Adecuación de un programa para los hipertensos dentro de la actividad física comunitaria en el adulto mayor (página 2)
Enviado por Lic. Hir�n Marcelo Compte Ru�z
La llamada tercera edad, ha sido abordada en la literatura de manera aislada o como fase de involución y no como una auténtica etapa del desarrollo humano .Se ubica alrededor de los sesenta años, asociada al evento de la jubilación laboral. Incluso hoy comienza a hablarse de una cuarta edad para referirse a las personas que pasan de los ochenta años. Por ello aparecen expresiones acerca de los "viejos jóvenes" o adultos mayores de las primeras décadas, y de los "viejos viejos" o ancianos añosos para marcar la idea de cambios. En general la abordaré como una sola etapa: la del adulto mayor de la tercera edad o de los ancianos, y haré distinciones cuando sea necesario.
Existen numerosos análisis acerca de la población mayor actual a nivel regional y mundial. El .estudio correspondiente al estado de la población mundial para 1998 efectuado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, reportó un aumento de las poblaciones y ancianas a escala mundial y registró comportamientos interesantes entre la población anciana. A continuación presento, a manera de resumen, algunas de las situaciones que caracterizan a los mayores en diferentes latitudes.
—Un factor que esta influyendo en la formación de las familias es el relacionado con la necesidad de preverle apoyo a la ancianidad. En esto intervienen los valores culturales, la tenencia de bienes y herencia, así como también las diferentes expectativas hacia los hijos varones y las hijas hembras, los padres reconocen que tener grandes cantidades de hijos no devuelve la inversión y el costo que estos implican, en relación con una posterior mantención de ellos por parte de su descendencia. .
—En los lugares donde ha aumentado considerablemente la esperanza de vida y disminuido la tasa de fecundidad, son mayores los cambios del curso típico de la vida. Tal es el caso de Japón, por ejemplo, donde las personas viven más tiempo antes de tener hijos y después de estar jubilados.
—Aumenta las familias de tres generaciones, A medida que va aumentando la longevidad y se va aplazando la edad de tener hijos, las familias pueden tener a su cargo a progenitores ancianos y a niños de corta edad. La carga recae desproporcionadamente en las mujeres, de las cuales se espera cuidados y aportes económicos. Hay menos hermanos y hermanas y la familia tiende a hacerse pequeña. A la vez aumentan los divorcios y aparecen nuevas familias y otras redes de parientes, por lo cual comienzan a tener más importancia los vínculos basados en el afecto o los que se establecen de forma voluntaria. Las expectativas con respecto a los hijos van cambiando.
—Las nuevas generaciones de ancianos son más sanas, más sociales y más educadas en comparación con los mayores de antes. Muchos desean una jubilación temprana para continuar trabajando a medio tiempo o de manera voluntaria, según sus economías. El apoyo oficial del Estado o de instituciones comunitarias cobra mayor importancia con el aumento de este sector de la población y de los años por vivir.
—En relación con el apoyo de los ancianos a los miembros jóvenes de la familia, se muestra una transferencia de riquezas en ese sentido; es decir, de los ancianos hacia los jóvenes, en muchos países de América Latina, África y Asia, fundamentalmente las ancianas realizan importantes labores de cuidado de los hijos y nietos para que las poblaciones jóvenes ingresen recursos económicos a su familia. Así, por ejemplo, en China son comunes los hogares de familias ampliadas donde las labores domésticas las realizan las ancianas; o como el caso de Nigeria, donde estas se ocupan también de atender los partos y la crianza de los niños.
—En cuanto al apoyo de la familia hacia los ancianos se reportan diferentes motivaciones. Se incluyen sentimientos de afectos, expectativas de reciprocidad, sentido de obligación o deber, de todo lo cual surge el llamado sentido de justicia comparativa. Crece el apoyo a distancia por movilidad de los miembros hacia otros lugares laborales y de residencia, cuestión que dificulta el vínculo, sobre todo para ancianos de avanzada edad o dependientes.
Ahora bien, en países tanto desarrollados como en desarrollo va en aumento el número de mujeres que ingresan en las fuerzas laborales, cuestión que trae consigo consecuencias para el bienestar y la atención a la familia y a sus miembros ancianos. Por otra parte estos cambios requieren de procesos de ajuste a las nuevas situaciones, de manera que las mujeres cuenten con oportunidades para el ingreso de sus propios recursos.
En la atención de la familia al anciano, además de la influencia del género también analizan el fenómeno de la viudez en la actualidad. Los ancianos dependen más de sus esposos que lo contrario, con respecto a la atención y los cuidados. Sin embargo, las viudas presentan más limitaciones desde el punto de vista económico. Ellas soportan la carga de las percepciones negativas sobre la vejez, a lo cual se le agrega la discriminación social y económica contra la mujer. Se citan los casos de sociedades en las cuales existen limitaciones en el acceso de la mujer a la herencia e incluso donde la viuda puede ser devuelta a su familia de origen. Los derechos a la jubilación, a la educación, a la salud, al matrimonio voluntario ente otros, constituye importantes desafíos que se deben enfrentar en la actualidad, más aún cuando la población anciana de viudas es mayoritaria.
Para el próximo siglo, en los países más desarrollados de Europa las mayores de ochenta años representaran una proporción cada vez mayor con respecto al total de la población, como el caso de Alemania. Y todavía más en África, en los Estados Árabes y en Asia, en países como Argelia, Bangladesh, Egipto, Jordania, Marrueco entre otros.
—En relación con el indicador de convivencia familiar se reporta que en las naciones desarrolladas de Europa, como es el caso de Gran Bretaña, la proporción de ancianos que residen con otros y de familias multigeneracionales es muy inferior a la existente en países en desarrollo. Esto lo argumentan por razones históricas y de ingreso económico.
—En cuanto a la jubilación se observa una situación de cambio, por su tendencia a edades más tempranas en algunos países, debido al fenómeno de desempleo imperante, y a otros factores que lo están caracterizando. El empleo a jornada parcial durante la ancianidad es común y se recomienda el ajuste de políticas que lo garanticen.
La Cumbre del Grupo de los Ocho de 1997, llamó la atención sobre la necesidad de implementar políticas de empleo para ancianos.
—En relación con el maltrato a los ancianos, se reconoce la necesidad de estudios sobre la violencia en la familia, en las instituciones de mayores y del trato que la sociedad en general le otorga a los ancianos.
Finalmente, considero importante citar algunos de los principales eventos que a nivel mundial se han convocado para el tema de vejez a lo largo de las dos últimas décadas.
En todos los países se organizaron grupos de expertos para poner en ejecución los ocho objetivos mundiales sobre el envejecimiento para el año 2001.
En Cuba la reunión del Grupo de Expertos tuvo lugar a finales del año 1998; en ella participaron especialistas del tema, en el Taller "Envejecimiento en Cuba: tendencias y estrategias", con el auspicio del Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud.
Este taller ilustró una vez más la importancia que nuestra sociedad les otorga a sus adultos mayores, pero a mi modo de ver también constituyó un reto personal para la promoción del estudio de esta edad. Por ello, la presente investigación pretende contribuir a su conocimiento y a la promoción de investigaciones sociales sobre el tema.
A continuación presento algunas de las cuestiones teóricas que considero más relevantes de la revisión bibliográfica.
La literatura científica ya cuenta con un conjunto de investigaciones y publicaciones teóricas acerca de la edad, que permiten una revisión del tema y un reto a la continuidad.
En mi consideración, uno de los autores que mayor aporte ha realizado al trabajo con esta edad en Latinoamérica es el psicogeriatra argentino Leopoldo Salvarezza. Al describir esta etapa de la vida plantea que: "La vejez es un tema conflictivo, no solo para el que la vive en sí mismo, sino también para aquellos que sin ser viejos aún, diariamente la enfrentan desde sus roles profesionales de médico, psicólogo, asistente social, como vecino, o como un simple participante anónimo de las multitudes que circulan por nuestras grandes ciudades".
Este autor de formación psicoanalítica, ha realizado una sistematización de las principales teorías acerca de la vejez; fundamentalmente critica la denominada "teoría del despego o de la desvinculación formulada por E. Cummings y W. E. Henry en 1961, en la Universidad de Chicago, la cual justifica el apartamiento progresivo que la sociedad debería proporcionar a los ancianos, toda vez que han llegado a la edad de la muerte.
En la actualidad muchos países latinoamericanos, al igual que el resto del mundo, esperan un aumento de la población mayor. Pero lo que más caracteriza a la población mayor de esta área geográfica es su convivencia con la familia, a diferencia de otros modelos culturales de envejecimiento. Más del 80% de la población anciana latinoamericana vive en condiciones de convivencia familiar, según datos ofrecidos en el Seminario Introducción a la Gerontología organizado por el CITED.
Se ha creado numerosas sociedades gerontológicas, pero aún los servicios de atención a los mayores distan de las condiciones materiales y humanas necesarias para satisfacer sus necesidades. Han aparecido cifras alarmantes de suicidio y otros fenómenos sociales; son sujetos más vulnerables a las políticas neoliberales que propician condiciones de desempleo y niveles de empobrecimiento en determinados sectores de la población.
Existen lugares constituido como refugios nocturnos como ocurre en Uruguay, o instituciones sociales y comunitarias en dependencia de las posibilidades económicas de los ancianos. Tal es el caso de las llamadas guarderías u hogares de ancianos.
En otros países como los europeos, la situación de calidad de vida es relativamente mejor, aunque los servicios de seguridad social aún no garantizan o satisfacen todas las necesidades de los mayores. En Gran Bretaña, por ejemplo, la atención a la tercera edad constituye uno de los programas de los servicios sociales en cada una de las regiones.
En Cuba la situación es muy distinta al resto de los países del tercer mundo porque a pesar de la situación demográfica existente con tendencia a un envejecimiento progresivo la dirección del gobierno y el estado han priorizado la atención a las personas pertenecientes a esta edad desde el punto de vista social y económico, muy distante de las políticas neoliberales emprendidas por las sociedades de consumo donde lo que prima es lo material; en este ámbito y como elemento fundamental para contrarrestar tal situación se encuentra el desarrollo de actividades físicas, pero que lleguen hasta la comunidad y en muchos casos hasta los propios hogares donde habitan ancianos que por sus limitaciones físicas no pueden trasladarse fuera de los mismos.
La característica más general de la situación de la tercera edad en ese contexto es la carencia de relaciones familiares. El anciano o la pareja anciana es frecuentada, como tendencia, solamente los días festivos. Incluso en entrevistas realizadas. Las que arrojaron la ausencia de la familia por lo que es necesario el trabajo con el anciano desde lo individual, enfatizando en sus necesidades materiales.
En la vejez se aprecia el matrimonio como vínculo básico de compañía. Al aumentar la esperanza de vida, crece el número de parejas que llegan como tal a la ultima etapa del desarrollo de la familia. A su vez, como edad más cercana a la muerte, le es más típico el fenómeno de la viudez, la cual es mas experimentada en las mujeres que en los hombres desde el punto de vista demográfico. Esto resulta a nivel mundial ya que el hombre tiende a morir primero que la mujer. La vejez es ubicada en la última y quinta fase de la vida en que las personas dejan de concentrarse en metas futuras, por lo cual considero que esta concepción promueve una mirada involutiva para la edad y no de desarrollo.
El ministerio de salud publica incluye la atención a los mayores dentro de sus programas priorizados, por ellos es uno de los cuatro que deben cumplir los médicos de familia quienes a su vez promueven la existencia de los llamados círculos de abuelos en coordinación con el INDER.
Por lo tanto, las necesidades de tribunas y de participación social de los mayores se incrementan y van emergiendo en las expectativas y necesidades de los mayores de estos tiempos y en los del mañana. La familia es y seguirá siendo un lugar importante que se debe considerar en el desarrollo personal del individuo.
Constituye este trabajo un modesto aporte al mejoramiento de la vida familiar y a la calidad de vida de los adultos mayores.
Atendiendo al deterioro del sistema cardiovascular y el aparato óseo- articular del Adulto Mayor, nos dimos a la tarea de este programa de ejercicios físicos para la influencia directa sobre los órganos y sistemas del cuerpo humano que se emplean en el tratamiento de diferentes patologías como: HTA, diabetes mellitus, asma, osteoporosis, obesidad y otras. Donde trae consigo las siguientes reflexiones.
BENEFICIOS DE LA INVESTIGACION:
La misma contribuirá a resolver una problemática en nuestro territorio, la que dará un aporte científico, ayudando de esta forma a los técnicos de cultura física, en unión del médico de la familia para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que padecen hipertensión arterial y proporcionar un estilo de vida más sano.
TAREAS DE LA INVESTIGACION.
1. Diagnóstico del estado y situación actual de la localidad.
2. Sistematización de las concepciones teóricas que surgen de la plataforma para diseñar un grupo de actividades físicas dosificadas para los ancianos con hipertensión arterial.
3. Validación de los resultados a partir del trabajo conjunto del médico de la familia con el técnico de cultura física para hacer llegar el servicio hasta los hogares de los ancianos.
VALORACION ECONOMICA Y APORTE SOCIAL:
Se logra mantener un buen control de la HTA donde debe disminuir la mortalidad por estas y otras enfermedades crónicas no transmisibles que tan costosas son por los recursos que se necesitan para su tratamiento para el sistema nacional de salud.
CONCLUSIONES.
Desde el punto de vista social y la relación técnico deportivo – paciente, se logra elevar la autoestima de los abuelos con que se trabaja.
Desde el punto de vista biológico se mejora en los abuelos tratados el sistema cardiovascular y respiratorio fundamentalmente.
Se crea un ambiente afectivo social contribuyente a la higiene y hábitos nutricionales correctos.
Mejora la calidad de vida de los abuelos durante la práctica del ejercicio físico en cuanto al consumo de los fármacos, liberación del estrés y se sienten útiles ante la sociedad y su familia mejorando sus relaciones interpersonales.
BIBLIOGRAFIA
1. ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU: Carta de los derechos de las personas mayores, resolución numero 46 de 1991.
2. CARROBELLO. VLADIA, CARIDAD. – llegar a viejo una gracia que da vida.. p 28- 34. en bohemia. La habana. Año 96- numero 4. 20 de febrero 2004.
3. FREIRE, PAULO. – memorias encuentros con la tercera edad.- cre. Graciela castillos: la habana [S.A].
4. REGIA ALOYMA, MARILYS..el tiempo pasa. p2-5. en mujeres. La habana. Numero 3.. 2004.
5. TERESA OROSA FRAIZ: la tercera edad y la familia. Editorial Félix Valera. La habana, 2003.
Autor:
Lic. Carlos A. Ares Sánchez
Lic. Hiran Marcelo Compte Ruiz
DIRECCIÓN MUNICIPAL DE DEPORTE YAGUAJAY
"Año 50 de la Revolución"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |