Descargar

Acerca de la sociología

Enviado por Autor


    1. Teorías enciclopédicas con Augusto Comte y Karl Marx (1820-1870)
    2. Teorías analíticas con Emilio Durkeim y Max Weber (1870-1929)
    3. Teorías que se dan a partir de 1929 en adelante
    1. Teorías enciclopédicas con Augusto Comte y Karl Marx (1820-1870)

    AUGUSTO COMTE (ley de los 3 estados o de la evolución de la humanidad) POSITIVISMO

    Existen en Comte 3 estados teóricos diferentes.

    1. Estado teológico o ficticio.
    2. Estado metafísico o abstracto: filosofía intermedia, preguntas existenciales. Es una situación equívoca pero por la que debe pasar el ser humano. Se confunde el razonamiento con la imaginación (filosofía). La metafísica no es el fondo, impide el desarrollo especial de las concepciones positivas.
    3. Estado positivo o real: el ser humano renuncia a indagaciones infantiles y da paso al razonamiento en cuestiones reales. En lo sucesivo, la lógica reconoce como regla fundamental lo siguiente: lo irreal no es inteligible. Y lo irreal no interesa.

    Lo inteligible es fundamental y es lo que conduce a leyes gracias a los fenómenos observados. Por tanto, especular es imperfecto a nuestra organización y situación. La experiencia y los sentidos son lo que importa, porque existen ciencias (como la astronomía) que necesitan de los sentidos para poder ser.

    La naturaleza, según Comte, es forzosamente relativa e involucra fenómenos sociales que son parte de una evolución que es colectiva y continua. Las leyes positivas cuentan con un principio lógico importante que afirma: imaginación + observación = especulación científica. Existen ciencias que permiten deducir un hecho de otro y no acumular hechos incoherentes, es decir, degenerar la verdadera ciencia. El verdadero espíritu positivo consiste en "ver para preveer". Existen, dirá Comte, fenómenos simples y aquellos complejos. La invariabilidad de las leyes supone un orden entero de grandes fenómenos.

    KARL MARX (1er. Manuscrito: El trabajo alienado) MATERIALISMO-HISTÓRICO (1820-1870)

    Según el autor, el obrero es visto como una mercancía. Cuanto más produce, el obrero más pobre es y más mercancía se vuelve.

    • El trabajo no produce sólo mercancías, se produce a sí mismo y produce al obrer como mercancía.
    • El objeto que el trabajo produce se enfrenta al obrero como un ser extraño, como un poder independiente del productor.
    • La economía política esconde la alienación que está en la esencia del trabajo porque NO considera la relación directa entre el obrero –el trabajo- y la producción.

    Ahora bien, ¿en que consiste la alienación del trabajo?

    Tengamos en cuenta que, para Marx, la esencia del trabajo consiste en que éste es una actividad específica del hombre, una manifestación de su personalidad, es parte de la condición natural humana. El problema es que el trabajo está alienado.

    El obrero sólo tiene la sensación de estar consigo mismo cuando está fuera de su trabajo y, cuando está en su trabajo, se siente fuera de sí. Por ende, su trabajo no es voluntario sino impuesto. Es trabajo forzado. Se concluye que el obrero sólo se siente libre en sus funciones animales: comer, beber y procrear, convirtiéndolo así en una BESTIA.

    • Marx cita a Hegel y afirma que el hombre es un ser genérico, es decir, que el hombre se remonta por encima de su individualidad subjetiva, que reconoce en sí lo universal objetivo y que se supera como ser finito. Por tanto, el hombre es el representante del hombre.
    • Para Marx el hombre, al igual que el animal, vive de la naturaleza inorgánica y cuanto más universal es el hombre con relación al animal, más universal es el campo de la naturaleza inorgánica de que vive. A nivel físico, el hombre sólo vive de los productos naturales que se presentan en forma de alimentos, de abrigo, etc. La naturaleza que no es en sí misma el cuerpo humano, es el cuerpo inorgánico del hombre. El hombre vive de la naturaleza.
    • En primer lugar, el trabajo, la actividad vital, la vida productiva sólo se le presentan al hombre como un medio de satisfacer la necesidad de conservarse físicamente.
    • El animal produce de forma unilateral: sólo lo que necesita. El hombre de manera universal.
    • En el mundo objetivo el hombre produce como ser genérico. Por eso gobierna la naturaleza. El objeto del trabajo es, entonces, la objetivación de la vida genérica del hombre: porque éste se duplica a sí mismo de manera activa y real, y se contempla en un mundo que él ha creado. Entonces, al arrancarle al hombre el objeto de su producción, el trabajo alienado arranca a la vez su vida genérica.
    • El trabajo alienado conduce a:
    • El ser genérico del hombre: se transforma en un ser extraño al hombre.
    • La relación del obrero con respecto al trabajo engendra una relación capitalista, del dueño del trabajo con respecto a éste. La PROPIEDAD PRIVADA es el producto y consecuencia del trabajo alienado.
    • El salario es una consecuencia directa del trabajo alienado y éste ultimo es consecuencia directa de la propiedad privada.

    Conclusión:

    El hombre, en la medida en que trató de apoderarse de la naturaleza, cayó en la alienación. La alienación, origen de la propiedad privada, fue apropiación. El hombre, al alienarse, desarrolló la riqueza de su naturaleza, de su mundo, y ha alcanzado el estadio en el que puede reintegrar con absoluto derecho este mundo, que, por el momento, es extraño.

    El obrero, el productor, aliena, por su actividad, su naturaleza de hombre que se le vuelve extraña.

    1. Teorías analíticas con Emilio Durkeim y Max Weber (1870-1929)

    EMILIO DURKEIM (continúa a Comte) POSITIVISMO

    ¿Qué es un hecho social? Es un fenómeno que tiene algún lugar en la sociedad. Y por ello es general y de interés social. Ejemplos de hechos sociales serían: cuando cumplo mi deber de cuidadano, de esposo, en el derecho y en las costumbres.

    • Los hechos sociales no se crean, se reciben por educación.
    • Los hechos sociales tienen que ver con la manera de actuar, de pensar y de sentir de una sociedad, independientemente de las conciencias individuales. Son tipos de conductas o pensamientos que están dotados de un poder imperativo y cohercitivo en virtud de lo cual se imponen, quiera la gente o no.
    • Tenemos un orden de hechos que presentan características muy especiales, que son sociales porque involucran a toda la sociedad y no a una persona en particular.
    • Por el contrario, el individualismo social vuelve infelíz a la persona, porque la persona de por sí depende de otras para poder crecer en sociedad. Pero ojo, no toda coerción social es exclusiva de la personalidad individual.
    • Hay hecho social donde hay organización definida. Hay hechos sociales que se llaman corrientes sociales: vienen desde afuera a cada uno de nosotros y son capaces de arrastrarnos a pesar nuestro. Si un individuo trata de oponerse a una de estas manifestaciones colectivas, los sentimientos que niega se volverán contra él (coerción externa). Por ende, somos víctimas de una ilusión que nos hace creer que hemos elaborado nosotros mismos lo que nos es impuesto desde el exterior.
    • Afirmará que los fenómenos sociales dependen de:
    • Un fenómeno es general porque es colectivo (es decir, casi obligatorio) y NO es colectivo porque es general. Es un estado de grupo, que se repite en los individuos porque se les impone. Cada uno es arrastrado por todos.
    • La sociología sólo comprende un grupo determinado de fenómenos. Un hecho social se reconoce por el poder de coerción externa que ejerce o es suseptible de ejercer sobre los individuos.
    • Existe también la coacción directa (moral, costumbres) y la indirecta (una organización económica).

    Para concluír, según Durkeim, un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, en lo suceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada, conservando una existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales.

    MAX WEBER (economía y sociedad) PARADIGMA INTERPRETATIVO (1870-1929)

    Cambia a la sociología con su teoría. Revolucionario.

    • Diferencia a las cs naturales de la cultura o el espíritu.
    • Se opone a los positivistas porque las cs sociales no pueden seguir la misma metodología que las cs naturales, es decir, en sociología no se puede establecer relaciones de causa-efecto y tampoco leyes.
    • "La sociología debe ser la ciencia que comprenda e interprete la acción social, para luego explicarla causalmente en sus desarrollos y efectos".
    • Weber tiene una concepción de causa y efecto diferente a Durkeim. "Hay que comprender los motivos de la acción social". Según este autor, la sociedad se construye a través de las acciones de los individuos, individuos que tienen un rol activo.
    • Son relevantes los aspectos subjetivos en el accionar humano.
    • Sostiene que el capitalismo debe explicarse con algo más que la economía. Sólo la razón, la burocracia y la división del trabajo son posibles porque existe algo que empuja a las personas a actuar así (vendría a ser la ética protestante: WASP). La religión protestante adoctrina, entonces, a la gente en la vocación-profesión. Era necesario -y lo es- "acumular" (filosofía protestante para mantener el sistema).
    • Se opone al determinismo económico de Marx.
    • Dice que la historia debe servir para establecer por qué los acontecimientos suceden de cierta forma, dependiendo del accionar libre de los individuos.
    • No existe para Weber una moral universal. Weber es el máximo liberal de los sociólogos. Para él existen sólo morales individuales.
    • Por tanto, la Sociología: ciencia que pretende entender a la acción social e interpretarla. Por "acción" debe entenderse una conducta humana, siempre que los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La "acción social", por tanto, es una acción en donde el sentido, mentado por su objetivo o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
    • La sociología construye conceptos-tipo y se afana por encontrar reglas generales del acaecer. Esto pasa en contraposición a la historia, que busca analizar las personalidades y aquellas acciones individuales consideradas como cultura. La sociología, en cambio, construye conceptos de acuerdo a su material paradigmático, y cuenta con leyes que buscan prestar servicio para la imputación causal histórica de los fenómenos importantes a nivel cultural. Existe univocidad en sus conceptos y busca, además, aprehender mediante conceptos teóricos y adecuados por su sentido fenómenos irracionales. Y también racionales –con reglas racionales de acuerdo a valores o a fines-.
    • En casos racionales como irracionales, la sociología se distancia de la realidad y trata de conocerla aproximándose a un fenómeno histórico o a varios conceptos. Para poder expresar fenómenos unívocos, la sociología debe formar tipos puros (ideales) de las estructuras que estudia.
    • Debe quedar en claro que en el dominio de la sociología sólo se pueden construír "promedios" y "tipos-promedio" con alguna univocidad, cuando se trate de diferencias de grado entre acciones cualitativamente semejantes por su sentido. Generalmente, la acción de importancia histórica o sociológica está condicionada por motivos cualitativamente heterogéneos, entre los cuales es imposible contar con un "promedio" propiamente dicho. Este último tipo de acciones se consideran "extrañas a la realidad".
    • Los conceptos sociológicos son típico-ideales externa e internamente. La acción real sucede generalmente de acuerdo al "sentido mentado". Un sentido que actúa, generalmente, por instinto o costumbre.
    • La sociología siempre tendrá que tener en cuenta y esforzarse por precisar el modo y medida de la distancia existente frente a la realidad y, entre concepros irreales y típico-ideales, científicamente se deberá elegir los últimos.
    • Propone el método de los Tipos roles, construído con elementos racionales.
    • Su Método: parte de que existen:

    Elementos racionales (ej, división del trabajo)

    Elementos irracionales (ej, ciertas acciones de los individuos)

    Y, en base a estos elementos, existen también 4 tipos de acciones sociales:

    1. Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento de objetos y de otros hombres, y empleando esas expectativas como "condiciones" o "medios" para el logro de fines propios racionalmente perseguidos. No importa el medio, sino el fin.
    2. Racional con arreglo a valores: de acuerdo a un valor determinado propio de una conducta en particular, sin relación alguna con el resultado.
    3. Racional con arreglo a lo afectivo: especialmente emotiva, determinada por afectos y sentimientos. Más impulsiva, lejos del alcance de la razón.
    4. Racional con arreglo a lo tradicional: determinada por una costumbre o código arraigado. Menos racional.
    • Concepto de la acción social: se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas coom futuras. Los "otros" pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos.
    • No toda acción es "social" en el sentido aqui admitido. Por lo pronto no lo es acción exterior cuando sólo se orienta por la expectativa de determinadas reacciones de objetos materiales. La conducta íntima es acción social sólo cuando está orientada por las acciones de otros. No lo es, por ejemplo, la conducta religiosa cuando no es más que una contemplación solitaria.
    • No toda clase de contacto entre los Hs es de carácter social. Sino sólo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros.
    • La acción social no es igual a una acción homogénea de muchos, tampoco a la acción de alguien influído por conductas de otros. Cuando empieza a llover y en la calle la gente abre sus paraguas para evitar mojarse, la acción de todos, de un modo homogéneo está impelida por la necesidad de defenderse de la lluvia.
    • La sociología de algún modo tiene que ver solamente con la acción social.
    • Relación social: es una conducta plural que, por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad. Consiste en la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma indicable.
    • La empatía, dirá Weber, sirve para entender las acciones de los demás, poniéndome en su lugar. Esto lo puedo hacer porque he vivido experiencias previas similares.
    • Existe una distinción entre: juicios de valor y relación con los valores. Los juicios de valor deben ser rechazados: esto se da, por ejemplo, al elegir un tema de investigación.
    • La teoría de Max Weber queda dentro de la Epistemología del Sujeto Cognocente: el investigador queda en una posición de superioridad respecto de lo que estudia. Todavía, el "otro" es sujeto activo en su capacidad de conocimiento (y de manera pasiva ha de aportar un dato a interpretar). Y, para interpretar, se empleará la HERMENÉUTICA.

    Teorías que se dan a partir de 1929 en adelante

    Con la crisis del 30 se pone en cuestionamiento el sistema capitalista. El centro de estudio deja de ser Europa y pasa a serlo EEUU. Aparecen dos teorías diferentes y contrapuestas:

    1. Empírico-sistemática (su núcleo de aparición es el funcionalismo): retoma el paradigma positivista y la tradición organicista (a la sociedad como un organismo cuyas partes deben actuar funcionalmente para lograr el sistema social).
    • Máximos exponentes: Talcott Parsons y Robert Merton. Son conservadores y buscan mantener el sistema. Hablarán de términos como orden y equilibrio (lograr que cada una de las partes dentro de un sistema social faciliten el mantenimiento del equilibrio del sistema).
    1. Teorías Críticas (critican al funcionalismo que justifican como un sistema de dominación): retoman el paradigma materialista-histórico reformulando a Marx, a quien reconocen como utópico. Afirman que el obrero no es el único que está alienado, sino que todos los que viven en sociedad lo están. 3 corrientes:
    • Escuela de Frankfurt con Horkeimer y Adorno. Máx exponentes: Hebert Marcusse y Jurgen Habbermas (quien luego abandona tales teorías).
    • EEUU: Wright y Mills. Dicen que el funcionalismo sirve para justificar un sistema que es injusto en sus bases. Según Mills, el sistema social se estructura en base a una única elite social: la económica.
    • Francia: neomarxismo francés con Lefebure.

    TALCOTT PARSONS (empírico-sistemáticas)

    Define a la sociedad como a un sistema social constituído por subsistemas que deben actuar unos con otros para mantener el equilibrio. Si existe equilibrio, existe la internalización de valores. Esto ocurre siempre y cuando los individuos sepan que es fundamental que acepten tales valores. Las personas buscan gratificación social: la única manera de incorporar valores. ¿Y por qué? Porque su esencia es ser reconocidas por la sociedad como personas que son. Sino, los individuos se convierten en inadaptados sociales y obtienen el rechazo de los demás.

    Por ende, todo sistema social es considerado como un sistema conformado por conductas y relaciones interactivas concretas.

    • Las relaciones entre los componentes que participan en la formación de un sistema responden a un determinado orden que Parsons denomina interdependencia.
    • Sistemas que se convierten en objeto de estudio son los que cuentan con la permanencia.
    • Existe, entonces, un proceso ordenado de cambio al que Parsons llama equilibrio móvil y al que relaciona con el principio de crecimiento.
    • El sistema social depende del grado en que puede conservar el equilibrio de los sistemas de personalidad de sus miembros dentro de ciertos límites de variación. Existen, a su vez, procesos necesarios para el mantenimiento del equilibrio y son: la asignación (mantiene la distribución de sus componentes) y el proceso de integración (implica control de las tendencias orientadas al cambio). Vemos cómo Parsons posee una visión TOTALMENTE OPUESTA a la de Marx.
    • Entonces, el hombre adaptado es el que acepta las normas y leyes de una sociedad sin cuestionárselas porque, supuestamente, los mandatos a cumplir son buenos. Y si existe desequilibrio, se deben emplear ambos mecanismos: de socialización –construyen necesidades cooperando a la formación del rol del individuo en la sociedad- y de control social –orden de integración necesario-.
    • Es importante saber que en el sistema de la personalidad todos los cambios están dirigidos por el pre-requisito general de mantener el sistema. De ahí que el sistema social es, sobre todo, un sistema de acción, de comportamiento humano motivado y no solo un sistema de modelos culturales. Por ende: los mecanismos de integración de los sistemas sociales se dan por la internalización de valores comunes como relevancia relacional a la moral.
    • Según Parsons: la sociologia es una disciplina teórica cuyo centro de interés reside en desentrañar los problemas de integración de los sistemas sociales con mención especial de los obstáculos que se oponen a dicha integración y de los casos en que ella resulta fallida.
    • La familia y la escuela –grupo primario- refuerzan valores en la sociedad. Si esto no se cumple, la gente es una inadaptada social y se habla de conflicto como sinónimo de desviación.
    • Las desviaciones sociales surgen cuando no hay coformidad con las pautas comunes de un sistema social. La solución al conflicto, tras el empleo de mecanismos y procesos necesarios para la vuelta del equilibrio, radica en que las partes demuestren un interés mutuo por conservar la estabilidad del sistema. Este cambio de actitud se basa en la SOLIDARIDAD.
    • Existe también una relación estrecha entre proceso de socialización y de control social, que se lleva a cabo para ajustar posibles "tensiones".

    Parsons, como buen positivista, ha de basarse en los discursos que están insertos en la sociedad hoy.

    ROBERT MERTON (empírico-sistemáticas)

    Merton es discípulo de Parsons. Resulta ser más abierto y crítico del sistema positivista. Mertón ha de hablar de la noción de función y disfunción en los sistemas sociales, al caracterizar como función a todo aquello que facilite el equilibrio del sistema y, como disfunción, a todo aquello que facilite el desequilibrio del mismo.

    • Función: existe la función manifiesta (aceptada y reconocida por los miembros) y la latente (no es reconocida por los miembros ni aceptada).
    • Disfunción: ayuda al cambio social.

    Sostiene que el grupo primario es el principal agente que moldea la personalidad de un individuo. La familia tiene la tarea disciplinaria de transmitir los valores y objetivos de los grupos que forman parte. Las escuelas son agentes de la transmisión de valores vigentes y de educar.

    Merton critica a la sociedad norteamericana y afirmar que en el léxico juvenil no existe la palabra fracaso. El manifiesto cultural es claro: no hay que dejar de esforzarse. Así, la cultura de EEUU impone la aceptación de 3 axiomas culturales:

    1. Todos deben esforzarse hacia las mismas metas.
    2. El posible fracaso no es más que una estación de espera al éxito definitivo.
    3. El verdadero fracaso está en reducir la ambición o renunciar a ella.

    Todo esto, para Merton, se trata de una desviación de la crítica desde la sociedad hacia uno mismo. La gente mira a los que están siempre más arriba y, según el autor, acabará por alcanzarlos. Ahora bien, ¿cuál es el comportamiento de la gente? Se comporta de acuerdo a la práctica de un papel social… y no de acuerdo a su personalidad. Su éxito radica en desempeñar actividades sociales y no, precisamente, en moldear su personalidad.

    Meton retoma el concepto de anomia de Durkeim. Sostiene que en EEUU la presión de semejante orden social busca destruír a sus competidores. Mientras la gente competitiva siga a la cabeza de actividades sociales –cada una por su lado- en puestos privados y públicos, la elección de medios permanecerá en manos del control institucional. Pero cuando la importancia cultural pasa de las satisfacciones derivadas de la competencia misma a un interés casi exclusivo por el resultado, la tendencia resultante destruye la estructura reguladora.

    Por ende, Merton ha de afirmar que la norteamericana es una sociedad anómica porque está basada en la imposición de una cultura que es el éxito monetario. Es una meta que se extiende a TODA LA SOCIEDAD porque es un MANDATO SOCIAL. Y existe algo que la sociedad norteamericana no le dice a sus miembros: cuáles son los MMC adecuados institucionales para dicha meta. Por tanto, esto es una anomalía social porque no importa el medio con tal de conseguir la meta o fin.

    Conclusiones: las funciones más importantes y generales a desempeñar es suministrar una base para la predecibilidad y la regularidad de la conducta social.

    ANOMIA –concepto de Durkeim-: estado de ánimo del individuo cuyas raíces morales se han roto, ya no tiene normas, sino impulsos desconectados. El anómico se ríe de los valores de los demás y su única fe es la filosofía de la negación.

    HEBERT MARCUSSE (teorías críticas)

    Obra: "El hombre unidimensional", porque afirma que se reduce al hombre a una única esencia de ser.

    • La dimensión económica construye a la dimensión humana y unifica a todos los hombres en esta última dimensión.
    • Por crisis social el autor entiende un conflicto que se agudiza cada vez más. Esto último hace que el Estado se cuestione el ejercicio de su poder. Antes, el Estado de bienestar funcionaba como un elemento que evitaba la crisis. Hoy, la razón teconológica se ha transformado en política porque sustenta el aparato productivo (sustentado a su vez por la tecnificación que avanza).
    • La tecnología, entonces, viene a crear cultura de consumo. Esta cultura de consumo crea una falsa conciencia: consumir cualquier cosa, si se puede, todo. Además, el mercado necesita que el hombre consuma todo para no dejar de producir en masa.
    • Por tanto, la tecnología lleva al hombre a la "prisión", lo priva de su libertad de ocio porque, para consumir, el hombre debe trabajar mucho y pagar lo que consume con su plata. Por ende, dirá Marcusse, los objetos dominan a las personas.
    • Considera a la democracia de masas como un conjunto homogéneo de personas que han perdido la capacidad de oponerse. Un conjunto que sólo puede elegir el poder político a partir de un único órgano dominante. ¿por qué?
    • Porque se busca legitimar la actividad económica: la tecnología se convierte en un sistema de acción política.
    • Porque creemos que somos libres porque vivimos en una sociedad "democrática".
    • Afirma que uno de los aspectos más perturbadores de la sociedad capitalista industrial es el carácter racional de su irracionalidad. La gente se reconoce en sus mercancías, encuentra su alma en un automóvil, en su casa u equipo de cocina. Por tanto: las formas predominantes de control social son las tecnológicas. El resultado es, no la adaptación a tales teconologías, sino la mímesis: una identificación inmediata del individuo con su sociedad y, a través de ésta, con la sociedad como un todo.
    • Demuestra que la libertad es sinónimo de apariencia: existe, dice Marcusse, una esclavitud consumista porque la persecusión constante de "querer siempre más" NO hace a la verdadera naturaleza humana. El concepto de alienación se cuestiona cuando los individuos se identifican con la existencia que les es impuesta y en la cual encuentran su propio desarrollo y satisfacción. El sujeto es devorado por su existencia alienada. Ante su tribunal, la falsa consciencia de su racionalidad se convierte en la verdadera consciencia. El adoctrinamiento que llevan a cabo tales sociedades deja de ser publicidad: se convierte en un modo de vida.
    • Así surge en Marcusse el modelo de pensamiento y conducta unidimensional en el que las ideas son rechazadas a los términos del Universo.
    • Marcusse distingue necesidades humanas verdaderas (básicas) y falsas (de consumo). Sostiene que el capitalismo no es otra cosa que la unión entre el poder económico (multinacionales, gdes cías) y político. El capitalismo emplea y domina un lenguaje que crea parámetros de situación, de acuerdo a las necesidades de aquellos que tienen poder. Estas necesidades tienen un contenido y una función sociales, determinados por poderes externos sobre los que el individuo no tiene ningún control. El juicio sobre las necesidades y satisfacciones bajo las condiciones dadas, implica normas de prioridad; normas que se refieren al desarrollo óptimo del individuo bajo el empleo óptimo de los recursos materiales e intelectuales al alcance del hombre.
    • Así, la dominación tecnológica se extiende a todas las esferas de la existencia pública y privada, revelando su carácter político y creando un universo totalitario.
    • Por ende, la sociedad unidimensional avanzada altera la relación entre lo racional y lo irracional. El reino de lo irracional se convierte en el ámbito de lo racional.
    • "Progreso" significa convertir la ilusión en realidad y la ficción en verdad, haciéndo de la imaginación un verdadero instrumento del "progreso". Los campos antagónicos se mezclan en el terreno ténico y en el político: ciencia y magia, vida y muerte, etc.
    • El trabajo, dirá Marcusse, es un trabajo técnico y que tiende a la reducción del esfuerzo físico y mental.
    • La sociedad será libre y racional, entonces, siempre y cuando esté organizada, sostenida y reproducida por un Sujeto histórico nuevo.
    • El autor, desde el paradigma materialista-histórico, buscará UN CAMBIO DE VALORES EN LA SOCIEDAD. Tomará el método dialéctico hegeliano (mundo conformado por opuestos: tesis, antítesis, síntesis) y también la teoría crítica negativa: negar todo lo que se dice que es verdad y analizar desde un método. Por tanto, cuanto más conozca el hombre la teoría, más llegará a la praxis. La praxis revolucionaria será y es otra forma de producción (una cooperativa).
    • Aceptará que la teoría crítica es incapaz de demostrar la existencia de tendencias liberadoras dentro de la sociedad establecida.

    JURGEN HABERMAS (paradigma interpretativo)

    Autor contemporáneo y europeo.

    • Pertenece al paradigma interpretativo que nace con Max Weber.
    • Ha de criticar profundamente al positivismo y plantea un nuevo modo de conocer: a través de la Teoría de la Acción Comunicativa (dentro de un contexto social que caracteriza hoy a los europeos. Las migraciones plantearon nuevas formas de integración social). Si la teoría se efectúa ésta lograría la anulación de la diferencia como demoníaca.
    • Sus postulados remiten a la razón comprensiva y a la razón crítica como modo de reconceptualizar la noción de poder, proponiendo lo que denomina la Teoría Crítica Emancipatoria: en donde la teoría crítica de la sociedad, se presenta como la posibilidad de desenmascarar las distorsiones comunicativas, al mismo tiempo que posibilita descubrir el anclaje institucional de esas distorsiones.
    • Toma a Weber y habla de la relación sujeto-sujeto en la que existe:
      • Un investigador que debe dejar de lado su postura de sujeto frente al estudio de un objeto: el investigador debe ser intérprete y también permitir la voz del otro, porque el otro es IGUAL A MÍ.
      • Todos los hombres de una sociedad como libres y capaces, en la medida que empleen el mismo lenguaje, son capaces de entender cualquiera de los tres mundos. Es tarea del individuo tomar las expresiones como datos y alejarse de la subcategorización.
      • Argumenta que nuestra capacidad de comunicarnos es de carácter universal y que se construye por reglas y estructuras que todos los sujetos dominan al hablar una lengua.

    Según Habermas, al hablar expresamos algo sobre el mundo físico: el MUNDO DE LA VIDA (mundo en donde todos nos movemos inconscientemente y que nos identifica como miembros de algo) se compone de 3 mundos: el OBJETIVO (mundo en el que expresamos cosas que están, por más que nos guste o no), el de las RELACIONES SOCIALES (se mueve por ciertos códigos o roles que vamos adquiriendo) y el SUBJETIVO (mundo privilegiado de mi interior, totalmente inédito).

    Para este autor la comunicación se rompe con todo tipo de coacción y se manejan formas de argumentación en la medida que el individuo concede esto último al investigado. Ahora, si existen pretensiones, la manera de resolver el conflicto es dando razones. Dar razones es fundamental para la idea de racionalidad. Se debe llegar a un acuerdo mutuo, en una comunicación libre de coacciones. El acuerdo supone entablar los mejores argumentos para evitar conflicto.

    Para Habermas, el concepto de acción comunicativa permite explicar cómo puede ser posible el orden social y desarrollar la Teoría Sociológica de la Acción.

    1. Es teleológica cuando el autor realiza un fin eligiendo los medios más congruentes y los aplica. Se transforma en estratégica cuando interviene una o más personas que busca o buscan lograr su propio fin.
    2. Acción regulada por normas: se refiere a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes.
    3. Dramatúrgica: interacción social con público.
    4. Acción comunicativa: interacción de dos personas capaces de lenguaje y acción que buscan la definición de la situación por medio del entendimiento. Es también una acción moral.

    Con respecto al paradigma interpretativo (pto 5.2 de Vasilachis):

    • Existe en Habermas una resistencia a la naturalización del mundo social. El conocimiento social es similar al conocimiento de las ciencias exactas, etc. Propone, entonces, un conocimiento que se aleje de las dos formas típicas de ciencia social; dos formas de las cuales una se limita al uso del concepto funcionalista de sistema, en tanto que la otra se aferra a un concepto dialéctico de la sociedad porque: el modelo de intercambio entre hombres y naturaleza sugerido por el paradigma de la producción posee muy poco contenido normativo.
    • Habrá, por tanto, de hablar de la relevancia del concepto del mundo de la vida. Todos participamos y podemos expresarnos en este mundo de vida. A través del lenguaje, que es una fuente de poder, se enlazan situaciones de poder.
    • De la observación a la comprensión: del punto de vista externo al punto de vista interno. El individuo no es el que observa el hecho sino el que tiene que comprender el hecho (relación sujeto-sujeto). El científico social no puede acceder a una realidad simbólicamente estructurada sólo a través de la observación. Necesita, desde el método de estudio, a la comprensión (siempre y cuando haya observado primero. Observación y comprensión son fundamentales para el análisis de una sociedad).
    • La hermenéutica supone una capacidad que adiquirimos en la medida en que aprendemos un lenguaje natural y entendemos la comunicación que nos llega. La comprensión hermenéutica, entonces, hace posible la forma de consenso sin coacciones.
    • "La doble hermenéutica" planteada por el sociólogo Guiddens. ¿Por qué hermenéutica? Porque este paradigma plantea como métodología a la hermenéutica, a la comprensión de los significados que el otro tiene según su contexto de vida de la sociedad. Guiddens distingue a la doble hermenéutica del positivismo y afirma que existe una relación dual y recíproca en la que:
      • La sociedad brinda al hombre instrumentos para manejarse.
      • El hombre actúa, al mismo tiempo, como transformador de la sociedad.

    Podríamos sintetizar los presupuestos hasta aqui considerados del paradigma interpretativo del siguiente modo:

    1. el cambio de perpectiva cognitiva (del conocimiento de una cs natural a uno social) tiene su razón de ser en el hecho de que la mira se ubica no en el mundo objetivo sino en el mundo de la vida. Así, el método para conocer en el mundo de la vida no puede ser el de la observación sino el de la comprensión. Estas rupturas epistemológicas que provoca el paradigma interpretativo a nivel de sujeto, objeto y método de conocimiento determina, además, que dentro de sus supuestos coexista la imposibilidad de generalizar y predecir hechos, a menos que se comprendan.

    A manera de concluír tenemos que:

    • Habermas aspira a una moral universalista que debe desarrollarse en el contexto de un sistema económico, reconociéndose derechos ajenos y propios y, entre otras cosas, ampliando los ámbitos de tolerancia.
    • Su teoría apunta a: una crítica trascendental del lenguaje. Altera la relación sujeto-sujeto, apareciendo como centro el sujeto cognocente.
    • Sus mundos:
    • El mundo objetivo de se relaciona con el positivismo.
    • El objetivo y el de las relaciones sociales se relaciona con Marx.
    • A Weber le interesarán los 3 mundos, pues a él le interesa un estado de cosas y también las acciones sociales.

    ANTHONY GUIDDENS (continúa a Weber)

    Teoría de la Estructuración: se basa en 3 núcleos temáticos:

    1. Reconocer al hombre como ser reflexivo y activo y la centralidad del lenguaje.
    2. El uso del lenguaje se centra en las actividades concretas de la vida cotidiana.
    3. De ahi que las nuevas escuelas de Tsocial se interesen en el lenguaje y en la comprensión del sentido.
    • La tarea de la sociología es alcanzar concepciones sobre la naturaleza de la actividad social humana y sobre el agente humano y que puedan ponerse al servicio de un trabajo empírico.
    • Quehacer principal de la Tsocial: esclarecer procesos concretos de vida social.
    • La SUBJETIVIDAD es el centro preconstituido para la vivencia de cultura y de historia, y en consecuencia, proporciona el fundamento sobre el que se edifican las ciencias sociales o humanas. Fuera de la viviencia subjetiva, se extiende el mundo material, gobernado por relaciones impersonales de causa-efecto.
    • La estructura social no es "externa" a los individuos: es en cierto aspecto más "interna" que exterior.

     

    Autora:

    Materia: Oratoria.