Venezuela aspectos resaltantes y las regiones administrativas (página 2)
Enviado por Matilde Carolina Medina
Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen una especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del lago de Valencia. El mar Caribe recibe las aguas de los ríos que a su vez vierten en la cuenca del lago de Maracaibo, donde destacan las proporcionadas por el Chama, el Motatán, el Escalante, el Catatumbo, el Apón, el Limón y los aportes de varias cuencas menores que van directamente a este mar, entre ellas las correspondientes a los ríos Tocuyo, Aroa, Neverí y Manzanares.
La vertiente del océano Atlántico recibe las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyuní, además del extraordinario aporte del río Orinoco, que en sus 2.560 km de longitud recibe directa o indirectamente las aguas de numerosos e importantes ríos, como el Padamo, el Ventuari, el Sipapo, el Cuchivero, el Caura, el Aro, el Caroní, el Meta, el Arauca, el Apure, con sus numerosos tributarios, y muchos otros. La presencia del río Orinoco es fundamental en la geografía venezolana, tanto por su extensión como por la calidad y cuantía de sus aguas, acompañada de gran variedad de recursos naturales en su cuenca que cubre unos 643.481 km2 de territorio venezolano.
Es importante la navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural homónimo, útil para la movilización de los recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las condiciones de navegabilidad de gran número de ríos, hay en el país 5.400 km de vías fluviales navegables. De este total están canalizados 404 km en el río Orinoco, en el tramo Boca Grande-Ciudad Guayana, y 665 km en el tramo Ciudad Guayana-Puerto Gumilla. En el río San Juan están canalizados 70 km entre Caripito y el golfo de Paria. Entre las vías navegables no canalizadas destacan gran parte del curso del Orinoco y los ríos Apure, Arauca, Meta, Barima, Portuguesa, Capanaparo, Ventuari-Manapiare y Zulia-Catatumbo, entre otros.
Clima
La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. En el litoral venezolano caribeño, en las islas y en las depresiones de Lara predomina un clima semiárido con vegetación seca, precipitaciones anuales de 600 mm y temperaturas anuales de 24 ºC de promedio. En la cordillera de la Costa, cordillera de los Andes, valles intramontanos y serranías, el clima varía desde el tropical de altura, a partir de los 900 m de altitud, hasta los climas fríos de montaña por encima de los 3.500 metros; gran número de asentamientos humanos del país se han establecido en estas áreas montañosas, con precipitaciones anuales entre los 850 y los 900 mm, y temperaturas que oscilan entre 18 y 22 °C de promedio.
En las tierras bajas de Los Llanos domina el clima tropical lluvioso con una estación seca bien marcada; en la estación lluviosa se dan precipitaciones entre los 1.200 y 1.600 mm anuales y una temperatura de 28 °C de promedio anual. En el delta del Orinoco se desarrolla un clima tropical lluvioso y de influencia marítima, lo que favorece el desarrollo de una densa vegetación. En el sur de Venezuela aumenta la pluviosidad, con precipitaciones anuales que superan los 4.000 mm, con 10 y 11 meses lluviosos al año y temperaturas que superan los 28 °C de promedio, estableciéndose así una condición óptima para el desarrollo de densas formaciones vegetales selváticas siempre húmedas (pluvisilva).
Recursos naturales
Existe una gran y variada cantidad de recursos naturales, donde destacan el gas natural y minerales como petróleo, hierro, bauxita, carbón, oro y diamante, que constituyen la base económica del país; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas. Recientemente se están desarrollando proyectos litorales, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar la industria turística.
Flora y fauna
Las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones de Venezuela dan origen a una enorme variedad vegetal. En las selvas nubladas de las cordilleras de la Costa y de los Andes, así como en las serranías, destaca la presencia de cedro dulce, jarillo o apamate, que son árboles maderables, además de la presencia de varias especies de palmas y orquídeas como la catleya, flor nacional. En las pluvisilvas del sur de Venezuela se encuentran árboles de hasta 40 m de altura, como la ceiba y el yagrumo, y numerosas especies endémicas de epifitas. El araguaney o árbol de Ipé amarillo es el árbol nacional de Venezuela. La vegetación arbórea de la selva piedemontana de los estados de Barinas y Apure es rica en especies como pardillo, granadilla, caoba y vera, entre otras. Es importante señalar que hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas maderables. En Los Llanos bajos y medios la vegetación se caracteriza por pastizales y formaciones de palmas moriche asociadas a los cursos de agua. En las zonas deltaicas del Orinoco y en las lagunas costaneras de los estados de Zulia y Falcón se localizan extensas formaciones de mangle blanco y rojo. Otras especies importantes del país son el yame o cardón y el guácimo blanco.
La fauna es diversa y abundante con presencia de mamíferos característicos de la zona tropical, como el oso hormiguero, oso frontino, perezoso, armadillo, ocelote, jaguar, puma, venado matacán, chigüire, danta, nutria o perro de agua y diversas especies de pequeños simios. Venezuela es uno de los países con mayor variedad de especies de aves, entre las cuales destacan los guacamayos, tucanes, guácharos, turpiales (ave nacional), paujíes o paujiles, corocoros o flamingos y una gran variedad de garzas y loros. Los reptiles son numerosos y se encuentran desde el caimán del Orinoco hasta cinco especies diferentes de tortugas y serpientes como la anaconda, boa constrictor, cascabel y muchas otras. En 1996 existían 66 especies en peligro.
Economía
La economía venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras. Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud pública y educación.
Venezuela logró una industrialización interna que sustituía muchas importaciones, la construcción de una importante infraestructura viaria, de regadío e hidroelectricidad, y la formación de grandes empresas públicas. Ulteriormente se produjo una caída sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo a un tercio en 1993, acompañado con altos pagos de la deuda pública externa y una sostenida presión financiera por la salida de recursos monetarios internacionales, que culminó en 1994 con una grave crisis bancaria, altos niveles de corrupción y un descenso en la calidad de vida. En este tiempo se implantó una nueva política económica con la unificación y flotación cambiaria, la liberalización de los precios internos y de las tasas de interés, el inicio de la privatización de empresas públicas y la renegociación de la deuda externa. En este marco se ha iniciado, en 1996, un cambio económico en el que se acentúa la privatización de empresas públicas deficitarias, el estímulo a la inversión extranjera en varias industrias, como la petrolera, petroquímica, minería del oro, diamante, carbón, níquel, explotación forestal, turismo y otros sectores.
Ello se expresa, además, con la libertad de precios y de adquisición de divisas, y con cambios en el régimen de Seguridad Social. En 1997 el producto interior bruto (PIB) fue de 87.480 millones de dólares, dando un ingreso per cápita de 3.840 dólares.
Agricultura
El gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, encaminada a expandir y diversificar la producción
agrícola, que además se ha estimulado con el aumento de la superficie regable a 310.972 ha en 1994. En 1995 las actividades agropecuarias ocupaban al 12% de la población activa del país y contribuyeron con el 4% del PIB anual. La superficie cultivada ascendió en 1996 a 3.500.000 hectáreas. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semicomercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta plantaciones de diversos tipos, como las antiguas (hoy modernizadas en su mayor parte) dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol y algodón, gracias a la irrigación, la fertilización y el control de plagas, que han transformado los paisajes geográficos agrarios de la mesa de Guanipa (estado de Anzoátegui) e importantes extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la introducción reciente de los sistemas innovadores de fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados andinos de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua, entre otros.
Se ha venido afianzando una importante producción cerealista tropical, de maíz, arroz y sorgo, que en 1998 alcanzó 1.050.000 t en el caso del maíz y 707.000 t en el del arroz, sostenida fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos. En lo referente a la producción de textiles y oleaginosas (estas últimas con un volumen de 102.069 t en 1998), destacan los cocos, el aceite de palma, algodón en rama, sisal, el girasol y el ajonjolí. Entre las leguminosas destaca la producción de caraotas y frijoles. Es fundamental la producción de raíces y tubérculos, con 886.942 t en 1998 compuesta por 408.992 t de yuca (mandioca), 322.141 t de papa (patata), ocumo y ñame. Los cultivos comerciales más importantes son el café (69.000 toneladas), la caña de azúcar (7.020.000 t), el cacao (18.529 t), y el tabaco (13.866 t). Entre las producciones frutícolas destacan el banano o cambur, el plátano,, la naranja, la piña y el mango.
Se constatan apreciables adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 1998 la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 15.367.000 cabezas de ganado vacuno, 3.200.000 de porcino, 820.000 de ovino y 130.000.000 de aves de corral. Los paisajes creados por las explotaciones pecuarias modernizadas se observan en las tierras bajas del suroeste de la cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, Bobures, Monay, Bajo Motatán, Carora, sur del estado de Falcón y en Los Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de producción intensiva de carne y leche.
Silvicultura y pesca
A pesar de que los bosques y selvas cubren gran parte de Venezuela, la industria maderera ha tenido sólo un desarrollo moderado debido a la inaccesibilidad a las áreas forestales naturales. Desde 1973 hasta la actualidad se han realizado masivas plantaciones de pino caribe, con fines comerciales, al sur de los estados de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco.
La madera se utiliza para las industrias de la construcción y para la elaboración de muebles y papel. En 1997 se obtuvieron 2.284.000 m³ de madera. Los extensos recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por una amplia variedad de vida marina. La captura comercial más importante es la del camarón, seguido por el atún, la sardina, el cazón, el pargo, el mero y el calamar. Se ha introducido la maricultura de camarones en el litoral caribeño, la crianza de truchas en piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en Los Llanos, Zulia y Guayana. En 1996 la producción pesquera fue de 490.194 t; las capturas marinas supusieron 367.078 t, destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
Petróleo y minería
El petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de los ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 1997 se extrajeran 1.211.000.000 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en siete refinerías del país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de 1.320.000 barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 485.000 barriles diarios adicionales. Se prevé un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas en 64.877 millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas convencionales, como las de la faja petrolífera del Orinoco, donde ya han comenzado a movilizarse por el proceso de orimulsión, emulsión de bitúmenes (betún) y agua, principalmente para el uso de plantas generadoras de energía.
El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, 28.300 millones de m³ en 1997; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro (12.089.000 t), bauxita (5.084.000 t), carbón (5.552.000 t), oro (19.661 kg), sal, fosfatos (27.000 t) y calizas. Se descubrieron cerca del río Orinoco en la década de 1940 extensos depósitos de mineral de hierro en el llamado cinturón ferrífero de Imataca; fue explotado por empresas estadounidenses hasta su nacionalización en 1975 y a partir de esta fecha se hizo cargo de su explotación la empresa estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana, que extrajo en 1994 una producción de 18.309.000 t de hierro de los yacimientos guayaneses de Cerro Bolívar, Cerro San Isidro y Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportaron 11.150.000 t a Europa, Asia y Estados Unidos.
La extracción de los minerales de bauxita de Los Pijiguaos opera desde 1987, con una producción en 1994 de 2.530.000 t. El hierro es procesado en Ciudad Guayana, en las instalaciones de la Siderúrgica del Orinoco, con una producción anual de 2.682.277 t de acero, mientras que la bauxita es transformada en la misma ciudad por Interalúmina, empresa subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana que satisface la demanda de las empresas productoras de aluminio. La explotación de los yacimientos carboníferos de Guasare en el estado de Zulia, Carbosuroeste en Táchira y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui ha alcanzado la producción de 4.434.000 t de carbón en 1994. Hay abundancia de minerales de oro (en especial en los estados de Bolívar y Amazonas) tanto en vetas como en aluviones, representando su potencial aproximadamente el 12% de las reservas mundiales conocidas. La producción de oro en 1994 ascendió a 9.944 kg y la de diamante a 314.000 quilates.
Venezuela es además un importante productor de caliza y dolomita, con 15.972.083 t anuales, que proporcionan la materia prima a una quincena de fábricas de cemento. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira que se empezaron a explotar en 1994 con una producción anual de 57.337 t, los de manganeso en Guayana y los de níquel en Aragua.
Industria
Desde principios de la década de 1960 el gobierno ha dado gran prioridad al desarrollo del sector económico de la industria manufacturera. Los principales productos industriales son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera. En 1995 la población activa en el sector industrial era de un 27%. La industria se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En las últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización de industrias de diverso tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad Guayana.
Energía
En torno al 76% de la electricidad se produce en instalaciones hidroeléctricas con centrales emplazadas en el estado de Bolívar, donde la empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (EDELCA) ha desarrollado el megaproyecto de la central hidroeléctrica Raúl Leoni (capacidad instalada de 10.000 MW), Macagua I (capacidad instalada de 370 MW) y, desde enero de 1997, la central Macagua II (2.540 MW). También tiene importancia, en la región de los Andes, la empresa estatal Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), que ha puesto en funcionamiento la central hidroeléctrica de Santo Domingo y ha habilitado el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo, en su primera etapa, en la central San Agatón. En 1997 se generaron 74.598 millones de KWh de electricidad.
La Región de los Llanos
Está integrada por los Estados Guárico y Apure, y está situada al centro del país. Tiene por límites al norte, las regiones Capital y Central; al sur, la Región de Guayana y la República de Colombia; al este, la Región Nor-oriental; al oeste las regiones Centro-occidental, de los Andes y Sur-occidental. Esta Región está coordinada por CORPOLLANOS.
Características generales de la región:
Tiene una extensión total de 141.486 Km2
Pocos centros urbanos con alta densidad de población, mientras la mayoría del territorio ostenta una densidad demográfica notablemente baja.
Gran producción ganadera.
Está en su gran mayoría constituida por tierras llanas.
Intensa actividad fluvial.
Ríos de gran caudal.
Las vías de comunicación y los servicios públicos no son de alta calidad y existen en cantidades moderadas.
Desde el punto de vista de los recursos naturales de la región, estos están constituidos básicamente por tierras cultivables, recursos hidráulicos, y en menor grado, recursos minerales y de bosque, por lo que la región cuenta con una vocación principalmente agropecuaria.
a) Estado Guárico
-Capital: San Juan de los Morros.
-Población: 638.638 hab.
-Superficie: 64.986 Km2
-Densidad demográfica: 9 hab. / Km2
–Relieve: Presenta tres regiones, montañas al norte y noreste, los Altos Llanos al centro y los Bajos Llanos al sur. La parte montañosa ocupa la vertiente meridional de la Serranía del Interior, encontrándose formas testimoniales de desarrollo vertical, como los "morros" de piedra caliza en San Juan y en San Sebastián. Al sur del piedemonte comienzan los Llanos Altos, los cuales presentan una inclinación norte a sur, con altitudes que descienden progresivamente desde los 200 a los 50 m. Los Bajos Llanos al sur están constituidos por llanuras aluviales recientes formadas por bancos, bajíos y esteros susceptibles a las inundaciones.
–Hidrografía: Sus principales ríos son el Apure, Chirgua, Espino, Guárico, Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucucpidos, Orinoco, Orituco, Unare y Zuata.
-Clima: Es tropical lluvioso de sabana, con temperaturas medias anuales entre los 25 y los 28ºC. La precipitación varía de un lugar a otro entre 1.100 y 1.600 mm, distinguiéndose un período de lluvias que va de mayo a octubre y uno de sequía de noviembre a abril.
Recursos naturales:
Forestales: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo puy y saquisaqui.
Minerales: Petróleo, mármol, berita, grava, vanadio, zinc y yeso.
Productos:
Agrícolas: Arroz, caraota, fríjol, maíz, mango, patilla, sorgo, tomate, algodón y tabaco.
Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, dorado y laulau.
b) Estado Apure
-Capital: San Fernando de Apure.
-Población: 466.931 hab.
-Superficie: 76.500 Km2
-Densidad demográfica: 5 hab. /Km2
-Relieve: El relieve posee pocas oscilaciones altitudinales, que van mayormente desde menos de 40 msnm (llanos bajos inundables) hasta 200 msnm (llanos occidentales), en su límite norte con el Estado Barinas. En el extremo occidental se encuentra un pequeño sector montañoso que pertenece a la Cordillera de los Andes, a una altura superior a los 3.000 msnm, en las proximidades del páramo de Tamá. Los llanos de Apure no presentan accidentes y en épocas de inundaciones resalta la formación de bancos y esteros en los llanos bajos, como elementos típicos del relieve.
-Hidrografía: Sus ríos más importantes son el Apure, Orinoco, Arauca, Meta y Sanare.
-Clima: Presenta una época de lluvia entre los meses de junio y noviembre, y una estación seca entre diciembre y mayo. En el período de lluvias la precipitación oscila entre los 1.100 y los 1.600 mm anuales. La temperatura media anual se sitúa entre 24 y 28ªC. Hace presencia, en este Estado un clima tropical lluvioso cálido.
-Recursos naturales:
Forestales: Cedro, masaguaro, palo de agua, samán y saquisaqui.
Minerales: Arenas, grava, hierro y petróleo.
-Productos:
Agrícolas: Algodón, cambur, caraota, fríjol, maíz, plátano y yuca.
Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Bagre rayado, cachama, coporo, curbina y palometa.
La Región de Guayana
La Región de Guayana está conformada por los Estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Tiene por límites al norte, las regiones Nor-oriental y de los Llanos; al sur, La República de Brasil; al este, el Océano Atlántico y la Zona en Reclamación; por el oeste, la República de Colombia y la Región de los Llanos. Esta Región está ubicada al sur del río Orinoco y es coordinada por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
Características generales de la Región:
Es la Región con mayor extensión territorial entre todas las Regiones político-administrativas de Venezuela con una superficie de 458.345 Km2.
Es la Región con mayor extensión de selvas y de grupos étnicos.
Tiene los recursos de agua más abundantes de Venezuela.
Tiene la mayor caída de agua del mundo, El Salto Ángel.
La industria en esta región es la más sólida del país.
Los servicios son escasos.
La actividad económica se concentra alrededor de las industrias básicas y de extracción.
a) Estado Amazonas
Capital: Puerto Ayacucho.
Población: 100.325 hab.
Superficie: 177.617 Km2
Densidad demográfica: 0,3 hab. /Km2
Relieve: El relieve del área es complejo y variado por los numerosos eventos geológicos que han afectado el basamento del escudo guayanés. De manera general se puede decir que consta de un conjunto de semillanuras en las que se observan relieves y macizos graníticos disectados. Las zonas de mayor relieve se encuentran ubicadas al norte, al este y al sur de la región. Al oeste y suroeste se hallan extensas áreas sin relieve apreciable. La formación montañosa más importante al norte es la del Macizo de Parguaza, y hacia la zona central de la Entidad se presentan relieves tabulares de la formación Roraima, conocidos con el nombre de Macizos del Duida y del Parú.
Hidrografía: Los principales ríos son el Orinoco, Ventuari, Atabapo, Guanía, Casiquiare; siendo el más importante el Orinoco por su longitud de aproximadamente 957 Km., que nace en la Sierra Parima en esta Entidad, y recorre todo el centro de Venezuela, fraccionando al país prácticamente en dos mitades.
Clima: Respecto a la precipitación se puede decir que hacia el sur no hay meses secos, mientras que al noroeste se tiene hasta cuatro meses secos. La temperatura media anual varía de 18 a 26ºC según el lugar. Los climas son lluvioso monzónico y tropical de sabana.
Recursos naturales:
Forestales: Caucho, cuajo, guamo, yagrumo y zapatero.
Minerales: Oro, diamante, titanio, estaño y uranio.
Productos:
Agrícolas: Caraota, maíz, patilla, plátano y yuca.
Cría: Ganado bovino.
Pesca: Bagre rayado, bocachico, curbinata, dorado, palometa y valentón.
b) Estado Bolívar
Capital: Ciudad Bolívar.
Población: 1.306.651 hab.
Superficie: 240.528 Km2
Densidad demográfica: 4 hab. /Km2
Relieve: Fisiográfica mente forma parte del Macizo Guayanés. Al norte del Estado se encuentran las regiones del Suapure, bajo Caura, sabanas de Bolívar, y tierras del Yuruari Cuyuní; en el sector meriodinal las del Alto Caura, Alto Paragua y Alto Caroní. Entre estas superficies se hallan los tepuyes, el más importante de los cuales es el Auyán-Tepuy. En el Alto Caroní y al oeste del Roraima, de 2.810 msnm, el paisaje está conformado por extensas sabanas altas, que alcanzan los 900 msnm y los tepuyes. Las formaciones geológicas que componen el Macizo Guayanés están entre las más antiguas del mundo, permaneciendo aún sin explorar en detalle.
Hidrografía: La integra el río Orinoco, conjuntamente con su cuenca meridional, constituyendo la Sierra Pacaraima la divisoria de aguas entre río y la cuenca del Amazonas. Numerosos afluentes del Orinoco, entre los que destacan el Paragua, Parguesa, Caroní, Caura, Cuchivero, Aro, Suapure y otros muchos, corren de sur a norte. La mayoría de estos ríos forman amplios estuarios al desembocar en el Orinoco, al que aportan grandes caudales de agua, y en razón de los desniveles del terreno producen numerosos saltos y raudales, destacándose el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo (979 m). El río Cuyuní afluente del río Esequibo (Zona en Reclamación) nace en este Estado.
Clima: Es tropical, con temperaturas uniformemente altas durante todo el año. Ciudad Bolívar presenta una temperatura media de 27 °C, y Santa Elena de Uairén de 21ºC. Las precipitaciones oscilan entre 900 y 2.000 mm anuales, aumentando de oeste a este y de norte a sur. La región posee tres tipos de clima: de selva, tropical monzónico y de sabana.
Recursos naturales:
Forestales: Algarrobo, bucare, caoba, ciruelo, guamo y sarrapia.
Minerales: Bauxita, diamante, hierro, manganeso y oro.
Productos:
Agrícolas: Algodón, ñame, maíz y sorgo.
Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Bagre rayado, cajaro, coporo, curbinata, dorado, palometa y zapoara.
c) Estado Delta Amacuro
Capital: Tucupita.
Población: 137.939 hab.
Superficie: 40.200 Km2
Densidad demográfica: 3 hab/Km2
Relieve: Posee una sola cadena montañosa: la Sierra Imataca, ubicada al sur de la entidad, paralela al río Orinoco en la mayor parte de su longitud, con una superficie de 21.390 Km2, y su mayor altitud de 600 msnm se ubica en la altiplanicie de Nuria. El resto del Estado presenta suelos deltaicos de escasa inclinación, formados por el río Orinoco y sus afluentes. Hacia la costa suroeste del Orinoco se forma una serie de islas sedimentarias que son en realidad franjas de depósitos aluviales originados por las corrientes fluviales.
Hidrografía: El Estado es prácticamente un sistema deltáico tropical de características notables a nivel mundial; los principales ríos que drenan en él son el Imataca, Acure, Arature, Amacuro y Barima, que van a formar el río Grande (Bajo Orinoco), cuyo gran caudal facilita la comunicación fluvial a través del territorio estadal. Entre los caños del delta más conocidos están el Macareo y Mánamo, los cuales se originan en las tierras aluviales que se desarrollan en el sentido suroeste-noroeste en el litoral deltáico.
Clima: El territorio pertenece a lo zona tropical norte, con temperaturas medias anuales de 26 a
28 ºC. Las precipitaciones oscilan entre 1.500 y 2.000 mm anuales, lo que corresponde a un clima tropical monzónico. La alta precipitación es favorecida por los vientos monzónicos húmedos que soplan desde el Atlántico hacia el Delta.
Recursos naturales:
Forestales: Cuajo, mangle, moriche, seje y yagrumo.
Minerales: Petróleo y turba.
Productos:
Agrícolas: Arroz, cacao, coco, maíz y plátano.
Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Lebranche, lisa, mero, raya (marinos); camarón, bagre, rayado, cachama, curbinata, morocoto y cajaro (de río).
REGIÓN COSTA MONTAÑA
Los Andes venezolanos forman parte de los Andes Americanos, los cuales al llegar al nudo de Pamplona, se bifurcan, dando origen a dos ramas: una que sigue la dirección suroeste-noreste, que recibe el nombre de Cordillera de los Andes, y otra que sigue hacia el norte que recibe el nombre de Sierra de Perijá.
Entre ambas formaciones montañosas se localiza la depresión del Lago de Maracaibo, la cual tiene mucha importancia económica para el país, debido a las actividades petroleras y agropecuarias que en ella se realizan.
La Cordillera de los Andes
La Cordillera de los Andes se inicia al suroeste de la depresión del Táchira y sigue un rumbo noreste hasta concluir en la depresión Barquisimeto-Carora. Cubre una extensión de 36000 kilómetros cuadrados aproximadamente.
Esta Cordillera se localiza básicamente en los estados Táchira(1), Mérida(2) y Trujillo(3); sin embargo, algunas áreas de los estados Lara(4), Apure(5), Barinas(6) y Portuguesa(7), forman parte de ella.
Constitución y Relieve
La Cordillera de los Andes tiene una gran complejidad desde el punto de vista geológico, por ello se nota que en su constitución hay rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.
En los Andes encontramos rocas metamórficas del Precámbrico (esquistos, anfibolitas y mármoles). Existen también rocas ígneas del Paleozoico (granitos, granodioritas y monzonitas). A comienzos del Cretáceo, se inicia la trasgresión marina más importante en la historia geológica de Venezuela y la cual está representada por rocas sedimentarias como calizas arrecifales, areniscas, lutitas, conglomerados y limonitas. A fines del Eoceno termina la sedimentación marina y el área sufre la orogénesis andina, ahora la sedimentación se operará en los flancos montañosos. Durante la era Antropozoica se produce una glaciación. Hay en los Andes abundantes fallamientos y plegamientos, los cuales son responsables por la orografía general.
Desde el punto de vista del relieve se destacan las siguientes divisiones:
La Depresión del Táchira
Constituye una fosa tectónica, cuyo relieve es bastante irregular. En ella se localizan los Páramos de Tamá y El Cobre.
Las terrazas y abanicos aluviales allí localizados, han permitido el desarrollo de intensas actividades agrícolas, así como el asentamiento de ciudades importantes como San Cristóbal y Rubio.
La Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de la Culata.
Los valles de los ríos Chama y Motatán han permitido dividir la Cordillera de los Andes en dos grandes bloques:
La Sierra Nevada de Mérida, la cual se prolonga por la sierra de Santo Domingo al sur y La sierra de la Culata, la cual se prolonga por la sierra de Tovar, al norte.
En la sierra nevada de Mérida, que es un bloque macizo con una altitud superior a los 4.000 metros, encontramos las cumbres más altas de Venezuela, el Pico Bolívar (5.007 metros), Humboldt (4.942 metros), Bonpland (4.883 metros), La Concha (4.922 metros), El Toro (4.695 metros) y El León (4.743 metros).
Santo Domingo En la sierra de Santo Domingo, las mayores alturas corresponden al Pico Mucuñuque (4.672 metros) y al Páramo de Mucuchíes (4.070 metros).
La sierra de la Culata que bordea la depresión del Lago de Maracaibo, tiene como mayor elevación a Piedras Blancas (4.640 m).
La Cordillera de Trujillo
Se extiende desde el Páramo de Mucuchíes, cerca del Pico el Águila, hacia el noreste, hasta terminar en el páramo de Cendé, que junto con la Teta de Niquitao constituyen las máximas alturas.
Otras divisiones menores
Están representadas por los ramales de Calderas y del Rosario al sur, y las sierras de Barbacoas y Portuguesa, que constituyen las estribaciones septentrionales de los Andes en los estados Lara y Portuguesa.
En general puede decirse que la Cordillera de los Andes se levanta en forma abrupta desde las tierras de la depresión central llanera y desde la depresión del lago de Maracaibo, hasta alcanzar una altura máxima en el Pico Bolívar, localizado en la sierra Nevada de Mérida.
Cordillera de los Andes
En la Cordillera de los Andes, el relieve actúa como una barrera que obliga a los vientos portadores de humedad a ascender y precipitarla en forma de lluvia, esta lluvia aumenta progresivamente hasta los 3.000 metros aproximadamente, a partir de esta altura comienza a disminuir.
A su vez la altitud hace que las temperaturas disminuyan progresivamente en la medida que se asciende, fenómeno que recibe el nombre de gradiente térmico vertical, según el cual las temperaturas descienden 0,59 grados centígrados por cada 100 metros de ascenso. Es esto lo que permite distinguir los pisos térmicos.
El comportamiento de las lluvias y las temperaturas en estas áreas montañosas andinas, influye directamente en la distribución altitudinal de la vegetación; en las zonas del piedemonte andino-llanero y andinolacustre se localiza el bosque deciduo; luego al aumentar la altitud se pasa al bosque nublado con abundantes epífitas, helechos y palmeras; después se origina el matorral y finalmente el páramo, donde la vegetación se adapta a las bajas temperaturas, como es el caso del frailejón.
Desde el punto de vista hidrográfico, los ríos presentan cursos permanentes y la cordillera constituye una divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Orinoco-Apure al sur y la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela al norte, donde desembocan los ríos Chama y Motatán, que son los más importantes de la región.
En la depresión del Táchira, parte de las aguas van hacia la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela a través del río Táchira, el resto va hacia el Orinoco por medio de los ríos Uribante y Doradas.
Significación Geoeconómica
Los valles y terrazas aluviales de la cordillera facilitan las comunicaciones internas, permiten el desarrollo de actividades agrícolas y favorecen la concentración de la población, tal como acontece con las ciudades de Mérida, Valera y Trujillo.
Estas áreas montañosas ofrecen condiciones climáticas favorables para el fomento de la actividad agrícola, aun cuando hay factores limitantes como son la escasez de tierras planas, y la erosión en las laderas de las montañas.
La localización de algunas áreas andinas permite la factibilidad de participar en planes de integración fronteriza con Colombia y en consecuencia dinamizar su economía.
El paisaje geográfico y la laboriosidad de la población andina, traducida en manifestaciones artesanales típicas, constituyen factores estimulantes para el turismo.
CONCLUSIONES
Venezuela está estructurada en 23 estados, el Distrito Capital, asiento de la ciudad de Caracas, y 74 islas en el mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales. En enero de 1980 se definieron por decreto las regiones administrativas integradas por uno o varios estados. Estas son las nueve regiones desglosadas por los estados que las integran. Región Capital: Distrito Capital y estados Vargas y Miranda. Región Central: estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Región Insular: estado Nueva Esparta y Dependencias Federales. Región Nororiental: estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Región Guayana: estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Región Centro Occidental: estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Región Zuliana: estado Zulia. Región de los Andes: estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y municipio de Páez del estado Apure; y Región de Los Llanos: estados Guárico y Apure. Los estados están conformados por municipios autónomos que constituyen la unidad primigenia de la administración política territorial.
Se estima que el 87% de la población venezolana reside en áreas urbanas. Entre las ciudades más importantes se encuentra Caracas, con una población (según estimaciones para 1995) de 2.959.000 habitantes, capital del país y sede del poder ejecutivo, legislativo y judicial; Maracaibo (1.706.547 habitantes) es la segunda ciudad más grande de Venezuela y basa su crecimiento e importancia en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios, y en particular en las vinculadas a la industria petrolera; Valencia (1.263.888 habitantes) es uno de los centros industriales y comerciales de mayor importancia para las áreas de el desarrollo metal-mecánico, agropecuario y de procesamiento de alimentos; Barquisimeto (810.809 habitantes) es un nudo de comunicaciones terrestres y ferroviarias, y del comercio en la región Centro Occidental del país; y Ciudad Guayana (641.998 habitantes) es una ciudad y puerto fluvial que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años debido a la presencia de las industrias básicas del hierro y del aluminio
BIBLIOGRAFÍA
Lieuwen, Edwin (1964), Venezuela, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Autor:
Matilde Carolina Medina
LOS CUROS, ESTADO MÉRIDA – VENEZUELA. 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |