El rol del docente en el contexto de la Educación Superior Venezolana
Enviado por Armando Esteves R.
- Introducción
- Cambios en la Educación Superior
- El rol del docente en el contexto de la educación venezolana
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Con el inicio del siglo XXI, Venezuela da paso a una serie de cambios dirigidos a la transformación para el desarrollo. Entre esos cambios se destaca como elemento esencial, la educación y dentro de este, el docente como el responsable de liderizar esos cambios emancipadores.
Dentro de este contexto educativo, figura la formación universitaria , por ende , entonces, el docente universitario, es pieza fundamental para el logro de los objetivos en tan loable misión y evidentemente, los mismos, están en el deber de reflexionar profunda y continuamente en los cambios planteados, como lo son : educación inclusiva los saberes de la comunidad, mantenimiento del conocimiento activo entre todos los miembros que demandan educación.
De la misma manera, la Institución Universitaria debe adaptarse a esta nueva realidad. Planteándose en otras palabras la necesidad de reflexionar sobre estos cambios en la educación, a la luz de los que demandan el proyecto país concebido por el estado venezolano para el logro de la felicidad suprema.
Esta nueva organización y este nuevo educador debe considerar la relevancia de la participación comunitaria en la gestión y desarrollos de proyectos, como una política de estado, donde la comunidad ejerce una fuerte influencia en la concepción y puesta en marcha de soluciones en defensa de sus derechos. Es aquí , donde el formador venezolano, es pieza importantísima en la formulación de los requerimientos de los proyectos, desde y para las comunidades como una estrategia de influencia en las decisiones públicas, generando alternativas, donde los ciudadanos y ciudadanas, planifiquen, gestionen y controlen las actividades inherentes a la ejecución de esos proyectos y así asegurar una mejor calidad de vida.
En este contexto, es fundamental la actividad del docente en el aula, con la realidad y consigo mismo, para formar recursos humanos que apliquen sus conocimientos tanto formales, como intergeneracionales para dar respuestas oportunas a sus demandas
El nuevo rol debe considerar y valorar tanto al individuo como a la naturaleza y por ende a la sociedad, Estimulando la preservación de los recursos naturales, resolviendo problemáticas complejas desde la igualdad social.
Todo cambio, genera resistencia al mismo, y ésta, es otra realidad a considerar, hoy, el docente no es quien enseña, es el que orienta, a la conciliación de saberes.
Por ello su primer encuentro es consigo mismo pues debe romper con sus viejos paradigmas y enfocarse a su nueva realidad , es decir , romper para entender sus propias contradicciones no consiente, e incorporarse a la reflexión profunda de la nueva realidad.
Por otra parte, el conocimiento científico, no puede limitarse en favor de lograr un aprendizaje, pues no se estaría produciendo una transferencia positiva, por ello, el nuevo docente en su rol de enseñar, de educar, profundizará sus talentos en la búsqueda de la verdad y de la universalidad.
El presente trabajo tiene como finalidad apoyarse desde los fundamentos de la filosofía para hacer algunos planteamientos y reflexiones sobre el papel relevante que juegan los docentes en la consecución de los cambios transformadores que requiere nuestra realidad , en particular en la nueva Universidad Politécnica "Argelia Laya", Higuerote, Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda.
DESARROLLO
Cambios en la Educación Superior
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999 establece en los artículos 60, 70 y 132 los deberes y derechos que implica el protagonismo y participación en la vida política, económica, civil y comunitaria, bajo las instancias de atención ciudadana, la auto gestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero, juntas comunales, empresas comunitarias y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
Por otra parte, la nueva Ley Orgánica de Educación Superior de fecha, Agosto de 2.009, establece en su artículo 3, como principio de la educación; La democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación de una cultura para la paz, la justicia social, el respeto de los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión, la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Y, en el artículo 6, numeral 4, literales a-d, promueve, integra y facilita la participación social, mediante la práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa.
De igual manera, son pruebas evidentes de que las políticas de estado venezolano están orientadas a garantiza la participación y la inclusión de todos los ciudadanos cuando se crearon las misiones. "ALMA MATER" y "Sucre", las cuales están en definitiva orientadas al desarrollo sustentable y sostenible de la nación. De allí, que en el plan de la nación, 2.007 – 2.013, junto a la nueva Ley de Educación Superior y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se definan claramente las líneas a seguir.
En este contexto, se evidencia el cambio tanto de forma, como de fondo que están transitando las universidades venezolanas, la conversión de colegios universitarios e institutos universitarios a universidades politécnicas afirman esta nueva realidad.
Tal es el caso del Instituto Universitario de Barlovento (I.U.B.), decretada, Universidad Politécnica "Argelia Laya", motivo para la elaboración de este documento, y en el cual se entiende que el cambio no consiste en un simple cambio de nombre, paulatinamente se vienen generando cambios en la estructuración de la nueva institución.
Prueba de ello, son los diseños curriculares para las distintas carreras, delineadas por una comisión nacional, que tienen la responsabilidad de proponer un entramado común para todas las instituciones que están asumiendo la transformación de una sociedad que exige se le atienda , además de exigir formación universitaria a lo largo y ancho del país, y en las cuales se están considerando las distintas necesidades de las regiones.
Cabe considerar también, las reacciones en contra de esta nueva visión, problemática no relevante hasta ahora, puesto que el proceso ya se inició y se aprecia la protección legal inherente a él.
De esta manera, la implantación de un plan de desarrollo nacional, una universidad consolidada y respaldada por las leyes, y una sociedad que día a día esta pronta a asumir su responsabilidad comunal , que se involucra fervientemente con estos procesos de cambio y de desarrollo, que entiende perfectamente su inclusión puesto que vive una nueva realidad, y donde la misma, percibe la posibilidad de mejorar su calidad de vida, y sabe que camina hacia la felicidad suprema.
Por ello, se debe entender que la educación, no puede ni debe quedarse en las viejas formas y esquemas, por el contrario se debe pensar en una educación transformadora y universal que rompe con la estructura de aulas y se confunde de manera coherente con la sabiduría de los pueblos y de las sociedades que trasmiten generacionalmente sus conocimientos.
De allí pues, que esas sociedades, sin rechazar la herencia del pasado, reevalúan su presente, y lo adaptan de manera significativa para mejorar el futuro, puesto que los nuevos tiempos exigen de nuevos paradigmas.
Es por esto, que La Universidad, debe estar en sintonía con las comunidades, sus necesidades y aportar saberes que satisfagan a las mismas, en un intercambio de saberes, de allí la relación universidad-comunidad y viceversa, permitiendo además, una elevada conciencia de los problemas reales de la sociedad y esforzarse por canalizar sus potencialidades para el desarrollo, y en los cuales los involucrados transiten a través del pensamiento reflexivo para generar los cambios que vislumbren el rumbo a seguir.
"Una educación que prepara para el futuro debe tener presente la conciencia de los problemas y desafíos que la historia le plantea al futuro"
Esta revolución educativa, genera cambios tanto del universo exterior (objetos), los referidos al individuo , como al ser humano, y al colectivo como formadora de una sociedad, siendo este última considerada como la custodia del conocimiento acumulativo, expresado en raíces culturales, y en su conciencia moral más elevada.
La unión de estos dos universos, objeto-sujeto, y la caracterización de lo bueno y lo malo a través de la diferencia, permitirá decidir que cambiar y como mantener en el tiempo estos cambios, y por ende como la universidad, y sus educadores , mediante sus procesos de enseñanza-aprendizaje jugaran un rol protagónico de forma directa en el mantenimiento de las nuevas realidades sociales .
Por otra parte, la educación informal, deberá sumarse a la educación formal a fin de transitar hacia lo cualitativo recordando que los recursos propios de aprendizaje de los individuos también son válidos y engrosan los saberes y potencialidades de las sociedades vislumbrándose en definitiva la transformación cualitativa, la universidad cosmopolita al servicio de las sociedades y no del individuo, generadora de críticas que desencadenen las transformaciones que conlleven a sociedades más justas y equitativas tanto en lo material como en lo espiritual, convencida en todo momento que las políticas de estado, son generadoras del desarrollo. (Serpa G, 2010, tema 1, fundamentos de Filosofía, p 5)
De esta manera, se puede concebir el conocimiento como sinónimo de aplicación, de allí la importancia de la universidad y de su colectivo docente, que deberá orientase al desafío de los saberes, a la organización y adaptación de los ciudadanos al reconocimiento y solución de las necesidades del estudiante, de su entorno o contexto y luego a su colectivo. Y para el cual requerirá que ambos (docente-estudiante) transiten la multidisciplinariedad, a fin de anular las superficialidades y entrar en contacto con las nuevas realidades, entre ellas, su universidad, su comunidad, su región, su país y el mundo.
El rol del docente en el contexto de la educación venezolana
En el contexto de la educación superior es de suma importancia el rol que desempeña el educador, pues el mismo acentúa su participación de manera activa incentivando la emancipación a través del conocimiento sin exclusivismos y sin exclusiones.
Esto exige que nuestros educadores, no abandonen su aprendizaje permanente, pues el proceso de desarrollo requiere de un educador investigador y formador, que genere teorías a través de la práctica, que sea modelo a seguir por sus educandos, y en el que las interrogantes, sean premisas insustituibles para motivar el querer conocer, el reflexionar y el de interactuar con sus semejantes para profundizar los valores propios de la sana comunicación y de las relaciones sociales y económicas.
Hoy universidad y sociedad, deben ser el lazo que une tanto al estudiante como al orientador o facilitador en el compromiso de generar grandes ideas y valores que eleven al ser y a las sociedades a niveles superiores de espiritualidad, tales como: Dignidad humana, Libertad, responsabilidad social, etc.
Valores que se alcanzan a través del diálogo y/o la dialéctica, permitiendo la comprensión de los grandes problemas que nos aquejan y aquejan al mundo. El hombre en su naturaleza intrínseca es un ser social y es su actividad lo que lo vincula con su entorno, dicha actividad, puede transformar el mundo material en un mundo social apto para la existencia, logrando cambiar una realidad existente fuera e independientemente de su conciencia.
La actividad humana sin dudas es la relación mutua entre lo material y lo ideal lo que se manifiesta como contrarios, excluyéndose mutuamente en la actividad de los hombres, cuestión que conlleva al tránsito por niveles que van de lo inferior a lo superior , generando soluciones adecuadas a los problemas y transformando la realidad.
Es por ello que nuestro docente, no debe perder de vista el principio de la práctica, del desarrollo, de la correlación de sujeto y objeto dentro de la actividad formadora, valorando lo cualitativo más que lo cuantitativo, dando real importancia al conocimiento de la realidad en la conciencia del hombre hoy presentes y actuantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo componente principal es el reflejo a través de la práctica en la enseñanza.
La práctica de lo enseñado en sintonía con las necesidades de la sociedad, recordando además que lo empírico genera nuevas teorías y que éstas, son parte integral del proceso enseñanza-aprendizaje, nuestro docente, interrelacionara la ciencia con la docencia experimentando la trascendencia de la verdad, la cual es la reproducción ideal del objeto y su imagen a través de sus componentes absolutos y relativos, objetivos y subjetivos e históricos y concreto.
Otro rol a desempeñarse, consiste en la comprensión de que la educación debe basarse gnoseológicamente y éticamente en la verdad, considerando siempre el empleo de la práctica en su dimensión absoluta y relativa durante el proceso de enseñanza, el razonamiento requiere ser estructurado, modelar el pensamiento de manera consciente y según su naturaleza, pasar de lo abstracto a lo concreto, tanto en la organización como en la argumentación y exposiciones pedagógicas, permitiéndose la formación le la capacidad de demostración, las formas lógicas de estructuración del saber científico y la educación investigativa.
De allí, que el proceso enseñanza-aprendizaje, es un fenómeno humano y social fundamentado y potenciado en la esencia del hombre y su razón de ser.
En estas transformaciones se hace necesario, que el educador potencie los cambios de:
Pasar de un currículo centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante, donde éste, participe tanto como el docente o más.
Incentivar la importancia del estudio independiente y fomentar el sentimiento de autorresponsabilidad.
Potenciar el aprendizaje colaborativo, fomentando la comunicación e interacción entre sus miembros, incentivar los trabajos grupales.
Informar a sus estudiantes los objetivos a alcanzar y los contenidos a desarrollar.
Entender que el propósito principal del facilitador es lograr la ruptura de la dependencia entre él y el individuo en formación, dejando al estudiante la labor de ser gestor de su propio aprendizaje y al docente la tarea de guíar el proceso educativo.
Es así , como El rol de nuestros docentes, estará girando entonces, no solo en enseñar, sino en facilitar, promover , guiar y acompañar el aprendizaje del educando, permitiéndole desarrollar todas sus potencialidades.
Conclusiones
En términos generales, se puede concluir que el desempeño del educador universitario dentro del proceso de cambio tendrá que incluir:
Asumir un compromiso moral y ético en la consecución y puesta en marcha de los principios legales establecidos en las leyes y normas de la Republica.
Visualizar que las nuevas estrategias educativas se enmarcan en una educación integral, permanente y popular, donde el aprendizaje integral procure el desarrollo del potencial reflexivo, crítico y creativo de cada ser humano a lo largo de la vida.
Tener presente la democratización del saber e igualdad de oportunidades educativas y la acción transformadora para la liberación en el modelo de democracia participativa y protagónica.
Su rol estará dirigido a liderizar además:
La autogestión como un modelo aplicable a todas las instancias humanas de la sociedad.
El empoderamiento de los recursos de competencia ( de reflexividad, creatividad, interacción constructiva, autorrealización, ética, valores) individuales y colectivos, así, como el ejercicio de poder en los diferentes ámbitos sociales, haciendo el proceso de desarrollo, multifacético, armonioso, integral, que implique el disfrute de las actividades y relaciones sociales, el despliegue de las potencialidades propias, el logro de valores de dignidad humana y solidaridad.
Finalmente propiciara:
El Reconocer el desarrollo endógeno como un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad; De modo que puedan ser utilizadas para fortalecer a la sociedad y su economía de adentro hacia a fuera, para que este desarrollo, sea sustentable y sostenible en el tiempo. Resaltando que lo económico es importante dentro del proceso de cambio, pero no más que el desarrollo integral del colectivo y el individuo: En el ámbito moral, cultural, social, político y tecnológico.
Permitiéndose convertir, sin depravar los recursos naturales en productos aptos para el consumo y la distribución al mundo entero.
Bibliografía
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), Gaceta Oficial N°5.453 extraordinario de fecha 24 – 03 – 2.000.
Ley Orgánica de Educación Superior (2.009), Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinario del 15 – 08 – 2.009.
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2.007 – 2.013, Ministerio para el Poder Popular de Planificación. Venezuela.
Freire, P. "Cartas a Quien Pretende Enseñar", Siglo XXI, Editores. Décima edición en español.
Tusquets, J. "Teoria de la Educación", Magisterio Español, Madrid, 1972, Pág. 16.
Dr. Fernando Castro. "Visión del Profesor ", Fundamentos de Filosofía (temas 1 al 6).
Raya Roy Sing. "Cambiar la Educación en un Mundo que Cambia" Fundamentos de Filosofía Tema 1.
Varios Autores. "Conceptos de Educación", Fundamentos de Filosofía tema 1.
Lic. Cittón Carla. Filosofía y educación, ¿cuál es la expectativa? Fundamentos de Filosofía tema 1.
Axiología Educativa. Fundamentos de Filosofía Tema 2.
Concepción L. Romero Pérez, Haydee Acosta Morales
Hilda M. Freire Montysuma, José R. Fabelo Corzo
Amalia Domínguez Suárez. "LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA UNIVERSIDAD". Fundamentos de Filosofía Tema 2.
Dr. Gerardo Ramos Serpa. "Para una comprensión filosófica de la
Actividad cognoscitiva". Fundamentos de Filosofía Tema 3.
C.E.D.E. "La Estructura Lógica del Pensamiento Científico". Fundamentos de Filosofía Tema 4.
Dr. Gerardo Ramos Serpa. "Acerca de los fundamentos Sociológicos de la Educación",
Fundamentos de Filosofía Tema 5.
Dr. Gerardo Ramos Serpa. "El Sujeto del Desarrollo Humano". Fundamentos de Filosofía Tema 5.
Autor:
Armando Esteves R
Curso; Fundamentos de filosofía
Facilitador Dr. Fernando Castro
UNIVERSIDAD DE MARTANZAS
"CAMILO CIENFUEGOS"
Convenio cuba-Venezuela
PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR