Descargar

Modelo de superación pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los profesores (página 2)

Enviado por Dr. Jos� Loaiza


Partes: 1, 2

El cambio del enfoque de enseñanza en educación superior para mejorar la calidad humanista de su egresado requiere del trabajo aunado de docentes, alumnos y coordinadores académicos que generen propuestas, círculos de estudios y actividades que orienten formas de actuación adecuadas al contexto institucional. En este sentido, el presente estudio adquiere relevancia por cuanto pretende minimizar la necesidad de desempeño pedagógico a los docentes del Programa de medicina Integral Comunitaria.

Por ello, cada docente que trabaje en el programa de medicina integral comunitaria debe planificar y adecuar las estrategias de enseñanza utilizadas para lograr que los egresados desarrollen las habilidades sociales que el programa y la normativa legal demanda. Este estudio orienta a los docentes en la ejecución pedagógica para consideren los objetivos humanitarios y manifestaciones de la conducta que denoten el desarrollo personal-social.

Asimismo este modelo brinda herramientas para ayudar en el desempeño de estos médicos en el área pedagógica, El proceso de formación de estos profesionales exige una conducción docente que considere como requisito esencial el carácter contextualizado del mismo, su enfoque sistémico y dinámico, valorando como componente curricular rector, a los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. Esta realidad impone un reto a la enseñanza de los aprendizajes y por lo tanto un reto para los actores principales; profesores y estudiantes, ya que la asimilación de los contenidos en el que aprende, debe tener lugar en el marco de desarrollo de las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica profesional.

Por otro lado, al aplicar este modelo no solo se beneficia al docente sino también al estudiante del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNMIC), al destacar la importancia de la dimensión pedagógica, como instrumento de ayuda en su formación personal y profesional. El enfoque de un modelo de superación basado en los principios de formación integral que conjuga lo humanístico y lo ético con lo científico-tecnológico. Caracterizado por: la responsabilidad del docente con lo público el ejercicio del pensamiento critico, la flexibilidad e integración y el diálogo de saberes, la calidad con equidad, así como el principio de educación a lo largo de toda la vida (educación permanente) le permite al estudiante demostrar cualidades personales durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, las cuales serán tomadas en consideración como parte esencial de su formación académica.

Los procesos de aprendizaje y enseñanza estarán basados en el aprender a aprender, desaprender y emprender; la creatividad, la innovación y la conviavilidad como ejes de los cambios y transformaciones que articulan la docencia, la investigación formativa y la inserción social, la interdisciplinaridad, transdisciplinaridad, interrelación e interdependencia y en todo momento la formación ciudadana como norte de la transformación del país para impulsar y dar celeridad a la nueva república, ya que sin ello no se podrá consolidar el Sistema Público Nacional de Salud.

 

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria

El programa de formación del Médico Integral Comunitario en Venezuela, al igual que el resto de los programas que propone la Misión Sucre dentro del proceso revolucionario bolivariano, se inserta en el marco de una concepción filosófica que tiene como principio fundamental el alcance pleno de la justicia social. En la práctica este principio se proyecta, entre otros, en la lucha por la eliminación de la exclusión social, una de cuyas manifestaciones más evidentes es la carencia de oportunidad de estudio para miles de personas de todas las edades, género, estrato social, etnia o raza, lo cual no sólo implica la disminución de las posibilidades educativas sino que incide en las perspectivas de futuro del país.

Con la formación del nuevo médico integral comunitario, se pretende lograr que éste pueda solucionar gran parte de los problemas existentes en la comunidad a través de la prevención de las enfermedades, siendo esta una herramienta eficaz para lograrlo, dicho médico se formara en un ambiente distinto al tradicional (sede universitaria), para conseguir romper con los paradigmas existentes y formarse en un ambiente multidisciplinario, acogedor, sin dejar de lado la preparación científico técnica e investigativa, pero teniendo presente que su principal formación ha de ser humanista, que se vincule directamente con la comunidad, la familia el individuo tanto el sano como el enfermo, que resuelva oportunamente los problemas que se le presenten y sobre todo que los pueda prevenir.

El nuevo profesional debe asumir protagonismo en los cambios estructurales que requiere el sistema de salud, según el "Modelo Emergente", caracterizado por: una concepción biopsicosocial y espiritual del individuo, el equipo como protagonista en el medio de trabajo, orientación comunitaria, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, eficiencia en el servicio, entre otros. Para ello este profesional debe desarrollar y alcanzar en forma constante, como elementos básicos: competencias para resolver los problemas de salud a nivel primario; capacidad para asumir labores de gestión; capacidad para integrarse e integrar al trabajo en equipo y disposición docente e investigadora.

En este sentido se necesita profesionales que conozcan diferentes estrategias de enseñanza para que en un ambiente dinamizado se alcance el ideal propuesto en el PNMIC rompiendo con la enseñanza tradicional.

El perfil humanista que se presenta para este profesional está elaborado por competencias a desarrollar durante su formación, enmarcándolas en sus dimensiones del conocer, hacer, ser y convivir. De igual forma, se describen las áreas de desempeño imprescindibles para este profesional indicando las principales acciones a acometer, en el entendido que va a estar articulado al hogar, a la comunidad y a los centros de salud formando parte de un equipo de atención primaria.

Para el desarrollo de esta nueva concepción de formación del profesional de la salud es necesaria la municipalización de la enseñanza, el consultorio en la comunidad como centro de la formación del estudiante en su "educación para el trabajo", el profesor como tutor y facilitador del aprendizaje y el estudiante como participante activo en el proceso de enseñar y aprender.

Las comunidades donde se desarrolle el programa deben convertirse en herramientas para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje y lograr un mayor nivel de motivación e independencia cognoscitiva de los participantes, tanto en los núcleos académicos como en los consultorios de Barrio Adentro con sus profesores, y el resto de los factores en los escenarios docentes de la Atención Primaria de la Salud.

Para la formación de estos médicos integrales comunitarios se hace necesaria la superación pedagógica de sus docentes, que puedan ser capaces de enseñar los conocimientos, necesarios en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Tareas correspondientes a la función docente del Perfil Profesional del Docente del programa nacional de Medicina integral comunitaria.

Como resultado del estudio realizado en este trabajo, reflejado en el epígrafe precedente, el patrón psicopedagógico del profesor del PNMIC se expresa mediante las tareas a desarrollar por los profesores en este campo del saber y por determinados rasgos personales con posibilidades a desarrollar o perfeccionar, enunciándose de la siguiente forma :

  • Contribuir a la formación integral de los estudiantes, enfatizando en la educación política, ideológica, ética y estética, en el espíritu de los ideales de la sociedad venezolana que determinen la orientación social y profesional correcta.
  • Planificar y ejecutar las actividades docentes en función del aprendizaje, la educación y el desarrollo de los estudiantes.
  • Aprovechar al máximo las posibilidades educativas que brinda cualquier situación y en particular las de educación en el trabajo, tanto en el orden cognoscitivo como en el afectivo – valorativo y comportamental de las diferentes actividades en que ha de participar el estudiante.
  • Utilizar las posibilidades que brinda la práctica laboral para fomentar el amor hacia la profesión y una actitud humanista hacia el trabajo.
  • Posibilitar el proceso de comunicación educativa que permita un ambiente de cooperación conjunta dentro del aula, áreas asistenciales o lugar donde se realice la actividad docente.
  • Desplegar el rol de director del proceso y también de facilitador, situando en el centro de atención del aprendizaje al sujeto activo, conciente, orientado hacia un objetivo y en interacción con otros sujetos ( el profesor y otros estudiantes )
  • Identificar los problemas, inquietudes y particularidades educativas de los estudiantes y actuar consecuentemente.
  • Explotar las vías que conlleven a lograr una eficaz orientación profesional haciendo énfasis en el fortalecimiento de la motivación hacia la atención primaria de salud.
  • Organizar el proceso de asimilación del contenido de los estudiantes garantizando los tres componentes fundamentales de toda actividad: la parte orientadora, la ejecutora y la de control, para así promover la autodirección y autoeducación del estudiante.
  • Fundamentar el proceso enseñanza – aprendizaje en principios didácticos, acordes a las exigencias actuales de la Pedagogía.
  • Dirigir, orientar y controlar la adquisición de habilidades tanto teóricas como prácticas de los estudiantes haciendo énfasis especial en la educación en el trabajo con vista a su competencia profesional.
  • Concebir los objetivos como categoría rectora del proceso docente educativo, así como en su carácter sistémico.
  • Organizar los contenidos de forma sistémica en los programas y en el proceso de su orientación.
  • Seleccionar y emplear métodos productivos, priorizando los de la enseñanza problémica, con el objetivo de incrementar la creatividad y la independencia cognoscitiva de los estudiantes, así como demostrar competencia en el manejo de las técnicas participativas.
  • Utilizar las diferentes formas de organización de la enseñanza establecidas acorde a sus particularidades y en correspondencia con los objetivos planteados en el programa de la asignatura o estancia.
  • Seleccionar, diseñar y utilizar los medios de enseñanza acorde con los requerimientos de las asignaturas o estancias del ciclo clínico, e incorporar al proceso enseñanza aprendizaje las nuevas tecnologías educativas.
  • Diseñar y aplicar estrategias de evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje, haciendo énfasis tanto en la evaluación del proceso como en los resultados.
  • Contribuir al perfeccionamiento de los planes y programas de estudio.
  • Estudiar y poner en práctica, de los resultados de los avances científicos pedagógicos, aquellos elementos que contribuyan de una forma más eficaz a garantizar la calidad del proceso pedagógico que se desarrolla en las áreas docentes de salud.
  • Investigar la propia práctica docente, como medio de aprendizaje y de superar la práctica educativa.
  • Conformar un colectivo cohesionado a través del propio ejemplo de su organización personal, planificación y autocontrol de su trabajo.
  • Poner de manifiesto, en su quehacer como profesor cualidades como: ser buen comunicador, ser ejemplo, amar la profesión de Enfermería, así como la de dirigir y enseñar, ser competente, tener capacidad organizativa para el trabajo, ser exigente en el cumplimiento del deber y hacerlo cumplir, ser portador de elevados principios éticos, poseer sensibilidad humana.

 

Modelo de superación profesional pedagógica para los docentes del PNMIC

Identificadas las áreas de necesidades que presentan los profesores del PNMIC relacionadas con el campo de su preparación docente, se elaboró un sistema de superación profesional, a partir de los criterios emitidos por los expertos sobre las áreas temáticas propuestas, que se agruparon según afinidad de contenidos y objetivos trazados, con el fin de profundizar en la calificación de estos profesionales desde el punto de vista científico, pedagógico y psicológico.

El sistema de superación profesional pedagógico diseñado permitirá a estos profesionales adquirir niveles superiores en la actualización pedagógica, científica y tecnológica, así como conocimientos y capacidades que contribuirán a su mejor desempeño como docentes.

La organización del sistema proporciona la sistematización y profundización gradual y por etapas del conocimiento, lo que garantiza la calificación integral del profesional. Cada una de las figuras organizativas propuestas se relaciona entre sí, forman parte de un sistema.

Las modalidades organizativas que se incluyen van dirigidas fundamentalmente a los docentes del PNMIC que se desempeñan como profesores, aunque también pueden participar aquellos que no ejercen función docente.

Las formas organizativas que incluye el sistema propuesto son:

  • Cursos cortos de postgrado
  • Talleres
  • Diplomado

Se proponen 3 cursos de postgrado:

Curso corto de postgrado I

Nombre: Metodología de la investigación.

Dirigido a: Docentes del PNMIC

Objetivo: Aplicar los métodos de investigación científica en el desarrollo de investigaciones vinculadas a su actividad como profesionales de la salud. Duración: 60 horas

Organización: Desarrollo de conferencias, seminarios, mesas redondas, trabajo en grupo u otras formas que se consideren factibles

Principales contenidos

Temas 1: Introducción a la Metodología de la Investigación.

Temas 2: El método científico. El problema científico.

Temas 3: Los métodos para la investigación científica. Métodos cualitativos y cuantitativos. Instrumentos de investigación científica.

Temas 4: El proyecto de investigación. El informe final.

Temas 5: La generalización e introducción de los resultados.

Evaluación

  • Se realizará una evaluación sistemática tomando en consideración las etapas del curso y una evaluación final con la presentación de un proyecto de investigación aplicado a su área de trabajo.

Curso corto de postgrado II

Nombre: Psicología de la Salud

Dirigido a: Docentes del PNMIC

Objetivo: Establecer una adecuada comunicación con el paciente y el equipo de salud, utilizando los conocimientos de psicología y las técnicas de educación para la salud, como vías en el trabajo preventivo y comunitario en su esfera laboral. Duración: 40 horas

Organización: Conferencias teóricas, talleres, seminarios, actividades prácticas y otras formas expositivas que se consideren.

Principales contenidos

Tema 1: La psicología en la Atención Primaria de la Salud.

Tema 2: Conceptualización de la Psicología de la Salud. Proceso salud – enfermedad, Relación médico – paciente

Tema 3: La personalidad como organización sistémica, Elementos que la integran. Su influencia en la salud humana.

Tema4: La psicología en la evaluación y promoción de la satisfacción con los servicios de salud.

Tema 5 Técnicas de educación para la salud. Su utilización en la prevención y el trabajo comunitario. Vinculación con la especialidad.

Evaluación

  • Seminarios, talleres y trabajo en grupo relacionado con la propuesta de una técnica de educación para la salud, donde se apliquen las medidas preventivas vinculadas con su esfera de actuación.
  • Elaboración y presentación del trabajo final del curso.

Curso corto de postgrado III

Nombre: Gerencia Educacional

Dirigido a: Docentes del PNMIC

Objetivo: Aplicar los principios más actuales de la gerencia educativa en la planificación y dirección del proceso docente-educativo. Duración: 40 horas.

Organización: Conferencias teóricas, seminarios y otras formas expositivas que se consideren.

Principales contenidos

Tema 1: Gerencia. Definición. Principales categorías.

Tema 2: Elementos fundamentales de la dirección estratégica.

Tema 3: Rol del gerente en el proceso docente. Errores fundamentales en el proceso de dirección.

Tema 4: Estrategias de diagnóstico e intervención en la dirección del proceso docente – educativo.

Tema 5: La creatividad y la gerencia para la gestión del trabajo docente.

Evaluación

  • Seminarios, talleres, conferencia, presentación de trabajos, trabajo en grupo y elaboración de informe.
  • Elaboración y presentación del trabajo final del curso.

 

Se propone el desarrollo de 2 talleres en el curso académico.

Taller I

Nombre: Dinámicas de grupo y técnicas participativas.

Dirigido a: Docentes del PNMIC.

Objetivo: Utilizar diferentes dinámicas grupales y técnicas participativas, en el ejercicio de su función docente. Duración: 40 horas.

Organización: Desarrollar conferencias, trabajo de grupo, mesas redondas, seminarios y dinámicas de grupo que propicien la relación entre los participantes, así como el debate y la propuesta de estrategias de trabajo a utilizar en el proceso docente/educativo.

Contenidos

Tema 1:

  • Definición de grupo. Tipos de grupo .Indicadores básicos de los grupos .Fases de formación del grupo
  • Requerimientos para el trabajo en grupos. Elementos que integran un grupo.
  • Características del grupo eficiente. La creatividad y el grupo.

Tema 2:

  • Dinámica de grupo. Definición.
  • Acepciones fundamentales.
  • Selección de técnicas para utilizar en las dinámicas grupales.
  • Utilización de técnicas participativas y dinámicas de grupo.
  • Aplicación de dinámicas grupales a situaciones docentes.

Tema 3:

  • Elaboración de una propuesta de técnicas y dinámicas para utilizar en la actividad docente en función de la especialidad y el contenido a desarrollar.

Taller II

Nombre: Recursos y medios de enseñanza.

Dirigido a: Docentes del PNMIC.

Objetivo: Utilizar adecuadamente los medios de enseñanza y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en el proceso docente-educativo. Duración: 40 horas.

Organización: Se efectuará mediante conferencias, dinámicas grupales, trabajo en equipo que propicie la apropiación de los conocimientos, la discusión y el debate entre los participantes, culminará con la propuesta y elaboración de trabajos por equipos en los que se aplique el conocimiento adquirido a las diferentes especialidades en el proceso docente.

Contenidos

Tema 1: Conferencia sobre los medios de enseñanza en el proceso de aprendizaje. Tema 2: Funciones principales de los medios de enseñanza en el proceso docente-educativo. Tema 3: Clasificación de los medios de enseñanza. Tipos de medios. Temas 4: Papel de la información científico-técnica como medio de enseñanza en el proceso docente-educativo.

Tema 5: Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio de enseñanza.

Diplomado

El diplomado tiene un carácter pedagógico, se ofrecen contenidos teórico-prácticos, y culmina con un módulo en el que los participantes diseñarán y ejecutarán:

  • Clases
  • Clases prácticas
  • Actividades metodológicas
  • Entrenamiento metodológico
  • Sistema de evaluación
  • Actividades correspondientes a los órganos de dirección y técnicos.

Título: Actualización en aspectos fundamentales de la pedagogía. Dirigido a: Médicos que se desempeñan como docentes en los centros docentes, asistenciales y de servicio.

Objetivo: Aplicar las herramientas teórico-prácticas pedagógicas y psicológicas necesarias para desarrollar la actividad docente. Duración: 260 horas

Organización: Consta de siete módulos, con organización semipresencial durante un año.

Principales contenidos

Módulo 1: Tendencias contemporáneas de la Pedagogía.

Temas:

  • La Pedagogía como ciencia, su objeto de estudio. Categorías fundamentales.
  • El sistema de las ciencias pedagógicas.
  • Problemas actuales de la Pedagogía como ciencia. Modelos activos de la enseñanza.
  • Fines y objetivos de la educación y la enseñanza.

Módulo 2:

Didáctica general y su enfoque sistémico.

Temas:

  • La didáctica como ciencia. Dialéctica del proceso de enseñanza, sus contradicciones.
  • Dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Rol del maestro y el estudiante.
  • Principios didácticos como sistema.
  • Los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su relación: objetivo, contenido método, medios y evaluación.
  • Formas de organización de la enseñanza.
  • Didáctica aplicada a la especialidad.

Módulo 3: Teoría de la educación.

Temas:

  • La teoría de la Educación. Principios y métodos.
  • La formación integral del estudiante: educación estética, moral, político-ideológico, patriótica, ética.
  • Paradigmas educativos en los sistemas de formación de recursos humanos.

Módulo 4: Psicología pedagógica.

Temas:

  • Problemas fundamentales de la Psicología pedagógica y su interrelación con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Papel de la educación y la enseñanza en el desarrollo psíquico.
  • Los problemas psicológicos y su repercusión en el proceso docente-educativo.
  • Aspectos psicopedagógicos de la educación.
  • La dirección de la actividad cognoscitiva. Vías y problemas fundamentales.

Modulo 5: La comunicación social.

Temas:

  • La comunicación como proceso social. Funciones, estructura y dinámica de la comunicación.
  • Modelos de comunicación y modelos de educación. Tipos de comunicación.
  • El proceso comunicativo. La práctica de la comunicación.
  • Estrategias de la comunicación.
  • El papel de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Módulo 6: Métodos de investigación educacional.

Temas:

  • Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación pedagógica.
  • Estructura de la investigación pedagógica. Tipos de investigación.
  • Métodos de investigación pedagógica. Métodos de investigación cualitativa. Su aplicación en el campo educacional.
  • Diseño de investigación educacional.
  • Elaboración de un proyecto de investigación educacional vinculado a la especialidad técnica.

Módulo 7: Taller docente experimental

Temas:

  • Preparación y desarrollo de diferentes tipos de clases.
  • Preparación y desarrollo de actividades metodológicas.
  • Preparación y desarrollo de actividades correspondientes a los órganos de dirección y técnicos.

Evaluación

  • Se realizará mediante la participación en cada uno de los módulos, con la presentación de trabajos intramódulos, individuales y por equipos.
  • Al finalizar cada módulo los participantes presentarán trabajos aplicados a los contenidos de sus especialidades técnicas.
  • El módulo 7, eminentemente práctico, incluye la organización de los contenidos señalados cuya exposición será objeto de evaluación.
  • Al terminar el Diplomado se hará la presentación del trabajo final y su defensa.

BIBLIOGRAFIA

  1. Addine Fernández, Fátima y Gilberto A. García Batista. La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesores de perfil amplio. Una propuesta. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Pedagogía 2003.
  2. Aguiar Santiago, Jova, Olacio Milán Fuentes y Francisco Benítez Cárdenas. Gestión de las Universidades Agrarias en su relación con el entorno social. Resultados obtenidos. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX. No 3. 2000. 47 – 60 p.
  3. Álvarez de Zayas, Rita Marina. Diseño curricular. IPLAC. Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación. Material impreso.
  4. Andino, Z. M. Un modelo de vinculación con la Empresa y experiencias de su aplicación en Cuba. En VII Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica. La Habana. 1997.
  5. Álvarez de Zayas, Rita Marina. Hacia un currículo integral y contextualizado. Editorial Academia. La Habana. 1997.
  6. Añorga Morales, Julia. Glosario de Términos de la Educación Avanzada. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Material en soporte magnético. 2000.
  7. Añorga Morales, Julia, María Luisa Santiestéban y Rosa Solís. Conferencia sobre Evaluación de Impacto de los programas educativos. IPLAC. 2003.
  8. Añorga Morales, Julia, Ismael Soriano Melgares, Roberto González Cancio y Norberto Varcárcel Izquierdo. Acerca de la pertinencia de las figuras: Diplomados, Especialidades, Maestrías y Doctorados. Bolivia. Sucre. 2002. 47p.
  9. Aragón Castro, Aker. El Modelo de Escuela Politécnica Cubana. Sus elementos esenciales. IV Simposio Iberoamericano de Pedagogía Profesional. ISPETP – CEPROF. La Habana. 25 – 29 de Marzo. 2000.
  10. Arellano R, Madelein y Gamboa C. Teresa. Tecnologías y Sistemas de Información al servicio de la Salud, Caracas Venezuela Mayo 2004.
  11. ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA, Comisión permanente de Desarrollo Social Integral. Ley De Salud Y Del Sistema Publico Nacional De Salud, Caracas Venezuela 2004.
  12. Bernaza Rodríguez, Guillermo y Francisco Lee Tenorio. El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de postgrado: reflexiones, interrogantes propuestas de innovación. Asesores Técnico Docente de la Dirección de Postgrado del Ministerio de Educación Superior. Material en soporte magnético.
  13. Canfux Sauler, Verónica. Sobre la formación de profesores desde la teoría crítica de la enseñanza. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX. No 3. 2000.
  14. Carvajal González, Elsa A. y Esther Báxter Pérez. La formación de valores. Papel de la Secundaria Básica. Universidad Pedagógica Manuel Ascunce Doménech. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Soporte magnético. 2003.
  15. Casaña Mata, Ángela. Las actitudes: Antecedentes históricos y una orientación actual de su estudio. Psicología de la personalidad. Ciencias Sociales. La Habana. 1984. 182 – 204.
  16. Castejón, Pablo y Jacobo García Duran. Los recursos humanos y el cambio en la empresa. Universidad Autónoma y Complutense de Madrid. 1997.
  17. Castellanos Simons, Doris, Beatriz Castellanos Simons, Miguel Jorge Llivina Lavigne y Mercedes Silverio Gómez. Hacia una concepción del Aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos. La Habana. Cuba. 2001.
  18. Castellanos, Ana V. El trabajo grupal en las tendencias y enfoques pedagógicos contemporáneos. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXI. No 1. 2001.
  19. Castellanos Simons, Beatriz. La investigación sociocrítica en el contexto del paradigma participativo. Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana. Soporte magnético. 1998.
  20. Colado Pernas, José y María del carmen Armenteros Acosta. La visión de la Ciencia en los estudios CTS. Su importancia para la educación científica de los estudiantes. En Revista Varona. No. 35. Julio-Diciembre 2002. 19-28p.
  21. Colectivo de Autores. Psicología de la personalidad. Ciencias Sociales. La Habana. 1984.
  22. Colectivo de Autores. Reflexiones teórico prácticas desde las Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana. Material en soporte magnético. 2002.
  23. Collazo, Basilia. La orientación y la actividad pedagógica. El maestro un orientador.
  24. Comisión Nacional SEP – SNTE de la Carrera Magisterial. Normas y procedimientos para evaluar el factor desempeño profesional. México. 2000. 1 – 6p.
  25. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999.
  26. Chamorro Portilla, José, Álvaro Torres Mesías y Josefina Caridad Piñón González. Reflexiones pedagógicas para el siglo XXI. Tendencias y corrientes pedagógicas. Editorial Colombia. San Juan. 2001.
  27. Escolet, Miguel Ángel. La Educación Superior en entredicho. En Correo de la UNESCO. Septiembre 1998. 24 – 27p.
  28. Fariña León, Gloria. Del enfoque CTS al enfoque histórico cultural. Apuntes para una política de postgrado en Cuba. Conferencia III Taller de Investigaciones Educativas. Ministerio de Educación Superior. 2003.
  29. Fernández González, Ana María. Las habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa. Compendio de estrategias y técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa. Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Material en soporte magnético.
  30. Fiallo Rodríguez, Jorge. La interdisciplinariedad en la escuela: un reto para a calidad de la educación. Soporte magnético. 2001.
  31. García Aguilera, Luis Orlando. La articulación universidad – sociedad. Tesis para tratar el cambio en las Universidades. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX. No 3. 2000. 47- 60 p.
  32. Gimeno Sacristán, José. Los inventores de la educación y como nosotros lo aprendemos. Universidad de Valencia. 1998.
  33. González Serra, Diego J. La concepción Marxista del hombre. Algunas ideas fundamentales. En Marx y la contemporaneidad. Tomo 2. Ciencias sociales. 1987. 169 – 176 p.
  34. López, Nora "modelo de Atención Integral" en cuadernos para la reforma de Salud: Vol. 1/ No. 3. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Caracas 2001.
  35. Manzo Rodríguez, lidia Rivera Michelena, Natacha. Competencias docentes en los profesores de medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rev Cubana Educ Med Super, abr.-jun. 2006, vol.20, no.2.
  36. Mena, Estela. La autoevaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 17p.
  37. Morles, Víctor y Neptalí Álvarez B. Una alternativa a los estudios de postgrados: Los sistemas de Educación Avanzada. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Material en soporte magnético. 1996. 12p.
  38. Morles, Víctor. La Universidad Latinoamericana actual: necesidad de replantear su misión. En Pedagogía. Numero especial. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1999.
  39. Núñez Jover, Jorge. El enfoque Ciencia tecnología y sociedad. Conferencia III Taller de Investigaciones Educativas. Ministerio de Educación Superior. 2003.
  40. Organización Internacional del Trabajo. OIT. Alianzas entre formación y competencia. 2003.
  41. Organización de las Naciones Unidas. Programa de naciones para el Desarrollo. 1992.
  42. Organización de las Naciones Unidas. UNESCO Conferencias Educacionales en Iberoamerica. 2004.
  43. Pichs, Ramón. Economía Mundial y medio ambiente. Conferencia Magistral 3era Convención Internacional de Ordenamiento Rural y Desarrollo socioeconómico. ORDES 2003.
  44. Rico López, M. A. Enrique. Competencias laborales. La certificación de la competencia laboral ofrece beneficios tanto para los individuos como para los empleadores. 1 –2 p.
  45. Rionda Sánchez Haydee. Taller de investigación científica. Conferencia. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana. Cuba. 2001.
  46. Rodríguez González, Fermín. Retos y perspectivas de la capacitación general para el siglo XXI. En Temáticas Gerenciales Cubanas. Centro de Coordinación de Estudios de Dirección. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba. 1999.
  47. Salina, Jesús. El rol del profesor universitario ante los cambios de la era digital. Universidad Islas Baleares. Soporte magnético
  48. Sánchez Toledo, María Elena. Corrientes y tendencias pedagógicas contemporáneas. Conferencia. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Cuidad de la Habana. Cuba. 2001.
  49. Silva Rodríguez, Manuel. Un procedimiento para la evaluación del desempeño investigativo de los aspirantes al doctorado en Ciencias Pedagógicas. III Taller de Investigaciones Educativas en el Postgrado. 2003.
  50. Silveira Florián. Un modelo para el desarrollo de la Educación de Postgrado en su vinculo Universidad empresa. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXI. No 2. 29 – 44p.
  51. Silvestre Oramas, Margarita y José Zilberstein Toruncha. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ediciones CEIDE. 2000.
  52. SOLER MARTINEZ, Cira y HATIM RICARDO, C Alberto. Sistema de Superación Profesional Pedagógica dirigida a los Licenciados en Tecnología de la Salud. Rev Cubana Educ Med Super, abr.-jun. 2003, vol.17, no.2.
  53. Tellería – Geiger, J. L. Universidad – gobierno– Empresa en Latinoamérica y Bolivia. En conferencia Regional, Política y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana. 1996.
  54. UNESCO – CEAAL – CREFAL – INEA. La Educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Prioridades de acción en el siglo XXI. Santiago de Chile. Mayo. 2000.
  55. Vecino Alegret, Fernando. La Educación Superior Cubana en la búsqueda de la excelencia. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII. No 1. 2002. 3 – 14 p.
  56. V. E. Gmurman y F.F. Korolev. Fundamentos generales de la Pedagogía. Pueblo y Educación. 1978.
  57. . Género y formación por competencias. Aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones.
  58. www.uch.ed.ar/rrhh. Gestiopolis. Com. La comunidad latina de estudiantes de negocios. Conceptos basicos de competencias laborales. 57 p.
  59. http://www.aln.org/alnweb/journal/issue2/duderstad.htm. Duderstad, J. The future of the University in an age of knowledge. Journal of Asyncronous learning network.. 1(2). 1997.

 

 

 

Autor:

Dr. José Loaiza

José G Loaiza Suárez: Nacido en valencia estado Carabobo Venezuela, Medico Cirujano; egresado de la Facultad De Medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda (UNEFM), Profesor de Fisiopatología y morfología, Adscrito al Departamento de Enfermería Del Instituto Universitario de Tecnología Del Yaracuy, San Felipe Edo Yaracuy; Coordinador del Programa De Medicina integral Comunitaria En El Estado Yaracuy. Cursante de la maestría en ciencias de la educación IPLAC.

TRABAJOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACIONES:

  • Etiología de las infecciones vaginales en mujeres con vida sexual activa en edades de 15 a 45 años de la población de Quebrada de Huten, Municipio Zamora Edo. Falcón. Año 2001 Mención Honorífica.
  • Alta incidencia de morbimortalidad asociada a causas y factores prevenibles en la población adolescente del Edo Yaracuy en el año 2004.
  • Pasos A Seguir Para Desarrollar Una Política De Estado En Salud. Junio 2005.
  • Perfil Humanista del Medico Integral Comunitario. Agosto 2006.
  • Caracterización De La Población Del Municipio Manuel Monge Del Estado Yaracuy. Septiembre 2006.

 

San Felipe, Diciembre 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente