Descargar

Fundamentos teóricos para el trabajo patriótico de preparación para la defensa (página 2)


Partes: 1, 2

A la palabra del maestro y demás medios de enseñanzas le corresponde un importante papel la utilización de la influencia emocional. La enseñanza tiene que adueñarse del corazón de los alumnos si se quiere influir en su formación humana, espiritual, patriótica y revolucionaria, lo que no contradice la presencia constante de reflexiones y demostraciones científicas. La educación de los sentimientos debe ir aparejada a la educación científica. En las condiciones actuales para nuestro país y en particular los maestros tiene un significado especial la batalla de ideas en el plano ideológico contra el imperialismo norteamericano. Refiriéndose a este aspecto, en la constitución de la Sociedad de Educación Patriótica Militar, el compañero Raúl Castro expresaba. "Entre el enemigo imperialista y la Revolución Cubana existe y existirá, por tanto, durante mucho tiempo una feroz lucha ideológica que se libra no sólo en el terreno de las ideas revolucionarias y políticas, sino también en el campo de los sentimientos nacionales y patrióticos de nuestro pueblo…" [38]

A criterio del autor; le corresponde al maestro impartir una docencia que refleje nuestro tiempo y así reconoce en el alumno un capaz ser pensante y confía y estimula sus posibilidades. Así en el camino de la formación humana de nuestros alumnos debe concederle un notable espacio a las preguntas que surjan de sus inquietudes y entrenarlos para encontrar por sí mismos respuestas a sus preguntas mediante la indagación que se fomente por las tareas escolares, a la vez que hacerles comprender que de las respuestas que ellos vayan encontrando pueden surgir nuevas preguntas que serán, a su vez, nuevas fuentes de aprendizaje. Saber que todo alumno tiene condiciones para ser agente de su propio aprendizaje, para desempeñar un papel protagónico en la maravillosa aventura del conocimiento, además de tener presente que cada clase puede vincularse con la vida.

Para Horacio Díaz Pendás (Seminario Nacional Para Educadores.2006), el arma de la escuela es y seguirá siendo el maestro. Los planes y programas podrán tener diferentes niveles de calidad, pero lo decisivo será siempre la altura humana y la cultura general, histórica y pedagógica de quien los lleve a la realidad de la práctica escolar. [39]El maestro para lograr formar en sus educandos sentimientos patrióticos debe, según el autor; emplear medios de enseñanza, incluyendo las más avanzadas tecnologías, pero que no serán superiores a él. Sólo el maestro conoce sus alumnos, sólo el maestro puede llegar a las preocupaciones e inquietudes y situación personal de cada uno de sus alumnos.

Insustituible formador de continuadores de nuestra única y más que centenaria Revolución es el maestro, desde un quehacer que entraña una síntesis de ciencia, arte y pasión. Sembrar ideas, y enseñar a defenderlas son tareas de la dirección del aprendizaje y la educación histórica,"…fuente formidable de educación en el patriotismo, de camino hacia el mejoramiento humano e instrumento imprescindible para la ineludible batalla de pensamiento de los tiempos que vivimos."[40]

La formación patriótica de los alumnos debe estar sustentada en diferentes métodos de educación. Considerando el autor a estos, como las vías o procedimientos que los educadores utilizan para organizar pedagógicamente la vida de los escolares, con el objetivo de influir positivamente en el desarrollo de su personalidad. Estos son utilizados para ejercer influencia en la conciencia, los sentimientos y las actitudes y conductas manifiestas en la actual generación, a la cual va dirigido el trabajo patriótico en correspondencia con su nivel político, ideológico y cultural que es muy superior al de generaciones precedentes y por eso, sus demandas en el contenido y diversidad de las actividades patrióticas son más profundas. Estas realidades plantean la tarea de perfeccionar constantemente la dirección, formas y métodos de trabajo a los educadores, acorde con las necesidades del universo estudiantil al cual van dirigidas.

Una actividad importante a criterio del autor; también en este sentido, es el análisis de los documentos aprobados para la ejecución del trabajo patriótico por parte de los docentes. En estas se recogen importantes generalizaciones, metodologías y conclusiones de cómo llevar a vías de hecho este trabajo en sus diversas formas con un valor inapreciable para la formación de una alta conciencia patriótica.

Para lograr el cumplimiento del objetivo que se propone el autor en el desarrollo de la tesis, se hace necesario abordar el contenido del documento normativo que rige la preparación de los estudiantes para la defensa como forma del trabajo patriótico en el Ministerio de Educación: la Resolución Conjunta 112/2002, de los Ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Educación. Son los maestros quienes deben llevar a vías de hechos la puesta en práctica de esta resolución en cada una de las escuelas.

Este documento, entre sus Por Cuantos, expresa que la educación de las nuevas generaciones en el patriotismo está fundamentada en el amor por la patria, la amistad y solidaridad con todos los pueblos, lo cual en las condiciones concretas de Cuba, es consustancial con las tradiciones combativas y la lucha que por más de doscientos años ha librado nuestro pueblo por su independencia y soberanía, además de que constituyen derecho a cada ciudadano y un elemento esencial para su formación en el deber de defender a la Patria socialista y demás valores asociados a ella.

En otros de sus por cuantos determina que corresponde a ambos Ministerios y al Estado Mayor de La Defensa Civil insertar en los objetivos y contenidos de los programas y en los procesos formativos que dirige acciones encaminadas al desarrollo en los niños y jóvenes de una personalidad consecuentemente patriótica en medio de un ambiente de amor y cuidado por la naturaleza y el respeto a las leyes y normas de convivencia social, y adoptar cuantas medidas sean necesarias para enseñarlos a protegerse a sí mismo, a sus familiares, a sus conciudadanos y a los bienes materiales creados por la sociedad y en consecuencias saber actuar en caso de catástrofes o conflictos armados, todo ello en correspondencia con la ley 75 de la defensa nacional de fecha 21 de diciembre de 1994, en su capítulo 9, artículo 81 y 82; la Resolución 43 del Ministro de las FAR de fecha 20 de diciembre de 1996; lo estipulado en el Código de la Niñez y la Juventud y en la Convención de los Derechos del Niño y en el Derecho Internacional Humanitario.

Se enumera además en otro de sus por cuanto, que a tenor con todo lo anterior, se hace necesario implementar los objetivos generales, líneas y formas de trabajo sobre las cuales se asienta y desarrolla el sistema de preparación de los estudiantes para la defensa, precisándose los aspectos organizativos y metodológicos de su realización y las formas de intervención de cada organismo, a fin de contribuir a su cumplimiento, perfeccionamiento y consolidación.

Por tanto en el uso de las facultades, se resuelve que durante el tránsito de los niños y jóvenes por el sistema de enseñanza general, politécnico, laboral y de formación pedagógica, se cumplirán los objetivos generales que a continuación se relacionan.

  • Formar y desarrollar en los niños y jóvenes, desde las primeras edades y mediante el proceso docente educativo, un fuerte sentimiento patriótico, revolucionario y de solidaridad, basado en el concepto martiano de Patria, apoyándose en los valores que emanan del pensamiento y la acción de Céspedes, Martí, Maceo, Gómez, Camilo, el Che y Fidel, expresados mediante los más de cien años de lucha y enfrentamiento de todo tipo contra el colonialismo y el imperialismo.

  • Contribuir a la formación de valores patrióticos que enaltezcan la defensa de la patria, mediante las actividades previstas en los programas de estudio de las diferentes asignaturas escolares, aprovechando el programa audiovisual y otros de carácter político – ideológico que se realizan en la escuela, en especial aquellos dirigidos a divulgar nuestros principales héroes y las batallas libradas en defensa de nuestra soberanía e independencia nacional, así como el papel de nuestro pueblo en el cumplimiento en sus sagrados deberes internacionalistas.

  • Preparar a los estudiantes de forma gradual y sistemática en correspondencia con los niveles y tipos de enseñanza en el conocimiento de las leyes y normas de convivencia social y fomentar en ellos el rechazo y la lucha contra el delito y otras formas de indisciplinas sociales.

  • Apoyar a la Organización de Pioneros "José Martí" y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, en el trabajo encaminado a formar en los niños y jóvenes el compañerismo, la audacia, la valentía y el desarrollo de habilidades para la vida en el campo, la orientación en el terreno, la superación de obstáculos naturales y el conocimiento de la naturaleza.

  • Organizar e impulsar, con el apoyo de la Organización de Pioneros "José Martí" y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, la participación masiva de los alumnos, a partir del 5to grado en el tiro deportivo masivo, como parte del que desarrolla la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación y lograr su familiarización con las reglas y procedimientos del tiro deportivo sobre la base de "Aprender a tirar bien".

  • Desarrollar, a partir del 7mo grado, un eficiente y sistemático trabajo de formación vocacional y orientación profesional para la captación y selección de estudiantes para el ingreso en las escuelas militares "Camilo Cienfuegos" y en las enseñanzas preuniversitaria y técnica-profesional para los centros de Enseñanza militar de las FAR y el MININT.

  • Fortalecer el ambiente político – ideológico que estimule y prepare a los futuros jóvenes para el cumplimiento consciente de sus deberes y el ejercicio de sus derechos respecto a la incorporación a las Milicias de Tropas Territoriales y su participación en el Servicio Militar Activo; los varones y las féminas en el Servicio Militar Voluntario, como parte de su formación integral como patriota y ciudadano cubano.

De acuerdo con los objetivos generales propuestos en esta Resolución Conjunta se propone por ambos ministerios la realización de las siguientes acciones:

  • Preparar a los niños y jóvenes en interés de desarrollar habilidades y fomentar en ellas una actitud para su autoprotección, ayuda mutua ante catástrofes, conflictos armados y otras situaciones que pongan en peligro sus vidas, la de sus familiares, los demás ciudadanos, los animales, las plantas y los bienes creados por la sociedad.

  • Desarrollar trabajos de carácter general de formaciones patrióticas encaminadas a destacar y mantener bien altos los valores y tradiciones combativas, productivas y humanitarias de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias y sus combatientes, desde el Ejército Mambí hasta nuestra FAR, en todas las épocas y escenarios.

  • Promover actividades de recordación y homenaje a los combatientes de las distintas gestas revolucionarias, las FAR y el MININT y, de acuerdo con las posibilidades, acciones propias o la participación de los estudiantes en proyectos ambientales y ecológicos ubicados en los escenarios históricos donde el Ejército Mambí, el Ejército Rebelde y las FAR, llevaron a cabo las luchas por la independencia, la soberanía y por el desarrollo económico y sociocultural del país.

Se precisan en la Resolución Conjunta 112/2002 que deben realizarse como formas del trabajo patriótico de preparación para la Defensa en las Educaciones Primaria y Secundaria Básica, las siguientes:

  • El movimiento de Pioneros Exploradores.

  • La preparación de Defensa Civil.

  • El tiro deportivo masivo.

  • Los círculos de intereses de: Preparación para la Defensa, Educación Vial y Prevención contra incendios.

  • El trabajo de formación vocacional y orientación vocacional para la captación y selección de estudiantes; a partir del 7mo grado para el ingreso de escuelas militares "Camilo Cienfuegos." [41]

Como vía para dar cumplimiento a una de las formas del trabajo patriótico de preparación para la defensa de los alumnos de sexto grado de la Educación Primaria; los Ministerios de Educación y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, han establecido el desarrollo de los círculo de interés, el cual constituye un tipo de Educación extraescolar que se diferencia de las restantes formas de organización del proceso docente.

Para Pedro Luis Castro (Revista Educación. No 40), la educación extraescolar constituye el conjunto de actividades recreativas, deportivas, científico-técnicas, culturales, patrióticas y político-ideológicas que se realizan de forma sistemática, planificadas y organizadas en los centros de estudio y en diferentes instituciones de la comunidad en los horarios extradocentes y extraescolares y que están encaminadas a la formación multilateral y armónica de la personalidad comunista de niños y jóvenes.[42] Definición que asume el autor y teniendo en cuenta que en la tesis sobre Política Educacional del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, se señaló: "La Educación Extraescolar adquiere especial relieve en las condiciones de la edificación socialista y está dedicada a completar, reforzar o enriquecer la labor docente-educativa desarrollada por la escuela. Puede realizarse como tarea extradocente en la propia escuela o fuera de ella; por los maestros y profesores (movimiento de monitores, círculos de interés y otras modalidades) [43]

Aunque por su contenido, los círculos de interés mantienen una alta preferencia en los alumnos, no siempre se cumplen los objetivos de la Resolución Conjunta 112/2002, por no conducirse los mismos en la dirección de los sentimientos que se necesitan, ya que no se ha establecido un programa por los Ministerios que rectorean el trabajo patriótico. En la mayoría de los casos los maestros desarrollan actividades de forma espontánea y de acuerdo al nivel de preparación y de experiencia que ellos poseen, además no se ha logrado un asesoramiento correcto, para que esta actividad contribuya al logro de los objetivos propuestos en los documentos normativos para la realización del trabajo patriótico.

Por lo anteriormente expuesto y como respuesta a las palabras de Fidel Castro donde planteó "Es necesario dar un impulso especial a los círculos de interés en todas nuestras escuelas… será necesario para ello un esfuerzo de todos los factores que intervienen en esto…" [44]Se deriva que el tema seleccionado: El fortalecimiento del trabajo patriótico de preparación para la defensa de los alumnos de sexto grado, deviene en investigación priorizada como resultado del diagnóstico realizado, debido a las potencialidades que ofrece un círculo de interés con un programa concebido científicamente para fortalecer el trabajo patriótico de preparación para la defensa.

Se abordó el papel del maestro en la formación y desarrollo de sentimientos patrióticos de los alumnos, también el análisis del documento que norma el trabajo patriótico en la escuela cubana, así como las potencialidades que brinda un programa bien concebido de un círculo de interés de preparación para la defensa, para dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución Conjunta 112/2002.

Potencialidades de la personalidad de los alumnos de sexto grado que contribuyen a lograr el fortalecimiento del trabajo patriótico de preparación para la defensa

En el código de la niñez y la juventud, aprobado por la asamblea nacional de poder popular, a propuesta del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, (1975) se plantea: ""Educar a la joven generación…en el amor y respeto a la Patria socialista, a sus símbolos, a sus tradiciones heroicas y la disposición constante de defenderla, cueste lo que cueste, frente a cualquier agresión." [45]Para llevar a la práctica la preparación para la defensa de los alumnos de sexto grado, se hace necesario considerar que esta obedece a varias premisa objetivas vinculadas con sus características físicas, psicológicas y espirituales.[46] El autor asume, que por estas razones es de suma importancia para desarrollar un círculo de interés dirigido a fortalecer el trabajo patriótico de preparación para la defensa, como premisa y condición indispensable, tener en cuenta las características generales de la edad que tiene la personalidad con que se interactúa, ya que para ayudar a la personalidad de los alumnos en estrecha relación con las aspiraciones de nuestro proyecto social y atendiendo a sus necesidades individuales es objetivo esencial de la educación cubana, de ahí que cualquier propuesta pedagógica debe tener en cuenta su formación patriótica.

Las operaciones cognitivas que se pretenden alcanzar en los escolares derivan del doble carácter: reflejo y regulador en el proceso docente-educativo, y de la relación plena entre lo cognitivo y lo afectivo, al posibilitar comprender el nivel de desarrollo de los motivos como parte importante del carácter personológico de la personalidad.[47]

La visión que se tenga de la relación del hombre con la sociedad está mediatizada por la conciencia que se adquiere a través de procesos internos que operan en el individuo, los que conducen a la formación de conocimientos, sentimientos y valores, a partir de los cuales es posible adquirir una forma de interpretar la realidad circundante.

Otro de los elementos a considerar desde el punto de vista psicológico es el carácter activo que se pretende alcanzar en el desarrollo de la personalidad de los escolares, sobre la base de las condiciones que para ello pueden ofrecer diferentes actividades extradocentes y extraescolares, que permitan una participación individual y colectiva en la labor formativa de los mismos.

Se asume, como principal fundamento psicológico en la labor investigativa, el enfoque histórico-cultural de Vigotski, el cual plantea que el estudiante se apropia, en forma dinámica, de la experiencia socio-histórica de la humanidad.

La obra de Vigotski fundamenta el origen social de las funciones psíquicas prestando gran importancia al papel de la comunicación en la formación de las funciones psíquicas superiores.

Desde el punto de vista pedagógico, el plano intrapsicológico representa lo que el sujeto es capaz de hacer por sí mismo, en tanto el interpsicológico se refiere al espacio en el cual el sujeto realiza las tareas con ayuda de otros, que de alguna manera las dominan mejor que él. Esta consideración explica uno de los planteamientos más importantes de Vigotski dentro del enfoque histórico – cultural, y que a la vez tiene mayor aplicación en el campo educacional, la noción de zona de desarrollo próximo, que puede ser definida como: "…la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz."[48]

Para el autor en esta posición de partida es conveniente precisar dichas condiciones, pues en cada momento del desarrollo ontogenético la calidad y objetividad de la formación patriótica depende de ello, ya que, cuando arriban al sexto grado se abre ante los alumnos un cambio en el lugar social que ocupan respecto a las tareas y a las personas con las cuales se relacionan. El aumento de su independencia y responsabilidad puede ser aprovechado por la escuela para contribuir al incremento de su participación personal en las diferentes actividades patrióticas, todo lo cual favorece ir educando la responsabilidad personal y la independencia como cualidades estables de su personalidad pues los maestros y los padres, en obligada interacción, deben garantizar que el alumno en este grado pueda enfrentar de forma satisfactoria los cambios pedagógicos que se requieren de acuerdo con el aumento de asignaturas en el plan de estudios, así como el sistema de evaluación y demás actividades extraescolares. La escuela no debe perder de vista las potencialidades que poseen los alumnos para elevarlos a planos superiores y contribuir a prepararlos para la defensa.

Los alumnos de esta edad muestran, respecto a los del ciclo anterior, un aumento en las posibilidades de autocontrol, autorregulación de sus conductas y ejecuciones, lo cual se manifiesta en situaciones fuera de la escuela; como el juego, en el cumplimiento de encomiendas familiares y otras. Esto no se manifiesta en ocasiones de igual manera en la escuela, por lo que los maestros deben hacer todo lo posible para dotar a los alumnos de procedimientos de control y autorregulación, para hacerles ver la importancia de este componente de la actividad. Desde el punto de vista afectivo-emocional comienzan a adoptar una conducta que se pondrá claramente manifiesto en la etapa posterior; la adolescencia. En ocasiones se muestran inestables en las emociones y afectos; cambian a veces bruscamente de un estado a otro, aparentando inadecuaciones afectivas. El maestro, lejos de observarlos como una anomalía, debe comprender que esos cambios son productos de una afectividad que está alcanzando un nivel superior de desarrollo, y a cuya formación con paciencia, sabiduría y amor, está obligado a contribuir y en especial a los sentimientos patrióticos.

Esta habilidad afectiva es un momento de búsqueda de ajuste afectivo, un tránsito que comienza y continúa en la adolescencia. En condiciones normales la afectividad se estabiliza. El maestro encuentra en esta afectividad variable del alumno, un campo ideal para educar, no sólo la afectividad y la emocionalidad del niño, sino para desarrollar los sentimientos y la vivencia personal de emociones fuertes (agradables y desagradables) para comenzar a preparar al niño para autoeducar sus emociones; principal atributo de una personalidad madura y patriótica.

El autor considera que la labor del maestro es de gran importancia, ya que en esta edad los alumnos comienzan a identificarse con personas, personajes, etc; que se constituyen en modelos o patrones. Esto puede producirse teniendo como sustrato la valoración crítica de la persona o personaje antes de convertirlo en modelo propiamente dicho. Por lo que el proceso de aceptación de patrones y modelos personales no se produce acríticamente, sino mediado por la valoración y en juicio. De manera contradictoria, una vez que se ha identificado con "su modelo", la aceptación, el querer ser como él presenta entonces un alto grado de estabilidad, en el cual disminuye la crítica sobre el modelo. En estas edades el maestro tiene que ganarse un lugar como posible modelo. Ya comienza a no aceptar pasivamente, sin juicio las indicaciones de los adultos. Ya se representan claramente cómo deben ser, cómo les gustaría que fueran y cómo es su maestro; teniendo a un maestro más preferido que a otros; correspondiendo a veces con las asignaturas, prefiriendo unas y otras en menor escala.

Los gustos, intereses y preferencias de estos alumnos se inclinan a los relativos hacia la actividad docente, los hay de carácter personal, familiar, sociales, de recreación, etc; esto está en estrecha relación con su experiencia personal. Lo cual debe ser nutrido con el aumento de un amplio trabajo que desarrolle los gustos estéticos, artísticos y culturales en general; y con programas y clases que muestren la diversidad de la vida, sus aspectos positivos y principalmente los solidarios.

En esta etapa el niño comienza a estar preparado para enfrentar su vida, sus expectativas, sus deseos propios y asumir una posición conciente y crítica ante ellos. Aquí experimentan un aumento notable en las posibilidades cognoscitivas, en sus funciones y procesos psíquicos. Se van acrecentando sus posibilidades de operar con contenidos abstractos, organizándolos y operándolos en la mente, es decir en el plano interno, es capaz de hacer deducciones, juicios, formular hipótesis y consideraciones en este plano y con un alto grado de abstracciones. El aumento de la capacidad de reflexión que se produce en esta etapa, unido a las posibilidades crecientes de autorregulación y la actitud crítica ante los sucesos y situaciones, constituyen aspectos importantes que se deben tener en cuenta por los maestros en su interacción con los niños y, sobre todo, al diseñar su actividad cognoscitiva, para contribuir a la formación patriótica de sus alumnos.

El autor considera que si se conocen las características de la personalidad de los alumnos y consecuentemente se tienen en consideración, el adecuado trabajo formativo que exige la acción pedagógica será efectivo y contribuirá al fortalecimiento del trabajo patriótico de preparación para la defensa.

El círculo de interés patriótico. Su importancia

El trabajo de los círculos de interés se inició en el curso 1963-1964 de forma empírica, en los inicios de la década de los 70 se concibió probar prácticamente la efectividad de algunos de los factores influyentes en el desarrollo de intereses vocacionales, entre ellos la actividad de carácter divulgativo e informativo, por lo que se crea también el gabinete de Formación Vocacional y Orientación Profesional para brindar orientación a todos los alumnos de los diferentes niveles.

Para el Ministerio de Educación, el círculo de interés constituye el instrumento fundamental para la formación y el desarrollo, dirigido y sistemático de los intereses vocacionales en todos los niveles de la educación. En ellos el trabajo práctico del alumno tiene un peso fundamental, permitiéndose así la actividad creadora independiente que les posibilita desarrollar intereses, capacidades y habilidades prácticas.[49]Definición que asume el autor como vía fundamental para contribuir a la formación de sentimientos patrióticos en los alumnos, coincidiendo con el comandante en jefe cuando expresó: "Ese movimiento de círculos de interés…que comenzó a principio de la Revolución,…hay que continuarlo, hay que impulsarlo al máximo de sus posibilidades." [50]Como respuesta a esta idea, los objetivos generales propuestos en los documentos que norman el trabajo del círculo de Interés, se aprecia que están dirigidos a:

1-. Contribuir a la formación de la personalidad mediante el desarrollo de:

  • Amor al trabajo y hábitos laborales.

  • Actitudes hacia la investigación.

  • Sentimientos colectivistas.

2-.Brindar información de forma sistemática sobre tópicos esenciales y especialidades jerarquizadas.

3-.Desarrollar y reforzar intereses hacia las ramas y especialidades necesarias a nuestra economía.

4-.Utilizar el tiempo libre del alumno en una actividad creadora, que mientras lo forma, lo recrea además. :[51]

Los círculos de interés patrióticos de preparación para la defensa se organizan en correspondencia con las regulaciones generales de trabajo de formación vocacional y orientación profesionales establecidas por el Ministerio de Educación.[52]

Muchos son los especialistas que se han dedicado al estudio teórico de la temática del patriotismo, recomendando qué hacer y qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de crear y poner en práctica un programa de círculo de interés, por lo que el autor considera que en él, la actividad del alumno se debe orientar al consciente fin de asimilar determinados hábitos, conocimientos, actitudes, y formas de conductas. En este se le propone al alumno la solución activa de tareas y se le familiariza con los métodos y procedimientos de trabajo. Las actividades permiten la apropiación y consolidación de conocimientos patrióticos adquiridos y estimula la realización de tareas independientes en las cuales se manifiestan las convicciones patrióticas. Considerando lo anteriormente expuesto, la definición de educación extraescolar asumida en la tesis y lo señalado en el Primer Congreso del Partido sobre política educacional, el autor define al círculo de interés patriótico como: una forma de educación extraescolar dirigida a contribuir a la formación de una personalidad consecuentemente patriótica en las nuevas generaciones.

El autor considera, que para que el círculo de interés cumpla con los objetivos propuestos en la Resolución Conjunta 112/2002, es indispensable estimular el deseo de estudiar, investigar; lo cual se logra cuando la actividad que se realiza motiva a los alumnos, por lo cual el maestro debe profundizar en los intereses, convicciones, actitudes de los alumnos para hacer más efectivo el trabajo patriótico de preparación para la defensa a través de la orientación de variadas tareas extradocentes y extraescolares. Tiene la posibilidad de vincular a la escuela con la vida tomando como base las potencialidades educativas que brinda este en relación con el patriotismo, planteando tareas que exijan el análisis de situaciones del quehacer propio de los alumnos y dirigido a la labor de educación ideológica para el logro de cualidades como: la perseverancia, el afán por el mejoramiento humano, el interés investigativo relacionado con las tradiciones patrióticas.

En el círculo de interés se deben tener presentes las condiciones objetivas sobre la base de las posibilidades geográficas y materiales para el cumplimiento de los fines y las condiciones subjetivas como: los intereses individuales y colectivos, el nivel de preparación de los alumnos respecto al contenido que han de tratar, la experiencia y preparación del maestro en esta actividad y en especial la capacidad de organización y de dirección, pues él es, quien conduce el proceso individual y colectivo mediante el control del trabajo y la valoración de los resultados, permite comprender lo esencial del patriotismo y la importancia que tiene en la preparación para la defensa de los alumnos de sexto grado de la Educación Primaria. Él estará en la necesidad de investigar constantemente sobre acciones, hechos y figuras relevantes que sirven de fundamento para el desarrollo de la preparación para la defensa como forma de trabajo patriótico.

Es característico de las actividades extradocentes, según el autor, su alto valor educativo; manifestándose tanto en la organización, como en el control del trabajo y factible de lograrse de la forma siguiente:

  • Considerando las posibilidades de educación de los alumnos, al garantizar la proyección comunista como requerimiento primordial en la organización de las actividades patrióticas.

  • Vinculando la actividad extradocente con las problemas de la vida y la práctica social, familiarizando a los estudiantes con el medio que lo rodea y haciéndolos partícipe activa y conscientemente en su transformación mediante la aplicación a nuevas situaciones de la experiencia acumuladas de generación en generación.

  • Estableciendo un horario para las sesiones que favorezcan la participación de los alumnos, así el trabajo se realiza sistemáticamente según lo planificado y se desarrollan cualidades como: disciplina, la organización y la responsabilidad.

  • Manteniendo correspondencia entre el contenido, las formas y los métodos de trabajo en el círculo de interés y con el nivel de desarrollo de los alumnos de acuerdo a su entorno, situaciones coyunturales y además estimular sus intereses con tareas variadas y novedosas.

  • Mediante el ejemplo personal del maestro; quien debe mostrar una personalidad activa y creadora.

  • A través de la valoración de los logros y deficiencias en la planificación, organización y desarrollo de las actividades y responsabilidades encomendadas de forma individual o colectiva.

  • Atendiendo a alumnos con dificultades y brindándole ayuda tanto por el maestro o por parte de otros con mayores posibilidades de acuerdo a su formación patriótica.

  • Incorporando a alumnos menos motivados con el fin de interesarlos por la actividad patriótica, así como aquellos que presentan actitudes negativas relacionadas con su conducta, con el fin de ocuparles el tiempo en una actividad creadora y que el colectivo ejerza su influencia educativa a través del patriotismo.

El autor propone que el círculo de interés debe organizarse atendiendo a los intereses de los alumnos, a las condiciones de su medio social, a las características históricas de su localidad y a las necesidades de profundizar en su formación patriótica. También considera que la actividad extraescolar y extradocente más difundida en la escuela entre maestros y alumnos lo constituye el círculo de interés; el cual tiene una alta preferencia, especialmente en aquellos casos que se presentan tareas novedosas de carácter patriótico. Este trabajo debe estar impregnado de una adecuada motivación, planificación, organización y con un mínimo de condiciones materiales que aseguren el cumplimiento de los objetivos y de los resultados esperados.

Para que se desarrolle el círculo de interés patriótico de preparación para la defensa con la calidad requerida hay que precisar según el autor:

  • Qué acciones realiza el maestro para despertar el interés en los alumnos para que participen.

  • Qué motivos impulsan a la incorporación de los alumnos.

  • Qué objetivos se propone el trabajo del círculo que permita orientar a los alumnos acerca de lo que se desea alcanzar.

  • Qué resultados se esperan de los alumnos.

  • Cuáles vías se han de emplear para lograr los resultados esperados. (visitas a museos, sitios históricos, conversatorios, etc)

Por lo que se hace necesario analizar las condiciones que se tienen para el desarrollo de cada sesión; si se dispone de los medios para el trabajo y cómo utilizar los que poseen, el horario más adecuado, la bibliografía y el personal especializado para el asesoramiento. Estas consideraciones ofrecen la estructura organizativa que cualquier actividad extradocente debe plantearse para su éxito y la evitación de las improvisaciones, así como la planificación deficiente de tareas cuya realización dependa de la voluntad e intereses.

En la escuela se observa la disposición de los alumnos a incorporarse a los círculos de interés patrióticos, pero es importante lograr el cumplimiento de sus objetivos; basado en el desarrollo de actividades de calidad. La divulgación de estas y sus logros estimulará el deseo de continuar profundizando en estos temas, a cuyos fines pueden montarse murales, confeccionarse medios para el uso del centro, hacer intercambio de ideas entre los alumnos que forman parte del círculo, realizar exposiciones en diferentes eventos y en la comunidad, en los matutinos, así como promover concursos. Con el objetivo de que se logre calidad; la escuela debe velar por la organización, sistematicidad y la estimulación de los resultados.

Los integrantes del círculo de interés patriótico no forman un grupo que surge de forma espontánea o arbitraria, sino que se organiza con objetivos definidos y la propuesta de una actividad conjunta encaminada a lograr sus objetivos patrióticos. Es necesario desde el inicio establecer los deberes y derechos de los miembros y seleccionar el responsable que apoye al maestro en la planificación y organización de las actividades.

Los círculos de interés se ejecutan en sesiones, por lo que el autor de la investigación consideró definir el término a decir del Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado: [53]como una reunión consultiva o conferencia para tratar algún asunto; que dura un tiempo determinado. Las sesiones del círculo de interés son la forma fundamental de organización de este y se clasifican según los objetivos y tipo de actividades que se han de realizar, destacándose las teóricas, las prácticas y las teóricas prácticas y se planifican con una frecuencia semanal de una hora. En las sesiones se propone y asegura el cumplimiento de los objetivos específicos sobre la base de los más generales. El maestro deberá estructurar el contenido de cada sesión determinando el nivel de partida de los alumnos y hasta donde se puede llegar, o sea decidir los medios y métodos más adecuados, teniendo en cuenta que la meta final es introducirlo en el estudio del tema y lograr en él, el máximo de independencia.

Considera el autor que el desarrollo de cada sesión debe caracterizarse por dos partes fundamentales:

  • En la primera se analiza el cumplimiento de la actividad independiente orientada anteriormente, a través del control de las específicas, ya sean colectiva o individuales y se discuten los resultados que pueden ser presentados en pequeños informes o ponencias; es un momento importante en el que no puede faltar la valoración de los logros y deficiencias en la realización de las tareas de la defensa; se estimularan los mejores resultados y propondrán otras a los alumnos que presenten dificultades .

  • En la segunda se orientarán nuevas actividades entre ellas: visitas a sitios de interés históricos, entrevistas a combatientes, visitas a museos, elaboración de medios, murales, montaje de dramatizaciones y exposición, la búsqueda de información en bibliotecas y en otras fuentes. Puede también caracterizarse por la explicación o demostración del maestro de un nuevo tema. Se finaliza con la orientación precisa de una nueva tarea en la que se informa con mayor detalle los métodos que se han de emplear, bibliografía, sugerencias para la forma de presentar los resultados y si es individual o colectiva.

Entre las actividades que se realizan se encuentran las teóricas, en las cuales el maestro, presenta los aspectos esenciales y más complejos relacionados con la preparación para la defensa, explica los métodos a utilizar y la relación con la práctica; en la misma puede haber participación de los alumnos. La actividad práctica está orientada a que los alumnos desarrollen habilidades relacionadas con la preparación para la defensa; prevaleciendo su independencia bajo la dirección del maestro. Las actividades teóricas-practicas constituyen la fusión de los tipos anteriores, en ella, el maestro hace la presentación del tema e inmediatamente propone las tareas que realizará el alumno. Según el autor los círculos de interés son una de las actividades extradocentes y extraescolares de mayor aceptación por los maestros y alumnos y que permiten el logro de importantes objetivos formativos propuestos en la Resolución Conjunta 112/2002. Para ello es necesario que desde el mismo momento de su concepción reciban la mayor atención y apoyo de todas las organizaciones del centro, de la comunidad y en particular del maestro; quien estará previsto de un programa científicamente elaborado y contará con las condiciones mínimas para su desarrollo. Los métodos y procedimientos para poner en práctica son varios, pero ante todo, el maestro debe tener presente que cada sesión del círculo es una actividad en la que mediante la aplicación de ideas creativas se logrará desarrollar el patriotismo a través de acciones encaminadas a la preparación para la defensa.

Conclusiones del capítulo I

Diferentes figuras y hechos cimentaron la tradición patriótica y solidaria de los cubanos; desempeñando el héroe nacional José Martí un importante papel en la generalización teórica y ejecución práctica de estos ideales.

El maestro debe tener en cuenta como documento rector la Resolución Conjunta 112/2002 para dirigir su labor a sembrar ideas y enseñar a defenderlas como principales fuentes de educación en el patriotismo.

Reviste gran importancia considerar las potenciales de la personalidad de los alumnos de sexto grado, ya que esto facilitará al maestro actuar con tacto, cautela e influir favorablemente sobre ellos, para dar cumplimiento a los objetivos de la educación patriótica.

Un círculo de interés adecuadamente organizado constituye una forma de educación extraescolar que contribuye al fortalecimiento del trabajo patriótico de preparación para la defensa de los alumnos, de acuerdo a las exigencias planteadas en el modelo proyectista de la Educación Primaria.

 

 

Autor:

Dora Amézaga Fernández

Enviado por:

Carlos Abel Olivera Rodriguez

 

[1] Ministerios de Educación y de Las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Resolución conjunta 112 2002. p.1

[2] 2 II Declaración de La Habana. Ed. Política.1965. pp.34-136

[3] Martí Pérez, José. Obras completas, tomo VIII– La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1975. p.421.

[4] Ministerio de Educación. VII Seminario Nacional. 2007. p.7.

[5] Ministerios de Educación y de Las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Resolución Conjunta 112 2002 .p. 1.

[6] Ministerio de Educación. Modelo de Escuela Primaria. 2007. p.1.

[7] Félix Varela. “Patriotismo”, en Miscelánea Filosófica. Ed. de la Universidad de La Habana. 1944. p. 37-238.

[8] Martí Pérez, José. Obras Completas, tomo V.– La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1975. p. 468.

[9] Ravelo Fuentes, Leopoldo. Teoría práctica y actualidad de la Educación Patriótica e Internacionalista.–La Habana. Ed. Política. 1985. p.38.

[10] Ídem (9). p. 39-40

[11] Ídem (9). p. 40.

[12] Ídem (9). p. 41.

[13] Ídem (9). p. 41.

[14] Ídem (9). p.42

[15] Primer Congreso de Partido Comunista de Cuba. Informe Central. 1975. p. 9.

[16] Ídem (9). p.46

[17] Martí Pérez, José. Cartas a Emilio Núñez. Obra completas, tomo I. —La Habana. Ed. Pueblo y Educación. p. 162.

[18] Ídem (8). p.466.

[19] Ídem (3). p. 19.

[20] Ídem (8). p. 467.

[21] Ídem (17). p . 320

[22] Ídem (17). p.320.

[23] Ídem (8). p.468.

[24] Ídem (9). p.52-53.

[25] Martí Pérez, José. Carta a Ggeorge Jackson y Salvador Herrera. Epistolario, tomo IV. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación. p.143.

[26] Ídem (8). p. 50.

[27] Partido Comunista de Cuba. Constitución de la República. Ed. del MINJUS. – La Habana. 2004. p. 29.

[28] Ministerio de Educación. VII Seminario nacional a educadores.2006. p.16.

[29] Ministerio de Educación y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La preparación para la defensa como fuente de formación de valores.2006. p. 2.

[30] Martí Pérez, Martí. Obras completas, tomo XII. —La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1975. p.415.

[31] Ídem (22). p.6.

[32] Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones.1975.

[33] Díaz Pendás, Horacio. VII Seminario nacional a educadores.2006. p.7.

[34] Martí Pérez, José. Obras completas, tomo 15. —La Habana: Ed. pueblo y Educación, 1975. p. 416.

[35] Ídem (33). p.7.

[36] Fidel Castro Ruz. Discurso de graduación del Destacamento Pedagógico. 7-7-1981

[37] Castro Ruz, Fidel. Discurso Inaugural del curso. 1-9-1975

[38] Castro Ruz, Raúl. Constitución de la Sociedad de Educación Patriótica-Militar. 1980. p. 120.

[39] Ídem (33). p. 8.

[40] Ídem (33). p. 8.

[41] Ídem (5). p. 1-4.

[42] Castro, Pedro Luis. Artículo sobre la Educación Extraescolar. Revista Educación No 40.

[43] Ídem (32).

[44] Castro Ruz, Fidel. Inauguración Joven Club de Computación.15-7-79.

[45] Gaceta Oficial de Cuba. Código de la niñez y juventud.

[46] Memoria del II Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. 1972. p.113-123.

[47] Leontiev, A. Actividad, conciencia, personalidad. Ed. Pueblo y Educación.–, La Habana. 1982. p 88

[48] Vigotski, L.D. El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed. Academia de Ciencias Pedagógicas de RSFSR, Moscú, 1960. p.197-198.

[49] Ministerio de Educación. Folleto Impreso. 2000.

[50] Castro Ruz, Fidel. Discurso Inaugural del Joven Club de Computación. 15- 7- 1979.

[51] Ministerio de Educación. Documentos normativos.2001

[52] Ministerio de Educación. Folleto Impreso. 2002.

[53] Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado._ Barcelona: Ed. Grijalbo,2002. 1534 p.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente