Descargar

Presencia e Influencia Británicas en la Independencia del Río de la Plata (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Las invasiones inglesas habían demostrado los graves inconvenientes de una acción militar sobre los dominios españoles de América. Pero al mismo tiempo, la aventura de Popham permitió comprobar el alto valor económico del Río de la Plata: los comerciantes que siguieron el camino abierto por las tropas inglesas vendieron en 1806 y 1807, mientras duró la ocupación de Buenos Aires y Montevideo, artículos por valor de un millón de libras.

La experiencia del fracaso militar en el Río de la Plata fue rápidamente asimilada por el gobierno británico. "Estoy convencido -afirmó el duque de Wellington en 1806- de que cualquier intento por conquistar las provincias de Sud América con vistas a su futuro sometimiento a la Corona británica seguramente fracasaría y por lo tanto considero que el único modo de que ellas puedan ser arrancadas a la corona de España es por una revolución y por el establecimiento de un gobierno independiente dentro de ellas". [87]Un año atrás el ministro Castlereagh había desarrollado una posición similar en su Memorándum para el gabinete relativo a Sud América. Luego de señalar las inconveniencias de una ocupación militar, Castlereagh aconsejó "la creación y el apoyo de un gobierno local amigo, con el que puedan subsistir esas relaciones comerciales que es nuestro único interés".[88]

Ambos políticos ingleses delinearon el principio fundamental que habría de regir la política americana del Foreign Office: fomentar el cambio revolucionario en América, aprovechando el interés de algunos sectores nativos por emanciparse de la tutela española. Inglaterra sólo intervendría como auxiliar y protectora a cambio de beneficios para su comercio ultramarino. Quedaban así desarrollados los principales postulados teóricos del "neocolonialismo": la dominación sobre América no tendría que basarse necesariamente en la conquista territorial. La expansión comercial y financiera del capitalismo británico lograría cumplir el mismo fin.

Para consolidar su dominio económico, los intereses británicos encontraron un poderoso aliado interno en los sectores de las clases dominantes cuya producción se orientaba hacia el mercado exterior. En el Río de la Plata la unión del capitalismo inglés con la oligarquía terrateniente y los sectores de la alta burguesía vinculados al comercio de importación y exportación, ha sido una constante que se mantuvo casi invariable en la historia de la "dependencia económica" de nuestro país desde los primeros días en que éste asumió el ejercicio formal de su soberanía política.

Si se acepta que la política del Foreign Office tendió a estimular los movimientos americanos que se propusieran modificar el orden político y económico impuesto por España en sus colonias, cabe preguntarse por qué Gran Bretaña demoró el reconocimiento de la independencia del Río de la Plata hasta fines de 1824. Para responder a este interrogante es necesario tener en cuenta la situación política de Europa en las dos primeras décadas del siglo XIX.

La guerra contra la Francia napoleónica y los conflictos políticos que se suscitaron en Europa luego de la Restauración, obligaron a Gran Bretaña a desarrollar una política ambigua con respecto a los asuntos americanos. Aliada a España luego que el pueblo español se sublevara contra José Bonaparte, Gran Bretaña no podía respaldar abiertamente la rebelión de los súbditos  de Fernando VII. Más aún; en los primeros años del proceso revolucionario propició más de una vez la reconciliación de la metrópoli con sus colonias sublevadas.

En 1811 el Foreign Office formuló los principios sobre los que debía basarse esa política conciliatoria; no contradecía necesariamente los principios formulados por Castlereagh en 1807; más bien constituía una adecuación de los mismos a la realidad del momento: garantizado el libre comercio, los gobiernos de América caerían indefectiblemente dentro de la órbita económica de Gran Bretaña.

A lo largo de la década de 1810, Gran Bretaña hizo girar su política americana sobre este proyecto de mediación. La necesidad de conservar la paz y el concierto europeo, le impidieron momentáneamente alejarse del principio del "legitimismo", por el cual no podía reconocer los gobiernos surgidos de movimientos revolucionarios. Empero, el gobierno inglés continuó estimulando y protegiendo la expansión mercantil de sus súbditos hacia América y advirtió reiteradamente a España que no permitiría ninguna interrupción de su comercio con América del Sur.

La intransigencia de España y el absolutismo de Fernando VII, quien pretendía restaurar el viejo monopolio comercial, obligaron al Foreign Office a abandonar paulatinamente la aparente neutralidad de su política americana; ahora más que nunca el capitalismo británico deseaba conservar su control sobre los mercados americanos.

En 1818, en el Congreso de Aquisgrán, Castlereagh logró derrotar el intento de Fernando VII de introducir a España en la Santa Alianza. Con respecto a los asuntos americanos, cuyo tratamiento no pudo evitar, obtuvo un nuevo éxito al lograr que el Congreso aceptara los términos del antiguo proyecto de mediación británica, dejando a España en una situación totalmente adversa.

Sin embargo, se redujo su libertad de acción al quedar tácticamente comprometida a no emprender nuevas negociaciones sin previa consulta y asentimiento de las restantes potencias. Fue Francia quien liberó a Gran Bretaña de este compromiso al entrar en secretas negociaciones con los representantes del Río de la Plata, mediante la conocida misión diplomática de Valentín Gómez. Castlereagh supo aprovechar el procedente francés para librarse del compromiso de la Alianza y orientarse hacia el reconocimiento de los gobiernos americanos. A Canning le correspondió concretar este hecho.

La política orientada por Rivadavia ofrecía amplias perspectivas a los inversores británicos. En 1822 se habían inaugurado la Bolsa de Comercio y el Banco de la Provincia, cuyos principales accionistas se reclutaron entre los comerciantes ingleses, tres de los cuales formaban parte del directorio de la institución.

El reconocimiento de la independencia americana por parte del gobierno norteamericano en 1822 y la nueva política de Francia, en busca de un acercamiento con las antiguas colonias españolas, contribuyeron a acelerar el reconocimiento británico: "Cada día estoy más convencido (afirmaba Canning en 1822) de que, en el presente estado del mundo, de la península española y de nuestro país, las cosas y asuntos de la América Meridional valen infinitamente más para nosotros que los de Europa, y que si ahora no aprovechamos, corremos el riesgo de perder una ocasión que pudiera no repetirse" (carta al Duque de Wellington del 8 de noviembre) de 1822.[89]

Esa lucha diplomática se desarrolló al margen de la historia visible, sigilosamente, pero con una determinación y ferocidad que asombra. Es que estaba en juego la grandeza y la estabilidad de Inglaterra misma. El 8 de diciembre de 1824, lord Liverpool escribía al duque de Wellington: "Estoy profundamente convencido de que si permitimos a esos nuevos Estados americanos consolidar su sistema y su política con los Estados Unidos de América, resultará fatal para nuestra grandeza en los próximos años, si no llega también a hacer peligrar nuestra civilización".[90]

En 1824 las exportaciones británicas al Río de la Plata alcanzaron un monto superior al millón de libras; en ese mismo año se firmó en Londres el famoso empréstito Baring Brothers. La euforia de los comerciantes ingleses en Buenos Aires se había extendido a Londres, donde muchos inversionistas se mostraron interesados en los títulos del gobierno porteño y en las compañías creadas para explotar los yacimientos mineros del Río de la Plata.

El 31 de diciembre de 1824 el Foreign Office comunicó a sus representantes en Europa que Gran Bretaña había reconocido la independencia de Buenos Aires, México y Colombia. Dos meses después se firmaba el "Tratado de Amistad, Comercio y Navegación" entre el gobierno de Buenos Aires y el plenipotenciario británico, Woodbine Parish.

En una carta fechada en 1824 y dirigida al embajador francés en París, Canning se encargó de aclarar el significado de la independencia de los estados americanos que Gran Bretaña había reconocido: "La cosa está hecha, el clavo está puesto, Hispanoamérica es libre; y si nosotros no desgobernamos tristemente nuestros asuntos, es inglesa".[91]

Bibliografía

Albino, Oscar C. – Boletín del Centro Naval – Número 816 – Enero/abril de 2007.

Acuña Marco G. – Dolo en el PoderEdición del Autor – Posadas – 2010.

Antokoletz, Daniel – La diplomacia de la Revolución de Mayo y las primeras misiones diplomáticas hasta 1813 – Academia Nacional de la Historia, Ricardo Levene – Imprenta de la Universidad, 1939, capítulo VI, p. 310.

Audibert, Alejandro – «Capítulo IX» – Los límites de la antigua provincia del Paraguay – Buenos Aires: La Economía de Lustoni Hnos. y Cia. – 1892.

Bethell, Leslie – Historia de América Latina – Tomo 5 La Independencia – Editorial Crítica – Barcelona – 1991.

Biblioteca de Mayo - Colección de Obras y Documentos para la Historia, Documentos políticos y legislativos, Tomo 18, parte I, imprenta del Congreso de la Nación, Nicanor M. Saleño, págs. 16163-16166, 1966.

Domínguez Luis L. – Historia Argentina – Época Colonial – El Orden – Buenos Aires – 1862.

Floria, Carlos A. y García Belsunce, César – Historia de los argentinos – Larousse, Buenos Aires, 1992.

Gallo, Klaus – El Río de la Plata en la mira británica hace dos siglos – Revista Ciencia Hoy, nº 95 Vol. 16, Oct-Nov 2006.

Grosso, Juan Carlos – Los intereses británicos y la independencia del Río de la Plata – La Opinión cultural, domingo 9 de julio de 1972.

Herrera Torres, Juvenal – Bolívar: El Hombre de América – Edición Digital: Agencia Bolivariana de Prensa ABP – Medellín – 1982

Iñíguez de Onzoño Martín, Javier – El equilibrio europeo en el siglo XVIII. Los tratados de Utrecht- Rastadt – Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia – Proyecto Clío 36 – 2010.

Lasparra Rodríguez Alicia – La Intervención Británica en España – Univers. de Oviedo – 2002.

Lorenzo, Celso Ramón – Manual de Historia Constitucional Argentina I – Pág. 47 – Editorial Juris – Rosario – 2000.

Mac Cann, William – Viaje a Caballo por las provincias argentinas – Editorial del Cardo – Buenos Aires – 2006.

Mayo documental – Vol. I – Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras – Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani – Buenos Aires – 1961

Mayo documental – Vol. II – Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras – Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani – Buenos Aires – 1961

Mayo Documental – Vol. VI – Facultad de Filosofía y Letras – Instituto de Historia Argentina "Doctor Emilio Ravignani" – Buenos Aires – 1962.

Mayo Documental – Vol. VII – Instituto de Historia Argentina "Doctor Emilio Ravignani" – Tomo VII – Facultad de Filosofía y Letras – Buenos Aires – 1965

Miranda, Arnaldo I. – Invasión, Reconquista y Defensa de Buenos Aires: 1806-1807 – 1a edic. – Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Cultural de la CABA, 2007.

Payró Roberto J. – Historia del Río de la Plata – Tomo I – Parte Segunda – Compilación y reedición de Roberto Pablo Payró – Madrid-Buenos Aires – Alianza. Editorial – 2006.

Ramos, Jorge Abelardo – Historia de la Nación Latinoamericana – ediciones A. Peña Lillo S.A. – Buenos Aires – 1968.

Roberts, Carlos Reymundo – William Spence: La vida de Miranda – Banco Industrial de Venezuela – Caracas – 1967.

Roberts, Carlos Reymundo – Las Invasiones Inglesas del Río de La Plata y la influencia en la independencia y organización de las Provincias del Río de la Plata – Capítulo II – Antecedentes lejanos de las invasiones inglesas – Ediciones Emecé – Buenos Aires – 2006.

Rosa José María – Defensa y Pérdida de Nuestra Independencia Económica – Edición Digitalizada de Eduardo Rosa de la 5ta. Edición – Buenos Aires – 1974.

Rosa José María – Rivadavia y el imperialismo financiero – José María Rosa – Edición de abril de 1969 – Edición digitalizada por Eduardo Rosa – mayo de 2002

Rosal-Schmit – Del Reformismo Colonial Borbónico al Libre Comercio – Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana – Buenos Aires – Tercera Serie -Nº 20 – 2º Semestre 1999.

Ruiz, Julio C. – "Blandenguez" La OdiseaBiblioteca de "La Mañana" – Bolívar – 2012

Ruiz Julio C. – La Revolución Española en América – Biblioteca de "La Mañana" – Bolívar – 2012

Scalabrini Ortiz, Raúl – Política Británica en el Río de la Plata – Editorial Plus Ultra – Buenos Aires – 2001.

Tavani Pérez Colman, Oscar – Martínez de Fontes y la Fuga Del General Beresford. Buenos Aires, Editorial Dunken .2005.

Vargas García, Eugenio – ¿Imperio Informal? La Política Británica Hacia América Latina en el Siglo XIX – Foro Internacional, abril-junio, año/vol. XLVI, número 002 – El Colegio de México – Distrito Federal – 2006

http://diagonales.infonews.com/Impresion.aspx?Id=153130 – ElArgentino.com – © Copyright 2008

http://www.elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos/historia-militar/1373-invasiones-inglesas-i-parte

www.elhistoriador.com.ar/documentos/independencia/lord_strangford_la_revolucion_de_mayo_y_las_aspiraciones_de_sus_protagonistas.php

http://invasionesinglesas.blogspot.com.ar/2006_07_01_archive.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/prestamo_baring.htm

http://www.revisionistas.com.ar/?p=5444

 

 

Autor:

Juan Carlos Aguilar

Noviembre de 2012

[1] Mac Cann, William – Viaje a Caballo por las provincias argentinas – Editorial del Cardo – Buenos Aires – 2006.

[2] Ramos, Jorge Abelardo – Historia de la Nación Latinoamericana – ediciones A. Peña Lillo S.A. – Buenos Aires – 1968.

[3] Iñíguez de Onzoño Martín, Javier – El equilibrio europeo en el siglo XVIII. Los tratados de Utrecht-Rastadt – Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia – Proyecto Clío 36 – 2010.

[4] Lorenzo, Celso Ramón – Manual de Historia Constitucional Argentina I – Pág. 47 – Editorial Juris – Rosario – 2000.

[5] Audibert, Alejandro – «Capítulo IX» – Los límites de la antigua provincia del Paraguay – Buenos Aires: La Economía de Lustoni Hnos. y Cia. – 1892.

[6] Bethell, Leslie – Historia de América Latina – Tomo 5 La Independencia – Editorial Crítica – Barcelona – 1991.

[7] Albino, Oscar C. – Boletín del Centro Naval – Número 816 – Enero/abril de 2007.

[8] Mayo Documental Vol. VI – Facultad de Filosofía y Letras – Instituto de Historia Argentina “Doctor Emilio Ravignani” – p. 120-122 Buenos Aires – 1962.

[9] Grosso, Juan Carlos – Los intereses británicos y la independencia del Río de la Plata – La Opinión cultural, domingo 9 de julio de 1972.

[10] Gallo, Klaus – El Río de la Plata en la mira británica hace dos siglos- Revista Ciencia Hoy, nº 95 Vol. 16, Oct-Nov 2006.

[11] Lasparra Rodríguez Alicia – La Intervención Británica en España – Universidad de Oviedo – 2002.

[12] Rosal-Schmit – Del Reformismo Colonial Borbónico al Libre Comercio – Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana – Buenos Aires – Tercera Serie –Nº 20 – 2º Semestre 1999.

[13] Acuña Marco G. – Dolo en el Poder – Edición del Autor – Posadas – 2010.

[14] Tavani Pérez Colman, Oscar – Martínez de Fontes y la Fuga Del General Beresford. Buenos Aires, Editorial Dunken .2005.

[15] Roberts, Carlos Reymundo – Las Invasiones Inglesas del Río de La Plata y la influencia en la independencia y organización de las Provincias del Río de la Plata – Capítulo II – Antecedentes lejanos de las invasiones inglesas – Ediciones Emecé – Buenos Aires – 2006.

[16] http://diagonales.infonews.com/Impresion.aspx?Id=153130 – ElArgentino.com – © Copyright 2008

[17] 0 Payró Roberto J. – Historia del Río de la Plata – Tomo I – Parte Segunda – Compilación y reedición de Roberto Pablo Payró – Madrid-Buenos Aires – Alianza. Editorial – 2006) Buenos Aires – ©2007.

[18] Payró Roberto J. – Historia del Río de la Plata – Tomo I – Parte Segunda – Compilación y reedición de Roberto Pablo Payró – Madrid-Buenos Aires – Alianza. Editorial – 2006.

[19] Payró Roberto J. – Op. cit.

[20] Roberts Carlos Reymundoon, William Spence: La vida de Miranda – Banco Industrial de Venezuela – Caracas – 1967.

[21] Roberts Carlos Reymundoon, William Spence – op. Cit.

[22] http://www.elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos/historia-militar/1373-invasiones-inglesas-i- parte

[23] Roberts Carlos Reymundo Carlos op. cit.

[24] Ruiz, Julio C. – “Blandenguez” La Odisea – Biblioteca de “La Mañana” – Bolívar – 2012

[25] Ruiz, Julio C. – op. Cit.

[26] Ruiz, Julio C. – op. Cit.

[27] http://invasionesinglesas.blogspot.com.ar/2006_07_01_archive.html

[28] Roberts Carlos Reymundo – op. cit.

[29] Floria, Carlos A. y García Belsunce, César – Historia de los argentinos – Larousse, Buenos Aires, 1992.

[30] Grosso, Juan Carlos – La Opinión cultural – domingo 9 de julio de 1972.

[31] Roberts Carlos Reymundo – op. Cit.

[32] Roberts Carlos Reymundo – op. Cit.

[33] Miranda, Arnaldo I. – Invasión, Reconquista y Defensa de Buenos Aires: 1806-1807 – 1a edic. – Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Cultural de la CABA, 2007.

[34] Roberts Carlos Reymundo – op. cit.

[35] Roberts Carlos Reymundo – op. cit.

[36] Roberts Carlos Reymundo – op. cit.

[37] Domínguez Luis L. – Historia Argentina – Época Colonial – Imprenta El Orden – Buenos Aires – 1862.

[38] http://www.revisionistas.com.ar/?p=5444

[39] Roberts Carlos Reymundo, op. Cit.

[40] Roberts Carlos Reymundo – op. Cit.

[41] Roberts Carlos Reymundo – op. Cit.

[42] Roberts Carlos Reymundo – op. Cit.

[43] Roberts Carlos Reymundo – op. Cit.

[44] Albino, Oscar C. – op. cit.

[45] Rosa José María – Rivadavia y el imperialismo financiero – José María Rosa – Edición de abril de 1969 – Edición digitalizada por Eduardo Rosa – mayo de 2002

[46] Mayo Documental – Instituto de Historia Argentina "Doctor Emilio Ravignani" – Tomo VII, p. 215-218 – Facultad de Filosofía y Letras – Buenos Aires – 1965

[47] Mayo documental Vol II – op. cit.

[48] Payró, Roberto J. – op. cit.

[49] Mayo Documental Vol II – op. cit.

[50] Mayo documental – Vol. II – op. cit.

[51] Mayo documental – Vol. II – op. cit.

[52] Mayo documental – V. I – Univ. de Buenos Aires – Facultad de Filos. y Letras – Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani – Documentos para la historia argentina –Buenos Aires – 1961.

[53] Mayo Documental Vol. VI – op.cit.

[54] Mayo Documental Vol. VI – op.cit.

[55] Mayo Documental Vol. VI – op.cit.

[56] Mayo Documental Vol. VI – op.cit.

[57] Mayo Documental Vol. VI – op.cit.

[58] Ruiz Julio C. – La Revolución Española en América – Biblioteca de “La Mañana” – Bolívar – 2012

[59] Ruiz Julio C. – op. cit.

[60] Laspra Rodríguez, Alicia – op.cit.

[61] Payró Roberto J. – op. cit.

[62] www.elhistoriador.com.ar/documentos/independencia/lord_strangford_la_revolucion_de_mayo_y_las_aspiraciones_de_sus_protagonistas.php

[63] Biblioteca de Mayo, Colección de Obras y Documentos para la Historia, Documentos políticos y legislativos, Tomo 18, parte I, imprenta del Congreso de la Nación, Nicanor M. Saleño, págs. 16163-16166, 1966.

[64] Antokoletz, Daniel – La diplomacia de la Revolución de Mayo y las primeras misiones diplomáticas hasta 1813 – Academia Nacional de la Historia, Ricardo Levene – – Imprenta de la Universidad, 1939, capítulo VI, p. 310.

[65] Antokoletz, Daniel – op. cit.

[66] Antokoletz, Daniel – op. cit.

[67] Rosa José María – op. cit.

[68] Rosa José María – Rivadavia y el Imperialismo Financiero – op. cit.

[69] Rosa José María – Defensa y Pérdida de Nuestra Independencia Económica – Edición Digitalizada de Eduardo Rosa de la 5ta. Edición – Buenos Aires – 1974.

[70] Rosa José María – Rivadavia y el Imperialismo Financiero -op. cit.

[71] Herrera Torres, Juvenal – Bolívar: El Hombre de América – Edición Digital: Agencia Bolivariana de Prensa ABP – Medellín – 1982

[72] Rosa José María – op. cit.

[73] Scalabrini Ortiz, Raúl – op.cit.

[74] Scalabrini Ortiz, Raúl – op. cit.

[75] Rosa José María – op. cit.

[76] Rosa, José María – op. cit.

[77] Rosa, José María – Rivadavia y el imperialismo financiero – op. cit.

[78] Rosa, José María – Rivadavia y el imperialismo financiero – op. cit.

[79] Rosa, José María – Rivadavia y el imperialismo financiero – op. cit

[80] Rosa, José María – Rivadavia y el imperialismo financiero – op. cit

[81] Rosa, José María – Rivadavia y el imperialismo financiero – op. cit.

[82] Rosa, José María – Defensa y pérdida de nuestra independencia económica – op. cit.

[83] Rosa, José María – Defensa y pérdida de nuestra independencia económica – op. cit

[84] http://www.portalplanetasedna.com.ar/prestamo_baring.htm

[85] Rosa, José María – Rivadavia y el Imperialismo Financiero – op. cit.

[86] Vargas García, Eugenio – ¿Imperio Informal? La Política Británica Hacia América Latina en el Siglo XIX – Foro Internacional, abril-junio, año/vol. XLVI, número 002 – El Colegio de México – Distrito Federal – 2006

[87] Scalabrini Ortiz, Raúl – Política Británica en el Río de la Plata – Editorial Plus Ultra – Buenos Aires – 2001.

[88] Scalabrini Ortiz, Raúl – op. cit.

[89] Scalabrini Ortiz, Raúl – op. cit.

[90] Scalabrini Ortiz, Raúl – op. cit.

[91] Kaufmann, Willard W. – La política Británica y la Independencia de la América Latina – Universidad Central de Venezuela – Caracas – 1963.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente