internacional al respecto, de la cual forman parte los artículos publicados por Thompson y Epstein (1951), Nicoll (1952), así como Stewart y Milford (1954).
En el país, con el ritmo de crecimiento agroindustrial y del transporte, se nota un incremento del número de estas lesiones.
Definición
Este grupo de lesiones de la cadera comprenden las fracturas-luxaciones del reborde acetabular y las fracturas luxaciones centrales de la cadera.
Clasificación
De las luxaciones con fracturas de la cadera son múltiples Las clasificaciones en la literatura. Nosotros utilizaremos la clasificación de Stewart y Milford, excluyendo de esta la fractura luxación central de la cadera para la cual utilizaremos otra.
Clasificación de Stewart y Milford
Grado I. Puede ser una luxación pura o una fractura-luxación. El acetábulo no se halla fracturado, o si lo está, su reborde solo tiene un fragmento roto, tan pequeño que no produce ninguna consecuencia.
Grado II. Es una fractura luxación. El acetábulo está fracturado en su borde posterior, pero queda suficiente superficie articular para que la cabeza femoral permanezca estable después de la reducción.
Grado lIl. Es una fractura luxación. La fractura de la pared posterior del acetábulo es tan grave que la cadera queda inestable después de la reducción
Grado IV. Es una fractura luxación. Se encuentra fracturado el cuello o la cabeza del fémur.
Clasificación de la fractura luxación central de la cadera
Grupo I. La fractura puede ser:
1. Fractura aislada del fondo acetabular con desplazamiento central moderado de la cabeza del fémur.
2. Fractura del fondo del acetábulo con participación del techo de este y desplazamiento central de la cabeza femoral.
3. Fractura del fondo acetabular con desplazamiento central de la cabeza del fémur.
Grado II. Fractura y desplazamiento supero central de todo el techo acetabular con la cabeza del fémur.
Grado III. Formas de asociación, con subluxación de la cabeza femoral.
1.1.3 ¿Cuanto cuesta en nuestro país una hospitalización e intervención quirúrgica a pacientes con fracturas de cadera?
Las fracturas de caderas, al producirse no tienen otra alternativa para su restablecimiento que sea a través de intervenciones quirúrgicas, el estado venezolano realiza todo el esfuerzo para restablecer lo más pronto posible al paciente diagnosticado por este concepto, ellos son fundamentalmente adultos mayores , se conoce que la salud en Venezuela no toda es gratuita ,por lo que realmente cuesta al presupuesto del estado ,para que se tenga en cuenta este aspecto y de esa forma reconocer el porque de la importancia de la realización de los ejercicios LÍAN GONG SHI BA FA y sus combinaciones en la cama con el único objetivo de prevenir esta lesiones o sea las fracturas de caderas, expondremos el costo de de estas operaciones en nuestras instituciones hospitalarias.(38)
Simbología.
CA – Casos atendidos
MN – Moneda Nacional.
1.2- Programa de "Educación Física en el Adulto Mayor"
Dentro de los programas priorizados, en Venezuela se encuentra el Programa de Atención al Adulto Mayor en el cual se plasman las actividades a desarrollar por el médico y la enfermera de la familia, relacionadas con la promoción de salud y la prevención de enfermedades. Estas actividades persiguen que este grupo tenga un mejor control de la salud y al mismo tiempo que mejoren. Dentro de estos programas se incluyen los dirigidos a mejorar la calidad de vida ya sea mediante actividad física, integración social, control de hábitos tóxicos, vida más sana, empleo del tiempo libre y otros.
La dirección del Ministerio de Salud concierne al programa de atención integral del adulto mayor, que está a su vez está dirigido a tres importantes sub programas:
Subprograma de atención comunitaria.
Subprograma de atención institucional.
Subprograma de atención Hospitalaria.
En referencia al Subprograma de atención comunitaria que es en realidad quien se vincula directamente con los creados por el INDERE este tiene como propósito:
Contribuir a elevar el nivel de salud, el grado de satisfacción y la calidad de vida en el adulto mayor mediante acciones de prevención, promoción, asistencia y rehabilitación ejecutadas por el Sistema de Salud coordinación con otros organismos del estado involucrados en estas atenciones, teniendo como protagonista a la familia, comunidad, y el propio adulto mayor en la búsqueda de soluciones locales a su problema.
OBJETIVOS GENERALES
1. Mejorar la salud de la población de 60 años y más, aumento de la vida activa, mediante el tratamiento preventivo, curativo y rehabilitador de este grupo.
2. Crear una modalidad de atención gerontológica comunitaria que contribuya a resolver necesidades socio – económicas, psicológicas y biomédicas de los ancianos a este nivel.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Promover cambios de estilos de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud.
2. Prevenir o retardar la aparición de enfermedades y de las discapacidades a que éstas pudieran conllevar en su evolución.
3. Garantizar la atención integral, escalonada, oportuna y eficaz a este grupo de edad.
4. Garantizar la rehabilitación de los adultos mayores a través de la rehabilitación de base comunitaria.
5. Estimular la participación comunitaria en la identificación y búsqueda de soluciones a los problemas del adulto mayor.
6. Desarrollar la formación y capacitación de los recursos humanos especializados y los propios de la comunidad, que garanticen la calidad de las vías no formales de atención y la integración activa de estas a la comunidad.
7. Desarrollar investigaciones que identifiquen la morbilidad, mortalidad, letalidad, discapacidades, intervenciones comunitarias y otras unidades.
LIMITES
a) De espacio: Este programa se desarrolla en todo el Venezuela. Será aplicado en toda la Capital de atención primaria que brinda atención gerontogeriátrica.
b) De tiempo: El programa comenzará en el 1er. semestre de 2000 y tendrá reajustes anuales.
UNIVERSO DE TRABAJO:
Población mayor de 60 años residentes en la comunidad.
De los objetivos específicos es bueno enumerar algunas de las actividades para cumplimentar y promover cambios de estilos de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud.
1. Mantener, incorporar, y en caso necesario rescatar a los ancianos al Círculo de Abuelos como forma alternativa de promoción de salud.
2. Desarrollar técnicas educativas destinadas a fomentar estilos de vida más sana y a disminuir el hábito de fumar, obesidad, malos hábitos alimentarios, sedentarismo, abuso de alcohol, accidentes, polifarmacia y otros.
3. Incorporar, mantener y en caso necesario rescatar a los ancianos a la práctica del ejercicio físico sistemático y actividades culturales, orientada de acuerdo a las capacidades de cada uno de ellos, a través de los promotores y los especialistas del INDERE y el Ministerio de Cultura respectivamente.
4. Crear los Centros de Adultos Mayores (Propósitos múltiples) como una organización comunitaria de ancianos que brindará apoyo no formal a los ancianos del área.
5. Promover acciones contra los riesgos potenciales en el hogar y lugares públicos.
6. Orientar adecuadamente al anciano y a la familia sobre situaciones familiares y sociales generadoras de estrés Psicosocial.
El mismo tiene como objetivos:
Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento que contribuyen a conformar un patrón de incapacidad alrededor de la figura del anciano.
Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.
Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando así su calidad de vida.
Teniendo presente una serie de aspectos a tener para una correcta selección de las actividades.
Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus necesidades y motivaciones.
Darle oportunidad al participante de que valoren y expresen cuales tareas son las que prefieren.
Buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales que permita elegir la de mayor referencia.
Facilitarle a cada sujeto del grupo que obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.
El ejercicio físico es el único medicamento que dosificado según la edad y la patología del paciente no tiene reacciones adversas, contrario así al uso excesivo de fármacos los cuales alivian de forma temporal las dolencias propias de los procesos degenerativos de la edad lo cuales fortaleciendo el sistema mió articular con la práctica de actividades físicas sistemáticas se pueden solucionar sino de forma total al menos parcial.
A nivel mundial es cada vez más aceptado el tratamiento a diferentes patologías con terapias físicas, tales como:
La balneoterapia seca: la cual consiste en realizar ejercicios y masajes de forma personal, con el objetivo de aumentar la temperatura corporal localizada y mejorar el trabajo del aparato locomotor.
La bailo terapia grupal o individual: basada en trabajar todos los planos musculares a través del baile.
La Terapia Oriental es cada vez más popular dentro de la Cultura Física Terapéutica. Esta es una disciplina médica independiente, que se aplica en la curación de enfermedades y lesiones, así como para la recuperación de la capacidad de trabajo físico. El principal medio que emplea como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo, son los ejercicios físicos; esto la diferencia de los demás métodos terapéuticos. La terapia oriental tiene gran importancia ya que mediante ella logramos atender diversas patologías y corregir posturas. Se aplican ejercicios dosificados según el tipo de patología, se emplea el Masaje, Medicina Tradicional China y Fisioterapia, contribuyendo a la optimización del rendimiento físico motor, tonificando los músculos del cuerpo humano, aumentando la flexibilidad y la movilidad articular. Además optimiza el trabajo del sistema neuro-músculo-esquelético como unidad ya que ningún ejercicio funcional es posible sin que intervengan estos tres componentes.
1.3- Los ejercicios tradicionales Chinos.
La introducción de los Ejercicios Tradicionales en Venezuela se produce a partir de 1848, con el arribo de los primeros emigrantes chinos o culiés que llegaban en condición de semiesclavitud ya en el siglo XIX, y dado el profundo arraigo en sus tradiciones, mantenidas hasta nuestros días, continuaron la práctica de los mismos e incluso, trasmitieron el conocimiento por vínculo filial, de padres a hijos, comenzando su proceso de integración a la cultura Venezuela y rompiendo los férreos lazos protectivos establecidos por la educación tradicionalista china, para pasar poco a poco a formar parte del acervo cultural de la actualidad.
Si bien el desarrollo oficial del Lían gong se inicia en 1974, los estudios del Dr. Zhuang sobre los ejercicios y sus beneficios sobre la salud se iniciaron 25 años antes como estudiante del legendario Wang Zhiping.
El Dr. Zhuang analizó y estudió todos los ejercicios ancestrales chinos con los pacientes de un importante hospital en Shangai analizando clínicamente su influencia sobre la salud en pacientes con cuadros de stress, tensión y ansiedad.
En 1970 tuvo el Dr. Zhuang la oportunidad de poner a prueba los beneficios del Lian-gong de 18 formas en el Huangpu Hospital de Shangai, analizando los beneficios de cada movimiento, modificando y eliminando los movimientos que no ejercían el efecto deseado en sus pacientes.
Entre 1975 y 1983, el Dr. Zhiang con la ayuda de otros terapeutas aplicó la técnica del Lían Gong a tres grupos de personas por separado. Cada grupo fue dividido a su vez en tres sub-grupos.
El Dr. Zhuang en estudios y en la práctica de estos ejercicios llegó al convencimiento que se obtienen resultados muy superiores cuando el paciente ejercita su propio cuerpo y masajea sus propios órganos que cuando recibe masajes de segundas personas. Cuando el paciente observa los resultados obtenidos por el mismo, la actitud mental ayuda a obtener cada vez mejores resultados, en forma sostenida y por más tiempo.
La paciencia y perseverancia son factores básicos para obtener mejores resultados. El Dr. Zhuang recomienda las prácticas diarias y en horarios regulares. Muchos usan el Lían Gong para calentar el cuerpo antes de otras prácticas deportivas o antes de su jornada de trabajo diario. En China y Japón se han obtenido excelentes resultados reduciendo el stress en los centros de trabajo con la práctica diaria del Lían gong antes del inicio de la jornada diaria.
Si bien en la reducción del stress se obtienen resultados casi inmediatos, otros males y dolores internos requieren de periodos de práctica prolongada y mucha perseverancia. Muchas veces el Lían Gong es usado como un complemento para otras terapias y tratamientos médicos.
En los últimos años el Lían Gong se ha difundido cada vez con mayor fuerza a nivel internacional y después de 25 años se ha enriquecido con las experiencias de miles de practicantes en el mundo que han encontrado en su práctica un vehículo de salud y alivio a muchos de sus problemas.
En la parroquia San Agustín en la década del 1984 se conocen y se implementan estos ejercicios a partir de un curso de medicina natural y tradicional china en las universidades. Sin embargo, no es hasta el año 2000 que el licenciado Evangelio Guerra Enrique, lleva a su práctica e integra tres series de 18 ejercicios a los círculos de abuelos, realizando un trabajo que lo desarrolló y lo popularizó en los demás municipios aún cuando no se tuvieron resultados cuantificables, el grado de satisfacción obtenido por los ancianos que participaban en sus prácticas fue muy elevado.
CAPITULO II:
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Métodos y Procedimientos.
2.1- Tipo de estudio: Transversal, explicativo, teniendo en cuenta que se desea ver la influencia de los ejercicios Lían Gong Shi Ba Fa y las combinaciones con ejercicios en la cama, en la prevención de fractura de cadera.
2.2 Población.
Es de 20 adultos mayores en edades comprendidas entre 60 a 65 años, 15 del sexo femenino y 5 masculino que asisten al consultorio médico Vuelta Casquillo. Esta fue seleccionada de forma intencional.
La población está diagnosticada como Adulto Mayor según la (OMS), no presenta ningún impedimento físico motor para realizar ejercicios físicos , su envejecimiento es de forma biológica y cronológicamente normal , dos son asmático de grado III, cuatro son dependiente de medicamentos y fármacos, dos son viudos y uno es dependiente del alcohol y el tabaco.
2.3 Metodología
En una primera etapa: Se realiza una profunda revisión bibliográfica que permitió los sustentos teóricos abordados con respecto al tema, y facilitó la utilización de los mismos para la elaboración de los ejercicios.
En la segunda etapa: Se aplicaron encuestas, entrevistas, observaciones y test iniciales para realizar un diagnóstico con vista a determinar las necesidades de los sujetos objeto de investigación.
En la tercera etapa: Se aplicaron los ejercicios, así como sus valoraciones a través de test y si la hipótesis es aceptada o rechazada. Se incluyen conclusiones y recomendaciones.
Temporalización: Marzo del año 2010 hasta Marzo del año 2011, por espacio de 12 meses.
Métodos de investigación utilizados:
Teóricos
1. Histórico-lógico: En el estudio de fuentes impresas de información, en el procesamiento de los fundamentos científicos y de las disímiles apreciaciones de los numerosos autores que tuvieron que ser consultados acerca de los individuos de la tercera edad y de la utilización de la ejercitación física con fines terapéuticos.
2. Analítico sintético: Posibilitó analizar la situación actual de los adultos mayores en cuanto al proceso de la movilidad articular, y determinar sus necesidades en cuanto a la práctica de actividades físicas, así como al arribo de conclusiones y recomendaciones.
3. Inductivo-deductivo: A partir del conocimiento adquirido sobre las fractura de cadera en el adulto mayor, descubriendo características del mismo y su vía de atención profiláctica.
4. Hipotético deductivo: Permitió el planteamiento de la hipótesis y valorar su aceptación o no al concluir la investigación.
Empíricos
5. Encuestas, entrevistas y observación de actividades cotidianas, para realizar el diagnóstico inicial y profundizar en los conocimientos de la temática por parte del personal que interviene con estos adultos en el círculo de abuelo.
6. Método matemático-estadístico para el procesamiento de la información recogida a través de la estadística descriptiva.
2.4- Análisis de los resultados.
Entrevista al médico y enfermera del consultorio. (Anexo No 1)
El haber realizado un arduo trabajo de investigación nos permite plantear los resultados en las entrevista al médico y enfermera del consultorio el que cuenta con dos médicos que poseen una experiencia de 10 y 11 años, ambos son profesionales y poseen resultados relevantes como clínicos a nivel nacional, ambos pertenecen a la selección del PIS, participaron en eventos internacionales dentro y fuera del territorio.
Los mismos plantean que los vínculos de trabajo con sus pacientes y en especial con los de la tercera edad ,o sea los adultos mayores son sistemáticos, que a su juicio las fracturas de caderas ocurren porque muchos de ellos o sea de los adultos mayores tienen sobrecarga de trabajo en el hogar, se abusa mucho del estado funcional del organismo sin tener en cuenta la edad y la mala preparación para enfrentar actividades físicas en estos años, no conocemos si existen o no ejercicios específicos para prevenir lesiones de fractura de caderas y mucho menos por el sistema de ejercicios que se pone de manifiesto o que se requiere exponer, se utiliza la experiencia de los demás médicos y en especifico las de ellos , las normas establecidas de forma general para la preparación física y de trabajo en este tipo de paciente, también consideran que no siempre los abuelos tienen presente los conocimientos que se les ha trasmitido en la teoría y la práctica, porque en ocasiones no prestan la atención requerida y hacen las cosas mal, plantean que para evitar que los abuelos se lesiones o se fracturen la cadera se le recomienda el estricto cumplimiento y asistencia al círculo de abuelos para fortalecer los planos musculares y en especial el tren inferior y alegan que siempre sugieren a sus pacientes el cuidado al caminar ,trotar y en pocos casos el correr y que depende en un gran % de ellos si cumplen las indicaciones del ellos, además hacen énfasis en que es necesario lograr la participación constante en las actividades especificas de ellos.
Encuesta a los Adultos Mayores del consultorio Vuelta Casquillo (Anexo No 2).
La encuesta se realizó a los 20 integrantes del círculo de abuelos del consultorio Vuelta Casquillo, lo que representa el 100% de la población.
Se pudo conocer mediante sus respuestas que sus mejores resultados de salud ha sido después de ser matrícula al círculo de abuelos y trabajar en los planos musculares, manifestaron mantener vínculos de familiaridad con sus médicos y enfermeras, son del criterio que se fracturan la cadera porque no han tenido ejercicios que puedan fortalecer esta articulación por lo que han presentado dificultades en la locomoción, como es por ejemplo la mala coordinación de los movimientos, dificultades también con la amplitud de los mismos, rigidez al caminar, explican que esto puede estar asociado al nivel de conocimiento y de preparación en la base por parte de los técnicos del deporte y en especial a los de cultura física, también al abuso de sobre cargas por las responsabilidades en el hogar lo que permite inestabilidad y provoca lesiones articulares y con ello las fracturas de cadera.
Opinan que no siempre el estado de animo de ellos es el mejor y no siempre los técnicos o médicos y enfermera se percatan de esa situación, que puede estar dada por un problema de salud o alguna afectación Psicológica, incide también que a veces los abuelos no salen a calentar o preparar el cuerpo desde la cama para realizar actividades físicas con el tiempo suficiente por descuidos y esto trae consigo lesiones articulares fundamentalmente las caídas y con ellas las fracturas de cadera., son del criterio de que para evitar lesiones articulares lo primero es tener como premisa fundamental la importancia de un calentamiento correcto y que este se puede hacer con las balneoterapias desde la cama, una buena preparación psíquica, buen estado de salud y confianza en que usted puede hacer bien las cosas.
Análisis del Test Movilidad Articular. (Anexo No 5)
Este test se aplicó en dos momentos antes de la aplicación de los ejercicios y después de la aplicación de estos, el mismo se aplica a todos los adultos mayores que se encuentran registrados como población de la investigación.
Como se muestra los resultados de aplicación en este test, se puede observar que los ejercicios aplicados incidieron de forma positiva y directamente proporcional al aumento de la movilidad articular, aumentándose en cuatro (4) cms.
Análisis del Ejercicio de los 100 pasos. (Anexo No 6)
Este test se aplicó en dos momentos antes de la aplicación de los ejercicios y después de la aplicación de estos, el mismo se aplica a todos los adultos mayores que se encuentran registrados como población de la investigación.
Este ejercicio considerado por el autor como test, por la complejidad de sus movimientos y la coordinación que debe tener el adulto mayor para su realización, en el mismo se pone de manifiesto la coordinación del movimiento de piernas con la correcta elevación de brazos y el movimiento de la lengua, los resultados finales a pesar de ser pobres han reflejado los resultados esperados, se demostró que con la aplicación de los ejercicios se aumentó la cantidad de paso finales en el grupo.
Análisis del test de la marcha de los 6 minutos expresado en Frecuencia cardiaca (F/C) y Tensión Arterial (T/A). (Anexo No 7)
Este test se aplicó en dos momentos antes de la aplicación de los ejercicios y después de la aplicación de estos, el mismo se aplica a todos los adultos mayores que se encuentran registrados como población de la investigación, el objetivo fundamental de esta prueba era medir la efectividad de estos ejercicios sobre el sistema circulatorio.
Como se puede observar en los parámetros medibles de T/A que disminuyó en 10 mmg y F/C en 8 pulsaciones por minutos, se pudo comprobar que los ejercicios fueron efectivos incidiendo en los valores más bajos registrados en el diagnostico inicial, lo que beneficia la salud del adulto mayor estudiado.
Análisis del test de recuperación Cardiovascular. (Anexo No 8)
Este test se aplicó en dos momentos antes de la aplicación de los ejercicios y después de la aplicación de estos, el mismo se aplica a todos los adultos mayores que se encuentran registrados como población de la investigación, el objetivo fundamental de este test era medir la recuperación cardiovascular de los adultos mayores sometidos a la investigación, este test se aplico en el mismo horario, después de haber realizado los mismo ejercicios de preparación de la actividad sin variar ningún parámetro o repeticiones .
Al analizar los resultados demostrado en la tabla podemos afirmar que los ejercicios aplicados a los adultos mayores del Consultorio Médico Vuelta Casquillo, mejoraron su recuperación cardiovascular en 0.93 centésimas de segundos lo que es un resultado satisfactorio para el tiempo que se aplican los mismos.
III Propuesta de ejercicios y su fundamentación.
3.1 Propuesta de Ejercicios.
La misma tiene como objetivo elaborar ejercicios para evitar las lesiones articulares (Fractura de caderas) en los adultos mayores del consultorio médico Vuelta Casquillo, basado en ejercicios chinos Lían Gong Shi Ba Fa y sus combinaciones con ejercicios en la cama.
La necesidad de una cultura de la higiene del adulto mayor juega un papel primordial en la prevención de lesiones, valorando mediante investigaciones realizadas que no todas ocurren dentro del hogar, un importante número de estas tienen que ver con la responsabilidad del adulto mayor y con el cuidado del aparato locomotor por lo que se hace necesario que se adopten algunas medidas como el cuidado de la postura en todo momento, no realizar giros bruscos, caminar rápido, correr sin preparación y acondicionamiento articular.
Fundamentación biológica de la propuesta.
Se fundamenta en la realización de ejercicios fáciles de realizar, de orientación aerobia, basado en la realización de una gimnasia localizada, con el fin de desarrollar armónica y multilateralmente el organismo del adulto mayor garantizando la bilateralidad de los planos musculares implicados en la articulación Coxo – Femoral. Lo que evidencia la necesidad del carácter de estos ejercicios (Para toda la vida).
Muchas actividades caseras tales como el fregado, limpieza de ventanas, barrido de suelos y la decoración de la casa son ejercicios útiles para la movilidad y fortalecimiento de la articulación de la cadera.
Análisis morfo funcional de la propuesta.
Las fracturas de la cabeza del fémur propiamente dicha, están casi siempre asociadas a fracturas del fondo del acetábulo, o a luxaciones de la cadera. En el caso de estas fracturas, se debe lograr una restitución anatómica; si esto no es posible y el fragmento es muy grande, se hace la restitución quirúrgica, aunque existe siempre el peligro de una necrosis vascular. Si el fragmento es pequeño y está fuera de la zona de apoyo, se realiza su exéresis.
Ejercicios Terapéuticos
Ejercicios en Cama. (40)1. Postura
Los ejercicios se realizan acostados, los masajes en la cabeza se harán con ésta levantada; los de la planta del pie con la persona incorporada y vestida, y el masaje en la cintura, primero con una mano y luego con la otra, manteniéndose tumbado de lado.
2. Concentración mental
Una vez adoptada la postura elegida, no debe pensarse en otra cosa que no sea los ejercicios. La persona intentará mantenerse tranquila y concentrada "con la mente fija en el ombligo"; es decir, con todo el pensamiento concentrado en esa zona. El ombligo está situado en el centro del abdomen, cavidad en la que se encuentran alojados la mayoría de los órganos internos; por ello la concentración mental en esa zona resulta tan importante.
3. Respiración
Una vez realizados los dos primeros pasos, deben hacerse unas cuantas respiraciones abdominales espontáneas. Hay dos tipos de respiración: la respiración abdominal inversa en la que lo que se expande es el tórax; y la abdominal espontánea, fundamentalmente abdominal. Ambos tipos de respiraciones son válidos para estos ejercicios, aunque al principio es más aconsejable la espontánea, ya que es mucho más suave. Ambas respiraciones pueden combinarse o alternarse practicando una en cada ejercicio.
El ciclo respiratorio debe hacerse de la siguiente manera: la inspiración se hará tomando el aire por la nariz, a la vez que la punta de la lengua se levanta hasta tocar el maxilar superior. La espiración se hará expulsando el aire por la boca y bajando la lengua. Normalmente se hacen series de ocho o nueve respiraciones seguidas.
4. Movimientos
Una vez terminada la práctica de la respiración, se continúa con las Ocho Series de Ejercicios en Cama. No es necesario un orden fijo a la hora de realizarlos, pero sí es importante que los movimientos sean correctos. De todas maneras, el orden más aconsejable es empezar por la cabeza y acabar por los pies, porque es la forma más fácil de recordarlo.
El número de veces que deben realizarse los movimientos no es fijo, pudiéndose adaptar a las características de cada persona. Tampoco es obligatorio hacerlos todos; para algunas personas es más ventajoso realizar repetidamente sólo uno de ellos porque beneficia más a su patología concreta. En estos casos la eficacia curativa, evidentemente, no disminuye.
La fuerza aplicada no debe ser excesiva ni insuficiente; lo uno puede lesionar la piel y lo otro puede resultar ineficaz. Si se ha aplicado la fuerza justa, al acabar los ejercicios el sujeto se siente bien y cómodo.
Con el fin de conseguir mejores resultados, es aconsejable tomar una ducha antes de acostarse y mantener siempre el cuerpo limpio. Si la persona suda profusamente, debe secarse el sudor antes de continuar. Los que se bañen con agua fría, harán los ejercicios después del baño, con el fin de evitar enfermar por el cambio brusco de temperatura.
3.1.1 Ejercicios de Sentado en Cama
Estas series de ejercicios pueden practicarse tanto por la mañana como por la noche, escogiendo unas u otras y el número de veces a realizarlas a gusto de cada persona.
Primera serie: Masajes faciales
Practicar por orden los siguientes ejercicios:
1) Calentar las manos frotándolas y dar un masaje en la cara hasta que esté roja (fig. 23).
2) Juntar los cuatro dedos de ambas manos, presionar y dar masaje en las cejas (comenzar por el punto clave Cuanzhu, nº 13, pasando por el punto clave Sizhukong, nº 3, y llegar al borde del pelo) y las cavidades orbitales. Repetirlo decenas de veces (fig. 24).
3) Presionar y dar masaje con los índices o lo pulgares en las aletas de la nariz decenas de veces (fig. 25); pinchar la pared divisoria de ambas fosas nasales y la parte superior del punto clave Renzhong (nº 11) decenas de veces (fig. 25, A y B).
4) Cerrar la boca y hacer chocar los dientes unos contra otros decenas de veces; después, tragar la saliva.
5) Separar los dedos y flexionarlos para "peinarse" desde la frente hacia atrás. Repetirlo decenas de veces (fig. 26).
6) Llevar hacia adelante los pabellones auriculares con los dedos medios y después tirar de ellos hacia atrás, produciendo un sonido parecido a "tung-tung" (fig. 27). Repetir decenas de veces.
7) Presionar y restregar la laringe y el cuello con una o ambas manos decenas de veces (fig. 28). Funciones. Agudizar la vista y el oído, mejorar los sentidos y regenerar la piel de la cara.
Segunda serie: Mirar hacia atrás
MétodosApoyar las manos en la cama, girar la cabeza a la izquierda lo más posible y mover los ojos arriba y abajo. Repetirlo en la otra dirección. Practicarlo decenas de veces en ambas posiciones (fig. 29). También puede hacerse con los brazos extendido en horizonte al suelo. Funciones. Flexibilizar la musculatura del cuello y mejorar la vista. (fig. 30)
Tercera serie: Sacudir los antebrazos y los codos
MétodoFlexionar los codos y hacer movimientos de separación y aproximación (fig. 30). Funciones. Fortalecer los brazos y los codos.
Cuarta serie: Tocarse las muñecas
Métodos1) Cerrar los puños o mantener los dedos estirados y tocarse los puntos clave Wangu (nº 160 y nº 173) de ambas muñecas(A).
2) Tocar el dorso de las muñecas (el punto clave Yangchi, nº 149) (B).
3) Tocarse los primeros y segundos huesos metacarpianos (el punto clave Hegu, nº 150) (C).
4) Tocarse lateralmente los quintos huesos metacarpianos (el punto clave Houxi, nº 162).Repetir todos estos ejercicios unas 20 veces (D) (fig. 31).
Funciones. Prevenir y tratar la inflamación, el entumecimiento y la laxitud de las muñecas y las manos, y fortalecer los órganos internos.
Quinta serie: ejercicios con las manos
MétodosSeparar los pulgares de los demás dedos e intercalar las manos, una en posición horizontal y otra en posición vertical. Con todos los dedos separados, intercalar ambas manos (fig. 32).Con una mano cerrada en puño, tocar la palma de la otra, concretamente el punto clave Laogong interno y externo (nº 170); repetirlo con la mano. Hacerlo decenas de veces (fig. 33). Funciones. Prevenir y tratar el entumecimiento y el dolor de los dedos.
Sexta: Agarrarse al vacío (44)
Métodos
Extender los brazos hacia delante simultánea y/o alternativamente y hacer que las manos se muevan como si agarraran algo. Después, dejar caer ambos brazos a los lados del cuerpo y hacer una respiración profunda. Repetirlo varias decenas de veces (fig. 34). Funciones. Prevenir y tratar las enfermedades de los hombros y brazos, y mejorar la función del corazón, los pulmones, el hígado y la vesícula biliar.
Séptima: Tirar del arco
Métodos Extender los brazos alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda, como si se tirara de un arco, a la vez que se gira la cabeza y la vista en la misma dirección a la que se dirige el arco y se hace una respiración profunda. Repetirlo varias decenas de veces (fig.35). Funciones. Fortalecer los hombros y los brazos, y flexibilizar y expandir la caja torácica.
Octava: Alzar las manos
Métodos. Levantar las manos alternativamente con la palma hacia arriba, al tiempo que se practica una respiración profunda. Repetirlo varias decenas de veces (fig.36). Funciones. Fortalecer los brazos y mejorar la función del bazo y el estómago.
Novena: Golpear el hombro y la cintura
Métodos. Dar golpecitos con la palma de la mano derecha en el hombro izquierdo y, al mismo tiempo, golpear con el dorso de la mano izquierda la parte posterior derecha de la cintura; hacerlo alternativamente con ambas manos varias decenas de veces (Fig.37). Funciones. Prevenir las enfermedades de los hombros y de la cintura.
Décima: Moverse
Métodos. Poner las manos sobre las rodillas separadas y mover el tronco de izquierda a derecha trazando un círculo, respirando al mismo tiempo profundamente. Repetirlo varias decenas de veces (fig.38). Funcione. Fortalecer y flexibilizar el tórax, el abdomen y la columna vertebral, y activar la circulación sanguínea.
Undécima: Extender las piernas
Métodos. Flexionar una pierna hasta que el muslo toque el tórax; cogerla con ambas manos y extenderla después hacia arriba. Hacerlo con la otra pierna y repetirlo varias decenas de veces (fig.39). Funciones. Fortalecer la columna vertebral y las piernas, y mejorar la digestión.
Duodécima: Coger los dedos de los pies y tirar de ellos
Métodos. Mantener extendidas las piernas, inclinarse hacia delante intentando agarrar los dedos de los pies y tirar de ellos. Repetirlo varias decenas de veces (fig.40). Funciones. Fortalecer la cintura y los riñones.
3.1.2 Ejercicios acostados en Cama.
Primero: Acostado de lado
MétodosTumbarse sobre el lado derecho (hacerlo luego sobre el izquierdo), flexionar el brazo derecho de manera que la mano sostenga la cabeza; colocar el brazo izquierdo sobre el costado y mantener la pierna derecha extendida; flexionar la pierna izquierda para ponerla sobre la derecha (fig. 41). Realizar de 3 a 5 respiraciones profundas, presionar con la mano izquierda la cintura y dar masaje al abdomen y a la parte inferior del ombligo también varias decenas de veces (fig. 42); hacer movimientos giratorios con la misma mano alrededor del ombligo el mismo número de veces; por último, presionar, dar masaje y golpear con la mano del mismo lado, la parte posterior de la cintura decenas de veces (fig. 43). Funciones. Estimular los intestinos grueso y delgado, la vejiga y los riñones, favoreciendo la evacuación.
Segundo: Tumbado boca abajo (Cubito Prono).
MétodosTumbarse boca abajo con las manos apoyadas en la almohada, la cabeza ligeramente levantada y las piernas flexionadas (fig. 44). Practicar de 3 a 5 respiraciones profundas y, acto seguido, poner las manos con las palmas hacia arriba, debajo del abdomen a la altura del ombligo, mientras se realizan de 3 a 5 respiraciones profundas (fig. 45). Por último, colocar la almohada debajo del abdomen y presionar y dar masaje con las manos en la cintura varias decenas de veces (fig. 46). Funciones. Regular los meridianos y el funcionamiento de los órganos internos.
Tercero: Tumbado boca arriba (Cubito Supino).
Métodos. Tumbado boca arriba, hacer de 3 a 5 respiraciones profundas manteniendo las piernas estiradas. Realizar los siguientes ejercicios según el orden indicado.
1) Levantar los brazos hasta rebasar la cabeza, manteniéndolos paralelos al cuerpo, con las manos cruzadas y las palmas hacia arriba; realizar de 3 a 5 respiraciones profundas y volver los brazos a su posición inicial (fig. 47).2) Poner los brazos en cruz, inspirar profundamente, flexionar los brazos, cruzarlos sobre el pecho y respirar profundamente. Repetirlo de 3 a 5 veces (fig.48).3) Con las manos cruzadas, sujetar la cabeza por detrás y forzar su inclinación hacia delante de forma que la mandíbula se acerque lo más posible al esternón. Mantenerse un rato en esta postura y regresar a la posición inicial (fig. 49). Repetirlo de 3 a 5 veces.
4) Levantar la pierna izquierda flexionada en la articulación de la rodilla y agarrarla con ambas manos, presionar la pierna sobre el abdomen, alternar el movimiento con la pierna derecha (fig.50).
5) Levantar ambas pierna flexionadas en la articulación de las rodillas, agarrarlas con las manos y empujarlas sobre el abdomen (fig.51).
6) Levantar ambas piernas extendidas, agarrarlas con las manos por la zona del talón de Aquiles y sujetarlas el mayor tiempo posible (fig.52).
7) Levantar ambas piernas flexionadas en la articulación de las rodillas, agarrarlas con ambas manos por la planta de los pies y sujetarlas el mayor tiempo posible (fig.53).
Recomendaciones metodológicas: al empujar las palmas dadas vueltas hacia arriba hay que mantener el tronco recto y enderezar los brazos. Al flexionar el tronco hacia un costado, la parte articular de las caderas no debe trasladarse.
Efectos terapéuticos. Estos ejercicios son útiles para rigidez de la articulación Coxo – Femoral y de la cintura, dificultad en mover la espina dorsal y escoliosis.
3.1.3 Ejercicios parados al lado de la cama.
Tocar los empeines con las manos.
Preparación: de pie, con los pies juntos y con las manos al lado del cuerpo. (fig.42).
Movimientos:
(1) Entrecruzar los dedos de ambas manos delante del abdomen y llevarlas hacia arriba. Cuando éstas lleguen a la altura de la cara, las palmas se girarán hacia fuera y se proyectarán hacia arriba hasta llegar a la encima de la cabeza (fijar la vista en el dorso de las manos). (fig.43).
(2) Flexionar el tronco hacia delante manteniendo la cintura erguida. (fig.44).
(3) Tocar los empeines con las palmas. (fig.45).
(4) Posición inicial.
Frecuencia: repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Recomendaciones metodológicas: al flexionar el tronco hacia delante hay que impulsar las nalgas hacia atrás y enderezar las piernas. Se debe flexionar lo más posible el tronco para tocar los empeines con las palmas.
Efectos terapéuticos. Estos ejercicios son útiles para casos de lesión grave de los tejidos cartilaginosos de la cintura y piernas, de dificultad para girar la cintura, escoliosis, dolores y sensación de entumecimiento en las piernas, así como en casos de dificultad para estirar y flexionar las piernas.
3.1.4 Ejercicios LGSBF aplicados durante la investigación.
Ejercicios para prevenir y tratar dolores en las cuatro extremidades.
Esta serie de ejercicios consiste en mover principalmente las cuatros extremidades con el objetivo de obtener flexibilidad articulatoria en los miembros y el tronco. Sirve para paliar dolores artríticos, aumentar la capacidad muscular de las cuatro extremidades y aliviar o disminuir la viscosidad y convulsión de los tejidos cartilaginosos, contribuyendo a capacitar las cuatro extremidades en sus movimientos y a fortalecer la capacidad física del ejecutante. Por tales motivos, la presente serie de ejercicios es apta para mejorar múltiples aspectos corporales en el adulto mayor.
I. Proyectar las palmas de la mano y flexionar las piernas.
Preparación: permanecer de pie, con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Cerrar las manos y colocar los puños a ambos lados de la cintura. (fig.46).
Movimientos:
(1) Flexionar las piernas hasta que el cuerpo quede en posición de sentado; al mismo tiempo, girar los antebrazos hacia adentro, abriendo las manos y proyectando hacia delante las palmas (girar las palmas de modo que las puntas de los dedos queden frente a frente). (Figs. 47 y 48).
(2) Posición inicial de preparación.
Frecuencia: repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Recomendaciones metodológicas: al proyectar hacia delante las palmas, se deben girar hacia adentro las muñecas haciendo esfuerzo, y extender los brazos. Mantener el tronco recto al formar la posición de sentado.
Efectos terapéuticos. Estos ejercicios son útiles para casos de dolores en las articulaciones de las cuatro extremidades, especialmente en las rodillas.
II. Proyectar las palmas de la mano con flexión completa de piernas replegadas.
Preparación: permanecer de pie, con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Cerrar las manos y colocar los puños a ambos lados de la cintura. (fig.46 PI).
Movimientos:
(1) Girar ambos pies sobre los talones hacia la izquierda y hacia atrás, volviendo simultáneamente el tronco 180º en la misma dirección (manteniendo cruzadas ambas piernas con la izquierda adelante). (fig.49).
(2) Flexionar completamente las piernas cruzadas. (fig.50).
(3) Empujar hacia delante por el lado derecho la palma derecha y sostener el puño izquierdo en la cintura (fijando la mirada hacia delante y algo a la izquierda). (Figs. 51 y 52).
(4) Posición inicial. (fig.53 PI).
(5) hasta (8) igual a (1) hasta (4), cambiando la dirección.
Frecuencia: repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Recomendaciones metodológicas: se debe mantener recto y equilibrado el cuerpo al flexionar las piernas cruzadas. La proyección de la palma hacia delante debe ser lenta y potente.
Efectos terapéuticos. Estos ejercicios son recomendables para casos de dolores en las articulaciones de las cuatros extremidades y en el cuello, hombros, cintura y piernas.
III. Girar y flexionar el tronco.
Preparación: permanecer de pie, entrecerrar las manos y colocar los puños flojos a ambos lados de la cintura (con los nudillos hacia abajo). (fig.53).
Movimientos:
(1) Levantar la mano derecha y abrirla hasta que quede con la palma hacia arriba (fijando la mirada en el dorso de la mano elevada). (fig.54).
(2) Girar el tronco 90º a la izquierda. (fig.55).
(3) Dirigir la mano derecha hacia la izquierda y hacia abajo pasando por el costado izquierdo; cuando la mano izquierda llegue a la cintura, el tronco se inclinará hacia delante; al mismo tiempo, la mano derecha seguirá descendiendo, por el lado exterior de la pierna izquierda, hasta la parte exterior del pie del mismo lado. (Figs. 56 y 57).
(4) El tronco gira hacia la derecha mientras la palma derecha va rozando el empeine de ambos pies hasta el lado exterior del pie derecho. (fig.58). Después se volverá a la posición inicial de preparación.
(5) hasta (8) igual a (1) hasta (4), cambiando la dirección.
Frecuencia: repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Recomendaciones metodológicas: cuando el tronco se inclina hacia delante, las piernas deben enderezarse.
Efectos terapéuticos. Estos ejercicios son útiles para casos de dolores en hombros, espaldas y piernas.
IV. Girar el tronco y la cabeza.
Preparación: permanecer de pie, con las piernas ampliamente abiertas (esparrancas) y las manos cerradas y apoyadas en las caderas. (fig.59).
Movimientos:
(1) Girar el tronco hacia la izquierda y hacia atrás y flexionar la pierna izquierda (mirando el hombro izquierdo); al mismo tiempo, abrir la mano derecha y empujarla hacia adelante y hacia arriba (manteniendo en una línea el brazo y la pierna derechos). (fig.60).
(2) Posición inicial de preparación.
(3) Y (4) igual a (1) y (2) cambiando la dirección. (fig.61).
Frecuencia: repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Recomendaciones metodológicas: al mismo tiempo que el tronco gira hacia la izquierda y hacia atrás, los pies deben girar sobre sus talones hacia la misma dirección. Al flexionar una de las piernas, la de atrás debe extenderse completamente, presionando el suelo con el talón.
Efectos terapéuticos. Estos ejercicios son recomendables para casos de dolores de origen vascular en las cuatro extremidades, los hombros y la cintura.
V. Extender alternativamente los talones.
Preparación: permanecer de pie, con las piernas abiertas con una separación igual a la distancia entre hombro y hombro y las manos apoyadas en las caderas (con los pulgares hacia atrás). (fig.62).
Movimientos:
(1) Flexionar la pierna izquierda y elevar la rodilla de ésta (con la punta del pie doblada un poco hacia abajo); luego, extender el talón hacia delante por el lado derecho y hacia abajo. (Figs. 63 y 64).
(2) Posición inicial de preparación.
(3) Y (4) igual a (1) y (2) cambiando la pierna izquierda por la derecha.
Frecuencia: repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Recomendaciones metodológicas: hay que extender el talón de tal manera que la pierna se mantenga recta. La fuerza debe salir del talón del pie en movimiento de extensión.
Efectos terapéuticos. Estos ejercicios son útiles para casos de dolores de muslos y rodillas.
VI. Impulsar "la moneda" con los pies.
Preparación: permanecer de pie, con las manos apoyadas en las caderas y los dedos pulgares hacia atrás. (fig.65).
Movimientos:
(1) Elevar el pie izquierdo y al mismo tiempo impulsar hacia arriba con el lado interior de dicho pie una moneda imaginaria. (fig.66).
(2 Elevar el pie derecho y al mismo tiempo impulsar hacia arriba con el lado interior de dicho pie "la moneda". (fig.67).
(3) Elevar el pie izquierdo e impulsar con su lado exterior, hacia arriba y hacia afuera "la moneda" (fig.68).
(4) Elevar el pie derecho y golpear con su lado exterior, hacia arriba y hacia afuera "la moneda". (fig.69).
(5) Elevar el pie izquierdo y lanzar, hacia delante y hacia arriba "la moneda" con la punta del pie. (fig.70).
(6) Elevar el pie derecho e impulsar con su punta, hacia delante y hacia arriba "la moneda". (fig.71).
(7) Flexionar la pierna izquierda hacia atrás y aproximar el talón a las nalgas. (fig.72).
(8) Flexionar la pierna derecha hacia atrás y aproximar el talón a las nalgas. (fig.73). Al terminar cada impulso, se volverá inmediatamente a la posición inicial.
Frecuencia: repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Recomendaciones metodológicas: al impulsar hacia atrás con un pie la moneda imaginaria, la pierna libre debe mantenerse perpendicular del suelo.
Efectos terapéuticos. Estos ejercicios son útiles y muy recomendables para casos de dolores de la articulación coxo – femoral y de las piernas, o de endeblez de las mismas.
3.1.5 Indicaciones Generales para la realización de los ejercicios LÍAN GONG SHI BA FA, y sus combinaciones.
1. La investigación se realizó en su inicio empleando una semana de estudio y diagnóstico de la población a investigar (Adulto Mayor).
2. Se familiarizó a la población sujeta a investigación con los ejercicios motivos de implementación a través de conferencias, videos, conversatorio, así con el investigador.
3. Se le entregó a cada unos de los sujetos motivos de investigación (Adulto Mayor), un folleto con todos los ejercicios que se emplearían durante la investigación con el objetivo de familiarizarlos más con los mismo, así como mejorar la técnica de realización de estos.
4. Se trabajó con una frecuencia de tres sesiones de trabajo semanal, con intensidad moderada y ejercicios de bajo impacto (LGSBF), por espacio de 48 semanas, 12 meses; los ejercicios en cama se trabajó con frecuencias diarias.
5. Durante la práctica de estos ejercicios es importante mantenerse relajado y animado, porque, como dice un viejo proverbio, el espíritu sano contribuye al fortalecimiento físico.
6. Es indispensable establecer un horario de comidas. Ello implica que sea variada y que contenga los elementos necesarios tales como: vitaminas, proteínas, minerales, azúcares y bajo de grasas o aceites de origen animal. Debe evitarse comer demasiado, puesto que ello dificulta la digestión y puede producir enfermedades digestivas. Masticar bien estimula la secreción de la saliva necesaria para la digestión. No se deben practicar estos ejercicios antes de no ha pasado al menos una hora desde la última comida o si se tiene hambre.
7. El tratamiento y ejercicio se debe apoyar en tres pilares fundamentales: la educación para la salud, el apoyo psicológico a los adultos mayores y la práctica sistemática de los ejercicios propuestos.
CONCLUSIONES.
1. Los fundamentos teóricos sustentaron las vías para valorar las características psicomotrices de los adultos mayores que se encuentran registrados o permanecen bajo el sistema de influencias físicas y sociales desarrolladas en el Círculo de Abuelo del consultorio médico Vuelta Casquillo, se pueden denominar como de envejecimiento habitual, manifestando dolencias crónicas no transmisibles y un estado de deterioro orgánico, propio de tal estado de desarrollo en que se encuentran, pudiéndose ejecutar los ejercicios propuestos para la prevención de fractura de caderas.
2. La movilidad articular en los adultos mayores del consultorio Médico Vuelta Casquillo aumentó después de la aplicación de los ejercicios LGSBF y sus combinaciones.
3. Las combinaciones de ejercicios (LGSBF) y ejercicios en la cama pueden fueron efectivos en la prevención de lesiones articulares (Fractura de cadera), no existiendo fracturas durante el periodo de investigación y aplicación de los ejercicios y todos los participantes mejoraron su locomoción y bipedación.
4. Los ejercicios aplicados fueron efectivo demostrado en los resultados finales de cada test aplicado en la investigación.
Recomendaciones.
Que el presente trabajo sea objeto de estudio y análisis por parte de especialistas para valorar su generalización a otros consultorios médicos populares y S.R.I.
Que la investigación sea un instrumento de trabajo para los demás técnicos especialistas en la Cultura Física y que le sirva como base material de estudio.
Referencias bibliografías.
1. Torres de Diego, Mario J. Fidel y el deporte. La habana: Editorial Deportes.2005. selección de pensamiento. pág.198.
2. Fernández, F A. II Asamblea Mundial del Envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol (Madrid) 37(S2): 1-2, 2002.
3. Bayarre Vea, H. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos. Ciudad Habana y Las Tunas. [tesis] Trabajo para optar por el Titulo de Doctor en Ciencias de la Salud. Instituto Medico del Deporte. 2000. pág. 125.
4. Oficina Nacional de Estadísticas. Informe Nacional del Censo de Población y Viviendas. Cuba. [Documento en línea]. [consultado: 28 dic. 2008]. [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.cubagob.cu/otras_info/censo/tablas_html/ii_12.htm. (34)
5. Organización Panamericana de la Salud. Envejecimiento Saludable OPS. [Seriada en línea]. Gericuba (La Habana) [Consultado: 5 abr. 2007].
6. Medicina del envejecimiento. Bol Geroinfo 2003; 2, abr. [Seriada en línea] [Consulta: 7 ene 2008]. [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.gericubaonline.sld.cu/boletines/02Boletin%20abril/index.html (7,9,)
7. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico Majagua 2009, Población. [Documento en línea]. [consultado: 20 agt. 2010]
8. Diccionario Cervantes. [Digital]. 2007.(10,11,12,17,18,19,20)
9. Organización Panamericana de la Salud. Las Condiciones de Salud de las América. Edición de Vol. I. Washington D C: Organización Panamericana de Salud. Publicación Científica. 1996. p. 180 -192.
10. Bravo Acosta T. Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades ortopédicas. La Habana: Editorial ciencias médicas. 2006. pág. 322 (35,36)
11. Hernández. González. (2003) Evaluación de un Programa de Ejercicio Físico Integral desde los Puntos de vista Morfofuncional en Pacientes Obesos Hipertensos. [tesis] Trabajo para optar por el Titulo de Master en Cultura Física, I.S.C. F. Ciudad Habana. 2003. p. 12-24.
12. Adulto Mayor en Cuba. Datos y cifras: estadísticas. [Documento en línea] [Consultado: 5 de mar. 2008]. . [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idu=7102
13. Abarca J C, Chino B N, Llacho M L V, Gonzáles K, Mucho K, Vázquez R, Cárdenas C, Soto M F. Relación entre educación, envejecimiento y deterioro cognitivo en una muestra de adultos mayores de Arequipa. Revista Chilena de Neuropsicología, 3. 2008. p. 7-14. [Consultado: 5 de abr. 2008]. Disponible en: http://www.unsa-ceinps.blogspot.com/pdf/2682915.pdf (21,22,25,26,27,28,29,30,31,32,33)
14. Ávila Oliva Marcia M, Vázquez Morales Edgar, Gutiérrez Mora Mónica. Deterioro cognitivo en el Adulto Mayor. No. 4, Mes Diciembre 2007. [consultado 5 jul 2010]. [aprox. 10 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/ ARTI4.htm
15. Fractura de caderas en el anciano. Saludalia Interactiva. [actualizado jul 2009; consultado 11 jul 2010]. [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.saludalia.com/servlet/indicesDinamicos/saludanciano/enfermedadesfrecuentes/ fracturas_cadera_anciano.htm
16. Cirugías por fractura de cadera. [homepage on the Internet] Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. [actualizado 1 jul 2010; consultado 3 jul 2010]. MedlinePlus Información de salud para usted. [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ 007386.htm
17. Yuan Ming Zhuang. 1989, Lían Gong en 18 Ejercicios. República Popular China: Baiwalzhvalg. 1ra Edición. 1985. Pág. 241.(47,48,49)
18. Ocho Series de Ejercicios en Cama, Postura. Ejercicios terapéuticos. [actualizado sep 2001; consultado 3 jul 2008]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.chinatoday.com.cn/ejercicios terapéuticos/ocho series/postura.htm
19. Ocho Series de Ejercicios en Cama, Primera: Balneoterapia "Seca". Ejercicios terapéuticos. [actualizado oct 2001; consultado 3 jul 2008]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.chinatoday.com.cn/ejercicios terapéuticos/ocho series/primera.htm
20. Ocho Series de Ejercicios en Cama, Segunda: Golpear. Ejercicios terapéuticos. [actualizado nov 2001; consultado 3 jul 2008]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.chinatoday.com.cn/ejercicios terapéuticos/ocho series/primera.htm (45)
21. Doce Series de Ejercicios de Sentado en Cama, Primera serie: Masajes faciales. Ejercicios terapéuticos. [actualizado jun 2001; consultado 3 jul 2008]. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.chinatoday.com.cn/ ejercicios terapéuticos/doce series/primera.htm
22. Doce Series de Ejercicios de Sentado en Cama, Sexta: Agarrarse al vacío. Ejercicios terapéuticos. [actualizado jul 2001; consultado 3 jul 2008]. [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.chinatoday.com.cn/ejercicios terapéuticos/doce series/sexta.htm
23. Seis Series de Ejercicios fuera de la Cama. Ejercicios terapéuticos. [actualizado dic 2001; consultado 17 jun 2008]. [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.chinatoday.com.cn/ejercicios terapéuticos/seis series.htm
Bibliografía.
1. Abarca J C, Chino B N, Llacho M L V, Gonzáles K, Mucho K, Vázquez R, Cárdenas C, Soto M F. Relación entre educación, envejecimiento y deterioro cognitivo en una muestra de adultos mayores de Arequipa. Revista Chilena de Neuropsicología, 3. 2008. p. 7-14. [Consultado: 5 de abr. 2008]. Disponible en: http://www.unsa-ceinps.blogspot.com/pdf/2682915.pdf
2. Adulto Mayor en Cuba. Datos y cifras: estadísticas. [Documento en línea] [Consultado: 5 de mar. 2008]. . [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idu=7102
3. Alba C de. Actividades preventivas en los ancianos. Atención Primaria de Salud; Habana: editorial pueblo y educación. 2001. p.61-80.
4. Álvarez J. Bases teóricas de la medicina tradicional asiática. Acupuntura. Habana: editorial pueblo y educación; 1992. p. 72-84.
5. Areng Zhang, Fen Dao Guaring. Masaje practico de China. Habana: editorial pueblo y educación. 1995.
6. Ávila Oliva Marcia M, Vázquez Morales Edgar, Gutiérrez Mora Mónica. Deterioro cognitivo en el Adulto Mayor. No. 4, Mes Diciembre 2007. [consultado 5 jul 2010]. [aprox. 10 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/ ARTI4.htm
7. Barker, A. Prevalence study of age Associated memory impairment. Br J Psychiatry; 2003. pág. 167.
8. Barros Díaz, O Z. Escenarios demográficos de la población de Cuba: período 2000 – 2050. La Habana; CEDEM, 2002. pág. 38.
9. Bayarre Vea, H. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos. Ciudad Habana y Las Tunas. [tesis] Trabajo para optar por el Titulo de Doctor en Ciencias de la Salud. Instituto Medico del Deporte. 2000. pág. 125.
10. Berrios X, Jadue L, Zenteno J, et al. Enfermedades Crónicas del Adulto. Estudio de Algunos Factores de Riesgo en Población General Urbana de la Región Metropolitana. Revista Medica Chile. 1990. p. 118.
11. Bouchard C, Bray GA, Hubbard VS. (1990). Basic and Clinical Aspects of Regional Fat distribution. Am J Clinical Nutrition. 2003. p. 46-50.
12. Bravo Acosta T. Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades ortopédicas. La Habana: Editorial ciencias médicas. 2006. pág. 322.
13. Carrasco García, M R. Maestría de longevidad satisfactoria. [tesis] La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004. [Monografía en CD-ROM].
14. Castellanos Basulto M, Herrera Zulueta G. Morbi mortalidad por Bronconeumonía en el Hogar de Adulto Mayor "Hermanas Giralt Andréu". Revista Cubana Enfermería 2000;16 (1):19-24
15. Chi kung. La medición y regulación de la mente. Dic 1995 folleto 20 p.
16. Cirugías por fractura de cadera. [Homepage on the Internet] un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. [actualizado 1 jul 2010; consultado 3 jul 2010]. MedlinePlus Información de salud para usted. [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ 007386.htm
17. Crook T H. Age associate memory impairment: proposed diagnostic criteria measure of clinical change: report of National Institute of mental Health. Work Group. Deve Neuropsychol 2. 2004. p. 261-276.
18. Cummings, J L. Alzheimer´s disease. New Egland: Journal of Medicine. 2004. p. 56-67.
19. D. Ross William y Kerr Debora. Fraccionamiento de la Masa Corporal: un nuevo método para utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. 2000. Pág. 60.
20. De Souza, T. A. Ejercicio para el Desenvolvimiento y Mantención de Adaptación Física en Adultos Sedentarios. Brazil: Ciencia e Movimiento. 1999. p. 157-161.
21. Depresión en el anciano. [homepage on the Internet]. Saludalia Interactiva. [actualizado sep 2009; consultado 9 jul 2010]. [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.saludalia.com/servlet/indicesDinamicos/saludanciano/enfermedadesfrecuentes/ doc_depresion_anciano.htm
22. Diagrama Anatómico de los puntos de acupuntura y 14 meridianos. Colegio de medicina tradicional china de Shangai, febrero1996. Pág. 85.
23. Díaz Tabares O, Soler Quintana M, García Capote M. El apgar familiar en ancianos convivientes. Rev. Cubana Med. Gen Integ. 1998; 14(6):548-553.
24. Diccionario Cervantes. [Digital]. 2007.
25. Dobler E, Dobler H. Juegos menores. La Habana: Pueblo y Educación, 1980. Pág. 372.
26. Doce Series de Ejercicios de Sentado en Cama, Primera serie: Masajes faciales. Ejercicios terapéuticos. [actualizado jun 2001; consultado 3 jul 2008]. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.chinatoday.com.cn/ ejercicios terapéuticos/doce series/primera.htm
27. Doce Series de Ejercicios de Sentado en Cama, Sexta: Agarrarse al vacío. Ejercicios terapéuticos. [actualizado jul 2001; consultado 3 jul 2008]. [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.chinatoday.com.cn/ejercicios terapéuticos/doce series/sexta.htm
28. Ducan G. Diseases of Metabolic Detailed Methods of Diagnosis and Treatment. Filadelfia: Editorial Sounder Company. 5 edición. 1974. p. 693-698.
29. Fernández Reverón Dagoberto. Evolución de la Efectividad Funcional, Antropométrica y Física de los Obesos que Realizan Ejercicio Físico de Larga Duración en el Área Terapéutica del Municipio de Guines. [tesis] Trabajo para optar por el Titulo de Licenciado en Cultura Física. I.S.C.F. Ciudad de la Habana. 1995.
30. Fernández, F A. II Asamblea Mundial del Envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol (Madrid) 37(S2): 1-2, 2002.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |