Descargar

Uso de las tecnologías en las aulas universitarias del CRUPO (Panamá) (página 2)

Enviado por Marianela


Partes: 1, 2

La más alta densidad correspondía a Uruguay, 232.4; seguido de Argentina, 130.7; Brasil, 128.1 y México, 108.8. Panamá ubicado en la mitad de la tabla presenta una densidad de 25.1. En los últimos lugares están El Salvador, 0.4; St. Kitts & Nevis 0.4 y Honduras, 0.2. Esto evidencia que el boom de la tecnología de la comunicación y la era del conocimiento representa para los países en vías de desarrollo una amenaza y simultáneamente una oportunidad. Esto es precisamente el peligro de la brecha digital que en lo relacionado a la adquisición y comunicación de conocimiento e información aumenta en vez de disminuir.

Los datos que presenta la Red HUCYT para el año 2001 (tablas N°s3 y 4) muestran detalles significativos en cuanto a la difusión de tecnología. Así, vemos como el número de teléfonos celulares ha crecido a un ritmo muy superior al de la telefonía fija, reflejando en alguna medida, la mayor competencia que existe en este sector. Otro aspecto importante que deseamos resaltar es que la búsqueda de la equidad en el acceso a la tecnología es un factor vital para reducir la brecha digital. Recientes informaciones confirman que en Panamá, al igual que en otros países, se mantienen grandes diferencias entre grupos sociales, culturales y étnicos, dadas las grandes desigualdades que existen en la distribución de la riqueza.

"El principal factor explicativo de la pobreza panameña siempre es su elevado grado de desigualdad… Así, Panamá es un país que, con el volumen actual de recursos disponibles, podría tener un grado de pobreza mucho menor si tuviese un grado de desigualdad más alineado con la media mundial o aun con la media latinoamericana". PNUD e IPEA (2003) La igualdad como estrategia de combate a la pobreza (síntesis), pág. 8.

Para completar esta revisión de datos incluimos la clasificación Network Readiness Index (NRI) que alcanzó Panamá según el "Informe Mundial sobre la Tecnología de la Información" (Readiness for the Networked World). El estudio fue preparado por el Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard. El Network Readiness Index (NRI) es un indicador complejo que podríamos traducir como el índice de potencial para la conectividad; y que pretende informar sobre la preparación de los países para incorporarse a un mundo interconectado.7 La investigación que impulsó el informe analiza la situación de 75 países con el 80 por ciento de la población mundial y el 90 por ciento de la producción económica global. El indicador es complejo, está compuesto por una cantidad de variables que son traducidas a una escala de números, lo que significa que su interpretación no puede ser absoluta. Por lo tanto, tal como advierten sus autores, no se debe mirar únicamente la posición lograda sino también las condiciones en las cuales se llega a ella.

En las primeras 25 posiciones la clasificación del NRI muestra a Estados Unidos en primer lugar, seguido por países nórdicos, de Europa occidental, después aparecen los "tigres asiáticos" y Estonia. España está en la posición 26. La primera posición en Latinoamérica es ocupada por Argentina en la posición 30, seguida de cerca por Chile y Uruguay. Brasil, considerado el país del boom de Internet está en el lugar 38, México en el 44, Panamá en el 48, Venezuela ocupa el 50, Perú el 52, Colombia el 57, Bolivia el 67. Honduras, Bangladesh, Vietnam y Nigeria ocupan las últimas cuatro posiciones en esta tabla de 75 países.

La posición en la tabla NRI permite entender los componentes de este indicador; así indica que el país con el número menor en el la tabla NRI "es el país con las redes de TIC más desarrolladas y con el mayor potencial para utilizarlas".

El análisis considera los indicadores de uso de la conectividad de cada país y los factores que facilitan el uso de esas capacidades. Así, el uso de la red significa el desarrollo de la tecnología y la infraestructura; y entre los factores facilitadores del uso se consideran aspectos como el acceso, las políticas de cada país, la participación de la sociedad y el desarrollo de una economía que, en efecto, utilice la conectividad.

2.2.4. Recursos para los Aprendizajes en las universidades Uno de los factores que más influye en la calidad de los aprendizajes, es sin lugar a dudas, los materiales didácticos, los laboratorios y las bibliotecas. Los textos y libros especializados son altamente costosos y escasos en Panamá, un país pequeño que no ha logrado desarrollar una industria editorial y que posee pocas librerías. Los estudiantes pocas veces leen y consultan libros, pues son más asequibles las fotocopias de los capítulos y partes que le satisfacen una necesidad académica puntual e inmediata.

Las bibliotecas de las universidades son relativamente pequeñas y con frecuencia enfrentan dificultades para adquirir libros y publicaciones especializadas y actualizadas. La Universidad de Panamá posee un Sistema de Bibliotecas integrado por 28 dependencias (17 en el Campus Central, 9 en Centros Regionales y Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2 en Extensiones), con proyecciones de ser parte de la Red de Sistemas de Información Documental de las Universidades Centroamericanas.

Existe una gran diferencia en la disponibilidad de los apoyos académicos de acuerdo a las carreras. En general los estudios de las ciencias sociales y aquellos vinculados a la administración y finazas, que concentran la mayor matrícula, se desarrollan de manera teórica con pocas prácticas y escasas experiencias en laboratorios. Un número apreciable de las clases se realizan mediante exposiciones orales, con apoyo de la tiza y el pizarrón, como las impartían los docentes hace más de medio siglo. Las carreras técnicas, de ingeniería, de las ciencias naturales y exactas y de la salud cuentan, casi siempre con laboratorios, materiales y equipos que les permiten a sus estudiantes desarrollar destrezas y habilidades prácticas indispensables en su formación.

En general las instituciones de este nivel superior se interesan en el equipamiento informático, como medio de facilitar los aprendizajes y vincular a los estudiantes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En esa línea se instalan laboratorios de informática, se suscriben a la red internet y empiezan e emplear medios alternativos modernos como las video conferencias y la formación virtual. Sin embargo, estas experiencias están limitadas por la inversión financiera, la actitud de los docentes para experimentar con las nuevas tecnologías, la adecuación de los espacios educativos y por los modelos curriculares poco flexibles y dinámicos.

2.2.4.1 Políticas de Investigación en el Uso de la tecnología

· Mejorar la capacidad de la Universidad para la captación de recursos externos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación tecnológica), fomentando la participación del profesorado en proyectos y contratos de investigación.

· Promover, apoyar y fortalecer la generación, difusión, apropiación y transferencia responsable del conocimiento científico y tecnológico, como soporte y referente de calidad y pertinencia de los procesos de formación y de articulación efectiva de la Universidad con su entorno.

· Promover la generación de líneas de investigación capaces de tener impacto en los diversos ámbitos del desarrollo regional y nacional o en el contexto del conocimiento, y donde las potencialidades de las unidades académicas y las necesidades del entorno sean su principal fortaleza.

· Fomentar la formación de equipos de investigación multidisciplinarios, la inserción de éstos en redes de investigación nacionales e internacionales y su acceso a fuentes de financiamiento externas.

· Privilegiar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, económica, social y cultural, considerándola como una de las actividades fundamentales para la creación y desarrollo de sus programas de postgrado.

· Impulsar el desarrollo de investigaciones propias de la calidad en la enseñanza superior que incluyan los actores sociales protagónicos de proceso de aprendizaje.

El uso de la tecnología en la universidad mejora la calidad de las formas de participación y articulación de la Universidad con el contexto local, regional y nacional, para aumentar su impacto sobre el crecimiento económico y el desarrollo humano y sostenible de la región, conservando y fortaleciendo el carácter de universidad de excelencia, democrática, autónoma, pública y estatal frente a las condiciones cambiantes del entorno nacional e internacional.

Ø Mejorar la capacidad de la Universidad para la captación de recursos externos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación tecnológica), fomentando la participación del profesorado en proyectos y contratos de investigación.

Ø Promover, apoyar y fortalecer la generación, difusión, apropiación y transferencia responsable del conocimiento científico y tecnológico, como soporte y referente de calidad y pertinencia de los procesos de formación y de articulación efectiva de la 30 Universidad con su entorno.

Ø Promover la generación de líneas de investigación capaces de tener impacto en los diversos ámbitos del desarrollo regional y nacional o en el contexto del conocimiento, y donde las potencialidades de las unidades académicas y las necesidades del entorno sean su principal fortaleza.

Ø Fomentar la formación de equipos de investigación multidisciplinarios, la inserción de éstos en redes de investigación nacionales e internacionales y su acceso a fuentes de financiamiento externas.

Ø Privilegiar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, económica, social y cultural, considerándola como una de las actividades fundamentales para la creación y desarrollo de sus programas de postgrado.

Ø Impulsar el desarrollo de investigaciones propias de la calidad en la enseñanza superior que incluyan los actores sociales protagónicos de proceso de aprendizaje.

Los aprendizajes procedimentales, se refieren a la adquisición o perfeccionamiento de habilidades, técnicas, destrezas motrices e intelectuales que permiten aplicar los conocimientos. Se trata de la capacidad para asuntos como: procesar información, entender significados, comparar, generalizar, reunir, concluir, resolver situaciones críticas, producir nuevas ideas, manejar equipos e instrumentos, resolver problemas.

Este tipo de aprendizajes procedimentales exige una alta dosis de aplicación, de vinculación con situaciones reales, de manejo de diferentes fuentes y puntos de vista.

La educación superior exige el fortalecimiento de las oportunidades de practicar lo aprendido; se trata de aplicar varios procedimientos a situaciones dadas. Por eso se hizo necesario replantear el modelo de práctica que se deja al final de la carrera y como una asignatura, por un modelo de vinculación teoría-práctica desde el inicio de los estudios, de manera progresiva y gradual: Práctica de aula, práctica en los laboratorios, práctica en las empresas con una carga horaria creciente. Esto permitirá a no dudar, mejorar las actuales vinculaciones entre la universidad y el mundo laboral y por ende, de la adquisición de aprendizajes procedimentales.

2.1.4.1.1 Ventajas del Uso de las TIC para los estudiantes y para los profesores. Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, medio para aprender y apoyo al aprendizaje. En el estado actual, es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo, pues permiten que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.

En el caso de los estudiantes se puede señalar que cuando utilizan productivamente las TIC parea el aprendizaje:

· A menudo aprenden en menos tiempo

· Los aprendizajes se hacen atractivos.

· La tecnología y los medios de sociales permiten el acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.

· Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

· Se hace posible la autoevaluación.

· Existe mayor proximidad del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje.

· Permiten flexibilidad en los estudios.

· Acceso a instrumentos para el proceso de la información.

· Apoyo y acceso a herramientas que ayudan para la Educación Especial.

· Ampliación del entorno vital. Más contactos.

· Más compañerismo y colaboración. En el plano del profesor:

· Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.

· Individualización. Tratamiento de la diversidad.

· Facilidades para la realización de agrupamientos.

· Mayor contacto con los estudiantes.

· Liberan al profesor de trabajos repetitivos.

· Facilitan la evaluación y control.

· Actualización profesional.

· Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.

· Contactos con otros profesores y centros.

2.2.4.1.2. Desventajas del Uso de Las TIC desde la Perspectiva del Aprendizaje La verdad es que todo lo novedoso ofrece distracciones, sino se conoce cómo usarlos adecuadamente en la faceta de aprendizaje obviamente el estudiante e incluso el docente puede caer es el uso inadecuado de las herramientas, al incurrir en

· Dispersión

· Pérdida de tiempo

· Informaciones no fiables

· Aprendizajes incompletos y superficiales

· Diálogos muy rígidos

· Visión parcial de la realidad

· Ansiedad

· Dependencia de los demás Qué decir de los estudiantes, que en su interés desmedido en el uso de las redes sociales les pueden generar:

· Adicción

· Aislamiento

· Cansancio visual y otros problemas físicos

· Inversión de tiempo

· Sensación de desbordamiento

· Comportamientos reprobables

· Falta de conocimiento de los lenguajes

· Recursos educativos con poca potencialidad didáctica

· Virus

· Esfuerzo económico Para los profesores es común detectar que experimentan:

· Estrés

· Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo

· Desfases respecto a otras actividades

· Problemas con el mantenimiento de los ordenadores

· Supeditación a los sistemas informáticos Por lo tanto, ello exige una mayor dedicación y una necesidad constante de actualizar equipos y programas.

2.2.4.1.3 Importancia de las TIC en la Educación Superior En una sociedad la educación superior es uno de los motores de desarrollo económico y uno de los polos de la educación a lo largo de la vida, en las últimas décadas ha aumentado la población que solicita o requiere ingresar a instituciones de educación superior como uno de los caminos que le permite ascender en el nivel social.

La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la generación y transmisión del saber humano. En la sociedad del conocimiento, la universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de universidad.

La formación de docentes en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de la Educación superior se hace eminente.

Queda clara la importancia del uso de las TIC en la educación superior en sistemas presenciales, virtuales o a distancia, y se han logrado avances sustanciales en la introducción de las TIC en diversas instituciones educativas. Sin embargo, todavía quedan muchos asuntos por atender Uno de ellos es la formación de los docentes de educación superior en el uso de las TIC, desde mi perspectiva uno de los factores primordiales que puede incidir para el éxito o fracaso de los proyectos educativos que introducen las TIC son justamente los profesores, ellos son los primeros que deben estar convencidos de las ventajas que ofrece al proceso de enseñanza y aprendizaje la utilización de tecnologías.

CAPÍTULO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS La metodología, en lo que se refiere a un estudio investigativo "…representa la manera de organizar el proceso de la investigación, de controlar los resultados y de presentar posibles soluciones al problema que nos llevará a la toma de decisiones" (Zorrilla y Torres 1992)

3.1. Tipo de Investigación Por lo tanto, al realizar un proceso investigativo es necesario definir el tipo de investigación que se desea implementar. En este sentido, este estudio es descriptivo. Y sobre este tipo de informe Danhke (1989) piensa: "La investigación descriptiva es aquella que busca especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis".

En base a ello, se pretende describir el comportamiento de las variables sobre el "Uso de las tecnologías en las aulas universitarias del CRUPO." 3.1.1. Definición En esta misma línea, Roberto Sampieri, (1991, p.60)

"Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis".

Los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

3.2. Justificación Para sustentar el hecho de que el estudio realizado es de carácter descriptivo, podría anotarse en primera instancia, que la información se recolectó sin cambiar el entorno (es decir, que no hubo manipulación del contexto).

Además en la investigación se establecen supuestos para demostrar relaciones entre situaciones del medio. Y para ello se recolecta la información necesaria a través de encuestas y entrevistas.

3.3. Instrumentación Las técnicas e instrumentos de investigación son elementos importantes y medulares que permiten recoger la información o los datos que sustentan la hipótesis planteada.

Por un lado, las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador utiliza para lograr información. Entre las técnicas que se utilizaron en la recolección de la información para este estudio figuran la encuesta aplicada a cincuenta (50) estudiantes y la entrevista realizada a 2 (dos) administrativos del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste.

El instrumento de investigación es aquel elemento empleado con el propósito de recabar u obtener información confiable para comprobar una hipótesis o relacionar una variable.

En la presente investigación los instrumentos utilizados para recopilar la información fueron: el cuestionario, el cual está compuesto por 10 (diez) preguntas cuyos ítems son de estructura cerrada. Además de un cuestionario de cinco (5) preguntas en la entrevista dirigida a 2 (dos) administrativos del CRUPO.

3.3.1. Encuestas y entrevista Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta "es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida". Es importante señalar, que esta técnica estuvo dirigida hacia los estudiantes del CRUPO y directivos de este centro, con el propósito de conocer su opinión sobre el uso de tecnología en las instalaciones de Posgrado; y la existencia o no de estos recursos.

Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación.

3.3.1.1. Población La población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Roberto Sampieri, (1998, p. 4), define población como: "El conjunto de cosas que concuerdan con una serie de especificaciones".

En el presente trabajo la población Corresponde a estudiantes que asisten a las aulas del CRUPO y dos autoridades de esta casa de estudios.

3.3.1.2. Muestra La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. En este sentido Sampieri, (1998, p. 204) señala que la muestra: "Es en esencia un subgrupo de la población de un conjunto de elementos que pertenecen al conjunto definido de sus características al que denominamos población." Aquí el muestreo seleccionado fue de cincuenta (50) estudiantes del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste, a quienes se les aplicó una encuesta.

3.3.1.3. Tipos de muestreos Nuestro muestreo es del tipo probabilístico (aleatorio), ya que en este todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.

3.3.1.3.1. Entrevistas La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante un cuestionario previamente elaborado.

3.3.1.3.2. La Encuesta Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características».

3.3.1.4. Selección de los elementos muéstrales El método de selección de unidades dependió, en orden de prioridad, de:

· Características de la variable de interés.

· Las características del marco de muestreo que es posible construir y su relación con la variable de interés.

· Si el estudio es continuo en el tiempo o puntual, es decir, si se realizará permanentemente o por una sola vez.

Por tanto, el diseño muestral utilizado fue el Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S.) que es un procedimiento de selección de una muestra, en la cual todas y cada unidad del marco tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas para la muestra, y todas las muestras posibles tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.

3.3.1.5. Procedimientos para su realización Para la aplicación de las encuestas se organizó un plan de acción acordando el lugar (CRUPO) la fecha (6 de mayo de 2015) y hora seis de la tarde. Los estudiantes de posgrado gestores de este estudio, procedieron a asignar las encuestas; no sin antes pedir la cooperación a los estudiantes que se encontraban en el ala de posgrado para desarrollar los instrumentos.

De igual forma se aplicaron las entrevistas a autoridades del CRUPO, a quienes se les puso en antecedente del objetivo que se perseguía con la participación en las entrevistas.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de los Resultados Según el Manual de la APA cualquier forma de presentación empleada en el trabajo se denomina Tabla o Figura. En el caso de esta investigación se ha elegido representar y analizar los resultados de las encuestas y entrevistas utilizando: Figuras.

Según APA una Figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un diagrama, una gráfica, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación (APA, 2001, p. 149).

En este sentido los resultados se observarán a manera de porcentajes, a través de las figuras conocidas como: Gráficas circulares (o de pastel).

4.1.1. De las encuestas Se recopilaron datos de los encuestados, entre los cuales se preguntó la edad, el género, el estado civil, la nacionalidad, nivel de escolaridad y procedencia.

El tamaño de la muestra fue de 50 encuestados, de los cuales 45 eran mujeres y cinco hombres.

Entre la población encuestada se encontró que el 56% tenía entre 19 y 23 años, seguidos por un 44% en el rango de 30 a 45 años.

La mayor parte de los encuestados procedían del área oeste de la Provincia de Panamá (76%) mientras que el resto un el resto un 24% manifestó haber emigrado de otras partes del País.

En términos de educación, se conoció que el 100% de ellos cuenta con una formación universitaria.

edu.red

Figura 1. ¿Están las aulas del CRUPO diseñadas para la cantidad de estudiantes que reciben?

Fuente: Elaboración propia Se preguntó a los encuestados si desde el punto de vista de la infraestructura, las aulas del CRUPO están acondicionadas para recibir a la cantidad de estudiantes que hoy día asisten a ellas.

Al concentrar las respuestas se pudo constatar que el 80% considera que las aulas no están estructuralmente diseñadas para albergar la cantidad de estudiantes que acuden a ellas. Sin embargo, un 20% afirma que sí están preparadas para el número de estudiantes que actualmente se forma en ellas.

Algunos de los participantes de esta encuesta expresaron su preocupación por el hecho de que siendo los grupos numerosos, la ubicación en el espacio se torna incómoda para el trabajo en clase. Mucho más cuando se hace necesaria la instalación de equipos multimedia para las clases, y el espacio se reduce aún más.

edu.red

Figura 2. ¿Considera usted que las aulas del CRUPO se encuentran en condiciones óptimas para la atención de los discentes en cuanto a presentación, aseo, estado de las paredes, mobiliario, otros?

Fuente: Elaboración propia Se interrogó a los encuestados sobre la presentación actual de las aulas y el 80% considera que hace falta un mejor mantenimiento de las mismas, mientras que un 20% afirmó que sí cumplen con las condiciones necesarias.

La población que marcó el mayor porcentaje al considerar que las aulas no cumplen con las condiciones óptimas para la atención de los discentes, se basaron en enunciados tales como:

· Falta de aseo.

· Las paredes necesitan ser pintadas.

· Los aires acondicionados necesitan ser limpiados periódicamente.

· Instalación de aires acondicionados en todas las aulas.

· Las sillas deben ser evaluadas (al igual que las mesas) de modo que sean cómodas y estén en buen estado.

edu.red

Figura 3. ¿Considera usted que las aulas del CRUPO están equipadas tecnológicamente para poder desarrollar todas las actividades académicas? Fuente: Elaboración propia La figura 3 muestra que el 84% de los encuestados opinaron que las aulas del CRUPO no están equipadas tecnológicamente para desarrollar las actividades académicas. Mientras que un 16% de los encuestados piensa que los salones de la Universidad Nacional, sede Panamá Oeste "sí" están equipados tecnológicamente.

Un alto porcentaje de los participantes encuestados considera entonces que hace falta prestar un poco de atención a la dotación de suministros tecnológicos en el aula, para fortalecer el proceso de enseñanza.

Hoy se apunta apuesta a la innovación en los procesos de enseñanza, por lo que la presencia de equipos de manera presta y oportuna es vital.

edu.red

Figura 4. ¿Qué tipos de equipos y servicios tecnológicos recibe usted actualmente en el CRUPO?

Fuente: Elaboración propia Al indagar a los encuestados sobre qué equipos tecnológicos utilizaban en las aulas del CRUPO, un 14% contestó que hacen uso de equipo multimedia (cuando lo solicitan con tiempo, puede ocurrir que otros grupos los estén utilizando).

Un 6% manifiesta que tienen acceso a internet; en torno a lo cual nos preguntamos si es una red LAN que provee la Universidad o efectivamente son redes inalámbricas de sus teléfonos móviles.

Así mismo, 0% expresó que no tienen acceso a uso de equipos de computadora, a no ser que el estudiante triga su propio ordenador.

Finalmente en un mayor porcentaje se ubicaron aquellos estudiantes que respondieron que no cuentan con ningún tipo de equipo o servicio tecnológico dentro de las instalaciones del CRUPO, ello representa en la figura 2 el 80% del total de participantes en la encuesta.

edu.red

Figura 5. ¿Considera usted que el equipo tecnológico con que cuenta el CRUPO actualmente, se encuentran en condiciones aceptables para su uso? Fuente: Elaboración propia Los encuestados evaluaron las condiciones del equipo tecnológico con el que cuentan en las aulas del CRUPO, un 10% de ellos consideran que los mismos se encuentran en muy buen estado.

Mientras que el 76% calificó de regular el estado de los mismos, y un 14% de la población expresó que se encuentran en mal estado.

edu.red

Figura 6. ¿Piensa usted que el CRUPO marcha acorde con las exigencias y demandas de las innovaciones tecnológicas de la sociedad de hoy? Fuente: Elaboración propia Cuando se les pregunto a los encuestados si el CRUPO marcha acorde con las exigencias y demandas de las innovaciones tecnológicas de hoy, solamente un 12% contestó que sí; mientras que el 88% coincidió en que aún no se marcha acorde con los avances de la sociedad actual en lo que se refiere a uso de la tecnología como herramienta de apoyo en la labor de enseñanza aprendizaje.

edu.red

Figura 7. Conoce usted algún proyecto tecnológico que se esté desarrollando en el CRUPO?

Fuente: Elaboración propia Al interrogar a los encuestados sobre el conocimiento de proyectos tecnológicos en ejecución en las instalaciones del CRUPO, manifestaron que no tenían sabían de que se estuviese trabajando en ese sentido, lo que pone de manifiesto que si en realidad los líderes y administradores de esta institución trabajan para ofrecer a los discentes mejores condiciones y recursos para el aprendizaje; no han dado a conocer estas informaciones.

4.1.2. De las entrevistas Se desarrollaron tres entrevistas, dos de los entrevistaron fueron docentes que imparten clases en este centro de enseñanza y el tercer entrevistado fue el Director del CRUPO.

Los resultados que se obtuvieron de esas entrevistas fueron las siguientes.

edu.red

Figura 8. ¿Con qué equipos tecnológicos contaba las aulas del CRUPO hace una década atrás?

Fuente: Elaboración propia Con esta primera interrogante se pretendió llevar al entrevistado a establecer una relación directa de los que existía una década atrás, que se consideró como recurso tecnológico apoyando la labor de enseñanza aprendizaje.

Desde esta perspectiva, al preguntárseles a los entrevistados sobre los recursos tecnológicos que se utilizaban anteriormente, ellos contestaron que se contaba con el retroproyector, ello representa un 75% de las entrevistas. Mientras que un 25% además consideró aportar que se utilizaba el tablero de tiza.

edu.red

Figura 9. ¿Cree usted que las infraestructuras de las aulas de CRUPO están diseñadas para la cantidad de estudiantes que asisten actualmente? Fuente: Elaboración propia El 100% de los entrevistados expresaron que el CRUPO sí cuenta con infraestructuras diseñadas para la cantidad de estudiantes que asisten actualmente. Sin embargo, consideran que se hace necesaria la construcción de nuevos espacios para recibir la creciente población de nivel superior, y que además se debe pensar en el equipamiento de las aulas con recursos tecnológicos; pues lo cierto es que no todos los grupos cuentan con acceso a ellos.

edu.red

Figura 10. En la actualidad ¿existe algún proyecto destinado a equipar tecnológicamente las aulas de clases del CRUPO? Compréndase con equipo tecnológico: acceso a internet, laptops y otros.

Fuente: elaboración propia Al preguntar a los entrevistados si en el CRUPO trabajaba actualmente en algún proyecto destinado a equipar tecnológicamente las aulas, ellos respondieron en un 100% que sí. Partiendo de esta afirmación manifiesta el 67% que estos proyectos se vislumbran a través del equipamiento de las aulas con recursos tecnológicos, como tableros digitales y la instalación de un ancho de banda para que los discentes, docentes y administrativos puedan tener acceso a internet.

CAPÍTULO V:

PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA

5.1. Referencias generales Plan de Acción

· Integrar una Comisión con autoridades, docentes, estudiantes y administrativos.

· Realizar una evaluación de las infraestructuras en que se imparten las clases en el CRUPO, tomando en consideración:

-estado actual de los salones en cuanto a aseo y presentación de las aulas ( paredes limpias, aires acondicionados limpios) espacio de la infraestructura, mobiliario (mesas, sillas), capacidad del mismo para una cantidad de estudiantes, acceso de los estudiantes para usar computadoras individualmente, accesibilidad para uso de varias computadoras en cuanto a cometida eléctrica, acceso a internet de la institución, existencia de equipo multimedia fijo en las aulas y en condiciones óptimas de uso, condiciones de los tableros magnéticos, existencia de espacios dotados de recursos y materiales tecnológicos a la disposición de todos los estudiantes del CRUPO.

5.2. Análisis Como resultado de las indagaciones realizadas acerca del tema, pudimos apreciar que ciertamente nuestro CRUPO enfrenta dificultades con respecto al uso de tecnología en las aulas; partiendo desde el acondicionamiento inadecuado de los salones de clases, mobiliario, aseo, hasta la falta oportuna de servicios y equipos tecnológicos para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

5.3. Presentación de la Propuesta

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al culminar esta investigación se presentan las siguientes conclusiones:

· Si se acepta la hipótesis del trabajo, ya que los resultados de la información recabada así lo confirman.

· Los docentes afirman que las aulas del CRUPO no cuentan con tecnología de punta que faciliten el aprendizaje.

· Los resultados demuestran que la cantidad de estudiantes que reciben clases, superan la cantidad de infraestructura de las aulas del CRUPO.

Del mismo modo se presentan las siguientes recomendaciones, partiendo de que en la actualidad el mercado laboral exige una mano de obra con una formación integral para que desarrolle una labor eficaz y eficiente.

La investigación realizada refleja una debilidad en este sentido, ya que el CRUPO no cuenta con aulas tecnológicamente equipadas, lo que crea un precedente en la formación de un profesional capacitado.

En este sentido se recomienda a las autoridades que regentan el CRUPO la creación y ejecución de un proyecto con miras a equipar con tecnología de punta las aulas de clases.

El mismo se llevara a cabo con el apoyo de todos los estudiantes que reciben educación en dicho centro.

BIBLIOGRAFÍA

· La educación Superior y las Nuevas Tecnologías. Norma Alicia Canto Vera. Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Baja California. Av. ITR Durango 2020. Villas de Otay.Tijuana, B.C. 22500, México. [email protected]. Consultado el 27 de abril de 2015 en:

http://www.academia.edu/1454476/La_educaci%C3%B3n_superior_y_la s_nuevas_tecnolog%C3%ADas#

· TIC Y EDUCACIÓN La educación superior y las nuevas tecnologías.

Norma Alicia Canto Vera. Consultado el 27 de abril de 2015 en:

http://www.academia.edu/1454476/La_educaci%C3%B3n_superior_y_la s_nuevas_tecnolog%C3%ADas#

· Diario El País. SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ. Las nuevas tecnologías cambian la definición de aula: Foro Latinoamericano de Educación en Buenos Aires. Junio de 2011. Consultado el 29 de abril de 2015 en:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/06/01/actualidad/1306879223_ 850215.html

· Introducción al Estilo APA, 6ta. Ed. Tablas y Figuras. Lic. Manuel De La Vega Miranda. Mayo de 2012.

DEDICATORIA

Dedicamos es trabajo a Dios que es nuestro guía, por dotarnos de sabiduría e inteligencia; a los compañeros de equipo, quienes compartimos experiencias y conocimientos, al profesor Raúl Bethancourt, por su orientación atinada y apoyo para que este proyecto se lleve a cabalidad".

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por la fortaleza que nos ha dado para realizar este proyecto, a nuestra familia, profesor facilitador y a nuestro grupo de trabajo por la convivencia durante el desarrollo del mismo valorando el esfuerzo y optimismo durante la elaboración de este trabajo.

 

 

Autor:

Acebedo, Judith

Bonilla, Noriel

Delgado, Arell

Delgado, Yajaira

Delgado, Marianela

Moreno, Sobeida

Profesor Asesor:

Mgtr. Raúl Bethancourt

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE

POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

PANAMÁ, ABRIL DE 2015.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente