Descargar

Conjunto de ejercicios para el desarrollo de la fuerza, en el evento de Tracción de la Soga (página 2)

Enviado por yaima tamayo guerrero


Partes: 1, 2

La Recreación Turística comprende varias modalidades como son: Trialón Turístico, Relevo, Carrera de Orientación, Marcha de Orientación por Pistas y Señales, la Tracción de la Soga y otros. Para el buen desempeño de cada uno de estos eventos es necesario el desarrollo de las diferentes capacidades físicas deportivas como son: fuerza, rapidez, resistencia y flexibilidad. Todas desempeñan un papel importante en la preparación física de los atletas que se desenvuelven en estos eventos.

La Recreación Turística forma parte del desarrollo que se ha operado en el área de La Cultura Física y el Deporte, en la actualidad, esta modalidad deportiva ha ido evolucionando, alcanzando un elevado progreso, por eso, la importancia de este trabajo radica en la aplicación de un conjunto de ejercicios para mejorar la capacidad fuerza en los atletas, fortaleciendo así los diferentes planos musculares de los mismos, obteniendo con estos, mayores resultados en las diferentes modalidades de la Recreación Turística, promoviendo de esta manera la participación y calidad de estos eventos, elevando así el nivel de satisfacción y proporcionarle mayor goce y placer durante su participación. Además sirve de guía para el trabajo de profesores que imparten esta disciplina.

Una de las capacidades más importante para el desarrollo de cada una de las modalidades de La Recreación Turística es la resistencia a la fuerza, ya que, es necesaria en todos los eventos y fundamentalmente en La Tracción de la Soga, en el cual se desarrolla la habilidad de halar, donde es necesario este tipo de cualidad motriz, para su desempeño, no existen un conjunto de ejercicios que permita la preparación de los atletas en esta modalidad, visualizándose errores técnico-táctico por falta de dicha preparación, demostrado así en los malos resultados obtenido en las competencias anteriores, manifestándose una situación problémica tanto para los atletas como para los profesores que no aplican la preparación metodológica para mejorar su propia superación y conocimientos sobre el trabajo con sus atletas desarrollando la capacidad fuerza y mejorar los resultados, por lo que nos planteamos la siguiente interrogante.

1.2 Problema científico:

¿Cómo mejorar la capacidad fuerza a través de la aplicación de un conjunto de ejercicios para el evento Tracción de la Soga, en los estudiantes de la FRG del municipio Manzanillo ?

  • Objetivo

Aplicar un Conjunto de Ejercicios para el desarrollo de la capacidad fuerza en el evento tracción de la soga en los estudiantes de la FRG del municipio Manzanillo.

La aplicación de un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en el evento de tracción de la soga de la Recreación Turística favorecerá los resultados de los estudiantes de la FRG del municipio Manzanillo.

Objetivos Específicos:

  • Revisión bibliográfica vinculada con el tema de investigación.

  • Estudios de los antecedentes y tendencias contemporáneas de la Recreación Física

  • Caracterización de la muestra objeto de estudio.

  • Selección y aplicación del conjunto de ejercicios propuestos.

  • Validación de la propuesta del conjunto de ejercicios propuestos.

  • Confección del informe final.

  • Definición de Trabajo:

Variable Independiente:

Conjunto de ejercicios.

Indicadores:

  • Adecuada selección de los ejercicios para el desarrollo de la resistencia a la fuerza por parte del investigador.

  • Nivel de aceptación de los estudiantes hacia la selección de los ejercicios propuestos.

  • Adecuada planificación, dosificación y calidad de los ejercicios que se apliquen.

Variable dependiente

  • Desarrollo de la Resistencia a la Fuerza.

  • Resultado de los atletas.

Indicadores:

  • Realización de un conjunto de ejercicios que desarrollen la resistencia a la fuerza.

  • Resultados de los entrenamientos.

  • Resultados de los eventos competitivos.

Desarrollo

Resumen Bibliográfico

La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para unos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.

Es por eso que Joffre Dumazedier, destacado sociólogo Francés dedicado a los estudios del tiempo libre expresó, Recreación es el conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es muy conocida como la de las tres ¨D¨: Descanso, Diversión y Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores exponen; es la del profesor norteamericano Harry A Overstrut, quien plantea que: "la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico- espirituales del descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización".

El termino recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, "The Theory Of. Leí zuree Class". La Recreación debe representar una fuerza activa mediante el cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Quiere decir que se irá al cultivo optimo de sus facultades ya que por medios de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo.

En Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de cultura que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en ultima instancia, a su plenitud y a su felicidad." También es considerada como: el conjunto de fenómeno y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del Tiempo Libre mediante actividades terapéuticas, profilácticas, cognoscitiva, deportiva o artístico-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad , satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad .

El papel de la recreación en la generación o restablecimiento de las energías es interpretado por los investigadores de diferentes maneras, algunos plantean que para recrearse no es necesario entrenar capacidades o desarrollar habilidades de carácter competitivo, pero lo cierto es que todo el que juega quiere ganar y todo el que compite también quiere un resultado similar, ya sea en eventos sociales o en encuentros deportivos, físicos o recreativos, pues, el juego y el deporte están estrechamente vinculados a obtener un resultado que mida como se ha avanzado.

Es cierto que no existen actividades donde no se compita si se observa un juego de fútbol, o de béisbol de los estudiantes, siempre las polémicas son acomodadas a lograr un resultado, pues las reglas pueden ser variadas ya que no conocen el reglamento oficial de competencia y no están entrenando bajo ese rigor.

Todas las actividades expuestas anteriormente necesariamente se basan en cuatro elementos fundamentales, que son el desarrollo de la rapidez, la velocidad, la resistencia y la fuerza; siendo este último el aspecto de mayor interés para el estudio de la misma dentro de la recreación, tanto como actividad competitiva, como de entretenimiento.

La tracción de la soga es un evento de la Recreación Turística en la cual se desarrolla la habilidad motriz básica de halar, que se realiza cuando dos o varias personas en equipo, cada uno ofrece resistencia al equipo contrario, ganando el que logre arrastrar hasta la línea divisora a su adversario.

Dentro de este evento, la fuerza ocupa un papel fundamental en el proceso de preparación física. En este sentido muchos autores plantean diversos criterios que permiten analizar la importancia que reviste la preparación física de los deportistas dentro del proceso de entrenamiento.

La preparación física es el aspecto fundamental de la preparación del deportista, la cual garantiza el dominio de las destrezas y su efectividad en el juego, combate o competencia, propiciando el desarrollo de capacidades básicas del rendimiento deportivo. Según lo expresa Matveev (1967), la preparación física puede ser de dos formas:

I -Preparación física general.

II- Preparación física especial.

La primera está orientada al desarrollo de capacidades del organismo humano en forma integral y con una dirección determinada, ejemplo: fuerza de la musculatura de las extremidades superiores, velocidad de desplazamiento, resistencia aeróbica, entre otras.

La segunda está dirigida a desarrollar capacidades específicas que propician la base del rendimiento deportivo. Por ejemplo: para el pesista es imprescindible desarrollar fuerza explosiva, por cuanto esta variable le permitiría realizar un levantamiento rápido del peso máximo. De la misma forma, si un velocista no suma a la fuerza explosiva, la velocidad, no le será posible recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible.

Ozolin, N.G. plantea… "La preparación física está orientada al fortalecimiento de los órganos y sistemas y la educación de sus posibilidades funcionales, al desarrollo de las capacidades motrices fuerza, resistencia, rapidez, flexibilidad y agilidad".

Entonces, se puede decir, que a través de la preparación física el atleta va a lograr una elevada facultad de rendimiento deportivo, ya que se convierte en una condición fundamental para el desarrollo de dichas capacidades motrices que son requeridas en cada una de las diferentes disciplinas deportivas.

Ozolin N. G. sobre la preparación física plantea "… en el proceso de preparación física general el deportista adquiere un desarrollo físico multilateral que se caracteriza por la fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad, agilidad y una buena capacidad de trabajo."

Harre (1973) plantea que las capacidades motrices son condicionales y coordinativas. Las condicionales dependen fundamentalmente de la ejercitación y las reservas energéticas del organismo y las coordinativas de la actividad neuromuscular.

En este sentido expresa que la fuerza, rapidez, resistencia y la movilidad, dependen de la carga física realizada y su sistematicidad. Para desarrollar las capacidades motrices, motivo fundamental de la preparación física, es preciso conocer el concepto, los factores de los cuales depende y su clasificación, elementos que le permiten al entrenador la utilización adecuada de los medios y métodos correspondientes.

Se considera que en el desarrollo de las capacidades condicionales, la fuerza ocupa uno de los lugares más importante, de aquí que. Iván Román expresa "… la fuerza es una capacidad condicional dentro de la preparación física, siendo esta una vía fundamental de la preparación del deportista". El trabajo de la fuerza será efectivo de acuerdo a la planificación adecuada de la misma en la preparación general.

Ozolin N.G. Manifestó al respecto "… esta preparación está caracterizada por un desarrollo múltiple de la musculatura, por una elevada capacidad para desplegar las fuerzas en diferentes regímenes de muchos movimientos".

Dentro de la preparación física, la fuerza ocupa un papel fundamental, Rompa (1995) manifiesta que cuando se desarrolla esta capacidad, ello tiene un efecto directo o indirecto sobre las otras capacidades; además, la fuerza desempeña un papel decisivo en la buena ejecución de la técnica al fortalecer los grupos musculares que intervienen en la realización correcta del movimiento, convirtiéndole en una de las capacidades dominantes con respecto a las demás capacidades físicas.

Los estudios sobre el entrenamiento de la fuerza para los diferentes deportes son muy numerosos y muy variados; muchos de ellos, como plantea el Dr.Cs. Iván Román Suárez, cubren los principios generales de un entrenamiento con pesas, "inespecífico, tradicional y de forma muy inadecuada", por otro lado algunos ofrecen compendio de ejercicios de acondicionamiento físico utilizados desde principios del siglo XIX.

En su libro "Retos actuales de la preparación de fuerza" Román (2001) señala que una de las tendencias negativas actuales acerca de este tema está relacionada con las características de los libros que circulan en el mundo de hoy abordando esta temática. Los mismos, al parecer muy recientes por su fecha de aparición, no son más que traducciones y reediciones de textos de los años 70 y 80 publicados ahora, sobre todo por autores de antiguos países socialistas. Resalta también Román (2006) que la literatura relacionada con la preparación de fuerza de la última década del siglo XX muestra una tendencia a la disminución del tema metodología del entrenamiento, abarcando entre un 5 y un 10 % de las páginas de los libros, y además escritas en un lenguaje incomprensible, donde la mayoría de los autores tratan de biologizar la metodología del entrenamiento. Abunda Román que en cursos nacionales e internacionales impartidos el 90 % de las preguntas y dudas de los cursantes abordan este aspecto.

Platonov (1994) también ha referido que una parte importante de las publicaciones sobre el tema de la eficacia de los diferentes métodos de preparación de fuerza responde más a objetivos publicitarios que científicos.

Zatsiorki (1970) planteó que la fuerza es la capacidad de superar la resistencia exterior y resistir a través de esfuerzos musculares.

Iván Román (1998) resume la fuerza como la capacidad de vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular.

El concepto fisiológico de fuerza en el entrenamiento deportivo no varía de un autor a otro. Todos reconocen la contracción muscular como generador de dicha fuerza, que es la que confiere la capacidad de vencer una resistencia externa o reaccionar contra la misma (Ortiz V), de ejercer una tensión contra una resistencia (Morchousse), de superar o contrarrestar resistencias (Ehlenz, Grosser y Zmmerman), de vencer una resistencia u oponerse a esta (Manno R) o de producir tensión (González J).

La definición que consideramos nos acerca más al concepto aunque no difiere en esencia de las anteriores, es la que plantea Javier Hernández Mora en su tesis de Trabajo de Diploma, en la que define la fuerza como la capacidad que tiene el hombre de interactuar a través de la contracción de sus músculos con el medio.

Harre (1973) plantea que La Resistencia a La Fuerza es la capacidad de resistencia al cansancio que posee el organismo de fuerza de larga duración. Iván Román define la fuerza resistencia o resistencia a la fuerza como "… la capacidad del individuo para oponerse a la fatiga en rendimiento de fuerza de larga duración o repetidas".

A partir de la fuerza en el deportista se va aumentando el funcionamiento del sistema neuromuscular, al mejorar su capacidad de transformación de la energía y preparar sus procesos de control, a fin de permitir una inervación más intensa de los músculos, capacitando al organismo para un mayor despliegue de fuerza, por lo que el deportista puede vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular, ya que en los diferentes movimientos y acciones deportivas hay una manifestación más o menos intensa de la fuerza, al tratar de vencerse las resistencias provocadas por las masa movilizadas, por tales razones, es que se puede hablar de fuerza máxima, fuerza rápida o fuerza velocidad y resistencia de la fuerza o fuerza resistencia.

Partiendo de lo anteriormente expuestos coincidimos en señalar la importancia que reviste el desarrollo de las cualidad fuerza para la obtención de buenos resultado en cualquier disciplina deportiva, la nuestra no es ajena a ello pues en el evento de que se trata (Tracción de la Soga) es evidente que este primordial efecto y en especial la resistencia por el tiempo que se puede mantener durante la ejecución en las competencia. Es por ello que se debe tener en cuenta, algunos de los factores que influyen en el desarrollo como son:

  • Elevación de la excitabilidad del SNC (sistema nervioso central )

  • Dependencia de la fuerza de los músculos con respecto la hora del día y las estaciones del año.

  • Influencia de la altura en la fuerza de los músculos.

  • Influencia de los rayos ultravioleta en los músculos.

  • Influencia de la alimentación y los anabolizadores en la fuerza de los músculos.

  • Ordenamiento de las fibras musculares, la fatiga, la temperatura, depósitos de alimentos energéticos.

  • Estado de entrenamiento.

Para lograr un incremento de las fibras musculares, es decir, su hipertrofia, es preciso seguir algunas de las indicaciones metodológicas para ello, además debes de conocer y tener en cuenta las posibles lesiones y trauma más frecuente en los atletas las cuales están dadas de acuerdo con la estructura lesionada en el sistema osteomioarticular (SOMA).

Estas lesiones son las siguientes:

  • 1.      Músculo tendinosis (tendinitis de inserción del cuadriceps y rótula).

  • 2.      Cápsula-ligamentoso (esguince)

  • 3.      Óseos (espondialisis y fracturas)

Localización según el lugar.

1. Rodilla, 30 %.

2. Columna lumbosacra, 18 %.

3. Hombros, 15 %.

4. Muñecas, 13 %.

5. Codos, 10 %.

6. Manos, 6 %.

7. Otros, 6 %.

Localización estructural (parte que se lesiona)

Rodilla: tendinitis de inserción, esguinces, osteocondritis y condomalasia. 

Columna lumbo-sacra: esguinces, espodiolisis (rotación de vértebras).

 Hombros: tendinitis del manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso y redondo menor), capsulitis y tendinitis de la porción larga del bíceps.

Muñeca: capsulitis, fractura del escafoides y tendinitis.

Codo: esguince, epicondilitis y epitoclitis (dentro del codo), neuritis cubital.

 Mano: capsulitis del primer dedo e hiperqueratosis (callos).

 La fuerza en la clase de Recreación Turística como en los demás deportes se trabaja en la parte principal de la clase. Este momento es óptimo, ya que el organismo del sujeto se encuentra en plena capacidad energética del Sistema Nervioso Central, trayendo como consecuencia que la formación y perfeccionamiento de las coordinaciones neuromusculares de lugar a un incremento de la fuerza.

La ejecución de los ejercicios de fuerza trae como consecuencia la aparición de la fatiga, lo que dificulta el trabajo de las otras capacidades y habilidades; por eso debemos priorizar los ejercicios técnicos pasando la fuerza para el final de la parte principal de la clase donde aunque reducen algo su eficacia, no perturbaran el normal desarrollo de las otras cualidades físicas, como es la resistencia que se trabaja al final de la clase.

Por tales razone para trabajar la preparación física con estos atletas es necesario tener en cuenta algunos Principios del Entrenamiento Deportivo como son:

  • 1. Sistematicidad: Su esencia es la repetición del ejercicio planificado conscientemente; esta repetición debe ser gradual y controlada. Se sustenta sobre la formación del hábito motor (habilidad-hábito y destreza) y la preparación física.

  • 2. Aumento Progresivo de la Carga: se basa en el establecimiento de cargas, acorde con las posibilidades del organismo en cada una de las etapas desarrollo en que se encuentran. En medida que las posibilidades del organismo se eleven como consecuencia de logros adaptativos del organismo al proceso de entrenamiento, podrá crecer de forma gradual la aplicación de las cargas.

  • 3. Relación descanso-trabajo: Está dado por el control estricto que debe tenerse durante el proceso de entrenamiento deportivo, de forma tal que se establezca los períodos de descanso correcto para garantizar que el organismo trabaje al máximo de sus posibilidades a las ves evitar llegar al estado de sobreentrenamiento.

  • 4. Individualización y Accesibilidad: Su esencia es la búsqueda del grado óptimo de dificultades; decir, encontrar el equilibrio entre las dificultades y la facilidad del ejercicio a realizar. Deben encontrarse la correcta relación estímulo – inhibición.

  • 5. Ciclicidad: Está relacionada con el cumplimiento de entrenamientos que son propios de etapas y períodos de complejos procesos de entrenamiento. El contenido del entrenamiento debe ser cambiado para que contribuya al desarrollo de capacidad de la capacidad de trabajo del organismo, y dichos cambios deben ser efectuados en los límites del tiempo planificados con antelación.

  • 6. Conciencia de la actividad: Se basa en el proceso de concientización que debe existir dentro del atleta, que le permite darse cuenta de que en la medida que la actividad se incrementa, su estado psíquico para enfrentarlo es mucho mejor. Esto sucede si se ha logrado interiorizar la importancia de la actividad que ejecuta.

  • 7. Unidad de la preparación general y especial: Su esencia es el desarrollo múltiple del atleta como vía para alcanzar el máximo progreso, mediante la combinación del incremento de las posibilidades generales del organismo con el desarrollo multilateral de sus posibilidades físicas y psicológicas. Para esto debe interactuar muy estrechamente las posibilidades máximas funcionales del organismo con los hábitos motores y la destreza adquirida en los deportes específicos, etc.

  • 8. Orientaciones hacia logros superiores: Está relacionado con la orientación hacia las máximas aspiraciones dentro de las actividades deportivas de que se traten y con una tendencia al mejoramiento gradual y constante.

Todas las variables y factores que intervienen en la mejora de las distintas expresiones de fuerza se organizan y estructuran en los métodos y en la planificación del entrenamiento. 

Por lo que antes de tomar una decisión, el entrenador ha de formularse una serie de preguntas acerca de las cargas a emplear. Ejemplo: Efectos fundamentales de las mismas, positivas y negativas, nivel de fuerza que necesito alcanzar, ángulo en que se va a desarrollar y manifestar el efecto del entrenamiento realizado, velocidad a las que va a ser útil la fuerza desarrollada, efectos sobre el peso corporal, tiempo necesario para obtener una mejora del rendimiento, tiempo limite aconsejado para mantener un determinado tipo de entrenamiento. Solo pretendemos, con estas puntualizaciones, llamar la atención del entrenador a una de sus tareas más importantes Métodos más empleados para el trabajo de la fuerza:

  • Método volitivo

  • Método extensivo

  • Método intensivo

  • Método competitivo

  • Método hasta el rechazo

El método volitivo:

Se caracteriza por la tensión volitivo de los músculos en los regímenes estáticos a dinámicos, con distintos niveles de esfuerzo (fundamentalmente en máximo).

En cuanto al carácter de su influencia, los ejercicios volitivos son semejantes a los isométricos, aunque los aventaja algo en lo que concierne a los esfuerzos máximos. Es por ello que la dosificación y las repeticiones de los ejercicios volitivos pueden ser mayores que los isométricos.

Al utilizar los métodos señalados no debe olvidarse que cada uno de ellos, a pesar de tener una orientación fundamental, posibilita el mejoramiento de la calidad de la fuerza y la técnica de realizar los ejercicios.

Método extensivo:

Los métodos que corresponden a la dirección de la preparación de la fuerza se le pueden denominar convencionalmente extensivos. El efecto del entrenamiento, necesario para educar las actitudes de la fuerza, se logra con estos métodos principalmente al final de una serie relativamente larga de repeticiones (la parte procedente del trabajo se cumple como si fuera en vano, si se le estima desde posiciones reinfluencia sobre las aptitudes de fuerza), por eso son inevitables los gastos de energía mayores que en otros métodos de preparación de fuerza. A pesar de ello, los métodos extensivos se aplican con pleno derecho en el entrenamiento deportivo, en particular, cuando se necesita lograr lo siguiente:

Aumentar el diámetro fisiológico de los músculos y el peso del cuerpo del deportista, lo que constituye una premisa importante de la fuerza máxima.

Preparar funcionalmente el organismo del deportista a la siguiente sobrecarga de fuerza de intensidad elevada (en la primera etapa de la práctica deportiva y en el periodo preparatorio de los ciclos de entrenamiento) y mantener el nivel alcanzado del grado general de preparación de la fuerza.

Método intensivo:

Los métodos de preparación de la fuerza – basados en la utilización de cargas máximas y próximas a estas, se pueden denominar intensivos.

Expresan la tendencia principal de la metodología de la formación de las actitudes de fuerza en varias modalidades deportivas, lo que requiere expresiones máximas de esfuerzo (ante todo, en el levantamiento de pesas), y se incluyen en las nóminas de otros deportes cuando se resuelve elevar sustancialmente el grado de preparación de la fuerza, velocidad y fuerza del deportista. Dentro de esta dirección metodológica se debe definir las normas relacionadas con la utilización de los requisitos dinámicos estática (isométricos) y combinada con las tensiones musculares.

Ejercicios dinámicos con cargas máximas y aproximadamente a esta la mayor parte de los ejercicios de fuerza se caracterizan por el régimen dinámico, incluso cuando se cumple en condiciones de cargas máximas.

Método competitivo:

El proceso de enfrentamiento deportivo, organizado racionalmente, forma la base del método de competición, además el deportista puede emular con otros y también consigo mismo, tratando de superar resultados e índices en los ejercicios preparatorios. En el sentido metodológico es natural que un ejercicio igual por su forma, realizado en un certamen o en otras condiciones por lo general, en el primer caso tenga un valor funcional considerablemente más alto pues motiva a avances de caracteres psicológicos, fisiológicos y bioquímicas más profundos.

Si el deportista está preparado para soportar estas cargas, a su vez las competiciones pueden servir de factor muy activo para un enfrentamiento posterior, por cuanto desempeña un papel insustituible en el desarrollo en el buen entrenamiento, especifico en el perfeccionamiento de la metodología deportiva y en la educación del carácter del deportista.

El método de competición al coincidir con varios aspectos con el de juegos, al mismo tiempo se caracteriza por ciertos rasgos del ejercicio estrictamente reglamentario (unificación precisa de la composición de las acciones, el orden de realizarlas, el modo de valorar el resultado y de terminar el campeonato). En un deportista levantamiento de pesa se ejecuta solamente en competición, la resistencia al vencer durante los tres minutos oscila entre el 90, 95 y 100% y de acuerdo al nivel individual de cada atleta posee requisitos indispensables.

  • 1. Se necesita de un calentamiento general y especial por parte del atleta que por lo regular es dirigido por su entrenador.

  • 2. Por reglamentos se le conceden tres pruebas nada más con una duración de 1 minuto cada una y dos minutos si es el mismo si repite.

Método hasta el rechazo:

Este método se utiliza en primer lugar con el fin de aumentar la masa de los músculos y fortalecer. Se caracteriza por una realización continua y relativamente lenta de los ejercicios con esfuerzo al nivel de 50 al 70% del máximo, hasta tanto, producto del agotamiento muscular, comienza al alterarse la coerción del movimiento al punto que el deportista siente fatiga. El ejercicio debe de trinarse solo cuando sea muy difícil continuarlo, aunque fueran posibles gracias a considerables esfuerzos volitivos en muchos casos se requiere la repetición del mismo trabajo de entrenamiento con distinto enfoque, en una misma sección.

El método hasta el rechazo contempla para los deportistas de las modalidades de velocidad, fuerza, la gradual elevación (junto con el crecimiento de la fuerza) de la intensidad de los ejercicios (en los marcos del 50 al 70 %) observando su duración previa, y para los fondistas el gradual aumento de la curación del ejercicio con el mismo nivel de esfuerzo.

Según muchos autores, la fuerza casi nunca se manifiesta en el hombre de forma pura. En la inmensa mayoría de los deportes no es necesario desarrollar la fuerza al máximo de las posibilidades del sujeto, sino que lo que se busca es la fuerza óptima que aporte el mayor beneficio en la realización técnica y el resultado deportivo. A medida que crece el nivel competitivo, la fuerza máxima disminuye su relación con los resultados, lo importante en esta situación es mantener los valores de fuerza y conseguir la mejor aplicación de la misma.

Para estos autores, González y Gorosteaga (1995) toda expresión de fuerza gira alrededor de dos conceptos fundamentales: fuerza máxima y fuerza explosiva o rápida. Es decir, la fuerza que es capaz de manifestar su relación con el tiempo necesario para conseguirla. Según ellos cada una de estas tiene diferentes formas o niveles de manifestaciones las que son conocidas como:

Fuerza específica

Fuerza General

Resistencia a la Fuerza

Fuerza Elástica Explosivo-Reactiva

Fuerza elástica explosiva

Fuerza Rápida

Fuerza Máxima Dinámica

Fuerza Dinámica Máxima Relativa

Fuerza máxima excéntrica

Fuerza máxima

Tipos de fuerzas

En este caso trataremos la:

Resistencia a la Fuerza

Para Harre (1988), la resistencia a la fuerza es la capacidad de resistencia al cansancio que posee el organismo en ejercicios de fuerza de larga duración. Por ello, la resistencia a la fuerza se caracteriza por una capacidad de fuerza relativamente alta, unida a una notable capacidad de resistencia. Esta se considera, determinante en el rendimiento de aquellas disciplinas de resistencia en las que haya que superar resistencias considerables por un largo tiempo, como el remo, canotaje, ciclismo, carrera de fondo en esquís y natación.

Además también es importante en aquellos deportes en los cuales se tengan que efectuar movimientos acíclicos y se les imponen al mismo tiempo en el entrenamiento y las competencias, exigencias a la fuerza y la resistencia, ejemplo: lucha, boxeo y en la mayoría de los juegos deportivos. La fuerza del hombre se puede determinar como su capacidad de vencer resistencia externa o contrarrestarla a costa de esfuerzos musculares, dentro de esta existen diferentes tipos de fuerza y en dicha investigación hacemos énfasis en la resistencia a la fuerza aunque la modalidad de Tracción de la Soga es un evento de corta duración. Desarrollando la resistencia a la fuerza como Preparación Física General de los atletas se obtendrán mejores resultados en la competencia.

Metodología

2.2.1 Selección de la Muestra.

Para realizar este trabajo se utilizó una población de doce estudiantes del equipo de recreación turística del IPI "Rubén Bravo Martínez" lo que representa el 100% de la población. De ellos, seis hembras y seis varones, constituyendo el 50% de la población respectivamente, con una edad de 17 años, los que son atendidos por dos profesores que son técnico medio en deportes. Estos estudiantes no padecen de enfermedades, y no presentan problema de conducta. De ellos siete viven con papá y mamá, cuatro son hijos de padres divorciados y uno huérfano.

Estos jóvenes presentan otras características típicas de su edad, tales como: en relación con el desarrollo físico, el crecimiento longitudinal del cuerpo es lento, aunque comúnmente, entre los 16-18 años ya los jóvenes han alcanzado una estatura muy próxima a la definitiva. Los músculos incrementan la fuerza, lo que repercute especialmente y de manera positiva en la capacidad de la fuerza.

Se normaliza la correlación entre la masa del corazón y la constitución de los vasos sanguíneos; la frecuencia del pulso y la presión arterial son bastante similares a las del adulto, derivándose de ello una función cardiaca cada vez más estable. La edad resulta una etapa fundamental en la culminación del desarrollo físico del hombre. En esta etapa, el desarrollo del joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias, lo que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad, apareciendo la inserción a múltiples grupos, incluyendo a aquellos que su influencia se contradice. Al incrementarse las exigencias, se derivan de ellos un mayor número de responsabilidades y niveles de independencia.

A pesar de lo anteriormente expuesto, coexisten rasgos de dependencia, pues materialmente aún viven a expensas de los padres, donde muchos de ellos los liberan de responsabilidades, resolviendo problemas que los jóvenes pueden asumir perfectamente.

Desde el punto de vista de una actividad intelectual, se hallan potencialmente capacitados para realizar tareas con una alta dosis de trabajo mental, razonamiento, iniciativa, independencia y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan en las actividades de aprendizaje y en situaciones que surgen en la vida cotidiana, desarrollan un pensamiento individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales, hacen valoraciones criticas y emiten juicios según su propio criterio, aumentan las manifestaciones activas del pensamiento teórico-conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones, explicaciones causales, así como en la fundamentación de demostraciones y conclusiones. Igualmente cambian, con relativa facilidad, su atención de una actividad a otra, aumentando significativamente la capacidad de dirigir la conciencia hacia los objetos necesarios, los cuales deben estar en relación con las particularidades del estudio o trabajo que realizan.

La atención es un proceso en el ejercicio físico y, haciendo un particular con el deporte, requiere de un considerable desarrollo para cumplir con las exigencias en la ejecución de las acciones teórico- táctico y con la preparación psicológica del deportista. El profesor debe contribuir a su evaluación, tratando de no siempre exponer verdades indiscutibles, al contrario, debe propiciar y facilitar que el joven pueda escoger entre distintos puntos de vista, lo cual desde la óptica del deporte escolar puede hacerles participar de forma más activa en los planes de su propia preparación deportiva y por tanto, en los análisis de la táctica a cumplir, para elevar el nivel de independencia, individualizando el proceso, para dar la posibilidad de cierta especialización, por ejemplo en posiciones de juego.

Para la investigación fueron seleccionados varios métodos, para poder dar validez a la propuesta mostrada, dentro de ellos fueron utilizados métodos de nivel teórico, empírico y estadístico.

Métodos del Nivel Teórico.

  • Histórico – Lógico: permitió conocer el desarrollo y evaluación del fenómeno que se está estudiando.

  • Inductivo – Deductivo: teniendo en cuenta el objetivo propuesto y a partir de los aspectos más generales se elaboraron criterios que permitieron arribar a conclusiones.

  • Analítico – Sintético: permitió mediante las consultas de bibliografías científicas conocer el criterio de varios autores sobre el tema de la investigación, además de hacer un análisis de los elementos teóricos los cuales posibilitaron la elaboración del informe final.

Métodos del Nivel Empírico.

  • Observación: este método elemental de conocimiento científico se encuentra en la base de los demás métodos empíricos de conocimiento y permitió ir conociendo cómo se comporta el objeto de estudio, así como visualizar la utilización del conjunto de ejercicios concebidos y la aceptación del mismo para cada uno de los atletas de la muestra.

  • Medición: permitió utilizar un conjunto de procedimientos para analizar datos e incluso para determinar la evaluación. Se aplicó un test inicial y otro final, que permitieron evaluar el estado en el cual se encontraban los atletas.

  • Experimentación: permitió establecer una comparación entre los resultados obtenidos en el test inicial y el final. Además, se experimentó un conjunto de ejercicios de fuerza con vista a favorecer la Tracción de la Soga realizada por los atletas en la Recreación Turística.

  • Encuesta: permitió conocer durante un cuestionario previamente elaborado, la opinión de los profesores, las causas de los malos resultados en las competencias y el grado de satisfacción respecto al conjunto de ejercicios propuesto.

Método del Nivel Estadístico.

  • Cálculo Porcentual: Se utilizó en el procesamiento de los datos, para trabajar con una mayor objetividad y rigor.

Esta investigación se realizó en un período de 6 meses, en el mes de Septiembre se comenzó a recopilar los datos a través de una profunda revisión bibliográfica, se elaboró un diseño para la investigación y se seleccionó la muestra con la cual se trabajó. En el mes de Octubre se aplicó la primera prueba (test inicial) para determinar el estado inicial de la fuerza, luego se introdujo el conjunto de ejercicios de fuerza en las clases de entrenamiento, las cuales tenían un horario de 5.00 a 6.00 PM y frecuencias semanales (lunes, miércoles y viernes).

Procedimientos aplicados.

Las pruebas que se utilizaron en un tiempo de 30 segundos fueron las siguientes:

  • Planchas.

  • Abdominales.

  • Cuclillas.

Planchas: desde la posición de apoyo mixto al frente, realizar flexión y extensión de brazos.

edu.red

Abdominales: sentados, piernas semiflexionadas, un compañero sujeta sus piernas, brazos cruzados al pecho, realizar elevaciones continuas del tronco.

edu.red

Cuclillas: desde la poción de parado, brazos extendidos al frente, realizar flexión y extensión de piernas.

edu.red

Materiales empleados en la investigación.

Para la investigación empleamos los siguientes materiales:

  • Computadora.

  • Impresora.

  • Lápices.

  • Hojas.

  • Gomas.

  • Cuchillas.

  • Disco 3 ½.

  • Reglas.

2.3 Técnicas.

Para conformar el conjunto de ejercicios propuestos se tuvieron en cuenta las exigencias de la disciplina, algunos ejercicios especiales y el nivel de desarrollo físico de los estudiantes. Se realizó la selección de los que mayor incidencia tuvieron en el desarrollo de la capacidad objeto de estudio, asignándole un orden metodológico para su aplicación y agrupándolos en ejercicios individuales, en pareja y en grupo. Estos se aplicaron durante la preparación física de los estudiantes, 3 veces a la semana.

Conjunto de ejercicios

Ejercicios individuales:

  • 1. Planchas normales: desde la posición apoyo mixto al frente, realizar flexión y extensión de brazos.

  • 2.  Plancha con piernas encima de un bloque o banco: realizarlo igual al anterior.

  • 3. Abdominales normales: sentado piernas semiflecionadas, pies apoyado en la espaldera, brazos cruzados al pecho, realizar flexiones continuas al frente.

  • 4. Abdominales desde un plano inclinado: sentado en un banco con una inclinación de cuarenta y cinco grado, pies apoyados en la espaldera, realizar flexiones continuas.

  • 5. De cùbito prono realizar elevación del tronco.

  • 6. Desde la posición de cùbito supino hacer elevación de piernas.

  • 7. Subir una pendiente tirando de una goma.

  • 8. Desde la posición de sentado halar un saco de arena desde una distancia de 8 metros (m).

  • 9. Desde la posición de parado, escalar soga con ayuda de los pies.

  • 10.  Desde la posición de parado escalar soga.

Ejercicios en parejas:

  • 1. En pareja, posición de cuclillas, con manos al frente, realizar empujes.

  • 2. En pareja, de espaldas, realizar empujes.

  • 3. En parejas, uno detrás del otro, el de adelante trata de desplazarse y el otro trata de impedírselo cogièndolo por la cintura.

  • 4. En pareja, manos tomadas, los pies en forma de asaltas, realizar alón simultáneamente.

  • 5. Parado frente a una espaldera, sujeto de la misma, con ambos brazos de un compañero en cima en forma de horcajadas, realizar flexión y extensión de piernas.

  • 6. Parejas acostadas lateralmente, elevar la pierna (derecha o izquierda) mientras su compañero se lo impide.

  • 7. En pareja, un compañero en apoyo mixto, el otro le toma la pierna y ambos se desplazan hasta una línea.

  • 8. En pareja, abarcan con ambas manos un batón e intentan arrancárselo mutuamente de las manos.

  • 9. En pareja, agarrados de la mano derecha o izquierda, están separados solamente por una línea, a una señal intentan halarse mutuamente para que uno u otro sobrepase la línea.

  • 10. De espalda a una pared, apoyada en la misma, con ligera semifleción de las piernas, empujar con ambos brazos a un compañero que parado de espalda se deja caer.

 

Análisis e interpretación de los resultados

La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en el test inicial de las planchas para hembras, logrando de seis féminas, que representan el 100%, la evaluación de regular en 4 de ellas para un 66.6% y en 2 la evaluación de mal para un 33.3%.

Tabla 1: Resultados en las planchas de las hembras:

edu.red

La tabla 2 muestra los resultados obtenidos en el test inicial en las planchas para varones, logrando de seis varones, que representan el 100%, la evaluación de regular en 5 de ellos para un 83.3% y en 1 la evaluación de mal para un 16.7%.

Tabla 2: Resultados en las planchas de los varones.

edu.red

La tabla 3 muestra los resultados obtenidos en el test inicial en los abdominales para hembras, logrando de seis féminas, que representan el 100%, la evaluación de regular en 3 de ellas para un 50.0% y en 3 la evaluación de mal para un 50.0%.

Tabla 3 Resultados en los abdominales de las hembras:

edu.red

La tabla 4 muestra los resultados obtenidos en el test inicial en los abdominales para varones, logrando de seis varones, que representan el 100%, la evaluación de regular en 5 de ellos para un 83.3% y en 1 la evaluación de mal para un 16.7%.

Tabla 4 Resultados en las abdominales de los varones:

edu.red

La tabla 5 muestra los resultados obtenidos en el test inicial en las cuclillas para hembras, logrando de seis hembras, que representan el 100%, la evaluación de regular en 5 de ellas para un 83.3% y en 1 la evaluación de mal para un 16.7%.

Tabla 5 Resultados en las cuclillas de las hembras:

edu.red

La tabla 6 muestra los resultados obtenidos en el test inicial en las cuclillas para varones, logrando de seis varones, que representan el 100%, la evaluación de regular en 5 de ellos para un 83.3% y en 1 la evaluación de mal para un 16.7%.

Tabla 6 Resultados en las cuclillas de los varones:

edu.red

Observando los datos arrojados por los test iniciales podemos decir que los atletas estaban falta de preparación física donde los niveles de fuerza eran muy bajos. Pero luego de transcurridos seis meses ya aplicado el conjunto de ejercicios planificados se le aplicó el test final en el cual arrojaron los resultados siguientes.

Resultado y Evaluación del test final.

Tabla 1: Resultados en las planchas de las hembras:

No pruebas

Femenino

Planchas

R

E

1

25

B

2

28

B

3

30

B

4

25

B

5

29

B

6

29

B

Promedio

27.6

B

La tabla 1 muestra los resultados del test final en las planchas para hembras, logrando que las seis obtuvieran las evaluaciones de bien para un 100%.

Tabla 2: Resultados en las planchas de los varones:

edu.red

La tabla 2 muestra los resultados del test final en las planchas para varones, logrando que todas las evaluaciones estuvieran categorizadas de bien para un 100%

Tabla 3: Resultados en los abdominales de las hembras:

No pruebas

Femenino

Abdominales

R

E

1

24

R

2

26

B

3

25

B

4

28

B

5

29

B

6

30

B

Promedio

27

B

La tabla 3 muestra los resultados del test final en los abdominales para hembras, logrando de seis hembras, que representan el 100%, que 5 de ellas tuvieran evaluaciones de bien para un 83.3% y 1 evaluación de regular para 16.7%.

Tabla 4: Resultados en los abdominales de los varones:

edu.red

La tabla 4 muestra los resultados del test final en las planchas para varones, logrando que los seis, obtuvieran las evaluaciones de bien para un 100%.

Tabla 5: Resultados en las cuclillas de las hembras:

edu.red

La tabla 5 muestra los resultados del test final en las cuclillas para hembras, logrando que las seis, obtuvieran las evaluaciones de bien para un 100%.

Tabla 6: Resultados en las cuclillas de los varones:

edu.red

La tabla 6 muestra los resultados del test final en las cuclillas para varones, logrando que los seis, obtuvieran las evaluaciones de bien para un 100%.

En la tabla 7 se recogen los resultados de los test inicial y final que con los mismos podemos establecer una comparación desde el punto de vista evaluativo, ya que en el test inicial las planchas en el equipo como tal, un 75% de los atletas estaban evaluados de regular y el 25% de mal. En los abdominales un 66.6% de los atletas fueron evaluados de regular y un 33.3% de mal, de igual forma en las cuclillas un 83.3% de los atletas fueron evaluados de regular y el 16.6% de mal.

Luego del periodo de preparación y aplicación del conjunto de ejercicios se obtuvieron los datos del test final: satisfactoriamente en las planchas el 100% de los atletas fueron evaluados de bien. En los abdominales el 91.6% de los atletas fueron evaluados de bien y el 8.3% de regular. En las cuclillas el 100% fueron evaluados de bien.

Lo que queda demostrado que luego de aplicado el conjunto de ejercicios planificados se lograron resultados favorables en el evento de Tracción de la Soga, en el cual obtuvieron segundo lugar provincial en dicho evento, colocando en segundo lugar general al municipio de Manzanillo.

Tabla 7: Comparación del test inicial y final.

edu.red

En la tabla 7 se recogen los resultados de los test inicial y final que con los mismos podemos establecer una comparación desde el punto de vista evaluativo, ya que en el test inicial las planchas en el equipo como tal, un 75% de los atletas estaban evaluados de regular y el 25% de mal. En los abdominales un 66.6% de los atletas fueron evaluados de regular y un 33.3% de mal, de igual forma en las cuclillas un 83.3% de los atletas fueron evaluados de regular y el 16.6% de mal.

Luego del periodo de preparación y aplicación del conjunto de ejercicios se obtuvieron los datos del test final: satisfactoriamente en las planchas el 100% de los atletas fueron evaluados de bien. En los abdominales el 91.6% de los atletas fueron evaluados de bien y el 8.3% de regular. En las cuclillas el 100% fueron evaluados de bien.

Lo que queda demostrado que luego de aplicado el conjunto de ejercicios planificados se lograron resultados favorables en el evento de Tracción de la Soga, en el cual obtuvieron segundo lugar provincial en dicho evento, colocando en segundo lugar general al municipio de Manzanillo.

Conclusiones

1. Con la investigación realizada se le da validación a la hipótesis planteada, ya que se logró el mejoramiento de la capacidad fuerza a desarrollar en los atletas, demostrando los resultados alcanzados por ellos en el evento provincial al haber logrado el segundo lugar en la Tracción de la Soga y dándosele cumplimiento satisfactorio al objetivo de nuestra investigación, obteniendo cambios significativos en los resultados de los procedimientos.

Recomendaciones

  • Que este conjunto de ejercicios sirva de guía para el trabajo de profesores que tienen grupos de Recreación Turística.

  • Incorporar a la guía metodológica el conjunto de ejercicios empleados en dicho trabajo.

Bibliografía

1- Brikin A, T. (1984). Gimnasia Básica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.434 p.

2- Döbler, Erika y Hugo Döbler. (1980) Juegos Menores: Un Manual para Escuelas y Asociaciones Deportivas. 2 ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 372 p.

3- Dictrch, Harre. (1983). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de La Habana. Editorial Científico-Técnica.

4- Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Celia González Terrez.

(2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. La Habana. Editorial Deportes.

5- Espejo C. R., Guía de estudio para la planificación del desarrollo de fuerza para deportistas: Modelo para el desarrollo de la fuerza general con pesas libres para distintas especialidades deportivas. Universidad del Valle, Calí, 1996.

6- Frade Carrazana, Astrid Elizabeth del, Posibilidades de la Utilización de la Gimnasia y los Juegos de Fuerza en las Condiciones Naturales del Campismo en Cuba. / Astrid Eliza.

7- Guerrero, Santos. (1981) Recreación Turística. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 225 p.

8- MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" En Apuntes de Educación Física. 4: 9-17 Barcelona. INEFC.

9- Nicolaievitch Platonov, Vladimiro. (1988). El Entrenamiento Deportivo Teoría y metodología. Barcelona. Editorial Paidotribo.

10- Ozolin, N.G. (1983). Sistema de Entrenamiento Deportivo.1ra. Ed.Ciudad de La Habana. Editorial Científico-Técnica.

11- Ozolin, N.G. (1988). Sistema de Entrenamiento Deportivo.2ra. Ed.Ciudad de La Habana. Editorial Científico-Técnica.

12- Pérez Sosa, Pedro, Daniel Rodríguez Leyva y Silvia De Con Balmoris. (2001). 10. Programa Orientación Metodología de Educación Física. Enseñanza Técnica y Profesional. La Habana. Editorial Deportes.

13- Ruiz Aguilera, Ariel. (1981). Gimnasia Básica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

14- Román Suárez, Iván. (2004). Giga fuerza. La Habana. Editorial Deporte.

15- Sánchez Acosta, Maria Elisa y Matilde Gonzáles García. (2004). Psicología General y del Desarrollo. La Habana. Editorial Deportes.

16- Terrscusa, Luís Carlos y Francisco Javier Cotaron. (2000).3. º Educación Física. Puerto Rico. Editorial Luís Vives.

Anexos

Entrevista a profesor

Trabaja UD con La Recreación Turística.

Sí_________ No_________

Se rige por algún plan metodológico.

Sí__________ No_________

¿Cómo trabaja para desarrollar los eventos de La Recreación Turística y en especial la Tracción de la soga?

____________________________________

  • ¿Qué capacidad trabaja en específico? ¿Porqué?

______________________________________

  • ¿Cree usted que es importante el desarrollo de esta capacidad?

Si______ ó No______

6. ¿Qué elementos debe tener en cuenta para su desarrollo?

_________________________________

  • ¿Qué sugiere UD para en mejor desarrollo y rendimiento de esta disciplina recreativa?

_______________________.

 

 

Autor:

Lic. Yaima L. Tamayo Guerrero

Profesora instructora de la Facultad Regional de la UCI en Granma con dos años de experiencia laboral.

Coautor

Lic. Maikel Álvares Acosta

Trabajador del INDER con un año de experiencia laboral. País: Cuba.

Coautora

Lic. Aliamni Rodríguez Castro

Profesora instructora de la Facultad Regional de la UCI en Granma con dos años de experiencia laboral. País: Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente