Poco después el nuevo presidente, Guillermo Endara Galimani, desarticula a las FFDD y reestructura el país, por ende crea nuevas instituciones que velarán de allí en adelante por la seguridad nacional.
1.4. Propósito de la Investigación
Objetivo General:
Evaluar la situación política, social y económica de la nación panameña durante la existencia de las Fuerzas de Defensa.
Objetivos Específicos:
- Describir las principales consecuencias que motivan la eliminación de las Fuerzas de Defensa.
- Analizar las causas y consecuencias de los cambios producidos por la reestructuración de las FFDD.
Pregunta:
¿Cuáles han sido los resultados para nuestros país por la eliminación de las Fuerzas de Defensa?.
1.5. Cobertura
Las fuerzas armadas de panamá, pasó con diversos nombres a lo largo del tiempo.
A tenido un pasado glorioso íntimamente relacionado con las gestas independientes y populares de la historia nacional.
En esta tesis monográfica trataremos de enfocarnos a los últimos años de ésta concretamente, el periodo que estuvo bajo el control del General Manuel Antonio Noriega, época que se caracterizó por grandes conflictos sociales y políticos.
También nos enfocaremos en las causas que motivaron su desaparición, producto de los acontecimientos del año 1989 y nos adentraremos en el período de la reestructuración de las mismas a principios de 1990 y analizaremos entre potras cosas, como es panamá ahora que no tiene FFDD.
En resumen nos adentraremos a analizar y estudiar el período histórico que va desde la década de 1980 hasta la década de 1990.
1.6. Metodología
Para lograr una buena investigación es necesario recurrir y utilizar una serie de métodos y técnicas de investigación historiográfica, que nos faciliten el análisis correcto de los datos encontrados.
Los métodos que utilizamos para este proyecto investigativo fueron: Las fuentes bibliografías relacionadas con el tema, los cuales consistieron en libros, revistas, periódicos, Internet, y monografías.
Con estas fuentes bibliográficas se procedió a clasificar, analizar y organizar todos los datos que fueron útiles y necesarios para poder llevar a cabo el objetivo del trabajo monográfico.
CAPÍTULO SEGUNDO
2. Las FFDD en Panamá
En 1983 la vieja Guardia Nacional desapareció y en su lugar surgen Las Fuerzas de Defensa FDP o FFDD.
Las FFDD tenían la labor de garantizar la estabilidad política de Panamá. Cumpliendo con este nuevo rol, estas, intervienen directamente en las elecciones de 1984 en estrecha colaboración con el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.
Las FFDD fueron concebidas para darle continuidad a la Guardia Nacional, que durante tanto tiempo llevó bajo su responsabilidad la seguridad del país. Todo esto bajo las nuevas condiciones impuestas por los tratados del Canal firmados en 1977 por el General Omar Torrijos Herrera y James Carter, y que planteaban entre otros puntos a recensión del canal a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.
2.1. Dirigentes.
Los dirigentes que han influido en mayor o menor grado en la transformación de las Fuerzas de Defensa a lo largo de la historia, podemos mencionar a José Domingo Espinar, Tomás Herrera, Victoriano Lorenzo, Belisario Porras, José Antonio Remón Cantera, Omar Torrijos Herrera y Noriega.
Durante la administración de José Antonio Remón Cantera, la Guardia Nacional experimentó un fuerte proceso de profesionalización, impulsado por el nacionalismo, luego durante la década de 1970 el General Torrijos liderizó la Guardia Nacional a la cual cambió el nombre a Fuerzas de Defensa de Panamá, impulsado en ese momento por un fuerte patriotismo y la efervescencia de la firma de los Tratados Torrijos – Carter.
Luego de la muerte del general Torrijos, producto de un accidente aéreo, las Fuerzas de Defensa experimentan una nueva etapa de su historia, quizá la más negra y nefasta, que pudo experimentar:
En 1981 el General Omar Torrijos Herrera muere en un accidente aéreo, cuando avioneta donde viajaba se estrella en el Cero Marta, provincia de Coclé, asciende el Coronel Florencio Flores, como comandante de la Guardia Nacional, pero su falta de liderazgo y poco poder político termina depuesto poco después, es Rubén Darío Paredes con el rango de General, y Manuel Noriega con el rango de coronel, pasa a ser su Jefe del Estado Mayor.
Luego Noriega asciende al cargo de General y es nombrado comandante en Jefe de la Guardia Nacional, por su parte el Coronel Roberto Díaz herrera es asignado a la Jefatura del Estado Mayor". ()
Cuando el General Manuel Antonio Noriega toma el mando de las Fuerzas Armadas, se da en el país una gran transformación política, ya que este empieza a controlar, todas las esferas políticas, además que reprime violentamente las crecientes olas de contrarios al régimen:
según Noriega se debía "establecer el poder militar con carácter permanente, a todos los niveles, y de inhabilitar a los civiles a fin que no pueden ejercer el poder político". ()
Controlando el poder Ejecutivo Noriega depone y propone presidentes, para controlar el país, beneficiando a sus aliviados políticos.
Noriega se mantiene en el poder hasta que es derrocado.
2.2. Organigrama.
En 1983 se reestructuran las Fuerzas Armadas de Panamá y pasan a llamarse "Fuerzas de Defensa" todo siguiendo una agenda propuesta por Estados Unidos, ya que eran las FFDD las encargadas de proteger el Canal luego de la reversión del canal por parte de los Estados Unidos el 31 de diciembre de 1999.
Es así que las FFDD están compuestas por las siguientes instancias:
- Estado Mayor
- Fuerza Aérea de Panamá y Marina.
- Oficiales con mando de Tropa.
- Centro de Formación y Entrenamiento
El escalafón militar se desglosa así:
- General Brigadier
- Coronel
- Jefe de E.M.
- Teniente Coronel
- Mayor
- Capitán
- Teniente
- Subteniente
- Sargento
- Corporal
- Tropa.
El componente militar de las Fuerzas de Defensa era:
a. Estado Mayor
Grado | Arma | Cargo |
General Brigadier Coronel T. Coronel " " " " " " Mayor | Infantería " " " " " Funcionamiento infantería " Guardia Civil | Comandante Jefe " Asistente Jefe del P.C. 6.1. Personal 6.2. Inteligencia 6.3. Operaciones 6.4. Administración 6.5. Acción Cívica. Dirección de Tránsito Sector Ejecutivo |
b. FAP y Marina
Grado | Arma | Cargo |
Mayor " " | Piloto de Combate " Naval | Jefe de FAP Sub-Jefe FAP Jefe de Marina |
c. Oficiales con mando de tropas.
Grado | Arma | Cargo | Contingente y Denominación |
T. Coronel Mayor " Capitán Mayor " Capitán Mayor " Capitán " " | Infantería " —– —– Ingeniería —– —– Infantería " —– Infantería " | Panamá, zona 1 Colon, zona 2 Veraguas, zona 3 Herrera, zona 4 Chiriquí, zona 5 Coclé zona, 6 Los Santos zona, 7 Bocas del Toro zona, 8 Darién La Chorrera Tocumen Panamá Viejo | Policía " + una compañía " + cia, "Cacique Urracá" Policía " + cia, "Diablos" " + cia, Cacique Indio Nonú " + cia. " + cia, Bucaneros Policía " + cia, "Gral Victoriano Lorenzo Batallón Tocumen Cia, de Caballería Clásica. |
d. Centros de formación y entretenimiento.
Grado | Arma | Cargo | Contingente y Denominación |
Mayor
Mayor
Capitán | Infantería
Infantería
Infantería | Instituto Militar General Tomás Herrera. 2º ciclo militar Bachillerato en ciencias. Escuela de Formación de Guardias. Centro de Instrucción Militar. | Base militar de Río Hato 100 cadetes.
Base militar de Rió Hato 600 reclutas cada 4 meses. Región del Bayano o "Fuerte Cimarrón 300 oficiales inferiores clases y tropas. |
2.3. Funciones.
Las funciones de las Fuerzas de Defensa de Panamá era la de savagualdar la seguridad del Estado panameño, luego de la salida de las tropas norteamericanas el 31 de diciembre de 1999. Para ello las tropas panameñas fueron entrenadas no sólo en los Estados Unidos, sino que mando soldados elites a diferentes países de sur y Centroamérica y que tenían una basta experiencia militar.
Durante su apoyo las Fuerzas de Defensa llegaron a contar con 22 mil hombres, bien armadas y con un excelente entrenamiento y equipos proporcionados por los Estados Unidos.
Las Fuerzas de Defensa más que funciones su labor era la de reprimir al pueblo de diferentes maneras, comandadas por el General Manuel Antonio Noriega, que quiso de algún modo imitar la revolución torrigista, pero no pensó que la historia nunca se repite dos veces de la misma manera, como dice Carlos Marx:
"La Historia se repite dos veces: una como comedia y otra como tragedia"().
Las FFDD no fueron otra cosa que un brazo del gobierno para reprimir al pueblo, las labores o funciones para los panameños de este tiempo no fueron más que esto, aunque su función real era "garantizar la seguridad del pueblo y de el canal una vez fuera devuelto al Estado por los norteamericanos, destino que nunca se cumplió.
CAPÍTULO TERCERO
3. Seguridad en el País con las FFDD
Panamá por ser un país pequeño, tanto en población como en superficie, históricamente ha sido un país bastante seguro. Durante el dominio de las Fuerzas de Defensa esta seguridad relativa no fue la excepción. Manchado en algunas ocasiones por eventos delincuenciales esporádicas, aunque durante la década de los 80 los problemas se fueron agravando en gran medida por l crecimiento demográfico experimentado en las ciudades terminales de Panamá y Colón.
3.1. Delincuencia.
La delincuencia ha sido uno de los problemas más comunes en cualquier sociedad civilizada, siendo problema tan antiguo como el hombre.
En Panamá la delincuencia, históricamente no ha sido tan grave como en otros países vecinos como los centroamericanos, que cuentan con bandas delincuenciales altamente organizadas, que traen consigo graves problemas sociales.
Durante la década de 1970 y 1980, período que fue controlado por las FFDD, la delincuencia no era generalizada, debido a que el país no tenía, problemas demográficos, siendo de población rural en mayoría. Las ciudades más grande como Panamá y Colón, presentan una delincuencia incipiente, ya que las bandas no estaban organizadas como hoy día, a demás que los toques de queda, y los retenes policiales eran comunes, al estar el sistema judicial menos saturado, había una mayor eficiencia en los procesos, y la gente temía, caer en manos de los militares, que por poseer una gran preparación y entrenamiento eran más eficientes en los arrestos y los derechos humanos, en muchos casos eran violados por los policías ya que estos tenían más libertad en la toma de decisiones.
Para la década de 1980 el crecimiento demográfico desordenado de ciudades como Panamá, Colón y la Chorrera, fueron agravando los problemas de delincuencia, más que todo en los robos, debido a la falta de empleo, sectores de la ciudad de Panamá se convertían en zonas rojas como Curundú, el Chorrillo, Calidonia, Santa Ana y San Miguelito.
3.2. Narcotráfico.
Es uno de los más graves problemas que tiene Panamá, debido a su condición de país de transito.
Durante la década de 1970 el narcotráfico aunque se daba era controlado por el Gobierno, durante este período se reforma la constitución y los Códigos Penales, se aumentan las penas para este tipo de delio. Esto combinado con la mano fuerte que ejercían los militares termina por bajas en gran medida el narcotráfico.
Luego de la muerte del General Omar Torrijos Herrera y tras una serie de sucesiones llega al poder Manuel Antonio Noriega, que empieza a trabajar directamente con las capos de las droga, dejando que estos utilicen libremente el país como zona de transito, Noriega recibía de los capos grandes prebendas y beneficios, siendo en algunos casos hasta socio de estos:
"Noriega fue acusado de contrabandista, de coimero en grandes proporciones, de narcotraficante y de lavar y permitir el lavado de dinero del narcotráfico en nuestro país"().
Estas acusaciones llevaron a la invasión norteamericana el 20 de diciembre de 1989.
Cabe destacar que el General Noriega jamás fue condenado luego de su captura por Estados Unidos, por crímenes contra la humanidad como debió haber sido, solo fue acusado por narcotráfico, que comparado con todo lo que el hizo es un delito menor, y como todos ya sabemos esta próximo a salir de la cárcel, dicen que "por buena conducta" y por haber cumplido las ¾ parte de la condena.
Lo cierto es que Noriega era el empleado mejor pagado de Latinoamérica por la C.I.A. algo que se supo sólo después de su captura y posterior condena.
3.3. Lavado de Dinero.
Este tema ya fue tratado superficialmente en el punto referente al narcotráfico.
Al igual que el narcotráfico, el lavado de dinero fue un problema que se dio en gran escala durante el mandato de Noriega.
Esta situación se agravó durante el embargo económico, impuesto por los Estados Unidos a Panamá debido a la escasez de alimento y materias primas, provenientes de los Estados Unidos y que tan necesarias eran para el funcionamiento del país.
Noriega y sus colaboradores, sabiendo esto aprovecharon este negocio, que empezaba a ser floreciente debido a la gran escasez de materias primas que sufría el país y sobre todo a la escasez de dólares.
El dinero negro proveniente del narcotráfico y el contrabando era lavado, por grandes empresarios, incluso por funcionarios del gobierno, incluyendo al mismísimo Noriega, que cobraba altas sumas de dinero por permitir estas actividad.
3.4. Persecuciones.
Durante el periodo militar se dieron grandes persecuciones políticas, a gremios, sindicatos incluso a medios de comunicación, que protestaban entre otras cosas por la precaria situación social del país.
Entre los años de 1968 y 1969 mueren algunos miembros del Partido del Pueblo de panamá a manos de militares golpitos, otros huyeron del país como Arnulfo Arias Madrid que fue derrocado en 1968.
Luego de la muerte de Torrijos las persecuciones y represiones en las calles fueron comandadas por el Comandante General Rubén Darío Paredes que hizo del ejército nacional un brazo de represión, a la creciente ola de manifestaciones populares que estaban inconformes por la situación política y económica del país.
"Noriega asume la jefatura de las llamadas Fuerzas de Defensa en 1987, y con ella el pode civil y militar de la nación panameña, y desde entonces el país comenzó a vivir una etapa de desasosiego infernal" ().
Noriega enfrentó protestas callejeras, casi diario, a todas las respondía "palo para el enemigo y plata para los amigos", pero el pueblo resultó ser el enemigo.
Para las elecciones de mayo de 1989 donde Noriega ya veía su derrota ya que ni el Partido Revolucionario Democrático (P.R.D.) que se identificaba con Noriega, ni su propio partido, el Partido Laborista (PALA), contaban con el apoyo del pueblo, formó los llamados "Batallones de la dignidad" quienes se encargaron de violentar los comicios electorales donde incluso murieron ciudadanos panameños.
CAPÍTULO CUARTO
3. Eliminación de las FFDD.
La república de panamá inició su programa de desmilitarización luego de la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989.
La total liquidación de las Fuerzas de Defensa es una confrontación con más deserciones y desdoblamientos bélicos, requirió por parte del nuevo gobierno que se instaurara alguna organización de seguridad pública.
La decisión de la abolición del ejército era ampliamente aceptada por todos los sectores de la sociedad panameña y entre las causas que motivaron la desarticulación definitiva de este estamento de seguridad podemos citar: el temor que se le tenía a una vuelta a el período militar como causa principal.
A continuación en los subpuntos siguientes detallaremos la causas que motivaron la eliminación de las FFDD con mayor claridad.
3.1. Causas.
Entre las causas de motivaron la eliminación de las FFDD podemos plantear las siguientes.
- Entre 1983 y 1989, la República de Panamá vivió una marcada inestabilidad política, donde seis presidentes ocuparon la silla presidencial, todos estos impuestos por generales como Rubén Darío Paredes y Manuel Antonio Noriega. A partir de 1987, cuando tomo el mando de las fuerzas de Defensa.
- Durante el régimen de Rubén Darío Paredes entre 1984 y 1987 y Manuel Antonio Noriega del año 1987 a 1989, se dieron grandes fraudes electorales, como el de 1984 cuando Nicolás Ardito Barleta es elegido presidente, ganándole a Arnulfo Arias Madrid por 1713 votos.
- El embargo económico norteamericano que hunde al país en una profunda crisis económica.
- El descontento de los sectores populares por la política militar de Noriega, haciendo que esta se organice creando así la cruzada Civilista.
- El 10 de junio de 1987, mediante Decreto 56, el régimen declara el estado de urgencia y suspende las garantías constitucionales.
- El 10 de mayo de 1989, el Tribunal Electoral a través del decreto 58 declara nulas las elecciones, todo esto bajo la presión de los altos mandos militares.
- El 15 de diciembre de 1989, la asamblea Nacional de Representante de corregidores, declaró al país en "Estado de Guerra, además se designa a Noriega como Jefe de Gobierno de la República".
- Los Estados Unidos veían el problema de Noriega como una situación peligrosa para su seguridad en Panamá, además de las inversiones que estos poseían en el país y la seguridad den Canal.
Estas y otras extralimitaciones de los mandos militares, fueron los que llevaron a la Invasión Norteamericana el 20 de diciembre de 1989 y la posterior eliminación de las FFDD.
3.2. Eliminación.
En virtud de una Resolución de una asamblea (de facto) de Representantes de corregimientos, a principios de diciembre de 1989, el General Manuel Antonio Noriega, hizo una declaración de Guerra la nación más poderosa del mundo Estados Unidos de América. Indujeron a las fuerzas estadounidense a tomar la iniciativa de intervenir en el istmo por orden del entonces Presidente de la Nación Norteña George Bush (padre).
La ocupación de tropas norteamericanas el 20 de diciembre de 1989, significó la desarticulación de las Fuerzas de Defensa del istmo. Esto generó la necesidad de restaurar un gobierno civil. Esta responsabilidad recayó en manos del candidato ganador de las elecciones de Mayo de 1989, Guillermo Endara Galimany junto a sus vice-presidentes Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford.
La liquidación de las Fuerzas de Defensa panameñas, requirió por parte del nuevo gobierno, que se instaurara alguna organización de seguridad pública a nivel nacional, que tuviera la creciente ola de inseguridad y saqueo de grandes proporciones que se daba principalmente en las ciudades de Panamá y Colón.
Como primera decisión del nuevo gobierno en materia de seguridad pública, fue hacer un llamado a los antiguos miembros de las Fuerzas de Defensa, a participar en la organización de un nuevo ente de seguridad denominado Fuerza Pública. El llamamiento fue exitoso. Los antiguos miembros de la Fuerza de Defensa que o pertenecían en campos de concentración, se acercaron voluntariamente para inscribirse a esta nueva organización de seguridad.
Pronto las ciudades de Panamá y Colón volverán a la normalidad.
Por sugerencias de los personeros norteamericanos, querían que se creara un organismo mixto tipo "Guardia Nacional, con funciones de seguridad interior pero con algunas funciones militares. Cabe destacar que tanto funcionarios gubernamentales, como la opinión pública, se oponían a la creación de fuerzas militares en el país tras las traumáticas experiencias sufridas en la crisis panameña entre 1987-1989.
Tras una decisión histórica, el gobierno del presidente Guillermo Endara Galimany, planteó que lo que el país necesitaba era una organización netamente policial.
Mientras tanto que la abolición del ejército era ampliamente aceptada por todos los sectores de la sociedad panameña; rezaban la incorporación de antiguos miembros de las Fuerzas de Defensa a esta nueva organización armada. Debido a que los consideraban incapaces de asimilar la nueva realidad democrática que se gestaba en ese momento.
4.3. Consecuencias inmediatas.
- Debido a la desintegración de la FFDD se produce un caos generalizado principalmente en las ciudades de Panamá y Colón.
- La ciudad de Panamá vivió días de saqueos a locales comerciales de tal envergadura que las pérdidas se calculan en 250 millones de dólares.
- La delincuencia se triplicó durante los días siguientes a la invasión, devido a que las tropas norteamericanas, no contemplaron un plan de seguridad para la ciudad luego de la invasión.
- Se desencadenó una gran deserción militar, vinculada más que todo al temor de los soldados y la falta de comunicación con los mandos superiores.
- Pérdidas de un número aún indeterminado de vidas, principalmente de la población civil residente en puntos estratégicos de la ciudad de Panamá.
- Destrucción total del barrio del Chorrillo donde se encontraba el Cuartel Central motivo, o blanco principal de los bombardeos.
- La grave crisis económica que sufrió el país luego de donativos y la ayuda norteamericana.
- Persecisión política que se dio poco después de la invasión, comandada por el Vice-presidente y en ese entonces Ministro de Gobierno y Justicia Ricardo Arias Calderón.
- Desmilitarización del pais, producto del desarme de las FFDD y de todos sus componentes de seguridad.
- Restauración de las FFDD, pasan a llamarse Fuerza Pública, y es la encargada de restaurar el orden luego de la invasión.
4.4 Persecuciones.
Durante la época que siguió a la desintegración de las FFDD, o sea durante el periodo presidencial de Guillermo Endara Galimani se dieron algunas persecuciones políticas más que nada a los colaboradores del gobierno militar.
Estas persecuciones políticas se dieron por manos del entonces ministro de Gobierno y Justicia, el primer vice – presidente Ricardo Arias Calderón que utilizo todas las facilidades que tenía en sus manos para perseguir todo aquel que tenia que ver con el gobierno militar, aún cuando por ordenes presidenciales, se quería formar un gobierno de, concertación nacional.
Arias Calderón en su afán de venganza y con la misión de depurar según el todo lo que tuviera que ver con los militares, para ello se valió de recursos incluso ilegales y secretos como las intervenciones telefónicas a los famosos micrófonos.
En un hecho todavía no esclarecido el Presidente Guillermo Endara Galimani descubre que sus teléfonos estaban intervenidos, incluso sus oficinas estaban llenas de micrófonos ocultos, de inmediato, fuentes allegadas al presidente, descubren que el auto de ellas es el flamante Ministro de Gobierno y Justicia, Ricardo Arias Calderon, que de inmediato fue expulsado del gobierno bajo la acusación de traición, con lo que el Jefe del partido, pasa a formar parte de la oposición.
Con este hecho se culmina esta etapa de la vida Republicana, que aunque breve muy interesante por la serie de hechos que se dieron.
CAPÍTULO QUINTO
5. Reestructuración de las FFDD.
5.1. Fuerza Pública.
El Presidente de la República es el Jefe Supremo de la Fuerza Pública (Decreto 38- 1990, artículo 2).tiene la misión de velar por la conservación del orden público y con la participación del Ministerio de Gobierno y Justicia. (Superior jerárquico inmediato según articulo 4 de la Ley Orgánica), nombrara y separara a los jefes, oficiales y miembros de la Fuerza Pública (Decreto 38- 1990, art 2; Ley Orgánica, artículos 60 y 90. El Presidente puede nombrar y remover al Director de la Policía Nacional con la participación del Ministerio de Gobierno y Justicia. El Director debe ser un civil que pertenezca a la carrera policial, en tanto el subdirector, también es de libre nombramiento pero debe pertenecer a la carrera policial. (Ley Orgánica de la Policía Nacional artículo 41).
Tal como sucede en otros países de Centroamérica la Policía de Panamá o Fuerza Pública se reformulo en la decada de 1990, pero en este caso se trata de la creación de un servicio policial de características marcadamente civiles, pues hasta antes de la invasión de Estados Unidos, la seguridad publica era tarea de las Fuerzas de Defensa.
Surgen entonces la Policía Nacional Civil que, de toas formas, ha debido desarrollar ciertos aspectos de la fuerza militar al no tener Panamá un Ejercito que proteja las fronteras, especialmente con Colombia. El Cuerpo Policial de Panamá cuenta con aproximadamente 15,000 miembros si bien han avanzado en varios aspectos de su organización, aún requiere reformas y modernizaciones.
La Policía Nacional es la institución "encargada de garantizar la paz, la seguridad ciudadana, el cumplimiento y la observancia de la Constitución Política de la República y las leyes, así como el orden interno, subordinada al poder público legítimamente constituido por lo cual es un cuerpo armado, permanentemente y de naturaleza civil"().
La policía debe mantener la paz y la seguridad de los habitantes, así como ejecutar todas las misiones y funciones asignadas por el presidente de la República y sus funciones específicas son:
- Garantizar el cumplimiento de la Constitución política y demás leyes de la Repúlica.
- Auxiliar y proteger a las personas y sus bienes.
- Mantener y restablecer e orden público.
- Prevenir y reprimir la comisión de hechos delictivos y faltas, perseguir y capaturar a los transgresores de la ley y proteger los recursos ecológicos.
- Efectuar labores de información policial en asuntos relacionados con la comisión de delitos y traspasar cualquier información de seguridad interna o externa al organismo correspondiente.
- Apoyar y colaborar con las autoridades de los servicios públicos.
- Colaborar con los demás organismos que brindan seguridad pública en caso de graves riesgos, catástrofes y calamidades públicas.
- Colaborar con los cuerpos policiales de otros países.
- Actuar ante infracciones de la ley.
- Vigilar e cumplimiento de los reglamentos de tránsito , señalar infracciones y realizar las investigaciones preliminares sobre los accidentes de tránsito, con el fin de ponerlas en conocimiento de las autoridades competentes.
- Colaborar con el traslado y custodia de internos y detenidos.
- Vigilar y custodiar explosivos.
- Vigilar el uso de armas por parte de agentes de seguridad privada.
- Realizar las investigaciones preliminares de los delitos en los lugares donde no exista Policía Técnica Judicial.
- Auxiliar, colaborar y coordinar con las entidades y organismos del estado encargados, de la educación, prevención y rehabilitación de los menores.
Por otra parte, debido a la eliminación del ejército "se establece que podrán organizarse temporalmente servicios especiales de policía para la protección de las fronteras y espacios jurisdiccionales.().
El proceso de organización policial fue iniciado y se prologaron las promeras leyes de organización policial, todo mediante Decreto de Gabinete. Entre estos decretos podemos mencionar:
- Decreto de Gabinete 38 del 10 de febrero de 1990.
- Decreto de Gabinete 42 del 17 de febrero de 1990.
Ambos decretos de gabinetes distribuyen las funciones de seguridad pública en varios cuerpos u organismos separados. Dichos cuerpos u organismos a su vez fueron adscritos al Ministerio de Gobierno y Justicia.
5.2 Instituciones creadas, luego de la eliminación de las FFDD
Luego de la eliminación de las Fuerzas de Defensa se cra todo un nuevo sistema de seguridad cuyo principal componente es la Policía Nacional, encargado de la seguridad primaria.
Por otra parte otros componentes como la Naval y la Fuerza Aérea se transforman en El Servicio Marítimo y el Servicio Aéreo respectivamente que trabajaran mancomunadamente con la Policía Nacional formando así la Fuerza Pública que reemplazó a las Fuerzas de Defensa a partir de 1990.
5.2.1 Instituciones Y Su Función:
Policía Nacional:
De acuerdo a la ley Orgánica de la Policía Nacional, su organización básica es la siguiente Dirección General, Zonas, áreas y destacamentos policiales, estaciones y subestaciones y puestos policiales.
Las unidades operativas de la Policía Nacional están compuestas por las zonas polciales y los siguientes servicios especiales: Policía de Menores, Dirección de operaciones de tránsito, control de multitudes, grupo de acción policial, dirección de acción e investigación policial y seguridad penitenciaria.
ORGANIGRAMA DE LA FUERZA PÚBLICA
Por su parte la línea Funcional es la siguiente:
- Unidad de Coordinación: Cumplen la función de unir esfuerzos con otras instituciones.Se compone de: Director de la policía Nacional, Secretaría Ejecutiva, inspectoría General y Junta Disciplinaria Superior.
- Unidad Asesora: Encargadas de aconsejar a la institución en las áreas legal, Información, Relaciones Públicas, Protocolos y otras.
- Unidades de Fiscalización: regula y controla las actividades de administración de fondos e implementación del reglamento disciplinario, se compone de la dirección de Responsabilidad Profesional y el Departamento de Auditoría Interna.
- Unidad de Apoyo Administrativo: Materializan las políticas de recursos humanos materiales y financieros. Entre ellas existen la Dirección de Planeamiento, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Docencia, la Dirección de Servicios generales, Dirección de Asuntos Comunitarios y la Dirección de Transporte y Mantenimiento.
En cuanto a la organización personal, los artículos 48 y 89 de la ley Orgánica determinan que la carrera policial tendrá los siguientes cargos:
La Institución policial es definida como "Armada pero de carácter Civil" (Ley Orgánica, Artículo 2). Por otro lado el artículo 311 de la constitución determina los servicios de policía no son deliberantes y sus miembros no podran hacer manifestaciones políticas de forma individual o colectiva. Tampoco podrán intervenir en la política partidista, salvo la emisión de voto.
A continuación presentarse un cuadro donde se explica la posición de la Policía Nacional y otras instituciones de seguridad dentro del aparato gubernamental y a quien deben obediencia según la constitución.
ORGANIGRAMA MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA DE PANAMÁ (NIVEL OPERATIVO)
Misión De La Policía Nacional
La misión es garantizar la seguridad de quienes se encuentren en el territorio nacional, promoviendo la tranquilidad mediante la alianza con la comunidad, con eficiencia y eficacia en el servicio policial, con el fin de mejorar la calidad de vida conforme al marco legal existente.
Visión De La Policía Nacional
Ser la institución de seguridad vanguardista, en permanente desarrollo profesional y tecnológico, e integración con la sociedad por lograr la convivencia pacífica.
Valores Y Principios Que Ostentan La Misión Y La Visión De La Policía Nacional
- Vocación de Servicio
- Sacrificio
- Abnegación
- Disciplina
- Responsabilidad
- Respeto
- Honor
- Moralidad
- Honradez
- Discreción
- Profesionalismo
- Porte
- Superación
- Diligencia
- Eficiencia y Eficacia
- Dignidad
- Imparcialidad
- Cortesía
- Valor
- Tolerancia
- Lealtad.
Áreas De Especialización De La Policía Nacional
- Comisión Institucional de Políticas de Género: Creada el 20 de mayo de 2002. Su función consiste en impulsar al interior de la Policía Nacional la incorporación del enfoque de género en el ámbito institucional.
- Vecinos Vigilantes: Busca mejorar las relaciones entre los vecinos y la Policía y movilizarlos para que realicen reuniones periódicas acerca de los problemas que se dan en la comunidad.
- Comercios Vigilantes: A través de la integración de los propios comerciantes con la Policía busca prevenir el delito en los sectores comerciales.
- Transportistas Vigilantes: Es un programa de cooperación mutua entre la Policía Nacional y el sector transporte.
- Grupo Juvenil Canino: La Policía Nacional ha capacitado a un grupo de miembros de la institución como promotores de este programa, quienes entregan instrucción básica en adiestramiento canino a jóvnes con el propósito de brindar una alternativa para el uso del tiempo libre.
- Niños Seguros: Trabaja con niños y niñas de nivel preescolar, abarcando temas diversos, desde la seguridad personal hasta los valores.
- Promotores Policiales: En prevención del uso indebido de drogas ("Pidro"): busca promover el desarrollo de habilidades y destrezas en los jóvenes mediante actividades orientadas hacia la comunicación, resistencia a las presiones de grupos negativos y desarrollo de la autoestima.
- Jóvenes contra el delito: Busca establecer un grupo de jóvenes que participen en programas de patrullaje juvenil, educación sobre violencia y consumo de drogas, solución de conflictos y diseño de proyectos de acción.
- Dirección de Asuntos Comunitarios: Responsable de planificar, organizar, dirigir y evaluar los programas de construcción y mantenimiento de infraestructura donde operan las oficinas de la Policía Nacional. Adscrita a esta dirección se encuentra la oficina e Seguridad Ciudadana, creada en el año 2003, desde su sede impulsa los siguientes programas:
Tal como se ha señalado, la Policía Nacional cuenta con una serie de servicios especiales en el nivel operativo, entre ellos cabe destacar los siguientes:
- Dirección De Información e Investigación Policial (DIIP): Es la encargada de preservar la escena del delito y luego le entrega la información a la PTJ, aunque también puede recibir órdenes del Ministerio Público. El DIIP tiene 1,000 funcionarios. Cuenta con una nueva Oficina Secretaria de Análisis, cuya función es la recomendar cursos de acción en materia de inteligencia estratégica y criminal al Director de la Policía. Tiene también una Dirección de Investigaciones Criminales, que cumple órdenes de los fiscales y que recientemente creo una Unidad Antipandillas. Además el DIIP cuenta con la Dirección de Proyectos Especiales que actúa en el sector fronterizo del país investigando actividades ilícitas, tales como tráfico de personas y de armas.
- Servicio de Seguridad Penitenciaria: Es responsable de planificar, organizar, dirigir y supervisar las actividades de vigilancia y seguridad externa en los centros penitenciarios que le son solicitados por la Dirección General del Sistema Penitenciario" (Decreto 172, artículo 15 de la ley Orgánica).
- Dirección de Policía de Niñez y Adolescencia: La Policía de Menores fue creada por el Código de la Familia, ley No.3 de mayo 1994, artículo 592, el cual señala que es "Cuerpo especializado de la Policía Nacional, encargada de auxiliar, colaborar y coordinar con las autoridades y organismos destinados por el Estado a la educación, prevención, protección y rehabilitación de los menores".
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO AÉREO NACIONAL
El Servicio Aéreo Nacional
Se forma a partir de la desintegración de la Fuerza Aérea Nacional.
Su labor es principalmente de transporte de unidades de la Policía fronteriza, además de patrullar el espacio aéreo nacional. Durante la administración de la presidenta Mireya Moscoso se refaccionó toda la flota aérea para que pudiera prestar un mejor servicio al país. ()
5.2.2 Consejo De Seguridad
El Consejo de Defensa y Seguridad Nacional adscrito a la presidencia de la República, como una organización de inteligencia compuesta totalmente por un personal civil no armado entre cuyas funciones se encuentra recopilar información de importancia para la seguridad nacional, la protección del orden de la democracia. El Consejo de Seguridad se reúne en la Presidencia de la República, en el que se toman las decisiones, respecto a la seguridad más importante para el país.
ORGANIGRAMA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEFENSA NACIONAL
(16)
5.3 Seguridad Sin Las F.F.D.D.
5.3.1 Delincuencia
Luego de la desintegración de las Fuerzas de Defensa, asume la seguridad la Fuerza Pública que es al encargada de asegurar la seguridad nacional.
A partir de 1990 cuando desaparece las FFDD la delicuencia ha ido en aumento, muchos aseguran que la delincuencia ha aumentado debido a que la Policía Nacional es incapaz de mantener el control, aunque algunos defensores del nuevo modelo dicen que la escalada delincuencia, normal debido al aumento de la población, principalmente en el área metropolitana.
Cabe destacar que la incursión de los irregulares Colombianos ha contribuido a pefeccionar las técnicas criminales utilizadas por los delincuentes, ya que durante los últimos cinco años se han visto los más grandes robos y los más horrendos crímenes. Quedará pendiente que la policía Nacional, logre un mayor entrenamiento para hacerle frente a esta nueva clase de criminalidad; no conocidas en el territorio, cuando hablamos de esto nos referimos a, el crímen organizado, vicariatos, mafia, capos, etc.
5.3.2 El Narcotráfico
Es uno de los mayores problemas que atraviesa el país, en gran medida por ser un país de tránsito.
Desde la eliminación de las Fuerzas de Defensa el país ha visto como se ha triplicado el tráfico de drogas, lo que ha llevado al país a firmar tratados o convenios lesivos para nuestra soberanía como el Salas-Beker, que permite al servicio de Guarda Costas de los Estados Unidos realizar maniobras en nuestras aguas territoriales.
En los últimos años hemos visto como, se han hecho incautaciones de droga de miles de kilos, valorados en millones de dólares, este problema a afectado la tranquilidad del país ya que muchos nacionales, trabajan para capos de la droga, como es el caso de los indígenas de Kuna Yala o moradores del Golfo de Panamá.
Le queda a la Policía Antidrogas implementar medidas para bajar los índices de delicuencia y del narcotráfico que están íntimamente relacionados.
5.3.3 Lavado de Dinero
La condición de Centro Bancario Internacional que ocupa nuestro país es uno de los factores que ha permitido que se generalice esta actividad, a tal punto que hace algunos años nuestro país era señalado como un paraíso Fiscal.
Debido a ello la imagen del país se desmejoró en el campo internacional. De inmediato el país conciente de que esto le afectará, modificó leyes blandas, e impuso nuevas y más férreas, leyes que evitan en gran medida esta actividad.
Es una labor del Ministerio Público vigilar este tipo de actividad aunque en los últimos años ha aumentado esta actividad.
5.3.4 Otros Problemas
Muchos son los problemas que se han ido incrementando en nuestro país en los últimos años, tienen que ver con la seguridad.
Entre estos problemas podemos mencionar:
- Problemas Fronterizos: Más qie tpdp con Colombia debido a la guerrilla, que frecuentemente incursiona en nuestro país.
- Seguridad Nacional: En caso de una agresión extranjera, y a la ausencia de un ejército, cómo el país podría enfrentarla.
- Convenios Lesivos para nuestro País: A raíz de la falta de seguridad el país ha firmado convenios y tratados con los Estados Unidos que violan nuestro territorio y son anticonstitucionales.
- Contrabando: Es uno de los más graves problemas que atraviesa nuestro país debido a su posición y condición de país de tránsito.
GLOSARIO
Acordar: Resolver de común acuerdo o por mayoría de votos.
Acta: La relación escrita donde se consigna el resultado de las deliberaciones y acuerdos de cada una de las sesiones de cualquier junta, cuerpo o reunión.
Referéndum: Sistema legislativo que consiste en someter al voto directo del pueblo las leyes o la aprobación de ciertos actos de gobierno.
Canciller: En algunos estados, ministro que dirige las relaciones internacionales.
Castrense: Lo que pertenece al ejército o al estado y profesión militar.
Coartar: Restringir el derecho o libertad de alguno.
Insurgente: Sublevado, rebelde, revolucionario.
Ley: Cualquier norma jurídica obligatoria.
Gestión: Desempeño de una función o cargo.
Constitución: Cada una de las ordenanzas o estatuto con el que se gobierna un cuerpo o comunidad.
Estado: La nación misma.
Pueblo: La ciudadanía o la sociedad, en oposición al Estado.
Régimen: Sistema de gobierno.
RECOMENDACIONES
1. No se debe permitir que se vuelva a incurrir en los errores del pasado, porque esto traerá como consecuencia, volver a experimentar otra dura etapa para nuestra historia, sobre todo cuando vemos como países vecinos han vuelto a regímenes casi militares y con marcados toques de caudillismo.
2.La democracia ha demostrado ser la mejor forma de gobierno, especialmente en aquellas donde los tres poderes se rigen por separado y no se le da relevancia a las instituciones militares, dichas instituciones deben estar sometidas al poder civil.
3. En Panamá se hace urgente que la Fuerza Pública, pueda especializarse mejor, para hacerle frente a la creciente ola delincuencial que azota el País, es hora de que los países cuenten con instituciones más especializadas.
4. Los Valores morales y las buenas costumbres deben ser parte fundamental en la educación nacional, formando nuevos valores lograremos tener un país más estable.
5. Será compromiso del Estado suministrar las herramientas necesarias a la Fuerza Pública para que pueda garantizar la democracia y la seguridad del país.
CONCLUSIONES
El tema de la abolición del ejército ha dejado pendiente algunas tareas necesarias en materia de seguridad exterior.
Dichas tareas nacionales deberán realizarse a través del desarrollo de una política exterior hacia Colombia y Costa Rica.
La eliminación de las FFDD, son producto de los prejuicios originados por las Fuerzas de Defensa y del convencimiento de que el ejército era una institución que impedía el desarrollo y la consolidación de las instituciones democráticas.
Para la mayoría de los panameños, el ejército fue una institución inútil y solo sirvió para entrometerse en la vida política nacional. Su eliminación es garante de que no se repetirá esa historia.
Panamá necesita desarrollar una política de seguridad exterior frente a las posibles amenazas potenciales que podrían enfrentarse en el futuro.
BIBLIOGRAFÍA
PEREIRA, Renato. Panamá Fuerzas Armadas y política.
1º. ed. Panamá. Ediciones Nueva Universidad, 1979. 216 pág.
CORTEZ, Dorando Jayan. FFAA y el poder político en Panamá. 1º ed. Panamá.
Poligrafía S.A. 115 pág.
MALONEY, Gerado. Militarismo y Estado en Panamá. CELA – PANAMÁ. 75pág.
Constitución Política de Panamá de 1972 – 2004.
WWW. Eurosur. Org /FLACSO/pAz 12. Obtenida 06/03/07/ 6mt /15.28: 18.
WWW. Envió.org. ni/artículo/708.
SOLER, Giancarlo. Fuerzas Armadas y Cuestión Nacional.
Panamá: Centro de estudios Torrijitas,1985. 105 pág.
RAMÍREZ, Luis. Panamá y su Historia: Una visión diferente de la historia Nacional.2ºed. Panamá.
Imprenta Artiesa, 2002.177pág.
COMBE. Justino. Historia de las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos.1º ed. Panamá.
INAC, 2000. 183 pág.
AMADOR, José. Síntesis historia panameña. Panamá.
Impresos Modernos, 2002. 250pág.
SEMINARIO D ÉPOCA REPUBLICANA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA.
Autor:
Damaris Camaño
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
ESCUELA DE GEOGRAFÍA HISTORIA
2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |