Descargar

La comunicación: una alternativa para la formación del valor identidad cultural

Enviado por Lianes Cuesta Miñoso


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

edu.red

Introducción

En las actuales circunstancias del contexto histórico social cubano, la escuela primaria ocupa un sitio privilegiado a partir de la concepción de constituir el cimiento de la formación ciudadana de las nuevas generaciones. El encargo social, marca un reto para todos los que tienen que intervenir en el desarrollo y la transformación a la que esta aspira. En el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se declara su fin y objetivo en función de:

Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, que se fomenta desde los primeros grados desde la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamientos, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista Cubana.

El maestro es el principal responsable de llevar a cabo la política del Partido y el Estado y debe entregarse a la tarea de la formación de valores en sus pioneros, de manera eficiente y óptima, a partir de un aspecto elemental para su labor formativa: que el marco más idóneo para ello es la clase y por tanto, debe aprovechar las potencialidades que brinda el contenido para realizar su labor educativa.

Las exigencias sociales relacionadas con una óptima formación de valores en el hombre del siglo XXI, se han convertido en el centro de la atención de las instituciones docentes en general y en particular las de la enseñanza primaria, donde los maestros tienen el honor de llevar a la práctica el Ideario Martiano, mediante el desarrollo del proceso docente-educativo.

La formación de valores ha estado presente en todo el desarrollo de la humanidad en su doble connotación: interna – subjetiva y real – objetiva, sobre esa relación se sustenta la connotación emocionalmente positiva hacia los objetos y fenómenos de la realidad que circunda al sujeto.

En los momentos actuales cobra mayor importancia la regulación por la sociedad, de la conducta de sus integrantes que incluye, desde el punto de vista moral, dos tareas interrelacionadas:

  • 1. La elaboración de exigencias morales que encuentran reflejo y reciben fundamentación en la conciencia moral social en forma de normas, principios e ideales.

  • 2. El hecho de inculcar esas exigencias en la conciencia moral individual con el fin de que cada persona, por sí misma, pueda dirigir y controlar sus actos y también participar en el proceso de regulación de la conducta social, es decir, reclamar exigencias morales hacia sus semejantes y valorar sus comportamientos.

A partir de los cambios producidos en Cuba y en el mundo, en la década de los 90 el Estado cubano se ve en la necesidad de realizar profundas transformaciones en el campo de la educación y resalta el importante papel que juega la formación de valores para la sociedad.

El nivel primario constituye una de las etapas esenciales en cuanto a adquisiciones y perfeccionamiento de potencialidades del niño en las diferentes áreas de su personalidad, la diversidad de edades y momentos del desarrollo requieren -para una atención pedagógica más efectiva-, la consideración de logros u objetivos a alcanzar hacia las metas más generales, sin olvidar que todo lo que se efectúe, en materia de educación e instrucción propicia la formación de valores, pues todas las transformaciones que se realizan en las escuelas primarias favorecen la formación integral de las nuevas generaciones.

En las transformaciones que se desarrollan en la sociedad contemporánea cubana desempeña un importante papel la formación de ciudadanos, capaces éstos de vivir y actuar en las complejas condiciones que imponen el desarrollo mundial, matizados por un sistema de valores correspondientes con la esencia de cada proyecto social.

La formación de valores en la escuela cubana tiene una fuerte tradición pedagógica en la que se destacan insignes pedagogos como Félix Varela (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), José Martí (1853-1895) entre otros.

Félix Varela se percató de la falta de conciencia moral de la generación de la época y comprendió que había que desarrollar sentimientos, convicciones y valores, porque sin ellos no se lograría la libertad y tampoco la independencia. Para él la posición y el ejercicio de la verdad son la razón y el objetivo de todo cuanto se dice a los pioneros y jóvenes. Se trata de proporcionar mediante la gestión educativa, los instrumentos que les permitan descubrir la verdad por sí mismo, por lo que afirmó: "Enseñar a pensar con independencia y acierto es la motivación que los impulsa" Varela, F. (1945:45) Citado en Cuesta, L. (2005).

Es significativo señalar que el desarrollo del lenguaje en los educandos constituye un objetivo esencial de la escuela cubana, sus vínculos indisolubles con el pensamiento lo hacen un elemento indispensable en la formación del hombre como ser social.

Desarrollo

El lenguaje está estrechamente ligado al pensamiento, registra y fija los resultados del trabajo mental, los progresos del hombre en el dominio del conocimiento y lo hace posible el intercambio de ideas de la sociedad humana.

Los esfuerzos desplegados para encaminar la enseñanza del Español hacia las actuales concepciones de las ciencias psicológicas y lingüísticas, se han ido concretando en los programas de lengua teniendo en cuenta las concepciones teórico-metodológicas de dichas ciencias en la actualidad. En los últimos años, se ha hecho cada vez más manifiesta la oposición a la concepción tradicional de la lengua, de orientación estructuralista, que aborda los contenidos gramaticales en los límites de la oración, por lo que el alumno no llega a descubrir su funcionalidad en la comprensión y construcción de textos, ni adquiere las competencias para producir diferentes tipos de discursos en variados contextos, pues continuaba enraizada la tradición clásica y academicista de privilegiar el texto literario solamente y desconocer la existencia de otros tipos de textos.

La tendencia creciente hacia una concepción sociocultural de las ciencias lingüísticas, que revelan los nexos entre la cognición, el discurso y la sociedad, ponen de relieve su carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario del Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que tiene en cuenta los postulados de la Escuela histórico-cultural, la Lingüística del Texto y la didáctica desarrolladora, de ahí que asuma como categorías fundamentales el estudio la actividad comunicativa y los procesos de comprensión y construcción de significados en ella implicados, la comunicación oral y escrita, el texto como unidad básica de la comunicación, las características de la textualidad, la tipología de los textos y otras, que permiten un acercamiento al estudio del lenguaje en uso.

El desarrollo de la capacidad de comunicación en forma oral y escrita, contribuye a formar y expresar el pensamiento y a disfrutar de la belleza artística y el caudal de conocimientos que ha atesorado la humanidad gracias a la palabra por lo que las clases deben contribuir a desarrollar tal propósito.

A partir de lo anteriormente expuesto se define como objetivo esencial contribuir a la educación patriótica e identitaria en los escolares de la educación primaria desde el desarrollo de la comunicación. A partir de propiciar el conocimiento y valoración de las obras de la literatura infantil y el desarrollo de la competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural.

Este nivel responde a los actuales enfoques de la enseñanza de la lengua y la literatura, que conceden especial importancia al lenguaje como macroeje trasversal del currículo, que favorece la interrelación con otras asignaturas, lo que posibilita su desarrollo cognitivo, afectivo-emocional, motivacional, axiológico y creativo, como componentes de una cultura general integral.

También tiene como propósito continuar perfeccionando las habilidades comunicativas de los alumnos, el desarrollo de la comunicación en forma oral a partir del conocimiento de los componentes esenciales de este proceso y de los recursos textuales e intertextuales que les permiten interactuar en diferentes contextos socioculturales. Continuar enriqueciendo su sistema de valores y cualidades morales, al percibir y valorar las ideas, sentimientos y actitudes de los personajes de las obras objeto de estudio. Valorar la importancia del empleo correcto de la lengua, teniendo en cuenta las normas establecidas.

Es meritorio entonces señalar que el estudio de los valores ha sido abordado por la Filosofía, Psicología, Sociología entre otras ciencias, algunas han brindado definiciones valiosas sobre la problemática referida.

Estos se van formando a través de la vida, o sea que no nacen con la persona, se asumen como propio a partir de la experiencia y actuación de cada sujeto. Tiene en cuenta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la que las emociones, sentimientos, motivaciones e intereses desempeñan un papel fundamental la formación de la familia.

Se puede hablar de la determinada jerarquía de valores en dependencia del grado de influencia sobre el progreso social. No todos los valores favorecen en el progreso social en igual medida y de ahí que se hable de jerarquía y prioridades de los valores. Entre los valores de la nueva sociedad es preciso destacar el colectivismo, el patriotismo, la honradez, la honestidad, el amor a la patria y la responsabilidad.

Estos valores existen a escala individual. Están insertados en la estructura macro social, valores de un grupo social – volares de la nación – y se asumen a escala individual. La educación de valores como componente esencial del trabajo político ideológico, constituye la dirección principal de la labor educacional de la nación cubana, de la escuela, de sus maestros y de la formación de sus escolares.

La educación en valores como definición refleja una estrecha relación entre lo cognitivo y lo afectivo, el carácter regulador de los valores en la conciencia del individuo y como elementos que relacionan el carácter histórico concreto y clasista de los valores. El principal responsable de llevar a cabo la política del Partido y el Estado es el maestro por cuanto debe integrarse a la tarea que le fue encomendada, de manera eficiente y óptima al trabajo de la formación de valores en sus escolares, al tener en cuenta un aspecto muy elemental, que su labor es plenamente formativa y el marco adecuado y especial para ellos es el aula por lo que el maestro debe aprovechar las posibilidades que brinda el contenido para realizar su labor educativa.

La escuela primaria en las actuales circunstancias del contexto histórico social cubano ocupa un renglón básico a partir de la concepción de constituir el cimiento de la formación ciudadana de las nuevas generaciones. El encargo social a la escuela primaria actual marca un reto para todos los que tienen que ver con el desarrollo y transformación a que esta aspira, declarados en la definición del fin y los objetivos para contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, que se fomenta desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos; formas de pensar y comportamientos, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista.

Los acontecimientos trascendentales del mundo de hoy es testigo que el mismo desarrollo implica una reedificación de los valores , por lo que se hace imprescindible tomar conciencia de que el futuro depende de la razón del hombre, por cuanto nuestro sistema socialista se afianza en los valores patrióticos para que garanticen un porvenir seguro, digno y feliz. En correspondencia con lo expuesto se hace imprescindible ayudar en la educación de la concepción científica del mundo en los escolares, la que priorice el sistema de valores como unidades integradoras del modo que conocen, sentir y actuar en su medio.

El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en correspondencia con este objetivo ocupa un lugar significativo en los documentos del Congreso del Partido como vía esencial para preparar a los niños, adolescentes y jóvenes para la vida. La formación de valores bien planificadas, organizadas y dirigidas, donde los alumnos sean protagonistas principales, donde se le da la posibilidad de asumir un rol, debe lograr una formación de valores que los lleve a actuar, con un sentido humano y profundo, asimilando valores como: honestidad, bondad, patriotismo, trabajo y el sentido del deber entre otros.

En la niñez se forman las bases para la potenciación de principios algunos de los cuales llegan a crearse en un proceso más complejo y extenso en cuyo camino a veces hay que eliminar posiciones negativas y reforzar las positivas. Cotidianamente suele identificarse o relacionarse el valor con cualidades, convicciones, sentimientos. En tal sentido se considera que existe una relación muy estrecha entre estos elementos pero que bajo ningún concepto debe confundirse.

En el desarrollo de la personalidad de las nuevas generaciones la formación de valores es imprescindible para lograr hombres dignos y cultos, aptos para vivir en un sociedad digna, cultivar valores es para la escuela cubana un reto, se puede hacer más amena a través de la literatura infantil que siempre es educativa, instructiva y reflexiva.

De ello se infiere que la labor del maestro debe de ir más allá de la transmisión de conocimientos, toda vez que ese proceso se debe integrar a otro mayor, el de la formación de una serie de cualidades que le permitan al escolar no solo conocer el mundo en que vive, sino asumirlo crítica y valorativamente. Su modo de comportarse y expresarse colectiva e individualmente será la brújula para la acción.

Es en este sentido que la comunicación ocupa un lugar importante en la educación patriótica e identitaria, a partir de que se utiliza esta vía para enseñar a los alumnos a valorar, a interiorizar el contenido que se le lleva a las clases y así usar esta vía para el desarrollo integral de los alumnos.

Es nuestro criterio que la comunicación en el marco del proceso docente-educativo es vital en la formación del alumno, es el vehículo por excelencia para lograr los fines e intereses sociales y la formación en valores.

Los aspectos de la comunicación en general están determinadas por las habilidades comunicativas de: escuchar, hablar; escribir, leer.

Escribir: Implica elaborar discursos coherentes y cohesivos, habilidad para exponer con propiedad y claridad las ideas, habilidad para desarrollar las ideas sobre la base de diversas asociaciones temáticas acorde con las reglas semánticas y sintácticas del castellano, entre otras.

Leer: Implica aplicar con propiedad las reglas fonéticas, fonológicas, expresivas y locutivas de la variedad (dialectal, sociolectal y estilística) de la lengua a que corresponde el texto; habilidad para comprender el nivel denotativo inferencial y valorativo del texto, habilidad para determinar la configuración estructural del texto, ya sea en términos de una jerarquización de ideas o en términos de párrafos temáticos, habilidad de parafrasear el texto.

Escuchar: Requiere acidad para decodificar una producción verbal, habilidad para identificar la variedad de la lengua a la cual corresponde el discurso escuchado; habilidad para detectar y desentrañar las estrategias discursivas ligadas a otros propósitos elocutivos del enunciado.

Hablar: Requiere adecuar el registro verbal a las circunstancias de la comunicación (las variantes pragmáticas de la comunicación exigen la selección y elaboración de discursos adecuados (efectivos) y pertinentes (eficientes), habilidad para respetar los turnos conversacionales, habilidad para aplicar las máximas conversacionales de cantidad, de relación y movilidad en la producción discursiva.

Específicamente los aspectos de la lingüística que se trabajan serán los referentes al código oral, dentro de este, las habilidades de hablar y escuchar. El escuchar es una habilidad que permite comprender el mensaje de nuestro interlocutor, es fundamental en el campo educativo para captar las informaciones.

Según Daniel Cassany y otros:

"La expresión oral también implica desarrollar nuestra acidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizás nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente"(2) (Cassany, D y otros.1998).

Por ser tan importante la expresión oral, posee cualidades bien definidas para ser un buen oyente tales como:

  • Concentrarse. Comprender claramente el mensaje.

  • Prestar atención al interlocutor.

  • Precisar ideas principales e ideas secundarias.

  • Saber preguntar.

  • Saber responder oportunamente.

  • Saber esperar el turno que le toca.

  • Ante una duda pedir aclaración.

El habla es el aspecto fundamental del lenguaje, "es el uso real que hace un individuo de su lengua". Es el acto de hablar.

El habla implica:

a) Una elección de unidades significativas y de sus posibilidades combinatorias para que el hablante exprese su pensamiento.

b) Un proceso psicofísico para la fonación del mensaje. Así se materializa la lengua. Entonces, el habla o el lenguaje verbal, es un aspecto instrumental imprescindible para la vida de relación. Sin él, el hombre es un ser socialmente mutilado, sin capacidad para proyectarse simbólicamente.

La sociedad de hoy exige una eficiente actitud comunicativa, sobre todo en el aspecto oral. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación, dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniéndose como herramienta fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que se fortalezca, en los siguientes aspectos:

  • Articulación correcta, que la pronunciación de los sonidos sea clara.

  • Entonación adecuada a la naturaleza del discurso.

  • Expresión con voz audible para todos los oyentes.

  • Fluidez en la presentación de las ideas.

  • Adecuado uso de los gestos y la mímica.

  • Participación pertinente y oportuna.

  • Capacidad de persuasión.

La mejor manera de desarrollar estas habilidades es en la práctica diaria. En sus modos de actuación reales, guiados por sus maestros lo que otorga un carácter eminentemente práctico, al influir en la formación de la personalidad. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como debates, diálogos, conversaciones, declamaciones, que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas. Lo que permite aprovechar el espacio para reflexionar sobre los modos de actuación para el logro de la educación patriótica e identitaria al emplear además el contenido de las clases con este fin y lograr la vinculación con la literatura infantil.

Las necesidades comunicativas de cada época están asociadas al desarrollo de la sociedad y por tanto, al desarrollo de la ciencia y la técnica que determinan las bases materiales para el perfeccionamiento de los canales de comunicación.

En este proceso, es imprescindible dotar al alumno del instrumental necesario para desarrollar la habilidad y la convicción que le permitan hacer un uso adecuado del lenguaje en cualquier situación y en dependencia del conocimiento previo de las estructuras lingüísticas. Son importantes, además, las habilidades que el alumno tenga desarrolladas para poder comprenderlas y utilizarlas en determinadas situaciones comunicativas y en dependencia de la función comunicativa propuesta.

Es entonces allí donde radica la alternativa de la comunicación para el logro de la educación en valores con énfasis en el valor patriotismo, por lo que hay que tomar como punto de partida las etapas para la educación en valores.

Chacón, N. (1998) reconoce como etapas en el proceso de formación de los valores las siguientes:

  • Formación de las nociones en las edades tempranas y en el pre-escolar.

  • Ampliación de estas nociones en significados individuales, para los escolares de primaria.

  • Establecimiento de la relación con los significados sociales, en los adolescentes de secundaria básica.

  • Fijación y asimilación interna de los significados socialmente positivos en forma de convicciones personales.

Es en estas etapas que se aprovecha todo lo que se haga con los pioneros para lograr la educación patriótica e identitaria en los alumnos de la enseñanza primaria a partir de utilizar la comunicación como vía esencial para ello.

En el texto Humanismo, Patriotismo e internacionalismo en escolares cubanos. Un experimento formativo de la autora: Sorín, M. (1985) se define patriotismo como: el principio fundamental de la educación socialista, definido además como:

  • Conocimiento y amor a la Patria.

  • Sentimiento de compromiso respecto al destino de la patria.

  • Conocimiento de odio intransigente al enemigo de la patria.

  • Respeto a los símbolos de la patria.

  • Identificación con los héroes y mártires de la patria y con sus trabajadores.

  • Disciplina.

  • Amor al trabajo posición activa ante las tareas de construcción del socialismo. (Estudio- trabajo).

Referido a este tema la licenciada Egea, M. (1985) Citado en Rodríguez, O. (2010) asume como modos de actuación asociados al valor patriotismo:

  • Tener disposición a asumir las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier sacrificio.

  • Ser fiel defensor de la obra de la Revolución socialista en cualquier parte del mundo. Actuar siempre con las raíces históricas, enalteciendo a sus mejores tradiciones revolucionarias: el independentismo, el antiimperialismo, y el internacionalismo, en el espíritu de la Protesta de Baraguá.

  • Poseer sentido de independencia nacional y de orgullo por su identidad.

  • Tener conciencia de la importancia de su labor y ponerla en función del desarrollo económico social de país. Participar activamente en las tareas de la defensa de la Revolución.

  • Fortalecer la unidad del pueblo en torno al PCC

Para lograr este fin durante los primeros grados el maestro es la fuente de la cual los niños interiorizan las primeras nociones y orientaciones valorativas, por lo que es necesario que los escolares aprendan a proponerse metas socialmente valiosas, tomar decisiones y ser capaces de auto controlar su realización y en especial la educación patriótica e identitaria en el contexto actual cubano.

De igual manera se dan; en la conversación de enseñanza al igual que en el proceso comunicativo; las funciones comunicativa, afectivo-valorativo y reguladora; en la medida que proporciona información sobre el tema, se relacionen con el plano afectivo o la imagen valorativa o conlleven a una regulación los modos de actuación.

Conclusiones

  • En el campo de la educación se precisa que las acciones que se realicen estén encaminadas a la preparación del joven integral al que aspira la sociedad, a partir de la educación en valores, en la que reviste gran importancia la educación patriótica e identitaria en los escolares de la educación primaria.

  • La comunicación en la enseñanza adquiere gran importancia en el ámbito escolar por el modo ameno en que se desarrolla, de ahí su valiosa utilización para establecer el diálogo con los alumnos y hacer llegar el conocimiento sin rigidez, de manera que se crea un vínculo natural entre el maestro y el alumno, lo que permite la participación activa y protagónica de los alumnos dentro del proceso docente y en particular en la comunicación docente.

Bibliografía

  • 1. Azcoaga, J. E (2003). Del lenguaje al pensamiento verbal. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

  • 2. Báxter, E. (1997) Formación de valores: Educar en valores. Tarea y

retos de la sociedad. Pueblo y Educación: La Habana

  • 3. Báxter, E. (1999) La educación en valores. Papel de la escuela. IPLAC:

La Habana.

  • 4. Báxter, E. (1999) ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos? Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana.

  • 5. Báxter, E. (2000.) Moralidad histórica, valores y juventud. Publicaciones

Aquario: La Habana.

  • 6. Carreter, L (1983) Cómo se comenta un texto literario. Ediciones Cátedra Madrid.

  • 7. Chacón, N. (2002). Dimensión ética de la educación. Pueblo y

  • 8.  Educación: La Habana.

  • 9. Chacón, N. (1998.) La formación de valores morales. Retos y

Perspectivas. Política: La Habana.

  • 10. Sorín, M. (1985) Humanismo, patriotismo e internacionalismo en

escolares primarios. Ciencias Sociales: La Habana.

Universidad de Ciencias Pedagógicas.

Camagüey

Tutora: P. Titular. María Jústiz Guerra. Dr.

Sierra De Cubitas

2014

 

 

 

Autor:

Msc. Lianes Cuesta Miñoso. P. Asistente.