Descargar

Los Tallanes. Desde la perspectiva de Reynaldo Moya Espinoza (historiador)


Partes: 1, 2, 3, 4

    Partes: 1, , 3, 4

    1. Los Tallanes. Su evolución. Organización. Realizaciones
    2. La vida de los Tallanes
    3. Bibliografía 

     

    Este es la copia en Word de los capítulos que el notable historiador sullanense Reinaldo Moya elaboró sobre la cultura Tallan. La pongo en la web para que todos tengan un acceso rápido a esta información que si bien tiene información no del todo acorde con los recientes hallazgos arqueológicos es útil para quienes recién se adentran en el pasado prehispánico de Piura y el Perú. El editor esta elaborando un trabajo actualizado de la cultura tallan que pronta estará en la red.

    Todos los comentarios y merecimientos de la presente historia le pertenecen a Don Reinaldo Moya Espinoza, a quien van mis respetos y admiración.

    CAPITULO VI

    LOS TALLANES. SU EVOLUCIÓN. ORGANIZACIÓN. REALIZACIONES.

    Los yungas.

    Cuando Cieza de León, relata su recorrido por la cota norte del país, se refiere a los yungas como habitantes de esta zona. Según el cronista, eran las gentes de la sierra los que llamaban yungas a los habitantes de los llanos. 

    Los españoles llamaban llanos a la costa, más que todo por no tener un terreno accidentado, pero también interviene el factor clima, pues como en la sierra hay también valles templados y abrigados, también los llamaban yungas. 

    El Dr. Luis E. Valcárcel, en "Historia del Perú antiguo", mencionando al cronista Zárate dice que en la costa hablan tres grupos de indios: los yungas, los tallanes y los mochicas y que cada región tenía una lengua diferente. 

    Los yungas, dentro del concepto histórico, son todos los pueblos de la costa norte, es decir, los tallanes de Tumbes, Piura y Lambayeque y también los mochicas

    Evolución del pueblo tallán.

    Tumbes, y la costa de los departamentos de Piura y norte de Lambayeque, fueron habitados por los tallanes. 

    Pero no fueron tallanes los primeros habitantes de los valles de los ríos Zarumilla, Chira, Piura y numerosas quebradas, sino que fueron componentes de lo que más tarde por fusión darían origen a la nación Tallán o Tallanca. 

    Entre 1965 y 1973 primero y luego en 1995,  el antropólogo James Richarson del Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburg de Pensylvania de EEUU hizo exploraciones en Amotape (Paita), y Quebrada Honda y Sicchez en Talara y encontró restos arqueológicos que permitían asegurar que el hombre había llegado a esos parajes entre 6.000 y 9.000 años antes de Cristo. Específicamente a los asentamientos de Amotape daba 9.000 A.C. 

    En 1958, los profesores Isida, Izumi y Tereda de la Universidad dc Tokio exploraron el valle del río Tumbes y del Bajo Chira. Pusieron especial atención en Amotape y en el sitio llamado Paredones, y confinaron lo que ya otros científicos habían asegurado, o sea que en ese lugar se había producido uno de los más antiguos poblamientos de la costa.

    En Illescas, al sur de Sechura se han encontrado dos asentamientos humanos de épocas muy diferentes. Al más antiguo de Chorrillos se le supone una antigüedad de 7.500 años y el más reciente de Avic tendría entre 4.800 y 3.700 años de antigüedad. 

    En Avic, ha los restos de lo que se supone fue un templo dedicado a los dioses de la pesca al que se le dan 3,200 años de antigüedad. En Nunura, al norte de Avic, la arqueóloga limeña Mercedes Cárdenas descubrió los restos de otro templo al que llamó de las Piedras Blancas 

    Relata el arqueólogo Luis Lumbreras que Edward Lanning apoyado en los estudios que en 1971 realizó Paúl Tolstoy, que durante la Fase Formativa (900 A.C. a 200 A.C.) se produjeron los primeros asentamientos humanos en Paita, lo cual los ubica 1.000 antes de la era cristiana, asegurando que eran contemporáneos a Cupisnique en el Departamento de La Libertad. A partir de entonces siguieron los poblamientos. Entre los años 500 y 900 Antes de Cristo, la zona del valle de Moche fue poblada por gente que logró un desarrollo cultural apreciable, dependientes en cierta forma de los Señores de Chavín. Por haber antecedido a los Mochicas, se les llama pre-mochicas pero el investigador trujillano Rafael Larco Hoyle, les dio el nombre de Cupisnique, lo que ahora es comúnmente aceptado. 

    El mismo Lanning considera luego una Fase Sechura, con cinco períodos, contemporáneos con Vicús, con Moche y con Salinar. 

    Esos períodos fueron denominados por David Kelly como San Pedro, Colán, Sechura I, Sechura II y Chusis. Este último se encuentra al norte de Sechura a la derecha de la carretera de Piura a Sechura y tiene restos arqueológicos muy importantes a los que se le atribuye una antigüedad de 1.000 años antes de Cristo. 

    Desde Paita, Colán y Amotape, densos grupos humanos habían ido ingresando río arriba en el Valle y en oleadas sucesivas se fueron estableciendo en el Medio Chira, sobre todo en Sojo y el Garabato. 

    Simultáneamente, gentes que llegaron a Sechura y otros lugares dc la costa, penetraron tierra adentro y poblaron el Bajo Piura. 

    Hasta este momento solo hemos hablado de las gentes que legaron por el mar que fueron unos de los componentes del pueblo tallán

    02.- El territorio tallán: procedencia

    Para Josefina Ramos de Cox, el área ta11án comprendió desde Tumbe hasta Olmos, donde se inicia el área muchik. 

    Cabello de Valboa, al referirse a la costa dice: "estos l1anos y arenales secos del Perú fueron muchos siglos tenidos por inhabitables e infamados entre los naturales por parte pestilencial, criadora de muertos". 

    Para los indios le la sierra, la costa era la tierra de la muerte. Eso sucedía por que el indio de las alturas no se aclimataba en la costa. Sobre todo el indio serrano del norte, que al llegar a los valles era presa del paludismo

    Sin embargo, para muchos, tanto los pobladores de vicús como los tallanes en general llegaron de la sierra. 

    Es posible que las luchas que tuvieron entre sí diversos pueblos de la sierra, obligó a grandes masas de los vencidos a un éxodo, y no les quedó más recurso que bajar a la costa, lo que hicieron gradualmente, ubicándose primero en zonas relativamente altas como Frías, para luego descender al alto Piura y por último a la región próxima al litoral. 

    Esto, sí aceptamos como valido el criterio que los tallanes provienen de la sierra únicamente. 

    Un criterio más racional, nos lleva a suponer que los tallanes resultan de la fusión de gentes procedentes de la sierra, (ecuatoriana también), con otros grupos que arribaron por el mar y a los que hay que agregar gentes venidas de la costa sur. Racialmente el tallán habría sido por lo tanto una fusión de elementos únicos, que crearon un hombre diferente a los demás, producto de un proceso de mestizaje. 

    Cabello de Valboa aseguraba que los habitantes de Tumbes procedían de la sierra y que lo mismo podría decirse de las gentes de Poechos, Catacaos, Tangarará y Piura. A los habitantes de Olmos les daba la misma procedencia, aun cuando eran muy diferentes a los pueblos cercanos como Motupe, Jayanca y Collique a los que no se consideran tallanes, no obstante proceder también, de la sierra. Estos últimos indudablemente eran muchiks. 

    El arqueólogo alemán Horkheimer, en la época en que era profesor de Historia en la Universidad de Truji1lo en 1940, decía que el nivel cultural de los tallanes era más bajo que el de los mochicas, y que ni el dominio de éstos, ni de los Chimús y el posterior de los incas, llegó a influenciarlos en forma decisiva.

    En realidad los mochicas no parecen haber llegado a establecer un dominio en el sentido exacto de la palabra, ni tampoco los Chimús después. Las relaciones de dependencia fueron muy relativas y sólo 11egaron a influenciar en el arte de la cerámica en la ingeniería hidráulica. 

    Los tallanes por ese gran amor a la libertad, no formaron un estado unificado y eso puede parecer a muchos historiadores, como una falta de denvolvimiento político-cultural

    ¿Fue Mec Nom el fundador de los tallanes?

    Don Jacobo Cruz Villegas, fue autor del interesante libro Catac  Ccaos, el mismo que tiene un indiscutible mérito que no puede negarse, pero llevado por su amor a Catacaos su tierra natal y entusiasmado sin duda por las narraciones y mitos de los Dioses fundadores de la costa, ha creado el mito de  Mec Non, fundador de los tallanes  (página 30). asegura que fue el primer hombre tallán , pero que con su prole no bajó del ande, sino que asoma por el cerro "Tunal" (al norte de la provincia de Talara), viviendo al principio en cavernas hasta que luego se trasladó  al valle del río  Lengash (río Piura) y se ubicó en el hoy caserío de Paredones. Expresa  don Jacobo Cruz, que posteriormente aparece  Ñari Walac, que con Mec Non fue cofundador de Catacaos y del señorío tallán. Manifiesta  Cruz Villegas que el gran consejo de curacas, se reunía en la capital política del señorío que era Catacaos  y que la capital religiosa del señorío era Ñari Walac. Agrega Cruz, que a Catacaos acudían los curacas con vistosos atavíos y con su harén de esposas cabalgando llamas, y que se rendía culto al Dios Walac. 

    Es un hecho generalmente admitido por todos los historiadores que los tallanes no llegaron a unificarse ni política, ni religiosamente y que fueron una nación, pero no un Estado, y por lo tanto no existió ni Reino, ni señorío tallán. 

    Por otra parte, todos los hechos históricos, producidos desde los tiempos de los Chimús, los incas y en la conquista en el pueblo tallán, el centro de operaciones fue el valle del Chira, así lo dicen todos los cronistas

    03.- La nación tallán o tallanca.

    Los tallanes formaron una nación, pero no un Estado. En ese sentido se parecieron a los griegos que fueron también una nación, pero conformada por diversos estados independientes, reinos unos y repúblicas otros; unas veces federados y en otras oportunidades envueltos en guerras intestinas. 

    La nación tallana, vivía dentro de un ámbito geográfico que presenta características muy especiales. Desarrollaron un determinado grado cultural,  tuvieron su propio idioma que fue el sec, construyeron importantes ciudades, dominaron la ingeniería hidráulica y la agricultura, desarrollaron y dominaron técnicas propias en la alfarería y metalurgia, y fueron los mejores marinos del antiguo Perú. 

    Cabello de Valboa, los considera como un pueblo aparte de los demás o sea como un tipo racial diferente, cuando habla de la gente tallana. Lo mismo se puede decir de Pedro Pizarro, cuando llama a los indios piuranos, tallanes. 

    Oviedo habla de la lengua tallanca al referirse al Sec y Agustín de Zárate prácticamente lo considera un grupo racial y geográfico aparte cuando dice que los indios de la costa se dividen en tres grupos: los yungas, los tallanes y los mochicas. 

    Recién se pueden llamar tallanes a los pobladores de la región a partir de los años 700 D.C a 900 D.C. 

    Atahualpa consideraba también a los tallanes una nación aparte, a la que odiaba y despreciaba. El Inca usurpador nunca pudo dominar totalmente a los tallanes, no por que estos fueran partidarios de Huáscar, sino por que vieron en la rivalidad de los dos hermanos un medio para recobrar la ansiada independencia. Los tallanes por intermedio de Felipillo, el intérprete de los españoles, devolvió ese odio, y se convirtió con sus intrigas en pieza clave que contribuyó al ajusticiamiento del Inca usurpador. ¡Perro tallán¡ era el agravio que siempre brotaba de los labios del Inca cautivo para referirse a cualquier gente de este lugar, y más comúnmente a Felipillo. 

    Tello, consideró que en cuanto a la alfarería y el arte de la cerámica que había un estilo tallán ubicado geográficamente en Piura y Tumbes, diferente al estilo Chimú. En esta opinión se cree que fue influenciado por los cronistas españoles que siempre se refirieron a los tallanes como una nación aparte.

    Muchos no están de acuerdo con esta opinión, entre ellos Kauffmann Doig que arqueológicamente estima que Tallán sólo es una modalidad, de las manifestaciones culturales Chimús. Lo que eso dicen aseguran que las variantes observadas son insignificantes, y mencionan algunas que en verdad no merecían tomarse en cuenta. 

    Pero las cosas no son realmente así. No sólo en la alfarería, sino en otras manifestaciones de la vida de los tallanes, se recibió influencia de las culturas que se desarrollaron al sur del Ecuador. Eso significa que en los departamentos de Piura y Tumbes, se encontraron y plasmaron en una sola, las corrientes culturales venidas del norte y del sur, para crear una especie de mestizaje que se tradujo en un hombre nuevo con una cultura nueva. Esta cultura fue resultante de la propia creatividad, de la influencia del medio y de los aportes de Ecuador y de los llegados del sur, primero de Chavín y luego en forma sucesiva de los Mochicas, del Imperio Wari y de los Chimús, así como del breve período que estuvieron sometidos a los Incas.

    04.- La influencia ecuatoriana.

    Un exceso de nacionalismo, han llevado a buscar relaciones  entre los estilos conocidos y estudiados dentro de nuestras actuales fronteras. Pero en el pasado estas fronteras no existieron ni fueron barreras de ninguna clase. El ayer fue un mundo sin fronteras. 

    Resulta por lo tanto un absurdo suponer que en la huaquearía piurana sólo pueden existir influencias de Cupisnique, Chavín, Moche o Chimú y no de Valdivia, Machalilla y la Chorrera, con los que posiblemente había una mayor comunicación, por que también los antiguos ecuatorianos fueron gente marinera. De hecho, en la forma de construir las tumbas en Vicús y Tumbes hay semejanzas con las ecuatorianas, lo mismo que en las cerámicas de Garbanzal que tienen la forma de copas o fruteros, y así mismo la figurilla de Frías. En Tumbes se desarrolló mucho el arte de las micro, esculturas de personajes, trabajadas en conchas, al igual que en Colombia

    En cuanto a los huacos silbadores encontrados en Vicús y también en la zona tallán, que se daban como una demostración de la influencia Mochica, habría que tener en cuenta que en la cultura ecuatoriana de la "Chorrera" también se  fabricaron esas botellas silbadoras. Y eso pasaba 1.800 años antes de Cristo, cuando ni siquiera había aparecido la cultura Chavín y menos aún la Mochica. 

    Si uno de los tantos curacas tallanes hubiera destacado entre los otros y con espíritu guerrero hubiera sometido a los demás bajo su férula, creando un estado tallán; posiblemente los historiadores hubieran tenido un criterio muy diverso de la nación tallán. 

    Tampoco podemos llamar tallán al primitivo piurano que habitó estas tierras. El hombre tallán es el resultado de un largo proceso de transculturación y de mestizaje, en él que hombres de diversas características étnicas y diferentes estados culturales se mezclaron, y que influenciados por el medio al que se adaptaron, fueron a su vez logrando un avance civilizador debido a su propia creatividad y a las influencias llegadas de afuera. Llegaron por lo tanto a constituir una etnia, o sea un conjunto de tribus unidas por el lazo de la geografía, de un idioma común que fue el Sec, de la raza y por un nivel cultural parejo. 

    Como lo hemos dicho, la etnia tallán primero y la nación tallán después, fue el resultado de un largo proceso de mestizaje y cruce de razas de los grupos humanos que de diversas partes arribaron a los valles de Zarumilla, Tumbes, Piura y Chira y convivieron en paz y compartiendo el medio físico. No es posible fijar una fecha precisa para establecer desde cuando podemos llamar tallanes a estos pueblos. Se trata por lo tanto de establecer con criterio subjetivo, una fecha aproximada que podría estar entre los 700 D.C y los 900 D.C

    En el dialecto sec, que fue el que usaron los tallanes, no se ha encontrado entre los numerosos toponímicos conocidos, la voz Tallán, ni tampoco Tallanca, para referirse a la nación que pobló la extensa región costera que abarcó desde Tumbes, hasta Olmos. 

    Los incas, fueron los que dieron ese nombre a la región y de ellos la tomaron los conquistadores, conforme se puede apreciar por los numerosos cronistas que a los tallanes se refirieron. 

    En el idioma quechua, hay dos voces que pueden servir de derrotero para explicar el significado de la voz tallán. Una es "talla" que significa echarse de barriga y la otra es "tallanes" que quiere decir lugar donde se yace de pecho. Es decir que los incas daban el nombre de tallanes a los hombres de la región donde se yace de pecho. 

    Eso concuerda perfectamente con la postura que adoptaban los tallanes para trabajar en la confección de las chaquiras y de los ceramios. Se echaban de pecho sobre un banquillo de poca altura, dejando libres la cabeza, los hombros y los brazos. A los conquistadores incas, llamaría mucho la atención esta rara posición adoptada para trabajar y por tal motivo, dieron a esta región el nombre de tierra de los tallanes.

    El historiador Luis E. Valcárcel, en su monumental obra "Historia del Perú Antiguo" en el tomo VI, da un glosario de voces indígenas preparado por el Dr. José M.B. Farfán del Instituto de Lenguas Andinas (Museo de la Cultura Peruana- Lima). Este alfabeto quechua se usó en la "Revista del Museo Nacional" aprobado por el Ministerio de Educación en 1945. 

    De acuerdo a ese glosario, la voz talla proviene del quechua thallay que quiere decir echarse de barriga. 

    A su vez, la voz tallanes, se deriva del quechua thalana, que significa lugar donde se yace de pecho. De igual modo, la voz tallapona, procede de las voces quechuas thalla puna, que significa cordilleranos echados de barriga. De acuerdo a esto, los incas llamaban tallaponas a los tallanes que vivían en zonas altas lo que no se ajusta mucho a lo que ahora conocemos, pues ubicamos a los tallanes en la costa. Los españoles usaron el termino tallaponas, pero para designar también a las capullanas. 

    El cronista fray Reginaldo de Lizárraga, relata que penetrando por el río de Tumbes, hallóse un pueblo antiguo cuatro leguas más arriba. Sus habitantes eran también, buenos artífices, labradores de chaquiras. Para trabajar estos objetos, el artífice se tendía sobre un sofá largo de un geme de altura, sobre el cual se echaba el indio de vientre, manteniendo los brazos y la cabeza libres y tendiendo una manta frente a ellos, ponían allí los instrumentos y material con el que debían de operar. 

    Esta costumbre se observaba en el resto del territorio de los tallanes cuando los incas llegaron y se asombraron de esa forma de trabajar. 

    Antes de llegar los Incas, la región en su conjunto no tenía una denominación, porque como lo hemos dicho en forma repetida, los tallanes no se organizaron en un estado unificado. Cada valle o porción de él, tenía su propia denominación, por eso el cronista Garcilaso, en Comentarios Reales de los Incas, al narrar las conquistas de Huayna Capac, dice que el Inca intimó desde Pacasmayo, la rendición de diez valles de la costa norte, entre ellos Puchío (Poechos) y Sullana. Es decir que al conjunto de pueblos del medio Chira, los incas llamaban Sullana y a los del Alto Chira y Chincha, llamaban Puchío o Poechos. 

    Por todo lo anteriormente expuesto, no compartimos el criterio del abogado e historiador cataquense, Dr. Manuel Yarlequé que en 1922, dio a conocer una relación de vocablos tallanes, que el escritor cataquense ya fallecido Jacobo Cruz recoge en su obra Catac ccaos.

    De acuerdo a esta versión, la voz tacllán significa tallán o sea diestro en el manejo de la taclla o arado. Esto podría tener visos de verosimilitud ya que históricamente los tallanes fueron un pueblo de agricultores que manejaban muy bien el arado o taclla (voz quechua). Pero la taclla era un apero agrícola que se usaba en todo el imperio y que los Incas trajeron a nuestro territorio tallán. Si bien en el quechua existe la voz taclla, no conocemos la voz tacllán, y menos aun como del dialecto sec

    06.- La organización del pueblo tallán 

    Los valles que comprenden el área Tallan corresponden a los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura, así como a las quebradas Máncora, Sicchez, Honda y Pariñas en la Provincia de Talara. 

    Desde muchos siglos antes de la era cristiana, la desembocadura de esos ríos y quebradas, fueron la puerta de entrada de oleadas sucesivas de grupos humanos, que llegaban de las costas del Ecuador, pero posiblemente también de otros lugares más lejanos. Eran hombres muy primitivos, que sin embargo eran expertos marineros y utilizaban muy bien las balsas para transportarse de un punto a otro ayudados por las corrientes marinas. 

    Estas gentes que era recolectores y pescadores, también eventualmente eran cazadores, semi nómades. En la región habían abundantes animales como el sajino y los cérvidos cuya carne era muy apreciada por ellos. Persiguiendo a esas presas, los cazadores penetraron al interior de los valles y comprobaron que en ellos habían muy buenas condiciones de vida, y fue así como por temporadas se ubicaron en diversos puntos de ellos y con el tiempo, se afincaron y se tornaron sedentarios. Casi simultáneamente con los hombres llegados del mar, arribaban a las partes altas y medias de los valles, gentes de la serranía del sur del Ecuador y de la sierra piurana. En Ecuador se estaban desarrollando varios centros culturales de niveles bastante avanzados. Los procedentes de las serranías de Ayabaca y Huancabamba, eran originarios de la selva, que la dejaron como consecuencia de las luchas inter- tribales. 

    Los hombres del mar y de la sierra, que se encontraron en los valles de Tumbes y Piura, confraternizaron y entablaron vínculos de sangre, iniciándose un proceso de mestizaje. Como es lógico suponer, cada grupo humano aportó, los elementos culturales que poseían, al acervo cultural común. 

    A partir de entonces, el proceso de poblamiento de los valles fue un fenómeno social permanente, porque el movimiento migratorio continuó con la llegada de gentes que tenían cada vez mayores niveles de cultura. 

    Simultáneamente con el desarrollo de las gentes que poblaban los valles, se fue produciendo el desarrollo y evolución de las gentes que siguieron a orillas del mar. 

    Los que llegaron a los valles del Zarumilla y del Tumbes, se vieron fuertemente influenciados por sus vecinos ecuatorianos los Huancavilcas y también por las superiores culturas de la sierra Sur del Ecuador. Los pobladores de estos dos valles estaban en cambio más distantes de las gentes de los valles del Chira y del Piura, por eso los tallanes de Tumbes o Tumpiz, presentan características especiales, pero no dejan de ser tallanes porque poseen los caracteres generales de la etnia y el sec fue su lenguaje

    En cuanto a las gentes que poblaron el valle del Chira, ya hemos visto antes como su desenvolvimiento se inició desde varios milenios antes de la era cristiana, cuando todavía no se podía hablar de los tallanes. Si bien es cierto que en Sicchez, El Estero, Quebrada Honda, Paita y Colán existieron agrupamientos humanos muy antiguos, hablando con propiedad, tenemos que admitir, que  como centro urbano, el poblado más antiguo que se formó, fue el de Amotape. 

    El poblamiento del valle del Piura fue igualmente un proceso gradual y persistente y la afluencia de gente a ese lugar tuvo también dos vertientes: una serrana y otra marítima. 

    En el sector de influencia geográfica del valle del Piura, los primeros grupos humanos aparecen al Sur de Sechura, en Illescas, concretamente en Avic y Nunura, primero y luego en Chusis, Parachique, San Pedro y Chulliyachi. Al igual que en valle del Chira, gente que llegaba al estuario del río Piura, en Sechura, fue ingresando hacia el interior del valle y en Catacaos y Narihualá formaron centros poblados de cierta importancia. Parece que un maremoto que azotó la costa de Sechura, obligó a gran cantidad de gente a emigrar al interior del valle. La olas migratorias que llegaron al Alto Piura, encontraron que en ese lugar existía un pueblo con un avanzado grado cultural, que era Vicús, con el cual sostuvieron intensas relaciones culturales, pues en los ceramios de Vicús hay gran cantidad con motivos marinos. Por los Vicús, los tallanes de Piura recibieron la influencia de los Mochicas, lo que no ocurrió con los tallanes del Chira y menos de Tumbes. 

    Cuando el tiempo pasó y se olvidaron las catástrofes naturales, se volvió a poblar Sechura. Los tallanes de Sechura poco a poco se fueron aislando de sus hermanos del valle y dependieron para vivir exclusivamente  ente del mar.

    En resumen los tallanes del Tumbes, del Chira y del Piura, recibieron influencias externas diferentes, que se reflejaron en muchos aspectos de su vida y sobre todo en variaciones muy pronunciadas en su idioma, el Sec, que entre uno y otro valle y sobre todo con Sechura, tenía muy marcadas diferencias. 

    Pero si bien es cierto habían diferencias idiomáticas, por otra parte había una uniformidad étnica, así como en desarrollo cultural, usos y costumbres. 

    Los tallanes en ningún momento llegaron a formar un estado unificado. No existió por lo tanto un señor que mandara sobre un Señorío o una porción grande del departamento de Piura ni de Tumbes. Faltó a los tallanes una mayor evolución política para poder crear un Estado. 

    Cada pueblo tenia su curaca, y mantenía un pequeño ejercito, que se utilizaba en los conflictos locales, pero  ninguno fue lo suficientemente poderoso como para pretender convertirse en un conquistador.

    En gran parte eso se debió a que en el territorio de los tallanes no se llegó a formar un centro urbano de gran  importancia. Ni la pretendida ciudad de Chusis, ni Illescas, ni Vicús podrían haber sido capitales de un Señorío. Tampoco Amotape, Marcavelica o Tangarará Ni siquiera formaron una federación. No hubo por lo tanto  un Gran Señor Tallán, como algunos mencionan. Solo cuando los Incas llegaron, instalaron en Poechos a un Gobernador. 

    Todo eso hizo de los tallanes, pueblos muy individualistas, amantes se su libertad. Ni aún los incas los sometieron totalmente y eso lo pudo comprobar Pizarro cuando llegó a estos lugares. 

    Una característica muy especial, era que al gobierno de la comunidad local podía acceder ya sea un hombre o una mujer. Los españoles llamaron a ésta, capullanas por tener un capuz como prenda principal de vestir

     

    Partes: 1, 2, 3, 4

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente