Descargar

Características del afrontamiento a mujeres mastectomizada HGD de Guantánamo (página 2)

Enviado por Higinio Viel Reyes


Partes: 1, 2

Operacionalización de las variables.

Variables

Categorías

Clasificación

Características

Grupos de edades

-40 y menos

– 41 – 50

– 51 – 60

– 61 – 70

Cualitativa ordinal

Se tuvo en cuenta la edad en años y se agrupó a criterios del autor con un rango de 10 años en los intervalos

Estado civil

– Unión Concensual

– Soltera

– Casada

– Viuda

Cualitativa Nominal politómica excluyente

Se tuvo en cuenta la descripción según el registro civil.

Procedencia

– Urbana

– Rural

Cualitativa Nominal dicotómica

Se tuvo en cuenta la evaluación según la distribución política administrativa

Color de la Piel

– Mestiza

– Negra

– Blanca

Cualitativa Nominal politómica excluyente

Según la observación y el nivel de pigmentación de la piel.

Nivel escolar

– Primaria

– Secundaria

– Preuniversit.

– Universitario

Cualitativa ordinal

Se tuvieron en cuenta los grados terminados.

Antecedentes Patológicos personales

Hipertensión arterial.

Asma Bronquial.

Diabetes Mellitus.

Cualitativa Nominal politómica no excluyente

Se tuvieron en cuenta los que se encontraron en las historias clínicas de los pacientes estudiados.

Hábitos Tóxicos

– Tabaco

– Alcohol

– Café

Cualitativa Nominal politómica no excluyente

Se tuvieron en cuenta los que se encontraron en la historia clínica, obtenidos en el interrogatorio de consulta.

Lado mastectomizado

– Derecho

– Izquierdo

Cualitativa Nominal Dicotómica

Se obtuvo de la historia clínica, no hubo casos de mastectomía bilateral.

Tipo de Mastectomía

– Radical

– Parcial

Cualitativa Nominal Dicotómica

Se tuvo en cuenta la descripción realizada por el cirujano.

Ansiedad como rasgo

– Alto

– Medio

– Bajo

Cualitativa Nominal politómica excluyente

Se tuvo en cuenta para medirla la escala utilizada por Lazarus para esta.

Ansiedad como estado

– Alto

– Medio

– Bajo

Cualitativa Nominal politómica excluyente

Se tuvo en cuenta para medirla la escala utilizada por Lazarus para esta.

Depresión como rasgo

– Alto

– Medio

– Bajo

Cualitativa Nominal politómica excluyente

Se tuvo en cuenta para medirla la escala utilizada por Lazarus para esta.

Depresión como estado

– Alto

– Medio

– Bajo

Cualitativa Nominal politómica excluyente

Se tuvo en cuenta para medirla la escala utilizada por Lazarus para esta.

Modo de afrontamiento

– Centrado en el problema.

– Centrado en la emoción

Cualitativa Nominal dicotómica

Se tuvo en cuenta para medirla la escala utilizada por Lazarus para estos.

Test psicológicos:

  • Idare: para evaluar la ansiedad como estado y como rasgo.

  • Idere: para evaluar la depresión como estado y como rasgo.

  • Escala Modo de Afrontamiento de Lazarus. con el objetivo de evaluar el modo de afrontamiento de las pacientes al tratamiento quirúrgico.

Técnicas para la recogida de la información

Los datos primarios se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes que conforman el estudio, y se llevaron a un formulario diseñado por la autora y el tutor al respecto con las variables a estudiar que cumplirá con los objetivos trazados.

Técnicas de procesamiento y análisis

Los datos se resumieron en frecuencias absolutas y porcentajes se mostraron, en tablas de distribución de frecuencias y datos de asociación, para el diseño de la base de datos nos auxiliamos del paquete estadístico SSPS ver 10.0 y el procesador de texto es el Microsoft Word tanto para la confección del protocolo como para la del informe final.

Métodos y Técnicas Generales

Del nivel teórico

  • Histórico lógico: Con el describimos los antecedentes históricos que giran alrededor del tema y el problema planteado con una organización cronológica de los acontecimientos y como se han comportado en el mundo, en Cuba y en nuestra provincia.

  • Análisis y síntesis: Utilizamos este método a la hora de revisar e interpretar cuidadosamente los datos y la información obtenida con los diferentes métodos y técnicas, sintetizando los elementos que se repitan innecesariamente y eliminando datos que su interés no este identificado con nuestros objetivos de trabajo en la investigación.

  • Inducción y deducción: En el proceso de investigación se realizaran revisiones de documentos, entrevistas, entrevistas en profundidad y verificaciones que precisaran de estos métodos no solo para obtener la mayor cantidad de información induciendo preguntas cada vez más interesantes para garantizar nuestro objetivo, sino también poder deducir la veracidad de la información independientemente de quien la aporte o de la fuente donde se obtenga.

  • Enfoque sistémico estructural funcional: se empleó para determinar los elementos, estructura y funcionamiento de técnicas psicológicas para la capacitación de las pacientes en el logro de un mejor comportamiento.

Del nivel empírico

  • Observación y observación participante: Al realizar una triangulación metodológica se hace necesario sumar ambos métodos en el proceso de obtención de la información, ya que la fuente de obtención de la información no solo serán datos de archivos u expedientes e historias clínicas sino trabajadores de diferentes rangos tanto en el área de trabajo como en el campo de investigación los cuales se verán directamente.

  • Entrevista, y entrevista en profundidad: Se obtendrá la información mediante el intercambio cara a cara, valiéndonos de otros métodos para dilucidar la veracidad de la información ofrecida por los interrogados.

Particulares

  • Triangulación metodológica: Hablamos de esta cuando utilizamos los dos grandes paradigmas de la investigación en el mundo, la Metodología de la Investigación Cualitativa y la Metodología de la Investigación cuantitativa, que es nuestro caso.

  • Triangulación de informantes y sujetos: Se utilizaran como informantes claves Especialistas y familiares.

Operacionalización de objetivos

Al objetivo 1 y le dimos salida al dar a conocer los referentes teóricos y los antecedentes históricos tendenciales de la enfermedad tanto en la introducción del trabajo como en el Capitulo I.

Al objetivo 2 le dimos salida con las Tablas 1, 2, 3, 4, 5, donde en la Tabla 1 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Grupos de edades, en la Tabla 2 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Estado civil, en la Tabla 3 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Procedencia, en la Tabla 4 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Color de la Piel, en la Tabla 5 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Nivel Escolar.

Al objetivo 3 le daremos salida a través de las Tablas 6, 7, 8, 9, donde en la Tabla 6 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Antecedentes Patológicos personales, en la Tabla 7 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Hábitos Tóxicos, en la Tabla 8 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según tipo de mastectomía, en la Tabla 9 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Lado Mastectomizado.

Al objetivo 4 le daremos salida a través de las Tablas 10, 11, 12, donde en la Tabla 10 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Ansiedad como rasgo y Ansiedad como estado, en la Tabla 11 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Depresión como rasgo y Depresión como estado, en la Tabla 12 mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según Modo de afrontamiento.

Al objetivo 5 le dimos salido con la elaboración de una Propuesta de acciones de enfermería con enfoque multidisciplinario hacia la atención de la paciente mastectomizadas en la APS y su validación por criterio de especialista.

Consideraciones éticas de la investigación

Teniendo como base los preceptos éticos médicos y de la odeontología, tenemos que el objetivo de esta investigación incluye implícitamente, contribuir a preservar la salud integral de las mujeres lo que deviene en una permanente tarea del sector de salud.

Nuestro desempeño profesional en el cumplimiento del deber responde a los principios éticos de la moral socialista, expresión de los intereses de la clase obrera y del pueblo en general. Es conocido que la ética médica es una manifestación de la ética en general, concepto íntimamente relacionado con la moral, y se refiere específicamente a los principios y normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud. El carácter socialista de la medicina cubana constituye la base material sobre la que sustenta la moral y ética de los trabajadores de la salud. En consecuencia la conducta médica en relación con el paciente y sus familiares, con el resto de los trabajadores del sector y la sociedad debe estar basada en la estricta observancia de los siguientes principios éticos:

  • Dedicar los esfuerzos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de la salud de la mujer.

  • Conservar el secreto profesional teniendo en cuenta las necesidades de las pacientes, siempre que ello no ocasione un prejuicio social ni ponga en peligro la salud de otras personas.

  • Al publicar los resultados de observación y experiencias para contribuir a la protección y mejoramiento de la salud y el avance científico tecnológico de las ciencias médicas, teniendo en cuenta que la información no perjudique la integridad psíquica y moral del paciente u otras personas, ni los intereses de la sociedad.

  • Ejercer con altruismo las actividades propias de la esfera de trabajo, subordinando el interés personal al social.

  • Actualizar y perfeccionar los conocimientos de forma continua con la finalidad de lograr la óptima calidad de los servicios prestados a la sociedad.

En la relación diaria con pacientes y familiares se tuvieron en cuenta los siguientes principios de la bioética:

  • Autonomía y respeto por las personas.

  • Beneficencia

  • No maleficencia

  • Justicia social.

Análisis y Discusión de los Resultados

En la Tabla 1 donde mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes mastectomizadas según los grupos de edades podemos observar un predominio en el grupo de 61 – 70 años con un 33,3 % (10), seguidas por el grupo de 41 – 50 con 26,7% (8), hay que en cierta medida resaltar que con una frecuencia similar aparecen no muy distante en frecuencia los grupos de 40 y menos y 51 a 60. Para nosotros fue algo alarmante en un principio dado este empate en grupos alternos, el análisis nos llevó a valorar que el primero abarca una mayor cantidad de grupos de edades, pero aún así es una alerta para las féminas de que esta enfermedad no precisa de una edad determinada por lo que hay que estar pendiente siempre y realizar los exámenes profilácticos, porque a tiempo siempre es mejor y más fácil la solución al problema ya que se gana tiempo.

Para un detalle que argumentara nuestros resultados desde otra perspectiva quisimos conocer en cual edad coincidían con mayor frecuencia estas pacientes por lo que determinamos la moda y encontramos que la mayor frecuencia estaba en los 47 años (8), seguida por las pacientes de 65 años (6), hecho este que se corresponde con los resultados de nuestra distribución por grupos de edades.

Nuestros resultados coinciden con los obtenidos por Martínez Camilo V., en el 2006 (21), en su estudio comportamiento del cáncer de mama de la mujer en el período climatérico cuando relaciona los grupos de edades, se puede apreciar que el mayor grupo de mujeres con cáncer de mama la ocupa las comprendidas entre 45 – 49 seguido por el de 55 – 59 años.

Estos resultados coinciden a su vez con los observados por Pérez M. en 1997 (22) al encontrar que el cáncer de mamas es más frecuente a partir de la edad de 48 años, resultados estos corroborados por Durán M. en el 2001 (11) en su estudio "Relación de variables pronosticas con el receptor del factor de crecimiento epidérmico en cáncer de mama estadio I y II.

Otros autores platean que el riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, y que el cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes.(23)

La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Hay autores que plantean que las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.(24)

Para una mujer que vive más allá de los 90 años la probabilidad de tener cáncer de mama durante toda su vida es de 12,5% o 1 en 8 (25).

El cáncer de mama inflamatorio es un tipo de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y desproporcional en las mujeres jóvenes. Suele ser descubierto en el estadio III o estadio IV. También es característico porque normalmente no se presenta con masa, por lo tanto no es detectado con mamografía o ecografía, y se presenta con los signos y síntomas de una mastitis, resultados estos mostrados por Newman L.A. en el 2007 (25).

Tabla 1. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según grupos de edades.

Grupos de edades

No

%

40 y menos

6

20,0

41 – 50

8

26,7

51 – 60

6

20,0

61 – 70

10

33,3

Total

30

100

Moda: 47años, seguida de 65 años

Cuando revisamos los resultados respecto al estado civil de nuestras pacientes resultados estos que mostramos en la Tabla 2 encontramos que hay un predominio de las pacientes que se encuentran en unión consensual o acompañadas como suele llamárseles con un 46,7% (14), seguidas por las solteras con un 33,3 % (10).

En nuestro criterio estos estados atentan con la recuperación y el afrontamiento ya que según criterios de las mismas féminas no sienten la estabilidad o ven disminuidas en otra medida la capacidad de poder encontrar en algún otro momento pareja.

El resto de las sujetos 27.9%, no contaban con pareja, el estado civil para estos casos fue de soltera.(26, 27)

Similares resultados se obtuvieron en estudios realizados por Valderrama T.E sobre afrontamiento en pacientes con cáncer de mama mastectomizadas en Lima Perú respecto al estado civil, 34 participantes (65.4%) eran casadas, 13 (25%) solteras.(28)

Julia Calvo-Gil, M; Priscila Andrea Narváez Pinochet, en el 2009 (29, 30) en un estudio realizado donde exponen su experiencia de mujeres que reciben diagnóstico de Cáncer de Mamas, comentan que vivenciando el impacto en la estabilidad familiar, los hijos son la primera y gran preocupación para las mujeres que reciben este diagnóstico, sufren intensamente por el posible desamparo en que ellos quedarán, más que por su propia persona. "No recuerdo nada de lo que me dijeron el día del diagnóstico, sólo pensé en mis niñas, por duro que sea uno debe saber para programarse".

Tabla 2. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según estado civil.

Estado civil

No

%

Unión Consensual

14

46,7

Soltera

10

33,3

Casada

6

20,0

Viuda

Total

30

100

En la Tabla 3 donde mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes según la procedencia podemos observar que hubo un predominio de las que son del área urbana con el 70% (21).

Según el criterio de la autora esto puede deberse a que el la ciudad, las mujeres están sometidas a mayor stress y a mayo0r contaminación del medio ambiente así como la práctica de hábitos menos saludables que atentan en alguna medida con el estado de salud de la mujer.

No se han encontrado literaturas en las cuales los autores hallan tenido la procedencia como una de las variables a estudiar y aunque en nuestro país todo el mundo tiene acceso a la educación hasta en el lugar más recónditos, y la información y la divulgación de los diferentes programas de salud llega a todos los lugares, es una tradición y podemos decir casi idiosincrasia que las mujeres de las áreas rurales tienen tendencia a asistir con menor regularidad a las consultas y su seguimiento.

Tabla 3 Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según procedencia.

Procedencia

No

%

Urbana

21

70

Rural

9

30

Total

30

100

Al observar la Tabla 4 donde mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes según color de la piel encontramos que hay un predominio del color de la piel mestiza con un 63,3 % (19) seguida por el color de la piel negra con el 26,7% (8).

Esto puede estar influenciado por que en nuestra provincia hay un predominio de la raza negra y mestiza.

Tabla 4. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según color de la piel.

Color de la Piel

No

%

Mestiza

19

63,3

Negra

8

26,7

Blanca

3

10,0

Total

30

100

En la Tabla 5 donde mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes según la escolaridad podemos observar que hay un predominio de las del nivel de secundaria básica con un 33,3% (10) seguidas por las del preuniversitario y universitario con un 26,7% (8) respectivamente.

Para nosotros es de gran importancia el nivel escolar, debido a que si bien esto es una situación muy difícil de afrontar por todos los problemas estético que causa en el cuerpo femenino, somos del criterio que con un nivel escolar bajo, se hace mucho más difícil el afrontamiento y el entendimiento para alcanzar una actitud y aptitud digna ante la vida, aun cuando las consecuencias serán las más desfavorables y esto permitiría mantener una mejor calidad de vida.

Es un criterio también de la autora que las personas mientras menos conocimiento o nivel de conocimiento o nivel escolar, tienden a tener más prejuicio ante la vida y para enfrentar los problemas.

Tabla 5. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según nivel escolar.

Nivel escolar

No

%

Primaria

4

13,3

Secundaria

10

33,3

Preuniversitario

8

26,7

Universitaria

8

26,7

Total

30

100

En la Tabla 6 donde mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según los antecedentes patológicos personales, encontramos un predominio de la hipertensión arterial con un 90% (27).

Estos resultados corroboran los datos referidos por otros estudios realizados por la sociedad Argentina (31) en el cual aparecen cifras que muestran como se han triplicado durante el pasado siglo las cifras de T.A en casi todo el planeta, con sutiles variaciones en uno u otros países y en otro estudio similar llevado a cabo por León Ferder (32) en el que demuestra el aumento de la incidencia de esta nociva entidad a partir de los 65 años de edad y viéndose con más frecuencia en mujeres postmenopáusicas debido a la supresión vasoprotectora brindada por los estrógenos en las mismas, coincidiendo además con nuestros resultados donde encontramos un predominio de las pacientes del grupo de edades de 61 – 70 años, siendo la hipertensión arterial la patología que predominó en estas mujeres.

En otras investigaciones realizadas por González Ortega, JM y colaboradores en el 2009 (33) sobre Cánceres mamarios de buen pronóstico en la presentación de una serie de 80 casos utilizaron como antecedentes los estadios Premenopáusica, Posmenopáusica, Perimenopáusica.

Tabla 6. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según antecedentes patológicos personales.

Antecedentes Patológicos personales

No

%

Hipertensión arterial

27

90

Asma Bronquial

2

6,7

Diabetes Mellitus

1

3,3

Total

30

100

Al hablar de hábitos Tóxicos, resultados estos que mostramos en la Tabla 7 podemos observar un predominio del consumo del café con un 73,3% (22) seguidos por el tabaco en el 60% (18) de las pacientes.

No existe literatura en las que revisamos que relacionen los hábitos tóxicos con las mastectomía sin embargo existen autores que si declaran algunos factores de riesgo asociados con las pacientes mastectomizadas como Viana Zulaica C., en el 2009 (34) que menciona el sexo y la edad avanzada y a su ves habla de factores protectores como la multiparidad primer embarazo precoz (antes de los 30 años), lactación, ovariectomía premenopáusica, ejercicio físico en mujeres jóvenes, consumo de frutas y vegetales y los tratamientos con Tamoxifeno y  Raloxifeno coincidiendo con Holli K, 2006 (35).

Tabla 7. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según hábitos tóxicos.

Hábitos Tóxicos

No

%

Café

22

73,3

Tabaco

18

60,0

Alcohol

8

26,7

N – 30

Cuando hacemos una valoración del tipo de mastectomía realizada datos estos que mostramos en la Tabla 8, observamos un predominio del tipo radical con el 70% (21) de las pacientes.

Estos resultados coinciden totalmente con los obtenidos por otros autores como Mora I. 2004 (36) y los De la Calle M., 2000 (37) cáncer de mama en estadio I y II y pronostico en mastectomía de rescate tras la cirugía conservadora de cáncer de mama, quienes a su ves refieren en relación al tipo de tratamiento, la cirugía conservadora tuvo la misma supervivencia que la radical, pero el primer añade el componente psicológico y el estético que significan mucho para la calidad de vida de la mujer.

Tabla 8. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según tipo de mastectomía.

Tipo de Mastectomía

No

%

Radical

21

70,0

Parcial

9

30,0

Total

30

100

En la Tabla 9 donde mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes según el lado mastectomizado, podemos observar un predominio del lado Izquierdo con el 53,3% (16). Podemos decir que en nuestro estudio no valoramos la mastectomía bilateral, porque en la base de datos revisada no se presentaron casos con esta característica.

Es criterio de la autora que el cáncer de mama no tiene predilección ni capacidad de selección para infiltrar un lado u otro, resultado este que se puede observar al existir una diferencia minima en la frecuencia de aparición entre uno u otro de los lados.

Tabla 9. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según lado Mastectomizado.

Lado Mastectomizado

No

%

Izquierdo

16

53,3

Derecho

14

46,7

Total

30

100

En la Tabla 10, donde mostramos la Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según ansiedad como rasgo y como estado encontramos una coincidencia en que los niveles son altos en ambos casos en el 86,7% (26)

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Marín Maura, B; Poch Soto, J; Fontanet Campos, TH; Viel Reyes, H, en el 2011 (38) en su estudio realizado sobre los modos de afrontamiento en pacientes mastectomizadas por cáncer de mama en la Provincia de Guantánamo encontraron un predominio total de las pacientes con alto niveles de ansiedad como estado y como rasgo.

Esta evaluación coinciden con otros resultados como los de los autores (Urquidi y Montiel, 2001) los cuales trabajaron con mayor énfasis para conocer el papel mediador de las variables psicológicas encontraron que las mujeres con cáncer de mama, mastectomizadas son altamente emocionales, presentando altos niveles de ansiedad como rasgo y la ansiedad estado) (28).

Otros criterios autorizados que aportó la literatura revisada que coinciden con los resultados citados, fueron los obtenidos por Psillakis, J., que plantea que la pérdida de una o ambas mamas trae para la mujer sufrimientos psicológicos, que estos dependerán también de su edad, sus hijos, su esposo, sus amores, su trabajo y del grado de importancia que ella le atribuya a las mamas antes de la mastectomía, y se pueden manifestar con una serie de síntomas como ansiedad severa entre otros.(40)

Tabla 10. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según ansiedad como rasgo y como estado.

edu.red

Cuando observamos los resultados de la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según depresión como rasgo y como estado (Tabla 11) encontramos una coincidencia en el predominio de niveles altos de la misma tanto como rasgo y como estado con el 96,7% (29) de las pacientes.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Marín Maura, B; Poch Soto, J; Fontanet Campos, TH; Viel Reyes, H, en el 2011 (38) en su estudio realizado sobre los modos de afrontamiento en pacientes mastectomizadas por cáncer de mama en la Provincia de Guantánamo encontraron un predominio total de las pacientes con alto niveles de depresión como rasgo y como estado.

En estudios realizados por Maguire (1984) (42) publicados en Revisión Internacional de Psicología Aplicada bajo el título de "El reconocimiento y tratamiento a desordenes afectivos en pacientes con cáncer", encontraron que una de cada 5 mujeres muestra depresión tras una mastectomía, no considerándola una forma generalizada de reacción como otros autores.

Dattore, 1980, Barreto, 1984). (43) en su estudio factores psicológicos en el cáncer de mama no encuentran puntuaciones significativas en depresión en estos pacientes.

Tabla 11. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según depresión Como rasgo y como estado.

edu.red

En la Tabla 12 donde mostramos la distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según modo de afrontamiento ante la mastectomía radical encontramos que la mayor frecuencia correspondió a las que el afrontamiento es centrado en las emociones con un 96,7% (29).

Las diversas estrategias de afrontamiento que los individuos despliegan ante situaciones estresantes como es el de someterse a un tratamiento quirúrgico tan invasivo como es la mastectomía radical, que impactan no sólo en los aspectos físicos, sino también en los emocionales, pueden o no ser efectivas, esto dependerá de si dichas estrategias ayudan o no a resolver el problema, ya sea cambiando las condiciones ambientales o modificando la percepción de las mismas, a través de la reestructuración cognoscitiva, ( modo de afrontar centrado en el problema) o del manejo pertinente de las respuestas emocionales ( modo de afrontar centrado en las emociones).(28, 44)

Según Gutierrez F, Peri JM, Torres X, Caseras X, Valdés M.2007 .(45), no existe consenso sobre cuantas estrategias de afrontamiento hay que diferenciar, por qué estas y no otras, bajo qué circunstancias se utilizan, qué función tienen, cómo interactúan entre si y con los sistemas más amplios de comportamiento.

Por otra parte, los investigadores Falkum E, Olff M, Aasland OG. 1997 (46) han utilizado nombres diferentes para referirse a lo que parece ser la misma estrategia, mientras que otros han utilizado el mismo nombre para hacer referencia a dos estrategias de afrontamiento distintas.

Resultados similares con los nuestros, coinciden con los obtenidos por Marín Maura, B; Poch Soto, J; Fontanet Campos, TH; Viel Reyes, H, en el 2011 (38) en su estudio realizado sobre los modos de afrontamiento en pacientes mastectomizadas por cáncer de mama en la Provincia de Guantánamo encontraron un predominio total de las pacientes con modo de afrontamiento centrado en las emociones.

Tabla 12. Distribución de frecuencia de las pacientes estudiadas según modo de afrontamiento ante la mastectomía.

Modo de afrontamiento

No

%

Centrado en el problema

1

3,3

Centrado en la emoción

29

96,7

Total

30

100

Conclusiones

  • Encontramos un predominio en el grupo de 61 – 70 años y la moda en los 47 años, las pacientes que se encuentran en unión consensual o acompañadas, las que son del área urbana y el color de la piel mestiza, del nivel de secundaria básica.

  • En los antecedentes patológicos personales predominó la hipertensión arterial, y el consumo de café entre los hábitos tóxicos, la mastectomía radical y del lado Izquierdo.

  • En cuanto a la ansiedad como rasgo y como estado encontramos una coincidencia en que los niveles son altos en ambos casos, al igual que en el caso de la ansiedad tanto como rasgo y como estado.

  • Se observó que la mayor frecuencia correspondió a las que el afrontamiento es centrado en las emociones.

Recomendaciones

  • La realización de la implementación de los aspectos psicológicos en la capacitación de las enfermeras de la Atención Primaria de Salud, como una vía de mejorar la atención integral en las pacientes mastectomizadas.

Referencias Bibliográficas

  • 1. OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Mensaje de la Directora General Dra. Gro Harlem Brundtland. Ginebra. Octubre de 2002.

  • 2. Sen, A. 1999. Development as Freedom. Nueva York: Alfred A. Knopf.

  • 3. 203.- MINSAP y colab. Memorias del VIII Seminario Internacional de Atención Primaria de la Salud."Lecciones del Siglo XX; Desafíos del Siglo XXI".17 al 21 de Junio, 2002. CD.

  • 4. T. Romero. Panorama Epidemiológico del Cáncer en América Latina. Gómez Sancho. 2000.Cap. 1

  • 5. T. Romero. R Camacho. El Maratón de la Esperanza Ferry Fox. Plegable editado para la edición del 2003.La Habana. Cuba.

  • 6. OMS.Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer. Directrices sobre política y gestión.1995.

  • 7. Romero T y colab. Actualidad y proyecciones del Departamento de Control del Cáncer.Rev.Cubana de Oncología 1996; 12 (2):126-130.

  • 8. T Romero y colab. Programa Nacional de Educación en Cáncer. MINSAP.1999-2003.

  • 9. T. Romero, J. Grau, R Camacho, M. Chacón y colab. Evaluación de la Eficacia de una estrategia basada en métodos educativos para desarrollar conductas promotoras y preventivas en la lucha contra el cáncer en Cuba. Mención Forum Nacional de Ciencia y Técnica. CD Memorias del Evento.2003.

  • 10. Breast Health Resource Guide. What everyone should know about breast cancer.http://www.avoncompany.com/women/avoncrusade/resource_guide .html. Accedido el 6 julio de 2004.

  • 11. Early Breast Cancer Trialists' Collaborative Group. Introduction and methods sections reproduced from: Early Breast Cancer Trialists' Collaborative Group Treatment of Early Breast Cancer. Vol 1. Worldwide Evidence 1985-1990. Disponible en: http://www.ctsu.ox.ac.uk/publications/brecan90/section3.shtml#sec3.2. p 2.

  • 12. De http://www.paho.org/english/ad/dpc/nc/pcc-bhgi-about.htm, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (Iniciativa Mundial de Salud de Mama, Breast Health Global Initiative), accedido en octubre de 2006)

  • 13. Valdivia G, Bastías G. Epidemiología del cáncer en Chile. Boletín de la Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) 1994; 23: 45-49.      Pérez J, Soto S. Carcinoma ductal in situ de la mama. Análisis del periodo 1998-2002 en el Hospital Clínico Regional de Valdivia. Rev. Cuadernos de Cirugía (Chile) 2003 ; 17: 23-29.    

  • 14. Bello MA. Aspectos psicopatológicos en el paciente oncológico con dolor. Dolor y actitud ante el dolor en el paciente oncológico. Rev. Cuadernos de Cirugía (Chile) 1995; 9: 55-60.    

  • 15. Bello MA. Aspectos psicoantropológicos en la mujer con cáncer de mama. Rev. Cuadernos de Cirugía (Chile). 1998; 12: 82-89.      

  • 16. Agüero L. Algunos factores que influyen en el distress psicosocial y autoestima en mujeres mastectomizadas. Tesis Lic. en Enfermería, Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina, 2001.    

  • 17. María Julia Calvo-Gil, Priscila Andrea Narváez Pinochet. Experiencia de mujeres que reciben diagnóstico de Cáncer de Mamas. Index Enferm v.17 n.1 Granada ene.-mar. 2008 Artículos Especiales Originales doi: 10.4321/S1132-12962008000100007.

  • 18. Lemus Lago, E. Atención Primaria de Salud, medicina familiar y médicos de familia. MGI Volumen I. Editorial Ciencias Medicas, 2001. Pág 11 

  • 19. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud 2009. ISSN 1561-4425.   

  • 20. ? Greaves, Mel (2004) (en español). Cáncer, el legado evolutivo. Editorial Crítica. pp. 24. ISBN 8484323625. http://books.google.co.ve/books?id=Utl-5vGC_JIC.

  • 21. ? Shigyo G, Del Alcazar J, Portugal W, Campana L. Factores asociados en el cáncer de mama. Hospital Guillermo Almenara en Lima, Perú, 1941-1990. Revista Peruana de Epidemología – Vol. 5 Nº 2 Noviembre 1992. Último acceso 6 de junio de 2010. [http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v05_n2/factores_asoc_cancer_.htm

  • 22. ? Newman, L.A. (en español). Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica 2007. Volumen 87 no 2: Cáncer de mama. Elsevier, España. pp. 473. ISBN 8445818317. http://books.google.co.ve/books?id=lbuqMSXnsOgC.

  • 23. Bello MA. Aspectos psicopatológicos en el paciente oncológico con dolor. Dolor y actitud ante el dolor en el paciente oncológico. Rev. Cuadernos de Cirugía (Chile) 1995; 9: 55-60. 

  • 24. Sen, A. 1999. Development as Freedom. Nueva York: Alfred A. Knopf.

  • 25.    ? COPPOLA, Francisco, NADER, José y AGUIRRE, Rafael. Metabolismo de los estrógenos endógenos y cáncer de mama (en español). Rev. Méd. Urug. [online]. mar. 2005, vol.21, no.1 [citado 05 Junio 2010], p.15-22. ISSN 0303-3295.

  • 26. Leshan L. An emotional life-history pattern associated with neoplasic disease. Ann NY Acad Sci. 1966; 125: 780-793.

  • 27. García PM. Valoración de la Autoestima en pacientes mastectomizadas. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Provincia Guantánamo [Trabajo de diploma para optar por el titulo de licenciada en psicología]. Guantánamo; 2009.

  • 28. Mastectomía: En Wikipedia [enciclopedia en Internet] [citado: 30 oct2010].3).Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Mastectom%C3%ADa.

  • 29. Help`About ACS Employmnet & Volunteer Opportunities Información. 2009 American. QUÉ TIPO DE DOCUMENTO ES ESTE.

  • 30. Freud S. Compendio del Psicoanálisis. En: Obras completas. TIII Madrid: Biblioteca Nueva; 1974.

  • 31. Neruda P. Los Versos del Capitán. En: Obras Completas. Buenos Aires: Losada; 1957.

  • 32. Ventafridda V. "Tratamiento del dolor por cáncer". En. Bernardo MR. y Robustelli G. Manual de Oncología Médica. La Habana: Editorial Revolución; 1985.

  • 33. Rowland JH. Intrapersonal resources: Coping. En: Holland JC, Rowland JH directores. Handbook of Psychooncology. New York: Oxford University Press; 1990.

  • 34. Ferrero J, Toledo M, y Barreto MP. Evaluación cognitiva y afrontamiento como predictores del bienestar futuro de las pacientes con cáncer de mama. Revista Latinoamericana de Psicología. 19955; 27(1) : 87-102.

  • 35. Salmon P. Psychological factors in surgical stress: Implications for management. Clinical Psychology Review. 1992; 12 : 681-704.

  • 36. Carver CS, Pozo C, Harris SD, Noriega V, Scheier MF, Robinson DS, Ketcham AS, Moffat FL Jr, Clark KC. How coping mediates the effect of optimism on distress: a study of women with early stage breast cancer. J Pers Soc Psychol. 1993, Aug; 65(2):375-90 [serie en Internet]. [Citado 2 feb 2011]; Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

  • 37. McCaul KD, Sandgren AK, King B, O"Donell S, Branstetter A, Foreman G. Coping and adjustment to breast cancer. Psycho-Oncology. 1999; 8(3): 230-236.

  • 38. Grau A, Modelos y enfoques actuales acerca del estrés la propensión a enfermar. Material Complementario de la Maestría en Psicología de la Salud, 2009. Valentín Martínez Camilo R.: Comportamiento del cáncer de mama de la mujer en el período climatérico. Ginecología Facultad "Miguel Enríquez" Ciudad Habana, Cuba, Aprobado:16 de mayo 2006.

  • 39. Pérez M. Afecciones mamarias. Su comportamiento en nuestro medio. Rev Cubana Ginecol Clín 1997; 13(2): 16-21.

  • 40. Durán M. Relación de variables pronosticas con el receptor del factor de crecimiento epidérmico en cáncer de mama estadio I y II. Rev Cubana Oncol 2001; 17:10-6.

  • 41. Ruiz MA, Garde s. Intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama. Anales [serie en Internet]. 1998[citado: 23 oct 2010]; 21(supl. 3). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple3/suple15.html.

  • 42. Ascunce N, Moral A. Intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama. Anales [serie en internet]. 1998[citado: 23 oct 2010]; 21(supl. 3). Disponiben:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple3/suple15.html.

  • 43. Valderrama TE. Relación entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento en mujeres mastectomizadas. [Trabajo de diploma para optar por el titulo de licenciada en psicología]. Lima (Perú) 2003. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/

  • 44. Meléndez, J., Pérez, M. y Yupanqui, G. (1994). Actitudes de las pacientes ante la mastectomía radical. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Lima : UPCH.

  • 45. Julia Calvo-Gil, M Priscila Andrea Narváez Pinochet. Experiencia de mujeres que reciben diagnóstico de Cáncer de Mamas. Instituto de Enfermería. Universidad Austral, Chile. Rev. Cuadernos de Cirugía (Chile) 2009.

  • 46. Boletín de la sociedad Argentina de Hipertensión arterial.2008 http://www.saha.org.ar/boletin/boletin.htm.

Bibliografía

  • Santomé L, Baselga J. Actualización en cáncer de mama. Aspectos clínicos y terapéuticos. FMC 2001: 8;597-605.

  • Bello MA. Aspectos psicopatológicos en el paciente oncológico con dolor. Dolor y actitud ante el dolor en el paciente oncológico. Rev. Cuadernos de Cirugía (Chile) 1995; 9: 55-60.        [ Links ]

  • Bello MA. Aspectos psicoantropológicos en la mujer con cáncer de mama. Rev. Cuadernos de Cirugía (Chile). 1998; 12: 82-89.        [ Links ]

  • Valdivia G, Bastías G. Epidemiología del cáncer en Chile. Boletín de la Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) 1994; 23: 45-49.        [ Links ]

  • Poblete M. Procesamiento y evaluación de biopsias de mama. Rev. Cuadernos de Cirugía (Chile) 1998; 12: 97-102.        [ Links ]

  • Pardo M, Saavedra B, Sepúlveda P. Aspectos epidemiológicos en el cáncer de mama. Rev. Hospital Clínico Universidad de Chile (Chile) 1999; 10: 1-5.        [ Links ]

  • Apantaku LM. Breast cancer diagnosis and screening. [Internet]. American Family Physician; 2000 [Acceso 10/11/10]. Disponible en: www.aafp.org [Entrar]

  • Barratt A, Howard K, Irwig L, Salkeld G and Houssami N. Model of outcomes of screening mammography: information to support informed choices. BMJ 2005;330;936-940. [Texto completo]

  • Eberl MM, Fox ChH, Edge SB, Carter CA, Mahoney MC. BI-RADS Classification for Management of abnormal Mammograms. J Am Board Fam Med 2006;19:161-4 [PubMed][Texto completo]  

  • Gøtzsche PC, Nielsen M. Cribaje (screening) con mamografía para el cáncer de mama; 2006 (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: www.update-software.com [Entrar] (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) [Resumen] [Texto completo]

  • Marzo M. Prevención del cáncer de mama. ¿Nuevos datos?. Aten Primaria. 2007;39:115-17. [PubMed]

Anexos

Anexo I.

Consentimiento Informado:

Yo _______________________________ paciente diagnosticada con cáncer

de mama y mastectomizada en fecha ______________ he sido informada debidamente sobre las características del estudio de Proponer un sistema de acciones de atención al afrontamiento y cuidados de enfermería a pacientes con cáncer de mama mastectomizadas en el Hospital General Docente de Guantánamo "Dr. Agostinho Neto" y dirigida hacia la Atención Primaria de Salud durante el 2010.

Me declaro en pleno ejercicio de mis facultades estar de acuerdo en participar en el mismo.

_________________________________

Nombre y Firma

Anexo II

Formulario de Observación

Grupos de edades

40 y menos ___ 41 – 50 ____ 51 – 60 ____ 61 – 70 ____

Estado civil

Unión Concensual ____ Soltera ____ Casada ___ Viuda ____

Procedencia

Urbana ___ Rural ___

Color de la Piel

Mestiza ___ Negra ____ Blanca ____

Nivel escolar

Primaria ____ Secundaria ____ Preuniversit.____ Universitario ____

Antecedentes Patológicos personales

Hipertensión arterial ____ Asma Bronquial_____ Diabetes Mellitus.____

Hábitos Tóxicos

Tabaco ____ Alcohol ____ Café ____

Lado mastectomizado

Derecho ____ Izquierdo ____

Tipo de Mastectomía

Radical _____ Parcial ____

Ansiedad como rasgo

Alto ____ Medio _____ Bajo ____

Ansiedad como estado

Alto ____ Medio _____ Bajo ____

Depresión como rasgo

Alto ____ Medio _____ Bajo ____

Depresión como estado

Alto ____ Medio _____ Bajo ____

Modo de afrontamiento

Centrado en el problema _____ Centrado en la emoción _____

Anexo III

IDARE

INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓN

Nombre: __________________________________ Fecha:_______________

INSTRUCIONES: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se siente ahora mismo, o sea, en estos momentos.

No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora.

edu.red

Anexo IV

IDARE

INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓN

INSTRUCIONES: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se siente generalmente. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero describa cómo se siente generalmente.

edu.red

Anexo V

IDERE

(INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO – ESTADO)

Nombre:____________________________________________________________

Edad:__________________________ Fecha:___________________________

Instrucciones: Alguna de las expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y escriba el número correspondiente a la respuesta seleccionada de acuerdo a como usted se sienta usted ahora mismo, en estos momentos. No hay respuestas buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos, ahora.

No, en absoluto –1

Un poco –2

Bastante –3

Mucho –4

1. Pienso que mi futuro es desesperado y no mejorará mi situación………………. ( )

2. Estoy preocupado………………………………………………………………………………… ( )

3. Me siento con confianza en mi mismo…………………………………………………….. ( )

4. Siento que me canso con facilidad…………………………………………………………. ( )

5. Creo que no tengo nada de que arrepentirme………………………………………….. ( )

6. Siento deseos de quitarme la vida………………………………………………………….. ( )

7. Me siento seguro…………………………………………………………………………………. ( )

8. Deseo desentenderme de todos los problemas que tengo………………………… ( )

9. Me canso más pronto que antes…………………………………………………………….. ( )

10. Me inclino a ver el lado bueno de las cosas……………………………………………. ( )

11. Me siento bien sexualmente…………………………………………………………………. ( )

12. Ahora no tengo ganas de llorar……………………………………………………………… ( )

13. He perdido la confianza en mi mismo…………………………………………………….. ( )

14. Siento necesidad de vivir……………………………………………………………………… ( )

15. Siento que nada me alegra como antes…………………………………………………. ( )

16. No tengo sentimientos de culpa…………………………………………………………….. ( )

17. Duermo perfectamente……………………………………………………………………….. ( )

18. Me siento incapaz de hacer cualquier trabajo por pequeño que sea…………. ( )

19. Tengo gran confianza en el porvenir……………………………………………………. ( )

20. Me despierto más temprano que antes y me cuesta trabajo volverme a dormir ()

Anexo VI

IDERE

Instrucciones: Alguna de las expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y escriba el número correspondiente a la respuesta seleccionada de acuerdo a como usted se sienta usted generalmente. No hay respuestas buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos, generalmente.

Casi nunca –1

Algunas veces –2

Frecuentemente –3

Casi siempre –4

1. Quisiera ser tan feliz como otras personas parecen serlo………………………….. ( )

2. Creo no haber fracasado más que otras personas……………………………………. ( )

3. Pienso que las cosas me van a salir mal…………………………………………………. ( )

4. Creo que he tenido suerte en la vida………………………………………………………. ( )

5. Sufro cuando no me siento reconocido por los demás………………………………. ( )

6. Pienso que todo saldrá bien en el futuro…………………………………………………. ( )

7. Sufro por no haber alcanzado mis mayores aspiraciones………………………….. ( )

8. Me deprimo por pequeñas cosas……………………………………………………………. ( )

  • 9. Tengo confianza en mi mismo……………………………………………………………….. ( )

  • 10. Me inclino a ver el lado bueno de las cosas…………………………………………….. ( )

11. Me siento aburrido………………………………………………………………………………. ( )

12. Los problemas no me preocupan más de lo que se merecen……………………. ( )

13. He logrado cumplir mis propósitos fundamentales…………………………………… ( )

14. Soy indiferente ante las situaciones emocionales……………………………………. ( )

15. Todo me resulta de interés…………………………………………………………………… ( )

16. Me afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza.. ( )

17. Me falta confianza en mi mismo……………………………………………………………. ( )

18. Me siento lleno de fuerzas y energías……………………………………………………. ( )

19. Pienso que los demás me estimulan adecuadamente……………………………… ( )

20. Me ahogo en un vaso de agua……………………………………………………………… ( )

21. Soy una persona alegre……………………………………………………………………….. ( )

22. Pienso que la gente no me estimula las cosas buenas que hago………………. ( )

Anexo 8.

Cuadro para las Anotaciones obtenidas luego de la aplicación de la escala

Modo de afrontamiento de Lazarus.

Paci

entes.

Confron

tación.

Distancia

miento.

B. de apoyo.

A. Control.

A. de respon

sabilidad.

Huida

Evitación

Plani

Ficación.

R. positiva

A

B

C

D

E

F

H

Dedicatoria

A: Mis hijos, Yordis y Onaldis quienes han sido fuente de mi inspiración y que le sirva mi sacrificio para continuar mi ejemplo.

A: La memoria de mi madre, quien con esfuerzo, comprensión y cariño supo guiarme y alentarme en todos los momentos de la vida.

Agradecimiento

Con profundo sentido de agradecimiento deseo destacar la ayuda y cooperación de muchas personas que tanto contribuyeron a la realización de este trabajo, así como en mi formación profesional, son ellos mis profesores y compañeros de trabajo.

A: mi Tutora la Dra. MSc. Guillermina Edia Quert Pérez y al Dr. Msc. Higinio Viel Reyes, por su asesoría y profesionalidad en el campo de la investigación y por haberme dedicado tanto tiempo incondicionalmente.

A: mi familia. por todo su apoyo, cariño y su insistencia para que continúe en mi superación

A: la Revolución y Fidel causa directa del fruto de hoy, por haberme dado la posibilidad de formarme como un Profesional de esta revolución y a quien me debo por entero.

Me resulta un placer agradecerles muy profundamente a todos y cada uno de una lista que tal vez no pueda reflejar en este trabajo pero a todos, muchas gracias.

J.M.D.C.

 

Autora:

Lic. Juana María Díaz Cintra

Profesora Asistente

Master en Atención Integral a la Mujer

Tutora: Msc. Dra. Guillermina Quert Pérez

Especialista en MGI y Neonatología

Master en Atención Integral al Niño

Asesor:

Msc. Dr. Higinio Viel Reyes.

Master en Enfermedades Infecciosas

Profesor Asistente bioestadística y Computación.

Lic. Bernardo Marin Maura

Psicologo

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA COMUNITARIA.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS GUANTÁNAMO

edu.red

2011

"AÑO DEL 53 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente