Descargar

Testimonios de víctimas del Stronismo en Carapeguá

Enviado por Luciano Román Medina


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodologías
  4. El Gobierno de Stroessner
  5. Caso 1: Blas Antonio Miranda Jara
  6. Caso 2: Andrés Zárate
  7. Caso 3: Caso Geraldo Osta Mendoza
  8. Caso 4: Geraldo Osta Sarubi
  9. Caso 5: Samuel Tillería
  10. Caso 6: Edilberto Jara
  11. Discusiones
  12. Conclusiones
  13. Bibliografía

Resumen

Esta investigación pretende difundir la forma como se dio la represión en Carapeguá durante el gobierno de Stroessner, mediante los testimonios de personas que sufrieron persecuciones. A través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios de preguntas abiertas, se descubrió que en los casos estudiados, las persecuciones tuvieron tres causas principales: formación de organización, estrategias políticas e intrigas ocasionadas por delatores.

Un aspecto muy particular de la persecución es el haber afectado a gente del partido Colorado, que otrora eran amigos y seguidores del dictador, lo cual demuestra lo implacable y maquiavélico que fue Stroessner para mantenerse en el poder.

El exilio, el confinamiento, la tortura, el apresamiento, la violencia utilizada en los procedimientos de detención, y los tratos inhumanos que sufrieron las víctimas forman parte de experiencias vividas por mucha gente durante el gobierno de Stroessner.

Lo más grave es que las víctimas no cometieron ningún delito o transgresión de la ley, sino que fueron perseguidos por orden superior, lo cual implica la ausencia de un Estado de derecho donde gobernados y gobernantes se someten a las leyes, sino más bien los que estaban en el poder se encargaron de pisotearlas.

En síntesis, Alfredo Stroessner, utilizó mecanismos extralegales para llegar y mantenerse en el poder, sometió no solamente a los poderes del estado, sino a la sociedad paraguaya, que vivió atemorizada y con poca reacción contra un gobierno que practicaba la corrupción de manera sistemática.

Introducción

"Testimonios de las víctimas del stronismo en Carapeguá" es una recopilación de las experiencias de personas que sufrieron persecución por diversas razones en la época del dictador Alfredo Stroessner. En la obra se desnudan los aspectos negros de la dictadura, que dejaron huellas de dolor en muchas familias paraguayas.

Stroessner llegó al poder en un tiempo de inestabilidad política en el Paraguay, cuando los golpes de estado con frecuencia derrocaban a los presidentes de turno. Estos acontecimientos precedentes a su gobierno le sirvieron como enseñanza para mantenerse en el poder contra los pronósticos de muchos políticos de la época, utilizando y sometiendo a las Fuerzas Armadas, al partido Colorado, y reprimiendo a quienes se oponían a su gobierno.

El gobierno de Stroessner se caracterizó por el autoritarismo, la ausencia de un estado de derecho, la persecución a los partidos políticos, el terrorismo de estado, el totalitarismo, la restricción de la libertad y la conciencia crítica, el prebendarismo, la corrupción sistemática… Propició el funcionamiento de una red de espionaje que se encargó de rastrear casi todo cuanto acontecía hasta en el último rincón del Paraguay. Se tuvieron casos de represiones, torturas, exilios, ejecuciones extrajudiciales, etc.

El material describe en el Marco Teórico los orígenes de Stroessner, su juventud en Encarnación, la forma como llegó a la presidencia, en un momento de turbulencias políticas en el Paraguay, las características de su gobierno y las obras que dejó como legado de sus 35 años de permanencia en el poder.

En la parte de resultados se reproducen las entrevistas realizadas a las víctimas del régimen, donde las mismas relatan la manera como les afectó la persecución, las detenciones, los apresamientos, las torturas, los exilios, los confinamientos, las intrigas…, a través de un lenguaje popular que mezcla el castellano con el guaraní en algunos pasajes. Además incluye algunos hechos anecdóticos que parecen una luz en ese oscuro tiempo de sufrimiento.

En el epílogo de la obra se encuentran la discusión en la que se analizan y se confrontan los resultados con otros estudios sobre el tema. La conclusión donde se recapitulan los principales hallazgos de la investigación y los anexos que refuerzan el contenido del libro.

Metodologías

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y un nivel explicativo, porque pretende conocer y explicar las causas que originaron la persecución en Carapeguá durante el gobierno de Stroessner. Para la elaboración del trabajo se recurrieron a los análisis documentales, bibliográficos y fuentes digitales, la aplicación de entrevistas y cuestionario abierto.

v Análisis documentales: incluyen documentos de carácter público emanados de las comisarías y del Poder Judicial, sobre casos de personas que fueron detenidas.

v Análisis bibliográficos y fuentes digitales: incluyen libros de la historia reciente del Paraguay y materiales disponibles en internet.

v Entrevistas: se aplicaron para extraer datos y testimonios de las víctimas o personas que fueron perseguidas en la época del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner. Estas entrevistas fueron grabadas para su mejor análisis a la hora de transcribir las conversaciones con los entrevistados.

v Cuestionario abierto: se empleó con las víctimas para obtener sus testimonios sobre los sucesos funestos que les afectó.

EL Gobierno de Stroessner

Origen de Alfredo Stroessner

Alfredo Stroessner Matiauda nació en Encarnación -ciudad situada al Sur de la Región Oriental y capital del departamento de Itapúa- el 3 de noviembre de 1912, hijo de un inmigrante alemán cuyo nombre era Hugo W ilhelm Stroessnery Heriberta Matiauda de Stroessner. Alfredo realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y luego pasó a Posadas para cursar los estudios secundarios.

Contrajo enlace matrimonial con Doña Eligia Mora Delgado con quien tuvo tres hijos: Gustavo Adolfo, Graciela Concepción y Hugo Alfredo.

En 1929 inicia la carrera militar ayudado por su tío Vicente Matiauda. En la milicia se situaría cerca del poder y de las conspiraciones que abundaban en aquella época en las milicias. "Siendo cadete del cuarto curso (el último), Stroessner marchó a la guerra del Chaco con 19 años de edad, e integró el Regimiento de Infantería N° 6… El RI 6 tuvo su bautismo de fuego el 17 de setiembre de 1932 en Boquerón" (Farina y Boccia, 2011, Pág. 15)

En la Guerra del Chaco desempeñó importantes actuaciones en la retoma del fortín Boquerón, y en la batalla de El Carmen. Sin embargo, sus detractores sostienen que en una supuesta huida enriqueció a los bolivianos con las armas que dejó.

Realizó curso de Artillería en el Brasil, sobre técnicas de tiro y topografía. Como militar sorprendentemente en 1948 a los 36 años de edad llega al grado de General de Brigada, siendo el más joven de Sudamérica que alcanza esa jerarquía. Tuvo activa participación en revoluciones y golpes de estado, a veces en defensa del gobierno de turno y en otras ocasiones para derrocarlo.

Stroessner en el poder

Antes de la llegada de Stroessner al poder, el Paraguay vivía un clima de inestabilidad política, de constantes revoluciones, guerras civiles, conspiraciones y golpes de Estado; difícilmente un presidente terminaba su periodo correspondiente por los golpes o por las circunstancias que exigían la renuncia. Después de la caída del Gral. Higinio Morínigo del poder en 1947, en 6 años ocuparon 6 personas la presidencia, lo que demuestra la inestabilidad política de aquella época.

Stroessner estando en la milicia ya había participado de algunos golpes de estado, pero el último golpe que lo situaría en el poder lo llevó a cabo en 1954 contra el gobierno de Federico Chaves. Después de este golpe el país queda 3 días acéfalo y con un acuerdo entre colorados ocupa la presidencia provisionalmente el Arquitecto Tomás Romero Pereira hasta realizarse la elección.

El 11 de julio de 1954 se realizó la elección para completar el periodo presidencial de Federico Chaves, con un candidato único del partido Colorado y sin la participación de otros partidos políticos. A partir de ese año inicia el gobierno de Stroessner, que se mantendría 35 años en el poder.

Características del Gobierno de Stroessner

En el análisis de las diversas facetas del gobierno de Stroessner, la mayoría de los estudiosos de la historia reciente del Paraguay coinciden en señalar las siguientes características:

Autoritarismo

Farina y Boccia (2011, Pág. 11) sostienen que Stroessner tenía poderes omnímodos, era un autócrata y sometió a las instituciones republicanas. En este sentido, las fuerzas armadas estaban bajo su dominio, así como el partido colorado, ambos considerados como sustentos de su gobierno.

"Desde el principio de su Gobierno, Stroessner controló a las fuerzas militares. Quien no se sometía se iba…" (Ídem, Pág. 43)

Hacía depuraciones tanto en la milicia como en el partido colorado para deshacerse de quienes para él eran opositores de su régimen o ambicionaban el poder. Algunos ejemplos son la barrida de los Cadetes de la Escuela Militar que en 1955 se reunían para tratar sobre el rumbo que había tomado el gobierno de Stroessner; el exilio de Epifanio Méndez Fleitas, un dirigente colorado con popularidad que podría ser un adversario político para el dictador.

Corrupción sistemática

En el gobierno de Stroessner la corrupción tuvo su auge y entre las prácticas comunes estaban el tráfico de influencias, las sobrefacturaciones, las coimas, los repartos de tierra a militares y dirigentes políticos. Sobre este último, Farina y Boccia (2011, Pág. 36) escriben: "Con el tiempo, el IBR, bajo la conducción de Juan Manuel Frutos, olvidó su misión original de entregar tierras a los agricultores y dejó en manos de políticos y militares extensos territorios fértiles…"

El informe de la Comisión de Verdad y Justicia señala entre las varias irregularidades cometidas en el reparto de tierras algunas seccionales que fueron adjudicadas con tierras estatales.

González (2011, Pág. 153) escribe al respecto que el dictador se daba cuenta de las corrupciones y de los malos pasos en que andaban sus secuaces; ministros, comisarios, militares, etc.; y los toleraba para sostener su gobierno, mantener la paz y no quedarse solo o con pocos colaboradores en el gobierno.

En síntesis, la corrupción se institucionalizó en el Estado y sirvió para sostener el régimen stronista basado en un sistema prebendario (las personas apoyan el régimen a cambio de un lugar en el reparto de tierras, liberación de impuestos a la importación, etc.). Esto le sirvió al Gobierno para acallar muchas críticas del funcionariado público.

Ausencia de Estado de derecho

En este sentido, el estado de sitio jugó un papel muy importante para realizar detenciones con cualquier excusa como: ser liberal, comunista, homosexual, etc. Los policías tenían poderes ilimitados, actuaban con prepotencia, con violencia y era común que aplicaran los golpes o castigos físicos a las personas detenidas, y la mayoría de las privaciones de libertad se llevaron a cabo sin orden judicial.

En el informe de la Comisión de Verdad y Justicia las víctimas dan testimonios de las detenciones arbitrarias que sufrieron:

"…Sin orden judicial, porque estaba el policía y dijo: yo soy policía, no necesito traer ninguna orden Judicial". Toribia Báez de Ortiz, San Juan, 1975.

"…No presentaron nada y entraron atropellando, pero policías eran". Agripina Portillo,

Asunción, 1975.

Con el sometimiento del Poder Judicial al Dictador, se deduce que la justicia funcionaba al antojo de Stroessner. Al respecto, el informe de la CVJ (2008) sostiene que el Poder Judicial, por el sistema de designación propuesta por el Ejecutivo y con la misma duración del mandato de gobierno, en muchos casos fue el legitimador de todas las arbitrariedades cometidas…

Terrorismo de Estado

El gobierno se encargó de sembrar el pánico en la población, de tal manera que por el miedo a los apresamientos, torturas, muertes…, mucha gente se callabaaún teniendo discordancia con el gobierno.

Se dieron casos de detenciones arbitrarias, torturas físicas y sicológicas, violencia sexual contra mujeres, etc. El gobierno se valió de la violencia para mantener un régimen injusto de opresión.

El informe de la CVJ (2008) señala que las privaciones ilegales de libertad no se dieron en lugares clandestinos, sino en lugares públicos y oficiales conocidos por la sociedad paraguaya. Algunas formas de torturas físicas fueron los golpes sin empleo de instrumentos, golpes con instrumentos, colgamientos y posiciones extremas, asfixia por inmersión en agua, asfixia con bolsas de polietileno; paso de electricidad por el cuerpo o picana eléctrica, quemaduras o cortes, violación sexual, trabajos forzados y otras formas de torturas.

Las ejecuciones extrajudiciales formaron parte del stronismo, inclusive hubo personas que fueron lanzadas desde los aviones en vuelo. Sobre el tema, Farina y Boccia (2011, Pág. 56) escriben: "El general Patricio Colmán puso entonces en práctica el método de lanzar guerrilleros vivos desde un avión…"

Monopolio estatal

El Estado centralizaba el poder y controlaba todo con su omnipresencia, a través de las seccionales coloradas y una red delatores o informantes secretos "pyrague". No existía la educación informal, no se permitían las organizaciones comunitarias.

En la mayoría de los casos las personas que querían progresar económicamente, acceder a estudios superiores, becas, empleos públicos, etc.; debían afiliarse al partido Colorado, y mostrar adhesión hacia el régimen.

Persecución a partidos políticos

La persecución a los partidos políticos fue una constante en el gobierno dictatorial, como una forma de disminuir y debilitar a los otros partidos se puede entender la medida que adoptó el presidente en la coloradización del Estado, o sea, para trabajar en cualquier entidad pública uno debía ser del partido colorado, y ni qué decir para formar parte de la milicia, inclusive para acceder a estudios superiores. Se registraron casos en que las maestras no inscribían a niños y jóvenes por no estar afiliados al partido oficialista o pertenecer a una familia de afiliación diferente del partido Colorado.

Entre los partidos políticos perseguidos figuraron el Partido Comunista, Liberal, Febrerista y Demócrata Cristiano. Sin embargo, en el caso de los comunistas adquiere un cariz especial, el ser comunista era un pecado en el régimen stronista, y se utilizaba ese apelativo para justificar cualquier detención arbitraria.

Para llevar a cabo la persecución a los comunistas Stroessner decretó en 1956 la ley 294 "de Defensa de la Democracia", que permitió al Gobiern o acusar de comunista a cualquiera que se le opusiera. También, instituyó la obligatoriedad de la delación. Todo funcionario estaba forzado por esa ley a denunciar a su prójimo ante la menor sospecha de que fuera comunista. Si no, él mismo podría ser acusado de connivencia con el sospechoso. (Museo Virtual de la Memoria y Verdad sobre el Stronismo, en línea)

Esta persecución anticomunista se explica en el contexto de la guerra fría. Stroessner para simpatizar al Gobierno de Estados Unidos, y por sobre todo para recibir los dólares que eran enviados por el país norteamericano llevó a cabo la persecución de los izquierdistas. Al respecto, Farina y Boccia (2011) sostienen que EEUU no tenía mucho interés por el Paraguay, más bien temía que el comunismo se extendiera por Sudamérica a través de Paraguay.

En el caso de los liberales, un golpe programado en el año 1956 que no pudo concretarse por la filtración de la información desencadenó una feroz persecución contra los mismos, desde entonces el ser liberal constituía motivo de apresamiento, exilio, tortura, etc.

Democracia simulada

Desde 1963 se tuvieron elecciones con la participación de otros partidos, con esto pareciera ser que el gobierno de Stroessner era democrático. Sin embargo, con el análisis de cómo se dieron las elecciones se concluye que solo fueron un simulacro.

Según el informe de la Comisión Verdad y Justicia (2008) a partir de 1963 las elecciones se realizaron con estado de sitio (salvo el día de la elección) con graves restricciones a la libertad de reunión, de asociación, y sin las garantías de libertades públicas, sin amnistía para los exiliados, con centenares de presos políticos sin proceso, sin padrón electoral transparente, con fraude generalizado, sin posibilidad de control real y con una Junta Electoral Central organizadora y juzgadora de las elecciones manejadas totalmente por el partido de gobierno.

Culto a la personalidad de Stroessner

Era común en los actos públicos rendirle culto al dictador y entregarle obsequios. Se preparaban pancartas con alusiones como "Bienvenido, Señor Presidente" con el objetivo de agradarle o caerle bien.

Se escribieron canciones en honor del Gral. Stroessner, calificada por muchos como una canción adulatoria a la persona del Presidente. Se creó en Alto Paraná un Puerto también con el nombre del dictador, que más tarde se convertiría en ciudad, esta después de la caída del régimen recibiría el nombre de Ciudad del Este.

Farina y Boccia (2011, Pág. 51) sobre el tema sostienen: "Los textos oficiales y los textos escolares, así como los historiadores que conformaron el círculo áulico del gobierno, se encargaron de construir ese Olimpo político, donde el semidiós único e inalcanzable era Alfredo Stroessner…".

Totalitarismo

El gobierno de Stroessner es considerado totalitario, porque estuvo conformado absolutamente por un solo partido que fue el Colorado; también por concentrarse en sí todos los poderes, el ejecutivo sometió a los otros poderes del Estado.

La Comisión de Verdad y Justicia, en su informe sostiene que el gobierno de Stroessner tuvo claros signos de totalitarismo, siendo uno de ellos la proclamación de la "unidad granítica" entre el gobierno de Stroessner, las Fuerzas Armadas y el Partido Colorado para el control total del Estado y de la sociedad, persiguiendo, eliminando, excluyendo cualquier foco o intento de proyecto de oposición.

En el mismo informe se afirma que una de las características más graves del régimen fue el totalitarismo, que controló el comportamiento de la m ayoría de la población paraguaya en todo el territorio nacional y en menor grado en el exterior.

Sin embargo, es importante también mencionar que no todos los colorados estuvieron de acuerdo con el régimen. El Movimiento Popular Colorado (MOPOCO) fue una agrupación de disidentes que se ganaron el exilio por tal motivo. También la disolución de la

Cámara de Representantes (Poder Legislativo) fue causada por el no sometimiento de varios colorados al régimen.

Represiones

Según el Diccionario de la Real Academia Española la represión es: "Acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales". En el caso del gobierno stronista las represiones tuvieron las siguientes modalidades o formas: detención arbitraria, tortura, desaparición forzada, ejecución extrajudicial y exilios.

Las movilizaciones con el propósito de solicitar reivindicaciones de diversa índole obtuvieron duras respuestas desde el Gobierno, las organizaciones eran mal vistas y fueron perseguidas. Ser de la oposición o tener cierta afinidad con el izquierdismo era como un pecado, suficiente motivo para vivir intranquilo, ser perseguido, detenido, torturado, etc.

En este contexto, un contingente militar atacó la localidad de Fram, Itapúa donde había muchos pobladores de origen ruso y todo lo ruso a Stroessner le "sonaba" a comunista. Una manifestación de médicos del Hospital de Clínicas que solicitaba un incremento salarial frente al Ministerio de Hacienda fue salvajemente reprimida por la policía.

Una comunidad campesina de San Isidro de Jejuí (departamento de San Pedro) fue arrasada por una fuerza militar, con el pretexto de que ahí se estaba forjando un núcleo comunista. Una veintena de campesinos de la Colonia Acaray que abordaron un ómnibus y pensaban protestar ante el IBR debido a que un jefe militar quería quedarse con las tierras que ocupaban fueron acusados de guerrilleros, perseguidos por un contingente que tuvo como resultados diez labriegos ejecutados y otros sometidos a procesos judiciales. (Museo Virtual de la Memoria y Verdad sobre el Stronismo, en línea)

Una manifestación estudiantil que protestaba contra la suba del pasaje en el transporte público fue reprimida por la policía montada. Estas represiones perpetradas por el gobierno de Stroessner son solo algunas de las varias que hubo.

Aparte de los policías se utilizó en ocasiones al funcionariado público para reprimir las movilizaciones; y lo más grave fue la creación del Operativo Cóndor, con esto la represión y persecución a los opositores del régimen se internacionalizó; los gobiernos dictatoriales de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay acuerdan una cooperación para combatir a los opositores de sus respectivos gobiernos. El acuerdo posibilitó que cualquier ciudadano extranjero exiliado pueda ser detenido, torturado, asesinado o entregado sin más trámites legales de país a país por las fuerzas de seguridad local.

Restricción de la conciencia crítica

La restricción de la conciencia crítica constituye una de las acciones más graves que hasta ahora tiene consecuencias negativas en la sociedad paraguaya. El régimen no admitía pensamiento diferente ni crítica, lo mejor era callarse aún estando en desac uerdo con el gobierno. Ciertas músicas estaban prohibidas difundirse, especialmente de las que hablaban de una patria soñada, diferente, democrática.

Algunas de las medidas implementas por el Gobierno para restringir el pensamiento libre y crítico fueron la manipulación de la educación y el ataque a la prensa opositora.

Respecto a la educación, el informe de la Comisión Verdad y Justicia destaca que los supervisores se encargaron de realizar un riguroso control para que los docentes no pudieran ejercer la libertad académica. Los docentes que adoptaban una postura crítica al gobierno eran despedidos.

Se llevaron a cabo varias medidas contra los medios de prensa que realizaban críticas al gobierno. Se suspendió por un mes la aparición de los diarios Última Hora y la Tribuna. Se acalló la emisión de radio Ñandutí, radio Stentor, radio Mcal. López. Se clausuró el diario ABC Color que solo reaparecería después de la caída del régimen, etc.

González (2011, Pág. 104) incluso sostiene que Stroessner mandaba inspeccionar los periódicos o escritos extranjeros y secuestraba cuando el contenido no era favorable al Gobierno "… la prensa del Río de la Plata se ocupó del caso sin que nuestros lectores lo supiesen porque la Policía secuestró la totalidad de los ejemplares como solía hacerlo las veces que se publicaban hechos negativos".

Exilios

Según la Comisión de Verdad y Justicia (2008) el exilio afectó a grupos políticos, sindicales, religiosos, intelectuales, artistas y civiles en general.

En este contexto, Augusto Roa Basto, escritor premio Cervantes, fue expulsado del país, siendo acusado de haber viajado a La Habana, Cuba, tierra del comunista Fidel Castro enemigo político del dictador. Rubén Bareiro Saguier, escritor crítico de la dictadura vivió casi treinta años exiliadoen París. José Asunción Flores, compositor de música, creador de la Guarania y militante del Partido Comunista Paraguayo ni siquiera después de muerto pudo volver al país. Sus restos fueron repatriados recién en 1991 después de la caída de Stroessner.

Entre los dirigentes políticos por citar a algunos que conocieron el exilio, se encuentran el profesor doctor Luis Alfonso Resck, miembro y fundador del Partido Demócrata Cristiano; el doctor Domingo Laíno del Partido Liberal, etc. Sacerdotes que hacían oposición fueron expulsados del país, entre ellos figuran el padre español Francisco de Paula Oliva, destacado por su lucha social.

Además del exilio el régimen confinó a varias personas, el confinamiento consistía en enviarle a la víctima a un lugar lejano donde debía fijar residencia obligatoria, pero dentro del país, de esta manera se quitaba protagonismo y se restaba acción a los opositores.

Conflicto con Iglesia

En principio la Iglesia estaba sometida al Estado y no constituía un organi smo crítico del gobierno. En este sentido, el Monseñor Aníbal Mena Porta sostenía que era mejor soportar un mal gobierno que tener una revolución. Según Alfredo Boccia "…el régimen privilegiaba su trato con aquellos sacerdotes que admiraban al general, com o el padre Guido Coronel, de Minga Guazú, o el obispo de Caacupé, Demetrio Aquino".

El Concilio Vaticano marca un acontecimiento trascendental en la vida de la Iglesia, como fruto de esa reunión, los sacerdotes asumieron un papel más crítico y se involucraron activamente en los problemas mundanos y existenciales del hombre, como la pobreza, la corrupción, la política, etc.

En este ámbito, el Monseñor Ismael Rolón fue la figura clave en contra del Stronismo, que adoptó una postura crítica de oposición al gobierno. Al asumir como arzobispo de Asunción, la Iglesia se retiró del Consejo de Estado, organización de carácter legislativo donde participaban varias organizaciones sociales, esta medida fue la primera acción que marca el alejamiento entre ambas instituciones. A partir de ahí se inicia una serie de ataque y contraataque entre Estado-Iglesia, persecuciones y expulsiones a sacerdotes, represión a manifestantes católicos, por parte del Estado; excomunión a algunos Ministros de Stroessner, suspensión de actos religiosos importantes por parte de la Iglesia.

El hecho más significativo que protagonizó la Iglesia fue la visita del Papa Juan Pablo II en 1988, esto sirvió como aliento espiritual para los opositores del régimen y apertura de una nueva esperanza; aunque el gobierno quiso manipular a su favor la visita del Sumo Pontífice.

El Papa en su discurso dio claras señales acerca de la misión de la Iglesia que no debe limitarse a los ritos del templo, "La Iglesia no puede ser arrinconada en los templos"; sino que debe atender los problemas y necesidades reales del hombre. Asimismo, habló de cómo de la vida del cristiano que no debe practicar su fe netamente en el ámbito privado, sino en todos los sectores donde le corresponde actuar, es decir, también en el ejercicio de la función pública.

Obras de Gobierno

Es importante destacar que el gobierno de Stroessner tuvo algunos aspectos positivos, pero a muy alto costo. Logró lo que muchos de sus antecesores no pudieron, que es la estabilidad política. Durante su gobierno se ejecutaron grandes obras, aunque la mayoría fueron financiadas por otros países como EEUU, Brasil, etc.

González (2011, Pág. 44) cita el discurso pronunciado por el dictador que dice:

El mayor orgullo de mi gobierno es haber asegurado la paz de la República, y es el haber contado con el apoyo de las Fuerzas Armadas de la Nación y con la adhesión de todo el pueblo paraguayo, para que esa paz permita el cumplimiento de nuestros propósitos, con el perfeccionamiento, con la estructuración económica y financiera de la República y con el desarrollo del progreso en todos los órdenes de la vida nacional.

Según Stroessner los gobiernos anteriores fracasaron por una sola razón que era la ausencia de la paz, lo que se logró en su gobierno, siempre desde óptica del dictador. "Estabilizar el Gobierno fue mi máxima preocupación frente a la vieja costumbre de la conspiración" (Ídem, Pág. 108)

Entre los logros y mejoras realizadas durante el gobierno de Stroessner figuran la construcción de la represa Acaray, la firma de los tratados de la construcción de las Represas de Itaipú y Yacyreta; el Puente de la Amistad que fue construido por el Brasil con el objetivo de atraer al Paraguay hacia su frontera. También se construyeron rutas, hospitales, aunque estos últimos en su mayoría carecía de infraestructura y personal. Se creó Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), y el ferrocarril se explotó nuevamente.

A pesar de apoyar a los grandes terratenientes y los intereses internacionales, Stroessner realizó progresos materiales, entre sus obras se destacan la construcción de infraestructuras como: carreteras, escuelas, universidades, edificios, puentes, hospitales, aldeas, pueblos y ciudades como Puerto Flor de Lis (en 1957), después llamada Puerto Presidente Stroessner, y en 1989, fue nombrada Ciudad del Este. Cuando realizaba las campañas electorales para ser reelegido, usaba el eslogan paz, trabajo, y bienestar con

Stroessner, y cada obra que realizaba tenía que llevar su nombre. (Biografía de Alfredo Stroessner, Obras, en línea)

Sin embargo, conviene considerar que para la realización de estas obras Stroessner estuvo en el poder 35 años, un lapso exorbitante que lo diferencia de las otras dictaduras de Sudamérica. Solo en 2024 se alcanzarán 35 años de los gobiernos sin Stroessner.

El stronismo en Paraguarí

El departamento de Paraguarí es históricamente cuna de colorados, en esta zona del país, específicamente en Ybycui tuvo lugar el nacimiento del fundador del Partido Colorado, el Gral. Bernardino Caballero. Stroessner tenía un afecto muy especial por este departamento, donde tenía varios amigos, que incluso cuando fue perseguido por razones políticas le dieron hospedaje para refugiarse. También debe considerarse que el regimiento de Artillería que comandó se halla asentada en la ciudad de Paraguarí.

González (2011, Pág. 53, 54) escribe en primera persona asumiendo el lugar de Stroessner: "En Paraguarí y Carapeguá me hice de muy buenos amigos. Uno de ellos, el caudillo colorado Atanasio González, me tuvo algunos días escondido en su casa de Carapeguá cuando regresé del exilio". También menciona a los Virgili que vinieron de Italia y a las hermanas Páez entre sus amistades.

Sin embargo, ese afecto especial que Stroessner tenía por el departamento de Paraguarí no significó que esa zona del país se haya librado de las atrocidades cometidas por el gobierno. En el Museo Virtual de la Memoria y Verdad sobre el Stronismo (en línea) se publica que la represión llegó hasta el departamento de Paraguarí, en la localidad de Simbrón Cue del distrito de San Roque González de Santacruz. Los habitantes del lugar fueron sitiados por las tropas del Comando de Artillería, quienes cometieron abusos contra la población civil, en especial niños y mujeres, pues los varones fueron detenidos arbitrariamente sin mediar orden judicial alguna y remitidos algunos a la D elegación de Gobierno en Paraguarí y otros al Departamento de Investigaciones en Asunción, en donde fueron torturados. El motivo de la represión fue que los campesinos formaban parte de las Ligas Agrarias.

La caída del régimen stronista

La Comisión de Verdad y Justicia señala en su informe que una de las características de la caída del régimen stronista es la de ser un golpe contra un régimen militar realizado

por militares, o sea, fue un autogolpe dirigidos por el Gral. Andrés Rodríguez, brazo derecho del dictador durante todo el régimen. Estos militares golpistas eran colorados, lo que posibilitó el continuismo y la impunidad en muchos casos.

Varios factores influyeron para que el régimen se vaya debilitando poco a poco. La crisis económica, con la terminación de la obra de Itaipú termina el "boom" económico y el guaraní se devalúa, en los países de la región decayeron las dictaduras y la democ racia emergía como una tendencia, lo cual hizo que el Dictador fuera aislado por los otros países. El stronismo sufrió una división que originó dos grupos: los tradicionalistas y los militantes.

Asimismo, la edad de Stroessner y la de sus colaboradores terminaron pasando la factura, ya no eran los mismos de antes; y a la par que el gobierno se debilitaba, los partidos, movimientos y organizaciones opositores se fueron fortaleciendo.

Finalmente, en la madrugada del 3 de febrero de 1989 a través de un Golpe de Estado encabezado por el Gral. Andrés Rodríguez y otros militares de alto rango fue derrocado el dictador y exiliado en Brasil. Esto marca el inicio de la era democrática en Paraguay sin Stroessner, pero varios stronistas que estuvieron en el poder c on él seguirían formando parte del gobierno, incluso Andrés Rodríguez mismo quien era el brazo derecho del Stroessner.

Caso 1: Blas Antonio Miranda Jara

edu.red

Foto 1: Blas Antonio Miranda Jara, perseguido por formar parte de una organización de trabajadores y oponerse al gobierno de Stroessner

Origen de la persecución

En el caso de Blas Antonio Miranda la persecución se desató a causa de haber formado parte de una comisión de trabajadores. A pesar de ser colorado, era un opositor del régimen, otra razón que le mereció la persecución.

"Nosotros éramos productores de caña de azúcar que proveíamos de materia prima a la empresa azucarera María Auxiliadora que pertenecía a la familia Virgili. En aquella época tuvimos inconvenientes a causa del no pago de la empresa a los productores de caña de azúcar, pasaron meses y meses para que los cañeros pudieran cobrar por sus productos. Por esta razón formamos una asociación con el nombre de "Sociedad de productores cañeros".

Esta comisión estaba dirigida por 10 personas y representaba a 780 asociados, productores de caña de azúcar. Teníamos inclusive el reconocimiento del Ministerio de Justicia y Trabajo. Algunos de los dirigentes fueron: Ángel Páez, Apolinario Martínez, Rafael Cáceres, un tal Cantero de la compañía Aguai"y; yo fui el secretario general de la asociación y uno de los más perseguidos por el gobierno. Debido a las persecuciones la mayoría de los miembros de la comisión renunciaron, entonces la representación de la misma recayó todo en mi persona.

A través de la asociación hicimos varios reclamos, comunicando el no pago por nuestra materia prima a las instituciones pertinentes en Asunción. Como no obtuvimos ninguna respuesta a nuestros reclamos, recurrimos a una última medida que fue paralizar el trabajo de la empresa para conseguir el pago que exigíamos, esto motivó la persecución hacia mi persona y a los otros miembros directivos de la asociación".

Detención

La detención se realizó de manera violenta, incluyendo tratos crueles a las víctimas. Algo particular que surgió en contraposición a los "pyragüe" (delatores) fue la existencia de colorados que actuaron en defensa de los perseguidos. Un dato llamativo mencionado por el entrevistado es la "orden superior". Esta orden nadie podía atajar, porque venía de arriba, probablemente de algún ministro o el presidente mismo.

"En 1964 vinieron para detenerme de la Delegación de Gobierno de Paraguarí, llegaron a consultar con el presidente de la Seccional de Carapeguá, en aquel entonces Ramón Cabello Molinas, este rechazó la propuesta y les contestó: "si es que van a llevar a Miranda yo doy la cara y respondo por él, yo me presento en vez de él"; fue así que me libré de la primera detención.

No pasó mucho tiempo y llegó otra orden del Regimiento de Paragu arí, un grupo de militares vinieron con el objetivo de detenerme, y como en la ocasión anterior, nuevamente el presidente de la Seccional de Carapeguá volvió a rechazar la orden procedente de Paraguarí.

La azucarera María Auxiliadora seguía atrasándose en los pagos a los productores, por eso volvimos a realizar un paro general de forma indefinida; esto motivó a que viniera una orden de la Comisaría Octava en aquella época (actualmente Comisaría Primera), donde se les llevaba a los perseguidos. Esta vez era una orden superior emanada de Asunción, el presidente de la Seccional de Carapeguá ya no pudo impedir mi detención.

El 25 de junio de 1964, con la orden del comisario Cañete vinieron a asaltar mi casa un grupo de policías con armas pesadas, echaron la pu erta, revisaron totalmente la casa, caja por caja. Llegaron a vaciar completamente una biblioteca que contenía libros de historias del Paraguay de muy importante valor cultural, que me regaló el abuelo de mi esposa. Llevaron todos los libros que hasta hoy no he recuperado y no sé dónde habrá parado. Rompieron colchones, llevaron joyas de mi esposa; a mí me maniataron y mientras tanto, seguían hurgando en busca de cualquier cosa. Recuerdo que también encontraron unos folletos del Movimiento Popular Colorado (MOPOCO) que funcionaba en Argentina, llevaron y rompieron todo; yo en aquel entonces era opositor al régimen stronista y participaba casi en cualquier organización que se formaba en contra de Stroessner.

Me maniataron, me tiraron como chancho en una cam ioneta roja y me llevaron primero a la alcaldía de Carapeguá (ahora comisaría), estuve ahí hasta el oscurecer, mientras buscaban a otros integrantes de la asociación. Después nos trasladaron a Paraguarí, luego pasamos a la Comisaría 8va, éramos cuatro las personas detenidas".

edu.red

Foto 2: Antigua Delegación de Paraguarí, donde eran llevados y torturados los detenidos, actual Gobernación de Paraguarí

Torturas

La tortura afectó a varios presos, aunque no a todos. Esa era la forma de sacarles información a las víctimas que en muchos casos eran obligadas a declarar en contra de su voluntad para liberarse del suplicio. La influencia de amigos en aquella época ya formó parte del funcionamiento de las instituciones estatal es.

"La primera tortura que recibí fue con chorro de agua, me tiraron en la pileta y m e tuvieron ahí hasta desvanecerme. Recobré el sentido recién al día siguiente, un viernes26 de junio de 1964 a las dos de la tarde por ahí. Nos tuvieron en una pequeña celda donde hacíamos todas nuestras necesidades. Ellos querían que diga que yo era comunista, me decían en guaraní: "eréntena la comunistaha, ani ojehugarei nderehe, ani ndevýroti" (no seas tonto, decí nomás que eres comunista para que no te jueguen de balde).

Recuerdo a un tal Martínez que era también de Carapeguá, a él le jugaron mucho ya un señor de apellido Origüela. Una mujer que se llamaba Teresita, y su esposo Cnel. Patiño, quien compartió conmigo la celda también fueron torturados cruelmente.

Solo un día estuve preso y gracias a la orden de un amigo carapegüeño, el Gral. Cabello que en aquel tiempo era Ministro de Defensa Nacional pude recuperar la libertad. Él fue personalmente al lugar de mi detención, le golpeó la mesa al comisario y exigió mi libertad inmediata. El comisario Cañete le respondió -pero est e está por orden superior- ahí Cabello le replicó -no me interesa… – Gracias a eso me soltaron, de no ser así iba a permanecer mucho tiempo más ahí".

Consecuencias de las torturas

Las torturas dejaron secuelas en lo físico y psíquico que hasta hoy perduran en la víctima.

"El día que me llevaron detenido yo tenía fiebre, y así me torturaron en la pileta; ahora como consecuencia tengo asma y enfermedades cardiacas, tomo diariamente varias clases de medicamentos. Tampoco puedo ver en los noticieros represiones policiales por los traumas psicológicos que padezco.

Partes: 1, 2
Página siguiente