El interés por las muchas formas de recreación varía según la edad, intereses, habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado, algunas actividades se pueden practicar y son disfrutables a través de toda la vida.
La Recreación Física se puede experimentar por una persona mientras se encuentre sola o en un grupo grande.
En ciertas formas consiste de participaciones activas; en otras, de relajación silenciosa, escuchar u observar. Similar a la educación, la recreación es para la gente de cualquier país y de cualquier edad. El potencial de la recreación hará una vida creativa y enriquecida, aumenta los límites del ocio. En resumen, tenemos que las formas de las actividades físico-recreativas – deportivas pueden ser:
Juegos
Deportes
Música
Bailes
Literaturas idiomáticas y afines.
Actividades – recreativas – deportivas de índole social.
Actividades especiales
Actividades al aire libre (campamentos, excursiones, etc.).
Dentro de la Recreación Física los Juegos Tradicionales ocupan un lugar muy importante, primero porque son parte inseparables de la cultura y las tradiciones de los pueblos, además con poco presupuesto se pueden hacer grandes proyectos, no por gusto en los años más difíciles del Período Especial Fidel dijo, "嬯 primero que hay que salvar es la cultura妱uot;, por lo que se impone la necesidad histórica, cultural e ideológica de rescatar definitivamente estos juegos.
El tiempo libre y su valoración histórica.
En las sociedades preindustriales, encontramos que la disposición de tiempo libre era reservada a una casta ociosa, que disfrutaba del mismo tal como lo concebían los griegos, esto es, como derecho solo de una minoría, que por su linaje y pertenencia podía vivir sin trabajar.
La gran masa no se sustraía del trabajo, salvo en aquéllos casos de inactividad forzada, en que por condiciones del clima o por azares del destino, el individuo quedaba excluido de la cadena productiva. Con el surgimiento de las primeras sociedades industriales, se produce el éxodo hacia las grandes urbes, lugar de asentamiento de las primeras fábricas, y se transforman las condiciones del trabajo, aumentando las presiones del mismo sobre el individuo, en harás del aumento de la productividades trabajo se convierte en el valor fundamental del sistema social, instaurándose una verdadera moral del trabajo, siendo el ocio criticado desde un punto de vista moral y económico.
Recién terminada la II Guerra Mundial se materializa el derecho de vacaciones pagas y reducción de las horas de trabajo a las grandes masas de trabajadores, que salen al escenario social para gozar de los derechos que antes eran exclusividad de una minoría, y es así como empiezan a hacerse presentes en aquéllos lugares y actividades que antes les estaban vedados.
Se segmentarían las diversiones, se establecen modas, lugares, actividades, deportes, preferencias que serán el símbolo de la pertenencia a determinada sub-cultura, con códigos y valores propios y específicos. El tiempo libre es, tal como lo hemos señalado anteriormente, un tiempo de consumo, y a la vez, un símbolo de pertenencia a una determinada sub-cultura.
Las funciones psicológicas del tiempo libre:
Esta porción de tiempo a la que llamamos tiempo libre, y que se encuentra condicionada, tal como señalamos, por factores históricos, sociales y económicos, cumple importantes funciones psicológicas para el individuo. En primer lugar, le permite evadirse, hasta donde es posible para cada uno, de las actividades de la rutina cotidiana y las exigencias cada vez mayores de eficiencia y eficacia, de perfeccionamiento, a que nos somete el ejercicio del tiempo de trabajo.
Se supone que el trabajo se torna menos agobiante si se combina con momentos para el descanso y la diversión, lo cual a su vez, redundará en una mejora de la productividad del trabajador. Pero también es cierto, por otra parte, que este ocio-consumo se torna, por momentos, en un nivel más de exigencia para el individuo en la medida en que al ser un artículo más de consumo, deberá dedicarse a su posesión como si de cualquier otro se tratase. Así resulta que las funciones que el ocio cumple en el plano individual, se hallan inseparablemente ligadas con el marco socio-cultural que le sirve de base.
Otros Criterios acerca del tiempo libre:
A esta función que cumple la recreación, a través del tiempo libre es la denominada auto desarrolladora, dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la sociedad, a la vez que la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social.
Según plantea Aldo Pérez (12. 190) tiempo libre es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por cualquiera de ellas.
Como hemos analizado son muchos los autores que han tratado el problema del tiempo libre y su conceptualización sin que existan grandes diferencias entre ellas, pues todas coinciden que el tiempo libre es el que resta después de realizada la jornada laboral.
El problema surge cuando se evidencia la pobre utilización del tiempo libre de forma adecuada. La gran mayoría lo utilizan en entretenimientos pasivos por lo que es necesario una formación que le permita ordenar todas las posibilidades de desarrollo, que le den aristas a la utilización correcta del tiempo libre, que hagan posible su participación activa, lo que va a estar muy relacionado con la calidad de vida de los pobladores.
El profesor de Recreación Física debe recordar que para una adecuada utilización del tiempo libre se debe:
Ajustar las ofertas recreativas a las necesidades y gustos de los practicantes, que ayuden a un mejoramiento de la estructura, haciéndola más variada y racional.
Disminuir los hábitos de descanso pasivo existentes en la población para de esta forma contribuir a la socialización de las actividades y al desarrollo del colectivismo.
Lograr la formación de una cultura del tiempo libre para desarrollar en la comunidad la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece.
Orientar el empleo del tiempo libre teniendo en cuenta factores objetivos como: oferta recreativa cultural, ganar en promoción, calidad, posibilidad de participación y factores subjetivos: hábitos de vida, intereses y formas de concebir los momentos de esparcimiento.
Desarrollar actividades del tiempo libre encaminadas a la formación de rasgos sociales que ejerzan una acción formativa indirecta y facilitada por la recreación.
Criterios para la selección y diseño de actividades físicas recreativas:
Antes de establecer un criterio acerca de determinado fenómeno o proceso se debe tener, al menos, conocimientos básicos del mismo. Por lo que antes de abordar el tema relacionado con la recreación debemos decir que recreación: es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse de forma espontánea y placentera para descansar o divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Esta definición es conocida popularmente como las tres D: descanso, diversión, desarrollo. (Según González Rodríguez, N. 2003).
Si profundizamos un poco más en la conceptualización de la recreación podríamos definir como Recreación Física al conjunto de actividades de contenido recreativo, deportivo y/o turístico que el individuo desarrolla voluntariamente en su tiempo libre como descanso activo, de forma individual o colectiva que contribuye a su formación multilateral. (Según González Rodríguez, N. 2003).
Otra definición determina que es el campo de la recreación que transita por la práctica de actividades lúdico-recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo, como uno de los componentes de la Cultura Física (junto a la Recreación Física escolar y de adultos, y el Deporte), para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo libre. (Según Sánchez Rodríguez, José M. 2005)
Teniendo en cuenta las intenciones del presente trabajo aceptamos que la Recreación Sana se establece a través de la valoración exhaustiva de las actividades planificadas, luego de tener el diagnostico de las necesidades recreativas, deportivas y culturales, resultado de la interpretación de la encuesta aplicada a las niñas y niños objeto de estudio, teniendo en cuenta los elementos para el disfrute de la Recreación Sana y la entrega de los mismos para el aprovechamiento correcto del tiempo libre. (Según Hernández, A. 1995)
Blázquez (1992), comenta en relación con la labor de selección que deben hacer los profesionales antes de poner en práctica una sesión que de dinamización en el tiempo libre en la que con bastante frecuencia estamos acostumbrados a usar juegos y otras actividades, pero sin saber por que la estamos utilizando. En el momento de seleccionar un juego o una actividad determinada debemos pensar en que esté en consecuencia con el nivel de desarrollo socio-cultural del individuo, es por ello que para seleccionar un juego o actividad se deben tener en cuenta distintos aspectos tales como:
¿Es motivante?
¿Permite la mejoría cuantitativa de las actividades motrices?
¿Permite conseguir los objetivos propuestos?
¿Qué particularidades físicas potencia?
¿Potencia las acciones denominadas básicas?
Si los juegos y actividades no contestan estas preguntas hay que tomar algunas de las dos siguientes decisiones.
Eliminarlos, no seleccionarlos.
Modificarlos.
Normalmente todas las actividades físico-deportivas-recreativas pueden responder a las necesidades diferenciales del grupo la cuestión radica en la variabilidad o adaptabilidad de los diferentes elementos que deben dominar un dinamizador para que las actividades seleccionadas estén siempre en función de los objetivos propuestos, siendo consiente. Deben ser los participantes los que condicionen el juego o actividad y no al revés.
En consecuencia con lo que acabamos de exponer, Virosta (1995., 10), haciendo referencia al tratamiento (adaptaciones) que hay que hacer a las actividades físico-deportivas-recreativas y en cuanto a lo que él denomina "El deporte alternativo", propone los siguientes criterios:
Promover la participación del mayor número de persona.
Promover la participación de todos los jugadores en el juego.
Establecer la participación de equipos mixtos.
Evitar la especialización de funciones, hay que jugar.
Destacar la habilidad sobre los factores físicos.
Simplificar las reglas del juego, para aprender más fácilmente a jugar.
Animar a cambiar las reglas según consenso de juego.
Seleccionar la mejor área de juego dependiendo del número de jugadores implicados.
Adaptarlo a cualquier lugar por impensable que sea, preferencia por entorno natural.
Reducir los tiempos muertos al mínimo para que no cesen las acciones de los participantes.
Ofrecer muchas formas lúdicas.
Usar materiales, situaciones y actividades atractivas, con un carácter alto de motivación y recreación.
Metodológicamente., de lo fácil a lo difícil, de lo sencillo a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.
El espacio recreativo:
El espacio no es ya solo una cuestión física que forma algo externo al individuo, sino que es una representación mental que el sujeto se hace de una determinada cultura. Es un proceso dinámico de interacción del sujeto y el entorno.
De manera que como expresa Llan (1989., 24), cada cultura da forma a su propio espacio, el espacio mismo que engendra al formarse como cultura. Esta interrelación es lo que logra una apropiación del espacio por parte del sujeto y de un determinado grupo de personas.
En relación con lo antes expuesto es convincente transcribir las deficiencias de " apropiación del especio", relacionado por Chombert de Lawe (1976), apropiarse de un lugar no es solo hacer de él una utilización reconocida, sino establecer una relación con él, integrarlo en las propias vivencias, enraizarse y dejar lo propio importa, organizarlo y devenir actor de su transformación, puede ser también acatarlo para limitar al acceso solo a los elegidos, aceptados y con ello diferenciarse de los demás, situar su lugar en la sociedad especificándose y oponiéndose.
Está comprobado y por ello aceptado que el en entorno, medio-ambiental donde se realizan prácticas físicas recreativas-deportivas y culturales y consecuentemente los espacios, equipamientos e instalaciones, tienen una influencia fundamental en el uso de las mismas en los beneficios ( físicos, psíquicos, etc.) de los usuarios, de tal forma que en entornos hostiles no se favorece la práctica recreativa-deportiva y cultural, y si esto se produce, los beneficios antes aludidos no son conseguidos en el grado deseado o incluso se convierten en prejuicios para el propio usuario.
Aun siendo consciente de las necesidades de espacio para realizar prácticas recreativas-deportivas y culturales que satisfagan las necesidades de la comunidad, este vasto abanico de posibilidades no está aprovechado suficientemente en la actividad.
Las razones son fundamentalmente problemas de falta de concentración social y de falta de iniciativas que persiguen una continuidad en el tiempo, en definitiva, falta de planificación.
González Rodríguez, N (2003,9) plantea la gran importancia del trabajo recreativo-deportivo y cultural en la comunidad, determina que participar en este grupo es más que estar presente, más que motivar, más que intercambiar criterios, más que opinar. Participar significa tomar parte, implicarse, decidir y actuar comprometidamente, no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.
Define la comunidad como un grupo humano, que habita en un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones, tradiciones y sobre todo intereses comunes.
Estamos completamente de acuerdo con el criterio de esta autora ya que es de suma importancia que las diferentes agencias y agentes socializadores que participan e inciden en el trabajo comunitario deben entregarse por completo a ello, deben ser protagonistas y activos ejecutores de esta tarea por la importancia que reviste para la sociedad, pues la comunidad es el medio en que vivimos y nos desarrollamos.
Dorta Saco, A (1984,13) argumenta la necesidad de convertir a las actuales instituciones educacionales en centros gestores de animación sociocultural. Si logramos convertir a los párvulos en conocedores, portadores y defensores de la cultura para entrar en estrecho dialogo con la comunidad se reproducirá un acontecimiento recíproco de valores culturales.
Se coincide con este criterio porque las instituciones educacionales son una fuente de recursos humanos que deben ponerse en función del desarrollo sociocultural, es decir que convirtiendo a las niñas y niños en conocedores de la cultura recreativa-deportiva y cultural comunitaria ayudaríamos al desarrollo intelectual de estos y con ello al desarrollo de la comunidad en sentido general.
Al analizar los diferentes conceptos y criterios dados por estos autores, nos percatamos que existen varios puntos de coincidencia y entendemos que la comunidad se conforma objetivamente, y partir de ello puede ser definida como el espacio físico ambiental geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones socio-políticas-económicas y recreativas-deportivas-culturales que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades.
Aprovechamiento de los recursos:
Una de las fórmulas para aprovechar mejor de los recursos disponibles en nuestro entorno (personal, instalaciones, materiales, financiamiento, etc.) es el llegar a acuerdos bilaterales que resulten beneficios para ambas partes tal y como se ha expuesto anteriormente.
La escasez de recursos o no suficiente disponibilidad de estos en proporción al número de participantes por actividades recreativas-deportivas parece ser una problemática generalizada en todos los lugares, no obstante, seria conveniente reflexionar sobre cual es nuestra idea respecto al tipo de material o espacio adecuado y cual debe ser su procedencia o característica.
Debemos afirmar que muchas veces tenemos recursos muy variados al alcance de la mano y no somos capaces de explorar sus posibilidades, con respecto a los recursos materiales no podemos negar que cada día nos hacemos más exigentes cuantitativamente, queremos tener suficientes unidades como para que no surjan problemas a la hora de organizar las secciones de trabajo.
Entre las misiones de los profesores de recreación, teniendo en cuenta los aportes hechos por Miranda y Mamerino (1996) Y de Miguel (1995), se encuentran:
Proporcionar las actividades de creación a los usuarios.
Promover las relaciones interpersonales (Internas y Externas), posibilitando el desarrollo de la persona como integrante del grupo.
Presentar de modo positivo y entusiasta diversas opciones recreativas para diferentes individuos, grupos y colectivos multitudinarios, adaptándolos a diversos escenarios.
Cubrir necesidades de los colectivos ciudadanos, potenciando la participación y el desarrollo de programas libremente elegidos.
Crear actividades de cooperación, intercambios culturales, comunicación y disponibilidad para actuar conjuntamente con los de más.
Facilitar los medios (Conociendo la realidad con limitaciones condicionales, posibilidades y recursos) para que el grupo aporte las respuestas u opciones que ayuden a solucionar los problemas existentes, motivando a realizar sus propios proyectos, auto estimulando al grupo.
Coordinar y temporalizar las acciones necesarias para llevar a cabo las actividades, estableciendo la estrategia de supervisión y evaluación de los mismos.
Ofrecer los recursos técnicos necesarios (adecuados al espacio y a la población) y cuidar el clima del grupo en consonancia con la realidad existente.
La presentación de las actividades físico-recreativas:
En primer lugar el profesor de Recreación Física debe estar convencido de que las actividades recreativas-deportivas hayan sido bien seleccionadas y su presentación va a servir para mejorar la situación actual del individuo.
Cuando existe una cierta indiferencia por el profesor de Recreación Física que plantea las recreativas-deportivas, los participantes lo van a notar y van a provocar un rechazo hacia las actividades planteadas. En el momento de presentar las recreativas-deportivas se debe tener en cuenta lo siguiente:
Reunir a los participantes, agruparlos.
Definir los nombres de las actividades recreativas-deportivas.
Relatar las reglas básicas de las actividades recreativas-deportivas, como se desarrolla. Hay que explicarlo con claridad, detalles y brevedad.
Si fuera preciso debe realizar una pequeña demostración.
Comprobar que lo explicado ha sido entendido.
Formar equipos, antes de comenzar las actividades recreativas-deportivas; hay que tratar que los equipos estén equilibrados de forma tal que tengan posibilidades parecidas. Esto debe ser breve, es importante que se distingan fácilmente los equipos, los papeles principales no deben siempre entregarse a los participantes aventajados.
Tener en cuenta que, antes de realizar cualquier actividad física, se debe realizar un calentamiento acorde la actividad que se va a realizar.
Se debe recordar que los intereses recreativos se determinan observando las necesidades recreativas, deportivas de las niñas y niños de la comunidad, y las dificultades en cuanto a las ofertas de estas actividades, sin que estas llenen los espacios de satisfacción, orientamos y planificamos las actividades ya mencionadas a través de la práctica, con el objetivo de cubrir las demandas con ofertas variadas y el desarrollo de nuevas actividades. (Según González Rodríguez, N. 2003).
Las actividades recreativas – deportivas. Objetivos y características.
Las actividades de recreación se plantean como alternativas y los complementos de las perspectivas deportivas tradicionales. En la recreación es la propia actividad, sus formas y espacio de recreación las que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo, dando una oferta lo más amplio posible.
Los objetivos y características de la actividad recreativa-deportiva son múltiples pudiéndose resumir en los siguientes puntos:
Posibilita la ocupación del tiempo libre orientándose principalmente al avance y auge del "Deporte para todos", o "Deporte Popular".
Es una forma real de satisfacer la demanda de la mayoría de la población y una posibilidad de acceder a las exigencias de una sociedad futura que se está configurando.
Es una constante promoción de todo, anulando la selección, todo el mundo pueda participar sin que la edad, sexo o el nivel de entrenamiento se convierta en factores licitadores, debe responder a las motivaciones individuales.
Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquía y democracia instrumentalizado en un tipo de práctica deportiva más popular accesible y económica.
Tiene dotación de carga pedagógica suficiente y capas de permitir la libre proyección de la personalidad, por sus características se podría definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida. Es más, se puede incluir en el concepto de educación permanente.
Los diferentes comportamiento motrices implican inherentemente un fin educacional, nunca otra cuya imposición pueda sustraer su naturaleza a la actividad, las prácticas recreativas no descartan el aprendizaje bien de habilidades técnicas.
Potencia la formación de valores, hábitos, habilidades, etc.
Debe activar a las personas, darle ocasión de "mover su cuerpo" aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.
La concesión de "personas que juegan" es mas importante que "personas que se mueven", se busca una actividad física, pero ante todo lúdica, esto permite una simplificación en lo que refiere a las reglas de juego, el material necesario al terreno de práctica.
El "jugar con las damas" es mas importante que el "jugar contra las damas".
Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección; no debe existir obligatoriedad en la participación, la evaluación de las actividades deben permitir que la participación sea activa o pasiva.
Se realiza desinteresadamente, solo la satisfacción que produce da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana.
Se realiza en un clima y con una actividad predominantemente entusiasta, contribuyendo un espacio ideal para la mejora del contacto social y reencuentro.
No deberán estar sometida a reglamentaciones demasiado rigorosa o en caminadas a la consecución de objetivos que la determinan o encasillen de forma excesiva, invalidando sus características fundamental del ocio, las reglas pueden ser creadas y adaptadas (a ellos mismos o a la situación) por los propios participantes, sus opciones y posibilidades son elementos fundamentales a tener en cuenta. Esto implica un aporte creativo por parte de los participantes.
Ha de despertar la autonomía de los participantes., en la decisión de inicio, organización y regulación de la actividad., potenciar la colaboración de todos los participantes en la organización de la actividad.
En la solución de los problemas que surgen en la práctica deportiva (decisión de juego, convivencia y contenido organizativo), se utiliza la variedad de actividades como atracción, existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, etc.
No espera un resultado final ni una realización acabada sino que solo apela al gusto del espíritu competitivo, no exclusivo, sino evitar que sea la finalidad.
Principales objetivos del trabajo recreativo a desarrollar en la Comunidad:
Lograr el incremento cualitativo y cuantitativo en la prestación de servicios masivos de recreación a todos los sectores de la población, vinculado a las escuelas, centros de trabajo comunitario y otros.
Formación, capacitación, especialización de los recursos humanos (técnicos, especialistas, activistas de recreación).
Desarrollar los medios materiales necesarios para el desarrollo de las actividades recreativas.
Rescatar y desarrollar los juegos tradicionales.
Educación y Protección del Medio Ambiente.
Efectuar las competencias recreativas de corta y larga duración con sistematicidad a nivel de circunscripción, consejos populares e Inter. Barrios.
Consolidar la cultura de uso múltiple de los recursos materiales creados de forma artesanal o por industrias locales, así como el rescate del desarrollo de los juegos tradicionales
Efectuar Festivales de juegos tradicionales, Planes de la Calle, Competencias A Jugar, con estos juegos, así como competencias inter comunidades, dando así cumplimiento a la Resolución No. 92, que norma el trabajo de la recreación en los territorios.
Lograr la integridad y la cohesión de la comisión en la comunidad.
Caracterización de la población y muestra
Para el desarrollo de la investigación efectuada en la comunidad Monte Calvario de la Parroquia Argimiro Gracias , Municipio Tucupita, con una población de 155 niños y niñas de 6 – 9 años, se seleccionó una muestra de 82 integrada por ambos sexos, que representa el 52% de la población, conformada por 20 niños y niñas que representa el 24%, de 6 años, de ellos 10 son hembras y 10 varones; 22 de 7 años, que representa el 26,8 correspondiendo 11 al sexo masculino y 11 al femenino; de 8 años se seleccionaron 18, que representa el 21,9% de ellos 9 hembras y 9 varones y de 9 años se escogieron 20, representando el 24% siendo varones 12 y hembras 10. El total de hembras equivale a 40, que representa el 48,7% y los varones igualmente 42, representando el 51,2%.
Se contó con el criterio de 5 Directivos del consejo comunal: La presidenta de la junta parroquial, con el profesor de educación física de la escuela básica. También se escucharon las opiniones del médico de la comunidad, que cuenta con suficiente experiencia de trabajo en la misma donde se investiga.
Se realizó un diagnóstico inicial que permitió conocer hacia donde encaminar el empeño, además se tuvo en cuenta las características socio-demográficas de la zona en estudio, su infraestructura en cuanto a instalaciones deportivas y recreativas y su personal para enfrentar en la comunidad el objeto de estudio planteado.
CAPITULO II
Rescate de juegos tradicionales
En este capítulo se presenta los juegos tradicionales, que permite vincular los enfoques de opiniones, necesidades, gustos y preferencias de los niños y niñas de 6 a 9 años de la comunidad Monte Calvario, en función de ocupar el tiempo libre de una forma variada y reproductiva, por lo que se planificó un grupo de juegos que posibilitan la ejecución real de las mismas, contribuyendo además a la formación integral de éstos niños.
Además, se ofrecen etapas para el desarrollo de los juegos donde se manifiestan los pasos a seguir por quienes dirigirán el proceso para darle cumplimiento a la misma sin descuidar los aspectos pedagógicos de la recreación, los sociológicos y los formativos (la formación integral, partiendo desde las instituciones deportivas de base, la comunidad, profesores y familia).
Se expone la estructura de los juegos y su fundamentación. Y por último se llega a las conclusiones y recomendaciones.
La intención del rescate de estos juegos está dada en la participación masiva de los niños y niñas de 6 a 9 años en las actividades físico-deportivas-recreativas para la ocupación del tiempo libre en la comunidad donde se investiga.
Etapas para el desarrollo de los juegos tradicionales:
En la propuesta de juegos, aún cuando para su instrumentación se establecen etapas, su organización tiene carácter sistémico, integrado en aras de cumplir sus propósitos por lo que se van adquiriendo aspectos que admiten redimensionar las diferentes acciones que se desarrollan.
Gráfico # 2 Etapas para el desarrollo de la propuesta.
Primera etapa: Diagnóstico del problema.
El diagnóstico constituye el punto de partida de esta propuesta, pues su realización permite conocer el estado actual del fenómeno que se investiga, para así poder distinguir aquellos elementos que constituyen fortalezas y oportunidades e identificar las debilidades y posibilidades para establecer las acciones de la propuesta para lograr la ocupación del tiempo libre de los muestreados.
Las vías que se deben utilizar para esto son la observación, la encuesta y la entrevista, además del intercambio con profesores y practicantes.
En esta etapa se debe lograr una adecuada comunicación para la comprensión del problema, lo que permitirá asegurar la correcta planificación, organización y ejecución de todas las actividades diseñadas, con el propósito de motivar a todos los elementos que participan en este proyecto para crear relaciones que propicien un clima favorable que permitan la aplicación de la propuesta.
Es necesario determinar y diagnosticar las necesidades recreativas así como los gustos y preferencias de los estudiantes de la comunidad donde se investiga.
Esta etapa persigue objetivos fundamentales como:
Determinar y diagnosticar los problemas que existen en la ocupación del tiempo libre de estudiantes muestreados.
Motivar a los directivos de la comunidad, al promotor deportivo y al profesor de educación física, en lo relacionado con la propuesta, para el cumplimento de los objetivos trazados.
Tareas fundamentales para su aplicación:
Diagnosticar la situación actual de la ocupación del tiempo libre, las necesidades recreativas y los gustos y preferencias de los muestreados.
Recepcionar todo tipo de información obtenida por el diagnóstico.
Sensibilizar a directivos y profesores de Recreación Física que laboran en la comunidad sobre la necesidad de ocupación del tiempo libre, las necesidades recreativas y los gustos y preferencias de los muestreados.
Para realizar el diagnóstico es necesario tener en cuenta las siguientes interrogantes:
¿Qué voy a diagnosticar? (necesidad de conocimientos teóricos)
¿Para qué realizó el diagnóstico? (propósito)
¿Cuándo se realizó el diagnóstico? (momento)
¿Cómo se realizó el diagnóstico? (instrumentos y métodos)
¿Qué se obtuvo como resultado? (evaluación)
El diagnóstico es el conjunto de indagaciones sistemáticas realizadas para conocer un hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y perspectivas (L. L. Martínez: 1986), tomado de la tesis de maestría de Ana Vilma Pavón: 2003. Lo que significa que es un proceso de búsqueda que permite identificar los problemas y las causas, las necesidades educativas y de aprendizaje de profesores y estudiantes; estas necesidades no pueden verse separadas, sino con la necesidad social de la que forman parte.
Al realizar el diagnóstico integral se debe tener en cuenta el estado real del problema, es importante determinar como se comporta el objeto del diagnóstico, la situación real que presentan las los estudiantes en cuanto a la ocupación del tiempo libre. Es una vía para que se desarrolle la propuesta y se logren los objetivos propuestos.
En un momento dado se hace referencia al estado del diagnóstico para detectar las posibilidades que poseen cada uno de los actores y lograr la transformación deseada, para solucionar el problema que conlleva a realizar esta investigación.
La evaluación de esta etapa se efectúa a través de métodos y técnicas:
La observación.
La entrevista.
La encuesta.
Segunda etapa: Planificación y ejecución.
Esta fase está centrada fundamentalmente en el profesor. Esto se enmarca en la necesidad de pensar en la interacción didáctica que se produce entre profesor y practicante durante la aplicación y el desarrollo de estrategia, donde hay que tener en cuenta sus particularidades psicológicas, intereses y motivaciones.
En esta etapa es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
Formular los objetivos que se proponen.
Precisar las actividades que se aspiran desarrollar, las metas a alcanzar, los cambios que se esperan obtener en la esfera participativa y motivacional de los practicantes.
Precisar los métodos en correspondencia con el contenido a desarrollar, que posibilite la participación activa del infante durante el desarrollo del a actividad.
Seleccionar los materiales adecuados.
Tener precisado la frecuencia y tiempo para el desarrollo de la actividad.
Concebir evaluaciones que propicien el desenvolvimiento cognoscitivo sobre el cumplimiento de los objetivos trazados.
Las acciones en esta etapa posibilitan generalizar conocimientos más favorables sobre la ocupación del tiempo libre.
En correspondencia con lo anterior, el autor considera necesario la propuesta de juegos tradicionales para la ocupación del tiempo libre; es oportuna sistematizarla para solucionar los problemas manifestados en el diagnóstico.
Tercera etapa: Control y evaluación.
Esta etapa atraviesa toda la propuesta y se refleja en las otras fases. La evaluación es un proceso estrechamente vinculado al logro de los objetivos.
Se debe recordar que el proceso de evaluación es además un proceso grupal, individualizado e interactivo, por lo que desempeña un rol substancial en la relación profesor – practicante, enriqueciendo la motivación de los beneficios, lo que servirá de fuentes de motivaciones para plantearse nuevos proyectos.
El desarrollo de esta etapa requiere de un grupo de acciones necesarias como:
Incentivar la participación de los infantes.
Evacuar las principales dificultades que se evidencian en la ocupación del tiempo libre y sus causas.
Hacer los análisis pertinentes.
Atender la correspondencia entre los objetivos que se evalúan y necesidades detectadas.
Comprobar resultados.
Estimular logros y eficiencias.
Acciones para la aplicación de la propuesta de juegos tradicionales.
La aplicación de los diferentes métodos de investigación y las deficiencias detectadas a partir del diagnóstico relacionado con la ocupación del tiempo libre, conllevó a la confección de las siguientes acciones que posibilitarán tener una concepción más definida de lo que se quiere lograr, y facilitará el proceso de organización y ejecución de las actividades plasmadas anteriormente.
1. Caracterización:
Objetivo:
Conocer las potencialidades de las niñas y los niños, manifestadas durante el desarrollo de las actividades planificadas con los juegos seleccionados.
Acción:
Los gustos y preferencias y las potencialidades de las niñas y los niños de acuerdo a los juegos que se ofrecen.
Actividades:
Objetivo:
Satisfacer las necesidades físico-recreativas-deportivas de las niñas y los niños mediante la propuesta de juegos tradicionales.
2.- Creación de grupos y equipos recreativos – deportivos.
Objetivo:
Garantizar la creación de grupos y equipos para la realización de las actividades programadas.
Acción:
Se deberán conformar los diferentes grupos y equipos, teniendo en cuenta los gustos, preferencias, aptitudes y potencialidades de las niñas y los niños. Estas actividades constituyen vías para la formación de valores tales como la responsabilidad y el compañerismo, además de confraternizar con otras comunidades, así como para estimular la socialización entre los participantes.
3.- Competencias Inter. – comunidades.
Objetivos:
Estimular el sentido de cooperación y solidaridad entre las diferentes comunidades a partir de la propuesta de juegos tradicionales, contribuyendo así al desarrollo de la interrelación entre las diferentes comunidades.
Acción:
Teniendo en cuenta las condiciones materiales y humanas con que cuenta la comunidad y el centro escolar se pueden programar encuentros recreativos – deportivos extradocentes.
Se deben planificar actividades variadas teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los participantes, así como las condiciones propicias tanto material como humana de la comunidad.
Estructura y fundamentación de la propuesta.
La aplicación de la propuesta de juegos para lograr ocupar el tiempo libre de los niños y niñas de 6 a 9 años de la comunidad Monte Calvario Municipio Tucupita, debe seguir una secuencia de actuación por parte de los directivos del consejo comunal y el promotor deportivo para que genere un determinado estilo de actuación por parte de los estudiantes.
Esta propuesta de juegos permite involucrar al practicante en un proceso activo y personal, en la medida que se establecen relaciones entre las ofertas recreativas y sus gustos y preferencias, lo que permite que el nivel de participación y satisfacción de estas tengan gran significación para ellos.
A continuación se refleja la estructura seguida para concluir con la propuesta de juegos, donde se concreta la actuación del profesor en el momento de la organización, planificación y ejecución de la estrategia de intervención comunitaria.
Gráfico # 2- Estructura de la propuesta de juegos.
Como se muestra en el gráfico # 2, la propuesta de juegos para lograr ocupar el tiempo libre de los niños y niñas de 6 a 9 años comienza con un diagnóstico como punto de partida. En este momento se organizan, planifican y ejecutan cada una de las técnicas investigativas encaminadas a conocer los gustos y preferencias de los muestreados, así como el tiempo libre del que disponen; además de conocer otros aspectos necesarios para la estructuración de la propuesta.
Los objetivos cumplen la importante función de orientar el trabajo a los directivos del consejo comunal y el promotor deportivo que aplicarán la propuesta. Los objetivos proyectan el trabajo del profesor hacia el futuro, al expresar las transformaciones que realmente deben lograrse en la participación y retención de estudiantes en las actividades elaboradas. Ellos constituyen el punto de partida de la premisa pedagógica más general de la estrategia.
Por ello, para poner en marcha la propuesta, se deben desarrollar en los practicantes habilidades cognoscitivas relacionadas con las diferentes tareas a realizar, las normas de conducta y las convicciones que caracterizan al ser social actual en Venezuela. Por lo tanto, el promotor deportivo debe prestar especial atención no solo al desarrollo de las actividades como tal, sino también desarrollar los aspectos anteriormente mencionados.
Para dar solución a esta situación el promotor deportivo debe formularse objetivos generales y específicos para el desarrollo de los juegos tradicionales.
Objetivo General:
-Ocupar el tiempo libre de los niños y niñas de 6 a 9 años de la comunidad Monte Calvario de forma, controlada y sistemática a través de actividades con juegos tradicionales acorde a sus gustos y preferencias.
Objetivos Específicos:
Brindar ofertas con juegos tradicionales acorde a los gustos y preferencias de los niños y niñas de la comunidad.
Caracterizar de forma individual y grupal a los niños y niñas de la comunidad a partir de sus potencialidades en la práctica de las diferentes actividades.
Constatar la factibilidad de la propuesta a partir de los criterios de los directivos del consejo comunal, y promotor deportivo de la comunidad.
Aspectos a tener en cuenta para darle cumplimiento a los objetivos de la propuesta juegos tradicionales:
Tener pleno conocimiento de la actividad a desarrollar.
Tener en cuenta el, cómo y para qué del objetivo planificado.
Que el objetivo tenga una sola intención.
Que el objetivo conlleve al practicante a realizar la actividad de forma consciente y productiva.
El contenido de la propuesta se concreta con juegos tradicionales que se ofertan, así como otros medios que permitan el desarrollo multilateral de la misma.
I.- JUEGOS DE CARRERAS Y PERSECUSION.
La rama escondida
Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el colectivismo y la fraternidad.
Explicación: Un grupo de niños y niñas se sientan en el suelo, y forman un círculo, deben bajar la cabeza hasta pegarla al pecho. Uno de ellos, al sonido del pito, queda afuera. Con una ramita o fuetico, o un cinto o correa en la mano, da vueltas alrededor del círculo alternando los pasos, mientras sus compañeros dan palmadas:
Efectivamente, si alguien mira detrás recibe azote. El niño sigue el recorrido y en algún momento deja el artefacto a las espaldas de uno o una participante, si este se percata recoge el objeto y persigue al otro para pegarle; este ocupará el puesto del nuevo perseguidor. Pero si no advierte el hallazgo, el mismo niño lo vuelve a tomar y le pega al aludido; este correrá alrededor del círculo y se sentará de nuevo en su lugar. Cuando el que persigue no alcanza al perseguido, entonces continúa en el mismo rol. El que porta el objeto para pegar, también lo hará si alguien levanta la cabeza para mirar. Así continúa el juego.
Organización: Se escoge un sitio adecuado y se seleccionan los niños y niñas que participarán.
Materiales: Una ramita de un arbusto o fuetico.
Reglas.
-La carrera será alrededor del círculo, si alguien se desvía realizará una tarea adicional.
-El pañuelito:
Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el juego de conjunto, el colectivismo y la fraternidad.
Explicación: Lo pueden jugar niños y niñas divididos en dos equipos, en los que cada uno lleva un número. Se forman dos filas a unos cinco o seis metros de espacio entre una y otra. Se traza un línea de meta y cinco metros al frente se marca el círculo de 1 metro de diámetro, en el que se coloca el pañuelito. Cuando se menciona un número, ambos jugadores se acercan al círculo y comienzan a luchar por llevarse el objeto, sin pisar la circunferencia. Los dos jugares se sitúan uno frente al otro con el pañuelito entre ambos. se vigilan mutuamente, cada uno trata de apoderarse del objeto y buscando la oportunidad de hacerlo primero. Si jugador se lleva el pañuelito sin ser tocado, su equipo suma un punto, si ocurre lo contrario, entonces el punto es para el equipo contrario.
El juego continúa y se llaman otros números, he incluso se pueden llamar dos números a la vez y la lucha sería entre 4 jugadores. El seleccionado que acumule más puntos resultará el ganador
Organización: Se escoge un espacio adecuado, en el suelo o en cemento o asfalto, se seleccionan los competidores, se le ponen los números, según cantidad de jugadores y se seleccionan los árbitros.
Materiales: Un pañuelo.
Reglamento:
-Al contrario no se agarra, solo se le toca.
-Si un jugador sale por un número equivocado se le dará un punto al equipo contrario.
-Los melones:
Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el colectivismo y la fraternidad.
Explicación: los niños y niñas de un grupo se reparten los papeles: varios son los melones, uno hace campesino, y otro es el ladrón, que se empeña en llevarse los melones, que se sientan en fila. Llega el ladrón y le dice al campesino:
_ Mire los animales se le van del potrero _
El campesino va a comprobar la información; el ladrón aprovecha la oportunidad y tocándole la cabeza con su puño a los melones va diciendo:
_ este está verde, este pintón, este está maduro _ y se lleva este último. Cuando regresa el campesino, el ladrón vuelve y utiliza otra versión:
_ Mire, el caballo se le está ahorcando _
Cuando el campesino va a ver lo ocurre, el ladrón vuelve a realizar la operación
anterior, la que repite una y otra vez hasta llevarse todos los melones.
El campesino se percata que le han llevado todos sus melones y se dirige a la casa
Del ladrón y establecen el siguiente diálogo:
_ Estos son mis melones y me los llevo _
_ ¡A que no _ ¡
_ ¡A que sí _ ¡
_ ¡A que te quemo la casa ¡ _
_ ¡A que achucho los perros. Cójanlo _
Acto seguido los melones se convierten en perros y persiguen al ladrón, si logran atraparlo, este hará de melón o campesino en el próximo juego, de lo contrario continuará en el papel de ladrón.
Organización: Se escoge un espacio plano o accidentado y se seleccionan los niños y niñas.
Materiales: Ninguno
Reglamento:
-Deben cumplirse los roles de campesino, ladrón y melones.
JUEGOS DE DESPLAZAMIENTOS Y HABILIDADES.
-Carreras en sacos:
Objetivos: Fomentar en los infantes el espíritu competitivo, la voluntad, el interés, entre otros valores que contribuyen a la orientación rectora de la escuela con los problemas sociales de la comunidad.
Explicación: Es un juego con historia popular en la comunidad, que ha pasado de generación en generación. Los competidores se introducen en el saco desde una línea de arrancada, se la voz de preparados y luego la de, ¡ya¡ Los niños(as) saltarán como canguros llegarán a la meta intermedia, retornan a la línea de salida y ganará el primero que llegue.
Organización: Se seleccionan los competidores entre los niños y las niñas. Se seleccionan los jueces, que pueden ser padres o los propios niños de más edad que no participen. Se trazan las líneas de salida y meta, señalándose con banderitas a una distancia de 20 metros. Se efectúa rondas eliminatorias y se escogen los 4 mejores de cada sexo para la gran final.
Materiales: 4 sacos y 4 banderitas para señalar la líneas de salida y meta.
Reglamento:
– El competidor debe llegar a la meta dentro de su saco.
– Si un competidor se cae, puede levantarse y continuar.
– El competidor no puede recibir ayuda.
Variante. 1: Cuando los jugadores no alcancen la totalidad de la distancia a recorrer, se le considerará los metros recorridos, con vista a seleccionar el ganador o los lugares restantes.
Variante. 2: Se competirá también saltando obstáculos y en zig-zag entre objetos.
-Carreras en zancos:
Objetivos: Fomentar en los infantes el espíritu competitivo y el desarrollo de habilidades coordinativas.
Explicación: Se compite de 4 en 4, en la línea de salida los competidores se montan en los zancos, una primera voz de preparados, luego la ¡ya¡, salen y gana el primero que llegue la meta, situada a 20 metros de distancia. Participan integrantes de la comunidad como apoyo a los competidores que efectuarán un recorrido de 20 mts, montados en los zancos.
Organización: Se escoge un terreno plano, si es de arcilla mejor. Se trazan las líneas de salida y meta. Se eligen los jueces y los competidores. Se efectúan varias rondas eliminatorias y los 4 mejores de cada sexo van a la gran final.
Materiales: Zancos rústicos, banderas como señales de comienzo y final de recorrido.
Reglamento:
-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.
-El competidor que se caiga de los zancos puede volver a subirse y continuar.
-No se permite la ayuda.
Variante: Cuando los jugadores no alcancen la totalidad de la distancia a recorrer, se le considerará los metros recorridos, con vista a seleccionar el ganador.
Variante. 1: Cuando los jugadores no alcancen la totalidad de la distancia a recorrer, se le considerará los metros recorridos, con vista a seleccionar el ganador o los lugares restantes.
Variante. 2: Se competirá también saltando obstáculos y en zig-zag entre objetos.
-Corridas de cintas en caballitos de palo:
Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el juego de equipo, el colectivismo y la fraternidad.
Explicación: Consiste en que montado en un caballito de palo tratará de enganchar una de las cintas que penden en el cordel con su pica, en carrera. Gana el conjunto que más cintas se lleve.
Organización: Se escoge un terreno plano, preferentemente en suelo, se escogen los dos equipos que contendrán, se le pone un color( rojo y azul). Se decide la distancia o línea de salida y se seleccionan los jueces.
Materiales: Los caballitos de palo en dependencia de los competidores, dos picas, una para cada equipo, dos palos, el cordel y las cintas de colores rojo y azul.
Reglamento:
-Será en carrera para enganchar la cinta.
-El corredor debe salir de la línea de salida.
-La cinta solo puede llevarse con la pica.
-Carreras con gomas o neumáticos
Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, valores como la tenacidad y la perseverancia
Explicación: consiste en impulsar el neumático o goma de diferente tamaño con las manos sin que esta se le escape. Se puede competir en parejas o en grupo.Gana el primero que llegue a la meta.
Organización: Se escoge un terreno plano o irregular, de cemento o asfalto, se trazan las líneas de salida y meta, se seleccionan los competidores, se seleccionan los árbitros y se discuten las reglas.
Organización: Se escoge un terreno plano o irregular, de cemento o asfalto, se trazan las líneas de salida y meta, se seleccionan los competidores, se seleccionan los árbitros y se discuten las reglas.
Materiales: 4 neumáticos o ruedas y el tamaño estará en dependencia de la edad de los competidores.
Reglamento:
-Si al competidor se le escapa la goma, la busca y continúa, partiendo del lugar exacto donde la perdió.
Variante: Si ningún competidor llega a la meta los ganadores se deciden por la mayor distancia alcanzada por cada uno.
-Carreras con llantas de bicicletas:
Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, valores como la tenacidad y la perseverancia.
Explicación: consiste en hacer rodar una llanta de bicicleta con un gancho de alambre o un palito que se coloca en la ranura de la misma y se impulsa con estos. Se puede competir en parejas o en grupos, y los competidores deberán dominar el artefacto sin que se les escape. Ganará el primero que llegue a la meta.
Organización: Se escoge un terreno plano o irregular, de cemento o asfalto, se trazan las líneas de salida y meta, se seleccionan los competidores, se seleccionan los árbitros y se discuten las reglas.
Materiales: 4 llantas de bicicletas ya desechadas y 4 palitos o ganchos de alambre.
Reglamento:
-Si al competidor se le escapa la llanta, la busca y continúa, partiendo del lugar exacto donde la perdió.
Variante: Si ningún competidor llega a la meta los ganadores se deciden por la mayor distancia alcanzada por cada uno.
-Manos adelante, mis vasallos (en Pilón, cao, cao, maní picao)
Objetivos:
Explicación: los niños y niñas forman dos filas, una frente a la otra, a unos tres metros de distancia. Todos sus integrantes mantienen las manos unidas a las espaldas y hacia delante.
Una vez decidido cual de los bandos inicia el juego, su capitán coge una piedrecita, camina por detrás de cada uno de sus compañeros, le habla a los oídos y simula que deja la piedrecita en sus manos, hasta que por fin se la deja a alguien. Luego se dirige a su bando y les dice:
_ ¡Manos adelante, mis vasallos ¡_
El capitán del bando contrario designa a uno de los suyos para que pase revista e identifique a quién tenga la piedrecita y elige al que considera que la porta y dice:
_ Tú la tienes –
Si acierta, él mismo u otro de sus compañeros salta desde una tablita o pedazo cartón que se sitúa frente a la hilera de cada equipo, y donde cae, ahí se coloca su base. Si el que busca la piedrecita falla, entonces será el otro bando quien ejecute el salto y mantiene la acción de repartir la misma. Cuando un equipo acierta donde esta piedrecita, salta y la mantiene hasta que es encontrada por el bando opuesto. Gana el juego el grupo que logra llevar primero la base a la línea de meta trazada.
Organización: Se puede realizar en un pequeño placer o calle. Se seleccionan dos equipos de 7 miembros cada uno, que pueden ser mixtos, se selecciona un árbitro y se explican las reglas.
Materiales: Dos pedazos de cartón para las bases y 2 piedrecitas.
Reglamento:
-No se puede negar la piedrecita al contrario, siempre y cuando haya acertado.
JUEGOS CON PELOTAS.
-El sacutis:
Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el juego de conjunto, el colectivismo y la fraternidad.
Explicación: Cada equipo estará compuesto por 6 jugadores, se juega con una pelota de goma y 3 bases (home, primera y segunda), se batea con el puño y los outs se sacan pegándole al jugador antes de que arribe a una de las bases. El gana el equipo que anote más carreras, ya sea por entradas, tiempo o un máximo de anotaciones.
Organización: Se escoge un terreno plano o de superficie de cemento o asfalto, se seleccionan dos equipos, se seleccionan los árbitros y se les explica las reglas. Se pueden organizar campeonatos con varios equipos.
Materiales: Una pelota de goma, 3 pedazos de cartón para las bases y un poco de cal o tierra blanca para marcar las líneas de foul.
Reglamento:
– A la pelota solo se le puede pegar con el puño.
-Se aplican otras reglas del béisbol (el foul, interferencia, obstrucción, etc)
-El one, two, three:
Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el juego de conjunto, el colectivismo y la fraternidad.
Explicación: Cada equipo estará compuesto por 6 jugadores, se juega con una pelota de goma y 3 bases (home, primera y segunda), se batea con el puño y los batazos de fly capturados valen 3 outs, 2 ó 1, en dependencia de la situación. Gana el equipo que anote más carreras, ya sea por entradas, tiempo o un máximo de anotaciones.
Organización: Se escoge un terreno plano o de superficie de cemento o asfalto, se seleccionan dos equipos, se seleccionan los árbitros y se les explica las reglas. Se pueden organizar campeonatos con varios equipos.
Materiales: Una pelota de goma, 3 pedazos de cartón para las bases y un poco de cal o tierra blanca para marcar las líneas de foul.
Reglamento:
-Se aplican las reglas del béisbol.
-El bondry
Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el juego de conjunto, el colectivismo y la fraternidad.
Explicación: Es un juego oriundo del municipio de Pilón derivado del cricket inglés, introducido aquí por los inmigrantes jamaicanos en los años del 20 al 30 del siglo xx.
Se juega en dos equipos formados cada uno, por una o dos parejas, en dependencia de como se acuerde. Se colocan 6 laticas, bolos o pomos plásticos, separadas de a tres, unas frente a las otras, a una distancia aproximada de 10 metros. Se abre un huequito en cada posición, que es él área de safe o quieto. El equipo a la ofensiva tratará de conectar con el bate la pelota lanzada por detrás de las laticas por el lanzador contrario, que intentará tumbar las suyas, lanzando la pelota rodada o por el aire, según se decida, una, 1 out, dos, 2 out y se derriba las tres, pues los 3 outs. Las carreras se anotan cuando se le conecta a la pelota y los jugadores cambian de posición, cada cambio significa una carrera. Al momento de tener en su poder la pelota, el equipo contrario debe poner la punta de su bate en el hoyito para evitar que le derriben sus objetos. Igualmente cuando la bola es conectada los jugadores a la defensa cuando capturen la pelota desde la posición o distancia donde se encuentren pueden intentar tumbar las laticas mientras los rivales anotan carreras, pero estos le pueden pegar a la esférica cuando pueden hacerlo y seguirán anotando hasta que les derriben sus objetivos y los pongan out. Se puede jugar con guantes o sin ellos, con pelotas de béisbol oficial, infantil o de goma. Gana el equipo que más carreras anote.
Organización: Se escoge un terreno plano o de superficie de cemento o asfalto, se seleccionan dos equipos, se seleccionan los árbitros y se les explica las reglas. Se pueden organizar campeonatos con varios equipos.
Materiales: Una pelota de goma, rústica o de béisbol, 6 laticas, pomos plásticos rellenos de tierra o arena o bolos y dos bates rústicos.
Reglamento:
-Cuando se juega en cemento o asfalto en vez de huequitos se hace un círculo pequeño con una tiza.
-No hay líneas de foul, se batea para todas las direcciones.
JUEGOS PASIVOS.
-Juego de damas:
Objetivos: Fomentar en los infantes el espíritu competitivo y fraternidad, así como el desarrollo de la agilidad mental y la estrategia.
Explicación: Es un juego de mesa, se caracteriza por ser una actividad recreativa sana, donde se requiere la concentración mental, intervienen (2) dos participantes y se pueden montar varios tableros y realizar competencias donde participen varios niños y niñas y el ganador sería el que más juegos haya ganado a sus rivales.
Organización: Este juego enfrenta a las parejas ganadoras hasta determinar una que será la ganadora del certamen, se escoge un lugar acogedor y apropiado donde pueda asistir un gran número de espectadores y un jurado que haga cumplir el reglamento.
Materiales: Seis juegos de damas con su tablero, 6 mesas y 12 sillas.
Reglamento:
-El jugador que toque una ficha deberá hacer el movimiento con ella.
-No se permite ayuda de los espectadores
-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.
-La corona o tresillo:
Objetivos: Fomentar en los infantes el espíritu competitivo y la confraternidad, así como el desarrollo de la agilidad mental y la estrategia
Explicación: Este juego está caracterizado como juego de mesa, actividad sana de tipo pasiva donde interviene la acción mental. Sobre un tablero de cartón que consta de líneas horizontales, verticales y diagonales, cada una con 3 puntos en su largo. Cada jugador tratará de alinear sus tres fichas en una misma línea, el contrario tratará de evitarlo y a su vez organiza las suya, por tanto se pueden organizar torneos con varios niños y niñas y al final resulta ganador(a) el que más juegos haya ganado.
Organización: Se selecciona un área apropiada que puede o no tener techo, en un ambiente agradable y que pueda ser observado por los espectadores.
Materiales: Seis mesas, 12 sillas, 6 tableros y 24 fichas.
Reglamento:
-La ficha que se toque debe ser movida.
-No se permite ayuda de los espectadores
-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.
ACTIVIDADES PATRIOTICAS Y DE CARÁCTER SOCIAL.
-Visita y atención la casa comunal.
Objetivo: Desarrollar en los estudiantes los valores patrióticos, el conocimiento de la historia de su parroquia y su comunidad.
Explicación: Será invitado a la actividad la líder parroquiana, se realizará un conversatorio relacionado con el surgimiento de esta casa y su importancia.
Organización: Se confecciona un programa de pequeños grupos para que haya mayor atención, interpretación y asimilación de los conocimientos.
Reglamento:
– Debe haber silencio y atención.
ACTIVIDAD COLATERAL.
-Festival de lectura:
Objetivos: Motivar a los estudiantes en el hábito de la lectura a través de la una recreación.
Explicación: Las actividades relacionadas con esta área se desarrollan en un local público de la comunidad, con la participación de la bibliotecaria de la escuela, pudiéndose utilizar libros como:
Organización: Se conforman dos grupos y se hacen preguntas a los mismos para determinar cuál de los dos aprendió más, al final se reconoce al colectivo más destacado, logrando así la motivación y el interés de los participantes.
Materiales: Libros
Reglamento:
-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.
Los métodos a utilizar son decisivos para la dirección de las actividades a realizar. En ello hay que considerar la relación entre la actividad dirigente del promotor y la participación activa, consciente, independiente y creadora del practicante. Hay que resaltar que cada método se debe relacionar y aplicar considerando la relación que tiene con los restantes. Esto depende esencialmente de las particularidades de los infantes, los objetivos, el contenido y el trabajo creador del profesor.
Los materiales son indispensables para el desarrollo de las actividades, hay distintos medios que pueden ser confeccionados por el propio profesor, los cuales permiten el desempeño de los practicantes. Estos tienen que tener estrecha vinculación con los contenidos y métodos a utilizar.
Para la organización de las actividades el profesor debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
-Las ofertas que va a ofrecer.
-Que actividades va a realizar.
-El tiempo de duración de las actividades.
-El terreno a utilizar.
-Las condiciones materiales.
-Otros que considere necesarios.
La frecuencia de aplicación esta basada en las veces que se realizarán las actividades y el tiempo real para su desarrollo.
El profesor debe conocer de antemano cuales actividades va a realizar según el día en que se planifican las mismas:
-Días de semana.
-Fines de semana.
El autor de esta investigación considera que la propuesta elaborada se debe aplicar tres días alternos a la semana y dos fines de semana alternos al mes.
El tiempo de aplicación los días de semana no debe exceder las dos horas, y los fines de semana no deben exceder las cuatro horas, preferentemente en horario matutino. Este horario puede variar en dependencia de la decisión de los vástagos.
Mediante el control y la evaluación se comparan los resultados del trabajo, manifestándose en el cumplimiento de los objetivos generales y específicos de la estrategia, y consecuentemente reorientar el trabajo y decidir si es necesario volver a instrumentar las actividades sobre los mismos objetivos o sobre parte de ellos con el total de la población infantil del grupo etáreo donde se investiga.
El profesor debe tener en cuenta que la evaluación, además de ser un proceso grupal e individualizado, es interactivo, por lo que desempeña un papel importante la relación profesor – practicante, favoreciendo la estimulación de los logros, lo que servirá de fuente motivacional para formularse otros propósitos.
La evaluación no solo debe estar dirigida a obtener datos con calificaciones, es algo más amplio, es conocer el nivel de progreso alcanzado en la personalidad desde el punto de vista de la formación de conducta, convicciones, cualidades y valores que promocionan el desarrollo de la personalidad de los niños y las niñas, es la búsqueda de su esencia transformadora de un estado real a uno deseado, para predecir alternativas pedagógicas con nuevas perspectivas de desarrollo.
Para evaluar el grado de participación y retención en las actividades planificadas se determinaron las siguientes normas evaluativas:
-Aceptable: 95% – 100%
-Poco Aceptable: 85% -94%
-No Aceptable: – 84%
Análisis de la propuesta de juegos tradicionales.
Con relación al análisis de la propuesta fueron planificados 69 encuentros en los 4 meses de prueba (octubre 2008 – enero 2009), con 5 actividades por encuentro para un total de 345 actividades, realizándose 332, para un 96% de cumplimiento, se incumplieron 13 actividades de las planificadas debido a las inclemencias del tiempo, festividades y otras afectaciones de la escuela; entre las actividades afectadas se encuentran, El bondry, El sacutis y los juegos pasivos.
Las actividades que se realizaron con mayor frecuencia los días de semana fueron El bondry, Carreras en sacos y El pañuelito. Los fines de semana predominaron los juegos de Al sun, sun, de la carabela, Los melones y Manos adelante mis vasallos, así como las actividades de carácter patriótico y social.
A las actividades estaban previstas debían asistir un total de 6458 infantes, atendiendo a que cada uno de ellos participara al menos en una actividad en cada encuentro, se alcanzó una participación de 6270, para un 94 de participación, siendo evaluada de Aceptable. La retención en las actividades también arrojo resultados satisfactorios al comportarse a un (95%).
Validación de la factibilidad de la propuesta de juegos. (Ver anexo # 8.1)
Con el objetivo de comprobar la factibilidad de la propuesta de Juegos tradicionales se utilizó el método de criterio de especialistas.
La evaluación de la propuesta se ejecutó a través de la entrevista, donde los 5 directivos más el promotor deportivo 1 profesor de educación física de la escuela básica, contestaron cada una de las preguntas a partir de su criterio personal, según la utilidad que expresa la estrategia de intervención comunitaria (Ver anexos # 4).
De los siete encuestados todos (100%) respondieron en la primera pregunta que el impacto de la propuesta en los muestreados es positivo, agregan que la aceptación ha sido amplia y se nota en ellos la satisfacción al participar en las actividades programadas, siendo evaluada de Aceptable.
En la segunda interrogante existe discrepancias en cuanto a si las ofertas satisfacen los gustos y preferencias de los estudiantes; cinco encuestados (71%) opinan que si satisfacen, siendo evaluada de Aceptable, mientras que dos (29%) consideran que a veces, siendo evaluada de Poco Aceptable.
En la tercera formulación también existen discrepancias, aunque en menor grado, seis encuestados (86%) afirman que comprueban la aceptación de la propuesta elaborada mediante el nivel de retención de los infantes en las actividades, ya que consideran que si no se encuentran motivados por lo que hacen abandonarían la actividad que realizan, siendo evaluadas las respuestas de Aceptables; por otra parte, solo un encuestado (14%) considera que comprueba la aceptación de la propuesta de juegos elaborada mediante el nivel de participación, siendo evaluado de Poco Aceptable.
En la penúltima interrogante al preguntar si aprueban la propuesta de juegos, el 100% de los encuestados informaron que si la aprueban teniendo en cuenta los resultados alcanzados durante la puesta en práctica de la misma, siendo evaluadas de Aceptables.
En la última interrogante coinciden todos (100%) en que la propuesta de juegos debe sistematizarse en aras de propiciar una mejor oferta recreativa-deportiva a esta prole, y de esta misma forma garantizar una mejor calidad de vida en los mismos, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables.
CAPITULO III
Análisis de la encuesta inicial aplicada a la muestra (Ver anexo # 1).
En un primer momento se aplicó la encuesta para determinar los intereses y necesidades recreativas, así como la frecuencia y momentos en que deseaban realizar las actividades en función de ocupar el tiempo libre.
En la primera pregunta, referido a si les gusta participar en actividades recreativas – deportivas 81 de 82 niñas y niños (98%) respondieron positivamente, 39 del sexo femenino para el 99%, 42 de 42 del sexo masculino equivalente al 100%, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; solo una niña (1%) respondió que a veces le gusta participar en estas actividades, siendo evaluada la respuesta como Poco Aceptables. (Ver anexo 6.1)
Con relación a la segunda interrogante, referente a si disponen de tiempo para participar en estas actividades, respondieron de forma positiva 75 infantes de 82, representando un 91 %, corresponden al sexo femenino 37 de 40 para un 90% y 40 de 42 del sexo masculino para un 95 %, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; solo 5 (6%) del total respondió que a veces disponen de tiempo, siendo evaluada la respuesta como Poco Aceptables. (Ver anexo 6.1)
En la tercera pregunta, correspondiente a que si en la comunidad les ofertan actividades recreativas – deportivas que le permiten ocupar su tiempo, 57 (69%) de los encuestados opinan que a veces se ofertan estas actividades, de ellos 31 son féminas y 26 varones, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; 10 (12%) plantean que siempre se ofertan, de ellos 6 son hembras y 4 varones, siendo evaluada la respuesta como Poco Aceptables; mientras que 15 (13%) opinan que nunca se ofertan actividades – recreativas – deportivas, de ellos 9 son féminas y 6 varones, siendo evaluada la respuesta como No Aceptables. (Ver anexo 6.1)
Según las respuestas ofrecidas en la cuarta interrogante, donde se preguntó sobre qué actividades recreativas – deportivas que les gustaría realizar, el mayor porcentaje de encuestados se inclinó preferentemente por los juegos tradicionales (83%), béisbol (52%), y la Lectura (33%).
En la penúltima pregunta, relacionada con el lugar donde prefieren realizar estas actividades – recreativas para ocupar su tiempo libre, 72 (89%) plantean que prefieren realizar las actividades recreativas – deportivas dentro de los límites de la comunidad, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; mientras que 10 (12%) desea recrearse fuera de la comunidad, siendo evaluadas las respuestas como Poco Aceptables. Estos datos nos conllevaron a planificar actividades dentro y fuera de los límites de la comunidad para satisfacer las necesidades recreativas de todos los muestreados. (Ver anexo 6.1)
En la última interrogante, relacionada con los horarios del día que prefieren desarrollar las actividades, respondieron 18 (21%) de 82 que preferían el horario de la mañana, siendo evaluadas las respuestas como Poco Aceptables; 56 (67%) respondieron que por la tarde, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; y 5 (6%) muestreados dicen que en horario de la noche, siendo evaluada la respuesta como No Aceptables. Las respuestas ofrecidas nos sugieren la planificación de las actividades en los horarios de la tarde después del horario docente. (Ver anexo 6.1)
Análisis de la entrevista aplicada a los Directivos del concejo comunal y promotor de deportes y profesor de educación física de la escuela básica. (Ver anexo # 2)
En el análisis de las entrevistas realizadas, con el objetivo de determinar los principales criterios y opiniones relacionados con la organización y desarrollo de las actividades recreativas – deportivas efectuadas con las niñas y los niños de la comunidad, el 100 % de los entrevistados coinciden en que los infantes si poseen tiempo libre, y agregan que este espacio de tiempo esta dado esencialmente después de terminado el horario docente donde estos realizan actividades ajenas a las planificadas por la escuela, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables.
En la segunda interrogante, donde se indaga en si necesario planificar actividades deportivas-recreativas para ocupar el tiempo libre de los infantes, el 100% considera que si existe la necesidad de planificar actividades de este tipo, fundamentando que estas, no colman las expectativas de la grey infantil, además, plantean que la práctica de actividades físicos-recreativas-deportivas son una vía factible para ocupar el tiempo libre de los infantes, partiendo de que estos nacen jugando y jugando se hacen aptos para la vida, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables.
En una tercera ocasión, al preguntar con qué sistematicidad se realizan las actividades recreativas – deportivas en la comunidad, los entrevistados plantean que se realizan con poca sistematicidad, por la poca cantidad de profesores que laboran en la comunidad teniendo en cuenta las dimensiones de la misma, y se desarrollan fundamentalmente en días no laborables para aglutinar mayor cantidad de participantes, siendo evaluadas las respuestas como Poco Aceptables; consideramos que esto limita las posibilidades de recreación controlada y sistemática de los estudiantes , ya que para satisfacer sus necesidades recreativas dependen de situaciones directas o indirectas de sus intereses recreativos, por lo que se deben planificar estas actividades con una frecuencia que permita a los chicos y chicas satisfacer sus necesidades físico-recreativas-deportivas sin depender de factores que afecten sus intereses recreativos.
Finalmente, al interesarnos por si se ha instrumentado alguna propuesta para ocupar el tiempo libre de los vástagos, mediante actividades físico-recreativas-deportivas en horario extradocente, manifestaron que no se ha elaborado, agregando que la fuerza técnica de la Recreación Física que labora en la institución deportiva de base está en formación profesional, no poseen los conocimientos suficientes como para realizar este tipo de actividad, siendo evaluadas las respuestas como Poco Aceptables.
Análisis de la observación participativa (Ver anexo # 3)
Llevando a la práctica los elementos que aparecen en la guía de observación, se efectuaron las observaciones en 8 momentos en fines de semana para observar cómo se comportaba la participación y la retención durante las actividades físico- recreativas-deportivas que desarrollaba la prole antes de la aplicación de la propuesta de juegos, y 24 observaciones efectuadas durante la aplicación de ésta, de ellas 16 fueron en días de semana y 8 en fines de semana en un período de 4 meses.
Las observaciones realizadas inicialmente arrojaron una información concreta con relación al uso que le daban al tiempo libre los infantes muestreados, comprobándose que la participación y retención en las actividades fue Poco Aceptable, donde también se manifestó la desmotivación de los participantes, acentuada por las insuficiencias en cuanto a materiales y ofertas acorde a sus gustos y preferencias se refiere, se realizaban actividades carentes de toda planificación e iniciativa, con la realización de juegos espontáneos tales como, retozos, carreras y saltos.
En las observaciones realizadas durante el desarrollo de la propuesta de juegos, la asistencia se comportó a un 85%, correspondiendo a 30 hembras y 39 varones, mientras que la permanencia fue de un 92%, en cuanto a la calidad de las actividades, se observó una buena organización y creatividad en función de los gustos y preferencias de los participantes, destacándose los diferentes juegos de pelotas, el bondry, carreras en sacos y los juegos variados, desde sus inicios hasta su culminación.
Entre las actividades que no realizaban y aceptaron de muy buen agrado, en mayor escala, se encontraban los encuentros Inter–comunidad.
Con el apoyo de los profesores de barrio adentro de las mismas, los directivos de los consejos comunales y promotores deportivos se hizo posible la correcta ejecución de la propuesta.
Análisis de la encuesta a la muestra después de aplicada la propuesta. (Ver anexo # 5)
En la primera y segunda interrogante todos los encuestados (100%) respondieron que las actividades desarrolladas las consideran buenas y acordes a sus gustos y preferencias, siendo evaluadas como Aceptables las respuestas ofrecidas.
La tercera pregunta muestra discrepancia en cuanto el horario en que se realizan las actividades ya que 77 (93%) respondieron las actividades siempre se realizan en horarios apropiados, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; mientras que 5 (5%) consideran que a veces se realizan en horarios adecuados, siendo evaluadas las respuestas como Poco Aceptables.
En la cuarta pregunta donde se pregunta si con la aplicación de las actividades la oferta mejora, el 100% de los encuestados respondieron afirmativamente, demostrando así el nivel de aceptación alcanzado con la propuesta, estas respuestas son evaluadas como Aceptables.
En la penúltima interrogante, al preguntar si consideran que la propuesta debe sistematizarse, nuevamente coinciden todos (100%) respondiendo que si, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables
Resulta interesante significar las tres actividades con mayor inclinación por parte de los infantes: los diferentes juegos de pelota con el 93%, donde 4 niñas y un niño alegaron no tener preferencias por estos, el bondry con el 95%, 3 niñas y un niño no lo aceptan y los juegos variados con el 100% de aceptación.
Los resultados arrojados en esta encuesta muestran que existe un nivel de satisfacción elevado con respecto a la propuesta elaborada, lo que motiva a continuar indagando en las diversas formas de satisfacer las necesidades recreativas de los vástagos, teniendo siempre en cuenta el carácter educativo, formativo y desarrollador de la Recreación Física.
Luego del análisis de los resultados obtenidos en la investigación se pudo comprobar que:
1.- Existen pocos estudios anteriores alrededor de los Juegos Tradicionales aplicados a una Comunidad en Venezuela.
2.- El diagnóstico del estado actual del problema planteado, relacionado con la ocupación del tiempo libre de los estudiantes de la comunidad Monte Calvario del Municipio de, Tucupita Estado Delta Amacuro , permitió conocer los gustos, preferencias y necesidades recreativas de los mismos, las problemáticas que dificultan la realización de las actividades con los juegos seleccionados para ocupar el tiempo libre delos estudiantes , así como otros aspectos necesarios para implementar la propuesta.
3.- Ha sido posible recopilar y ordenar metodológicamente, un grupo o conjunto de Juegos Tradicionales, los cuales fueron aceptados por la Comunidad, como vía de que no se pierdan en el tiempo y mantener las Tradiciones Territoriales.
4.- Se pudo constatar que la implementación, organización y ejecución de las actividades físico-recreativas a través de los Juegos Tradicionales, es viable y aceptada por los estudiantes de la comunidad, así como tiene un alto nivel de aceptación entre la población adulta del mismo.
Luego de haber analizado los resultados recomendamos:
1- Capacitar a los directivos del consejo comunal y al promotor deportivo demás del profesor de educación física de la escuela básica, en la instrumentación y ejecución de la propuesta de juegos elaborada para lograr ocupar el tiempo libre de los estudiantes mediante la práctica de Juegos tradicionales.
2- Continuar el estudio de esta temática de modo que se instrumenten las acciones previstas en la propuesta, para que favorezca el desarrollo de los Juegos tradicionales.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |