Descargar

Juegos físicos – recreativos para mejorar la motivación de los adultos mayores


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Definiciones de términos
  3. Marco teórico conceptual
  4. Bibliografía

Con el triunfo de la revolución es que el hombre se convierte en el elemento de mayor importancia de la sociedad, por lo que las viejas estructuras existentes quedan muy atrás en todas las áreas, trayendo como consecuencia la creación de nuevas estructuras que aseguren el bienestar mayor a toda la población. A este proceso de cambios y transformaciones no escapa la cultura física, como una necesidad vital para el desarrollo y observación de la salud de nuestro pueblo, a través de sus diferentes manifestaciones y muy especialmente, con la incorporación de nuestros padres y abuelos a la actividad física. Para dar respuesta a esta necesidad el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER), en estrecha relación con el Ministerio Nacional de Salud Pública (MINSAP), pusieron en práctica un programa que tiene como objetivo fundamentalmente lograr el aumento de la esperanza de vida y mejorar la salud en este sector de la población.

Este programa se denominó Programa para Círculos de Abuelos o Tercera Edad, ya que el hombre y la mujer, al llegar a esta etapa de vida comienza a aislarse del colectivo, desvinculados laboralmente, desplazados de sus responsabilidades en el trabajo y en el lugar que acostumbraron, durante años, a desempeñar, ya que la vejez es la etapa más difícil para un ser humano. Sobreviene la inseguridad, la convicción de no ser ya útil para nadie y su inadecuación social y familiar. Por estas razones todo el esfuerzo que se puede llevar a cabo para beneficiar la salud y alegrar a los ancianos en nuestra sociedad, es una de las tareas más humanas, en la cual podemos desempeñarnos. (3)

El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, el cual debe ser abordado desde la orientación, prevención e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada, en la mayoría de los casos, por las posibilidades de movimiento incrementado o mantenido.

Como es sabido, por todo nuestro pueblo se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud física y mental más eficiente. Un factor determinante y que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa en la calidad de vida de la población cubana es la actividad física sistemática bien dirigida y de esta forma se educa y desarrolla la voluntad y el mejoramiento del organismo.

Uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de métodos para educar a la población en la realización de actividades físicas recreativas para la utilización correcta del tiempo libre. Es por ello que hace años que la recreación física constituye una actividad de extraordinaria importancia, ya que sus diferentes manifestaciones permiten contrarrestar la hipoquinesia, una de las consecuencias del proceso científico técnico, la conservación del medio ambiente y el mantenimiento de la salud. Es por ello que la política deportiva y recreativa de nuestro país, basada en la concepción materialista, promueve y estimula la práctica masiva de las actividades del deporte, la cultura física y la recreación con el propósito de lograr una mayor preparación física y relajación mental del pueblo pues, como dijera nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz 1: "Lo que gastamos en el deporte y la recreación tengan la completa seguridad de que lo que ahorraríamos en gastos de salud pública y la ganaremos en bienestar y prolongación de vida de los ciudadanos" (19).

Las actividades físicas – recreativas pueden ser una excepcional ayuda para lograr un bienestar físico y emocional, sobre todo en los adultos ya que en esta etapa necesitan una mayor atención en su bienestar físico, este tema ha sido una preocupación en todos los niveles sociales. Por lo que los juegos cumplen un rol primordial y preventivo en este sentido ya que brinda la posibilidad de mejorar la salud en términos como la movilidad y diversidad de las actividades diarias. Para realizar todas estas actividades se debe tener en cuenta los factores biológicos, físicos, fisiológicos y psicológicos típicos de la adultez, para llevar a cabo una vida placentera. Además tuvimos presente lo que significa en estas edades el abuso excesivo de las reservas energéticas que en un momento dado de la vida juega un papel importante ante la aparición de enfermedades asociadas las cuales repercuten en el estado de salud

Las actividades aquí planteadas no excedieron nunca las posibilidades y capacidades de los abuelos, lo que nos permitió, con la ayuda de los mismos, crear un ambiente familiar, donde no existieran rivalidades si no amistad. También hacerles ver a ellos y a la familia en general, que en estas edades es importante la comunicación y relación con el medio circundante, los juegos y la actividad saludable para sus vidas.

Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano brindan actualmente nuevos frutos positivos alcanzando un promedio de vida de 77 años. El estado cubano decreta el derecho a los trabajadores de 55 a 60 años a retirarse, sin embargo el hombre a esta edad no se siente viejo, por el contrario con mucha frecuencia el trata de aumentar su actividad motora mediante ejercicios físicos (a través de los círculos de abuelos).

Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponden fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

En nuestro país el deporte y las actividades recreativas comenzaron a tomar auge convirtiéndose en "Derecho del pueblo" con la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) el 23 de febrero de 1961. Dentro de esta política a partir del año 1974 comienza una variación de los planes y programas de la Cultura Física con el objetivo de lograr las incorporaciones masivas de la población a la práctica sistemática de las actividades físicas recreativas y en especial en el adulto mayor.

En la década de los 80 surgen los Círculos de Abuelos, agrupación que trataría de mantener algún grado de actividad social para las personas de este grupo, además de propiciar su atención desde el punto de vista terapéutico y social por medio de distintos organismos.

El municipio Habana del Este cuenta con 50 Círculos de Abuelos y una matrícula aproximada de 8764 adultos mayores.

Uno de los problemas que sufren los Círculos de Abuelos son los efectos del período especial, ya que son básicamente costeados por sus propios miembros, lo cual trae como consecuencia que se produzca una disminución de los matriculados. Por lo cual al decrecer la motivación de los abuelos por pertenecer a los mismos se comienza a trabajar en su rescate y la recalificación del personal designado para atenderlos y dirigirlos

Por todo lo antes expuesto la Situación Problémica es:

El trabajo diario en estrecha vinculación con los Círculos de Abuelos de la localidad de Guanabo, del municipio Habana del Este, según el diagnóstico se pudo constatar que existe poca motivación, apatías, desinterés y no se tienen en cuenta los gustos, preferencias y necesidades de los practicantes lo que ha provocado la poca incorporación de los adultos mayores a las clases.

Problema científico.

¿Cómo mejorar la motivación de los adultos mayores de tres Círculos de Abuelos de la localidad de Guanabo, del municipio Habana del Este?

Objeto de estudio: la motivación en el adulto mayor desde la actividad física.

Campo de acción: juegos físicos – recreativos para mejorar la motivación de los adultos mayores de tres Círculos de Abuelos de la localidad de Guanabo, del municipio Habana del Este.

Objetivo.

Diseñar juegos físicos – recreativos para mejorar la motivación de los adultos mayores de tres Círculos de Abuelos de la localidad de Guanabo, del municipio Habana del Este.

Relaciones interpersonales: grupo de relaciones sociales que se establecen entre dos o más personas. Para medir esta variable utilicé la Guía de Observación a través de indicadores como:

  • Comunicativo: establece las relaciones de comunicación verbal con su colectivo y profesores.

  • Participativo: muestra interés y motivación por la actividad.

  • Retraído: está aislado, apático, alejado.

  • Cooperativo: participa en la organización de las actividades, en la disposición de los medios, conformación de equipos.

Juegos recreativos: se define como la acción de jugar, ejercicio recreativo que puede o no estar sometido a reglas.

Envejecimiento: es un proceso irreversible donde se manifiesta una disminución progresiva de las capacidades físicas y mentales de los adultos mayores con el paso de los años.

Círculo de abuelos: es la unidad estructural y funcional de las personas de la tercera edad, bajo la dirección pedagógica de un equipo multidisciplinario que ejecuta un programa de ejercicios físicos para prolongar y mantener la salud física y mental.

Aporte práctico:

Lo constituye el diseño de juegos físicos – recreativos, que permita mejorar la motivación de los adultos mayores de tres Círculos de Abuelos de la localidad de Guanabo, del municipio Habana del Este.

Novedad científica:

Radica en fundamentar teóricamente y proponer la validación práctica de juegos físicos – recreativos, que permita mejorar la motivación de los adultos mayores de tres Círculos de Abuelos de la localidad de Guanabo, del municipio Habana del Este.

CAPÍTULO 1:

1.1 La motivación y su relación con el entorno social comunitario.

Teniendo en cuenta la gran importancia tanto física como psíquica que tienen los juegos para las personas de la tercera edad, ya que son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trasciende los tiempos y los espacios, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información. El juego es una actividad espontánea y placentera. Representan una actividad de iniciativa y libertades propias, dirigida a conseguir vivencias alegres que facilitan las relaciones personales. Son una actividad libre, opcional, que se realiza voluntariamente ayudando además del mejoramiento de la salud física, al intercambio comunitario dentro y fuera del marco de los círculos.

La motivación es la voluntad de ejercer un nivel persistente y alto esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionada por la habilidad del esfuerzo de satisfacer una necesidad individual. Esta variable se midió a través de encuesta realizada a los adultos mayores acerca de la influencia positiva de los juegos recreativos para mejorar la motivación y las relaciones interpersonales.

Antes, la motivación debe dirigirse a conseguir que las personas alcancen un grado de excelencia en su vida social.

Para ello, deben:

  • Disfrutar realizando su trabajo (satisfacción).

  • Buscar formas de hacerlo cada vez mejor (aprendizaje).

  • Adquirir continuamente nuevos conocimientos sobre las actividades más importantes que realizan en su vida.

  • Centrarse en la calidad de lo que hacen diariamente y no en las relaciones interpersonales.

Por todo ello, partiendo de la idea de que la motivación es el motor de la conducta y que nuestro objeto de estudio es como afecta ésta al individuo dentro del entorno donde se desenvuelve y pasará a la definición de tal concepto.

Definimos pues la motivación como el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar metas de la organización, condicionado por la posibilidad de satisfacer alguna necesidad individual (S.P. Robbins, 1997). Si bien, la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos centraremos en las metas organizacionales a fin de reflejar el interés primordial por el comportamiento relacionado con el trabajo y, más concretamente con el equipo. 

La motivación como un proceso satisfactorio de necesidades, entendiendo estas como un estado que hace atractivos ciertos resultados. Es importante señalar que, la motivación es el resultado de la interacción del individuo y la situación. Además, las personas difieren en su impulso motivacional. El interés de todo ello es que la interacción entre habilidades (teóricas, técnicas, personales y sociales) y la motivación contribuyen al desempeño o rendimiento de las personas y tienen un reflejo en la consecución de los objetivos.

  • Algunas teorías cognitivas y conductuales sobre la motivación.

Diferentes teorías y modelos han estudiado la motivación y cómo esta influye en el comportamiento del individuo y del grupo. Algunas de ellas se han centrado en las necesidades y postulan que los impulsos internos que se generan en el individuo cuando una necesidad no ha sido satisfecha genera un comportamiento de búsqueda tendente a encontrar metas especiales que si se consiguen, satisfarán la necesidad y atenuarán la tensión.

Por tanto, se puede decir que los individuos motivados se hallan en un estado de tensión y que para aliviarla toman algunas medidas. Cuanto más intensa sea la tensión, mayor será el esfuerzo, hasta que consigue satisfacer la necesidad y la tensión se reduce.

Por todo lo antes expuesto podemos decir que un modelo del proceso de motivación sería el siguiente:

Teoría de la Jerarquía de las Necesidades (Maslow, 1954). Según Maslow, las necesidades orientan la conducta (motivan) y existe una jerarquía de necesidades en el individuo de tal modo que, éste realiza su esfuerzo para satisfacerlas. (13)

Pirámide de las necesidades de Maslow:

  • 1. Necesidades de autorrealización: encontrar satisfacción y realizar el propio potencial.

  • 2. Necesidades de logro: autoestima, respeto de sí mismo, autonomía, status, reconocimiento.

  • 3. Necesidades de posesión, amor, sociales: relacionarse con otros, ser aceptado y tener sentimientos de pertenencia.

  • 4. Necesidad de seguridad: sentirse seguro y a salvo física y emocionalmente, fuera de peligro.

  • 5. Necesidades fisiológicas: hambre, sed, vivienda.

  • Teoría de las tres necesidades (David Mcclelland).

Para McClelland, entender la motivación de las personas pasa por conocer las necesidades que les mueven a comportarse o actuar de un determinado modo. Estas necesidades son tres: (7)

  • Logro: impulso de sobresalir, hacer mejor las cosas, luchar por tener éxito.

  • Poder: necesidad de ejercer influencia y controlar a las personas

  • Afiliación: deseo de establecer relaciones interpersonales amistosas y estrechas.

Las necesidades anteriores pueden definirse como características de la personalidad y tienen influencia en el desempeño cotidiano Por tanto, son aspectos que deben ser tenidos muy en cuenta.

  • Cómo reconocer las necesidades y de qué modo actúan.

  • 1. Prefieren el reto de resolver un problema y aceptar la responsabilidad del éxito o fracaso en lugar de dejar el resultado a la suerte o a las acciones de otros.

  • 2. Evitan lo que, a su juicio, son tareas demasiado fáciles o demasiado difíciles.

  • 3. Dan su mejor rendimiento cuando sus posibilidades de triunfo están al 50%

  • 4. Prefieren metas que les exigen esforzarse un poco más.

  • 5. Tienden a preocuparse más por conseguir influencia sobre los otros y prestigio que por dar un rendimiento adecuado.

  • 6. Individuos con alto grado de necesidad de afiliación.

  • 7. Luchan por conquistar la amistad, prefieren situaciones de cooperación a las de competencia; por ejemplo, el trabajo en equipo y desean relaciones que incluyan un alto grado de comprensión mutua.

En fin, de lo que se trata es de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud y bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento la autodeterminación personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social por lo que nos dimos a la tarea de aplicar juegos físicos – recreativos con el objetivo de estimular la influencia que éstos ejercen en la 3ra edad.

1.2 Los juegos en función de la recreación.

Otros autores coinciden en que estas actividades recreativas o de ejercitación física posibilitan la revitalización de habilidades además de propiciar un buen estado de ánimo, combatir el estrés en un medio de motivación de clases. Se ha demostrado que las personas físicamente activas con regularidad cuentan con unos 20 años más de capacidad funcional que sus contemporáneos sedentarios, por lo que la actividad física regular en la tercera edad requiere superar obstáculos que impone la vida diaria. Colson en su libro de terapéutica por ejercicios progresivos en la rehabilitación y educación física, planteaba la importancia de realizar ejercicios bilaterales, estrechamente ligados a la respiración, sobre todo, aquellos que tuvieran que ver con el aumento de la movilidad de tórax para la enseñanza de los hábitos de respiración correctos.

Los juegos son un medio importante contra la monotonía, pues realizan cambios en el organismo, contribuyen a limitar la fatiga mental, mejoran la capacidad física general, o sea, influyen en el mejoramiento de los procesos biológicos y fisiológicos de acuerdo con la edad. La aplicación de los mismos y ejercicios físicos resulta de gran provecho no solo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo. Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas, donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo.

Daysi Otero, en su valoración del juego del adulto mayor de la tercera edad, determinaba los elementos objetivos y subjetivos que inciden al realizar actividades de juego, valorando también el estado de aceptación de los juegos activos y pasivos en su contribución para eliminar el estado depresivo.

Mencionaremos a continuación algunos pensamientos que sobre el juego se han vertido a lo largo de distintas épocas, los cuales la autora tuvo presente para la concepción teórica para la interpretación y análisis de su objetivo de la investigación.

  • LAGRANGE: "Actividad natural y espontánea para la que todo individuo es impelido cuando le agrada la necesidad instintiva de movimiento.

  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: "La acción de jugar, pasatiempo o diversión".

  • RUSSEL: "Actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma".

  • PLATON: "Es el acto del alma. El acto de la infancia por excelencia".

  • SCHILLER: "Lo más auténtico de la conducta humana debe buscarse en la plasticidad y ductilidad del juego. El hombre es bello cuando juega".

  • CHATEAU: "Es un instrumental de afirmación de sí mismo. Testimonia el impulso propio de la especie humana, mediante el cual el hombre trata de superarse".

  • VILLAVERDE: "Es la actividad específica de la infancia y que se distingue por carecer de finalidad extrínseca, por responder a un impulso, por estar acompañado de placer y por ser una expresión libre y espontánea"

  • PIAGET: "El juego revela el predominio de la asimilación sobre la acomodación o viceversa, pues cuando el niño comprende algo, lo asimila a su fantasía, o acomoda sus nuevas experiencias a modelos, haciendo uso de su imaginación".

  • DICCIONARIO: Diversión, ejercicio recreativo sometido a ciertas reglas en las que se gana o pierde.

  • HUIZINGA: "Es una acción o actividad voluntaria realizada en ciertos límites establecidos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, prevista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de aliarse de manera diferente que en la vida cotidiana".

  • LEIF Y BNRUNELLE: "Es vector hacia el porvenir, profetiza las relaciones sociales y conductas al lenguaje".

  • JOSEPHLEE: "Actividad instintiva, orientada hacia un ideal. En el niño es creación (aumento de vida), en el adulto es recreación (innovación de vida).

  • BAUSER MEDEIROS: "Forma de comportamiento recreativo que tiende a seguir un patrón, en general formado y diseñado por varios individuos. Acostumbran a hacer actividades sociales en las que los participantes, individualmente, o como miembros de un equipo intentan por habilidad o suerte alcanzar determinado objetivo sujetándose a normas que lo regulan".

  • PICHON RIVIERE Y ANA QUIROGA: "En el juego entra en juego algo que rebasa el instinto de conservación y que le da sentido de ocupación vital".

Además los juegos son un medio importante contra la monotonía pues realizan cambios en el organismo, contribuyen a limitar la fatiga mental, mejoran la capacidad física general, o sea influyen en el mejoramiento de los procesos biológicos y fisiológicos de acuerdo con la edad. Forman un conjunto de actividades en el que el hombre se apoya para realizar satisfacción de movimientos cumplimentando sus intereses y estados de ánimo y que se manifiestan de forma espontánea en la búsqueda de satisfacer deseos ayudando a la formación de hábitos, destrezas y habilidades, ya que si lo relacionamos con elementos recreativos que ayudan al desarrollo de las cualidades físicas reflejadas en el mejor sentido de la salud y la preparación física general, su práctica en colectivo nos permite una rivalidad sana y el cumplimiento de las reglas que se crean para efectuar los juegos, ya que en la recreación lo importante no es ganar sino participar.

A continuación detallamos algunas clasificaciones de los juegos, según el colectivo de autores del libro Teoría y Práctica de los Juegos (2003) (6):

  • Por la forma de participar.

Individuales

Colectivos.

  • Por la ubicación.

Interiores.

Exteriores.

  • Por la intensidad de movimiento.

Alta

Media

Baja

  • Por sus características.

Pequeños

Pre – deportivos

Deportivos

Recreativos

1.3 El juego como elemento esencial para incrementar la motivación del adulto mayor.

Si la actividad física habitual ayuda a retardar el proceso de envejecimiento, sería ciertamente una razón importante para aumentar las actividades recreativas de las personas mayores, destacando así la utilización de los juegos recreativos al aire libre y con esto romper con la monotonía y lograr que el adulto mayor se sienta motivado, hacer su vida más grata y mediante los juegos y actividades en la tercera edad cumplen un rol protagónico en la vida de estas personas, sobre todo en los cambios biológicos, psicológicos, funcionales y motores, que sufren por el deterioro y paso de los años.

Erica Hoffman expresaba los momentos de aparición de los juegos en la vida del hombre y los definió de la siguiente forma: "en la primera niñez los juegos tienen un carácter funcional, durante la segunda niñez se realizan aquellos que te preparan para la vida, en la adolescencia los juegos se explican por la teoría y características y finalmente en la edad adulta, la vejez, se torna de compensación y descanso".

Viéndose de forma global, los juegos se caracterizan por ser una actividad vital, propia de los seres vivientes, donde se desenvuelven gradualmente hasta transformarse por el medio circundante. No solo los ejercicios físicos y las actividades recreativas son importantes para la salud física de los abuelos, también los juegos recreativos ocupan un papel importante en la motivación de los mismos. Los juegos representan una actividad de iniciativa y libertades, dirigida a conseguir vivencias alegres que facilitan las relaciones personales entre el grupo de abuelos. Además desarrollan el colectivismo, la iniciativa, proporcionan un buen estado de ánimo y es una forma más de eliminar el estrés.

La persona mayor que lleva un tipo de vida autónoma y activa con la realización regular de ejercicios tiene disminuido estadísticamente su riesgo de mortalidad. Los que han hecho ejercicios desde siempre envejecen mejor y presentan menor incapacidad funcional. Según diversos estudios la población que realiza menos ejercicios físicos es la anciana.

El juego es una actitud frente a la vida que nos permite ser creativos. Esta actitud, es la que interesa preservar, acrecentar y/o rescatar en el adulto mayor. Será una actitud vital ante su tiempo,  ante su vida, contribuyendo a mejorar la calidad de ésta. El juego, rebasa la breve época de la niñez, en que se lo ha confinado, constituyendo experiencia de aprendizaje actitudinal. Lo que establece la pauta acerca del contenido lúdico de una actividad es la actitud de la persona que la está ejerciendo.

Tanto Piaget, como Chateau, muestran cómo la actividad lúdica contribuye a la educación y proporciona fuerzas y actitudes que permiten hacerse a sí mismo en la sociedad. Prepara la entrada en la vida y el surgimiento de la personalidad, por eso la necesidad del mismo en todas las etapas, dentro del modo propio de cada una de ellas.

Para introducir el juego en una medio recreativo, hacen falta ciertas actitudes individuales tales como, creer en el valor del juego, no tenerle miedo, reconocer las oportunidades y comprender la importancia de generar esa actitud en el otro. No hay forma de imponer el juego a la fuerza.

La creatividad contiene la realidad vital y vivencial del sujeto. Toda actividad lúdica no sólo da al niño la posibilidad de expresarse y descubrirse, esto también es válido para el adulto y el adulto mayor, que el juego le permita redescubrirse. Ciertas características que existen en la estructura de la personalidad del adulto se ven favorecidas por la creatividad y el juego, realzan la autonomía, el no conformismo para pensar y actuar, estar abierto a nuevas experiencias, conservar la capacidad de asombro, saber controlarse interiormente, resistir a los estereotipos con posibilidad de expresar sus emociones, fantasías, pensamientos. Para los adultos mayores, la configuración de un ámbito de empatía y reconocimiento, es esencial para la recuperación de un equilibrio de la superación de duelos. Mediante el espacio lúdico se permite jugar con las diversas precariedades objetivas o fantaseadas que acosan al adulto mayor. Es éste un momento privilegiado de la vida para jugar con las faltas en un espacio compartido.

El juego es esencial para la salud de las personas ancianas. Lo importante es realizar un chequeo médico previo, aumentar el ritmo lentamente y tener continuidad. La natación, caminatas y la bicicleta serían muy beneficiosas para muchas personas mayores. También pueden ayudar emocionalmente a los ancianos de salud delicada sin causarles dolor, indicó un nuevo estudio. Estos resultados se suman a la evidencia de que la actividad puede ofrecer beneficios más allá del bienestar físico.

  • Beneficios que aporta el juego en los adultos mayores.

Los principales beneficios de los juegos en la tercera edad pueden ser resumidos en:

Por otra parte los juegos también contribuyen en la prevención de las caídas por diferentes mecanismos:

  • 1. Fortalece los músculos de las piernas y columna

  • 2. Mejora los reflejos;

  • 3. Mejora la sinergia motora de las reacciones posturales;

  • 4. Mejora la velocidad de andar;

  • 5. Incrementa la flexibilidad;

  • 6. Mantiene el peso corporal;

  • 7. Mejora la movilidad articular;

  • 8. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

A continuación exponemos por qué es sano jugar, según Arango, et al 2010.

  • Educativa: el juego estimula el desarrollo intelectual permitiendo hacer juicio sobre sus conocimientos propio, así como desarrolla creatividad, imaginación e inteligencia.

  • Física: el juego desarrolla habilidades motrices, coordina movimientos para lograr los resultados esperados.

  • Emocional: el juego resulta ser un escape necesario y natural de las emociones fomentando la personalidad, responsabilidad, individualidad e independencia, asi como tomar las propias decisiones y acatar reglas.

  • Social: a través del juego el anciano se hace consciente de su entorno cultural y del ambiente y de esta manera aprende a compartir y cooperar con otras personas.

1.4 El adulto mayor su proceso de envejecimiento.

Como sabemos, la tercera edad es sin lugar a dudas una de las mejores etapas de la vida porque en ella quedan los recuerdos que tuvieron en la infancia, adolescencia y juventud, también podríamos decir que es una de las etapas en las cuales se pueden enfrentar a posibles consecuencias que pueden ocasionar la muerte.

Al adulto mayor debe dársele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo, en actividades que les permitan sentirse útiles y transmitir experiencias, por ser individuos que poseen un cúmulo preciado de las mismas. Con relación a la vejez, como última etapa de la vida, el anciano de hoy se queja de su falta de autoridad en el núcleo familiar, dado por la independencia que van adquiriendo de los hijos, su dependencia económica hacia los mismos y la imposibilidad de realizar muchas actividades que antes realizaban (4).

A la persona que envejece se le debe ayudar a conservar su autonomía física, psíquica y social durante el mayor tiempo posible, donde sus vínculos activos con el ambiente puedan, en buena medida, estar condicionados a través de las oportunidades que le brinda el movimiento. Debemos hacer su vida un poco más grata, con más deseos de vivir y relacionado a esto se fundamenta en la expresión "mantenerse en forma" proviene del deporte, su uso se ha extendido hasta calificar al estilo de vida en el que se adopta una actitud y se realizan actividades que garantizan una mejor calidad de vida. Para mantenerse en forma en general, pero particularmente en la 3ra. Edad, la persona debe adoptar esencialmente un régimen de vida física, mental y social activo, combatiendo la tendencia a la inercia y a la pasividad. El movimiento es vida y la inmovilidad acentúa los envejecimientos y conduce a la muerte (7).

La vejez es un proceso multifacético de maduración y declinación, pese al hecho de que en cada instante hay lugar para el crecimiento. La comprensión del proceso de envejecimiento y de los problemas de la edad avanzada ha captado el interés de los pensadores durante siglos. Las antiguas civilizaciones de China, India y la cuenca mediterránea oriental dedicaron una gran atención a este tema (Freeman 1979), como también lo hicieron más tarde Griegos y Romanos. Platón y Aristóteles, en la Grecia clásica, Galeno, los pensadores epicureístas y los filósofos estoicos, especialmente Cicerón, Séneca y Epíteto hicieron grandes aportes a la comprensión de la vejez, siendo muy difícil separar las incapacidades de índole física de los efectos des integrantes de conflictos que, por ser prolongados y arduos, dejan una huella psíquica y profunda en el individuo. El proceso de envejecer abarca toda la personalidad. El deterioro de la vejez no es sólo en la estructura, sino en la función y, por tanto, un resultado de las tensiones emocionales.

Las investigaciones señalan que se les llame a las personas de 65 años de "la tercera edad", aunque generalmente comprende el período que media entre los 60 y 80 años, ya que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una "cuarta edad", lo que indica una prolongación y aumento del período de vida. Ya para fines de la cuarta década de los individuos, hay declinación en la energía física. También aumenta la susceptibilidad a las enfermedades e incapacidades. Se va haciendo cada vez más difícil mantener la integración personal, así como la orientación en las sociedades.

  • 1. Arce Suárez, Yaumara (2008). Influencia que ejerce una batería de juegos recreativos en las clases de cultura física del adulto mayor. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 2. Castillo Abreu, María Caridad y Dunay Vega Grece, (2008). Propuesta de actividades Recreativas del Adulto Mayor. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 3. Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (1986). Informe de Ginebra. 31 h, ilus.

  • 4. Coutier D. Camus y Sarkar, A (1990). Tercera Edad. Actividades Físicas y Recreación. Madrid. Ed. Gymos.

  • 5. Cruz Mantilla, Miguel (2008). Influencia que ejercen los juegos recreativos en la participación del adulto mayor en las clases de cultura física. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo.

  • 6. Colectivo de autores (2003) Teoría y práctica de los juegos. EIEFD. Pag 63.

  • 7. David Mcclelland (1967) Teoría de las tres necesidades. Científico –Técnica. Pag 123.

  • 8. Encarta 2007. Influencia del Ejercicio Físico en la Tercera Edad.

  • 9. García Fernando, M. (1993). Tendencia de las prácticas físicas deportivas. Barcelona.

  • 10. González del Llano, Dalia Rosa. y Harol Mariño Bermúdez. (2007). Influencia que ejercen los juegos recreativos en la participación del adulto mayor en las clases de cultura física. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 11. Lleixa Arriba, Teresa (1995). Juegos sensoriales y conocimiento corporal. Barcelona, Paidotribo.

  • 12.  Martí Cribeiro, Mónica y Carlos Manuel Noguera Ledia (2008). Influencia de los juegos predeportivos como actividad recreativa en la salud física y mental del adulto mayor. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 13. Maslow, (1954).Teoría de la Jerarquía de las Necesidades. Editorial Científico –Técnica. Pag 318.

  • 14.  Mishara B, L. y Riedel R, G (1986). El proceso de envejecimiento. Madrid, Morata.

  • 15.  Morel Verónique. Egresada de maestría de ciencias del movimiento humano, UCR Bach en Educación Física. Profesora de Educación Física del Liceo Franco Costarricense, documento Internet.

  • 16.  Pérez, Aldo y colaboradores (1995). Juegos sensoriales y conocimiento corporal. Fundamentos Teóricos Metodológicos.

  • 17. Prieto K, O. Vega G,E. (1996). Temas de Gerontología. Ciudad Habana.

  • 18. Sánchez Acosta, María Elis y Matilde González García (2004). Psicología General y del Desarrollo, Editorial Deportes.

  • 19. Selman, Eugenio y Housein, Abdo (2008). Cómo vivir 120 años, Editorial Científico-Técnica. Pag 76.

  • 20. Shorce, Martha (1997). La actividad física en la tercera edad. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • 21. Schleien S.J., Ray, M.T., & Green, F.P.(1997). Community recreation and people with disabilities: Strategies for inclusion (2nd ed.). Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

  • 22. Special Olympics. About Special Olympics. Retrieved January 14, 2002, from http:// www.special Olympics. org/s ports /index. html.

  • 23. Soto, C.A.; Andújar. (2000) Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talento deportivo. Disponible en: www. efdeportes.com.htm consultado el 02 de noviembre 2009.

  • 24. Torres Fernández, Paúl (1997) ¿Cómo redactar una tesis?

Recomendaciones generales. La Habana, Editorial Asesores

Bioestadísticas. P 9-39

  • 25.  Vaca escribano, M. (1987): El cuerpo entra en la escuela. Salamanca: ICE. Universidad de Salamanca.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente