Descargar

Acciones físico – educativas para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas (página 2)


Partes: 1, 2

1. ¿Cuáles son los referentes teórico- metodológicos que sustentan la atención de los adultos mayores que manifiestan consumo de bebidas alcohólicas? 2 ¿Qué condiciones existen en la comunidad "Jesús Menéndez" que propician que los adultos mayores manifiesten un elevado consumo de bebidas alcohólicas?

3 ¿Cuál es el estado actual que presenta los adultos mayores de la comunidad "Jesús Menéndez" que propician que los adultos mayores manifiesten un elevado consumo de bebidas alcohólicas?

4 ¿Qué elementos estructurales se deben tener en cuenta para aplicar un sistema de acciones físico-educativas para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en los adultos mayores de la Comunidad "Jesús Menéndez" del Municipio Manzanillo. 5. ¿Cuál es la factibilidad del sistema de acciones físico-educativas para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en los adultos mayores? Durante el desarrollo de la investigación fueron ejecutadas las siguientes: tareas científicas:1. Determinación de los referentes teóricos- metodológicos que sustentan la atención de los adultos mayores que manifiestan consumo de bebidas alcohólicas.

2. Determinación de las condiciones existentes en la comunidad "Jesús Menéndez" que propician que los adultos mayores manifiesten un elevado consumo de bebidas alcohólicas.

3. Caracterización del estado actual que presenta los adultos mayores de la comunidad "Jesús Menéndez" que propician que los adultos mayores manifiesten un elevado consumo de bebidas alcohólicas.

. Aplicación de un sistema de acciones físico-educativas para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en los adultos mayores de la Comunidad "Jesús Menéndez" del Municipio Manzanillo.

5. Evaluación de la aplicación del sistema de acciones físico-educativas para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en los adultos mayores.

Aportes

Aporte práctico: lo constituye el Sistema de acciones físico-educativas para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en el adulto mayor de la Comunidad Jesús Menéndez" del Municipio Manzanillo; constituye una respuesta objetiva para elevar la calidad de vida de los abuelos, además sirve de herramienta disponible para la familia y la comunidad, en aras de combatir el alcoholismo en el adulto mayor, siendo de vital importancia la incorporación de estos a la vida social dentro de su comunidad.

Se declara como Novedad Científica: la estructuración de las acciones que implica la participación de la familia como elemento activo de la investigación con apoyo de la comunidad, que ofrece diferentes vías y variantes para el logro de una mejor calidad de vida mediante el proceso de atención al adulto mayor, tanto desde el punto de vista teórico como práctico y la no existencia de una investigación como esta en la comunidad de Jesús Menéndez.

Pese a la reflexión anterior, matizada de optimismo, la situación mundial actual no resulta tranquilizadora, hasta el punto de que se toman solamente en cuenta las drogas que afectan el comportamiento (del alcohol en adelante), la cifra mundial de adicto en un corto período de tiempo se acerca a los doscientos millones; pero el problema se expresa en toda su magnitud se analiza un indicador epidemiológico que tiene proyección hacia el futuro: el estimado de cuantas personas que nazcan en la presente generación presentaran durante el transcurso de sus vidas los problemas siguientes: Convertirse en adictos o esclavos de estas sustancias: 10 % lo que arroja una cifra de al menos 600 millones.

Los que sin llegar a convertirse en adictos, presentarán una vivencia catastróficas antes de terminar sus días, determinada por comportamiento bajo la influencia del alcohol, (por ejemplo; el conductor ebrio de un automóvil que genera las frecuentes fatalidades de tránsito o situaciones similares): 6 %, cifra que supera los 350 millones que al sumarlos con los anteriores alcanza la cifra cercana a los mil millones de personas.

La lista no está completa si no incluimos otras personas: padres, hermanos, hijos, abuelos, cónyuges y otros familiares o convivientes que sufren estas tragedias aunque no consuman el alcohol; estos son los llamados internacionalmente codependientes y por nosotros alcohólicos pasivos, suman muchos mas del 10 % de la población mundial, actualmente considerada en unos 6 400 000 millones de personas.

Es también indiscutible que la gestión más importante en la atención específica del alcoholismo es la prevención, en sus proyecciones primarias, secundarias, y terciarias, lo que implica en esencia la orientación preventiva-curativo-rehabilitadora.

La Actividad Física definida como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos con gasto de energía; en tanto, el Ejercicio Físico es la actividad física realizada de forma planificada, ordenada, repetida y deliberada. Por el contrario se denomina Sedentarismo a la no realización de actividad física o su práctica con una frecuencia menor de 3 veces a la semana y/o menos de 20 minutos cada vez.

La práctica de los ejercicios físicos significa una forma directa y rápida de eliminar los problemas de salud, objetivo por el cuál las direcciones de Deporte, Salud y Educación crearon las Áreas Terapéuticas de la Cultura Física, y los círculos de abuelos.

Los círculos de abuelos tienen dentro de sus objetivos:

1-Reducir las limitaciones funcionales y aumentar la capacidad física de la población.

2-Reincorporar este grupo a las labores y actividades de la sociedad, logrando el fin de la rehabilitación.

Tenemos en nuestras manos una fórmula para abrir nuevos horizontes a las personas de edad. Los programas de actividades físicas, mediante un trabajo corporal adecuado, pueden servir de gran ayuda para aquella persona que participe, abriendo nuevas perspectivas, potenciando una relación y comunicación que no se da en otro tipo de actividades, ayudando a que se sientan integrados a un grupo social. La actividad física como alternativa a la soledad, al sedentarismo, a la incomunicación que padece gran número de personas mayores.

En el trabajo corporal con personas mayores lo primordial no es solamente mejorar o mantener en óptimas condiciones los aspectos físicos, psíquicos y socio-afectivo, sino también poder ofrecerles la posibilidad de que experimenten con su cuerpo, que tengan sensaciones agradables y gratificantes, nuevas o desconocidas para la mayoría de personas que acuden a un centro a realizar actividad física.

Cuantas más alternativas de experimentar movimientos propongamos, más conocerán su cuerpo y sus posibilidades, más disponibles estarán para realizar nuevas tareas, más enriquecerán su vocabulario textual y ganarán en seguridad, autoestima y en definitiva en su autonomía. Ayudemos a la persona mayor a vivir y sentir el movimiento, a que disfrute con la actividad y que su práctica sea gratificante.

La utilización de estos recursos va a significar una ayuda para potenciar estos aspectos. Su utilización no como fin, sino como herramienta. "Vale la Pena" que los contemplemos en un programa, pero que en ningún caso sean imprescindibles ni determinantes de la actividad.

La opción terapéutica en general para los ancianos continua siendo la promoción de salud, la prevención de enfermedades y sobre todo de discapacidades residuales, la correcta evaluación multidimensional, el tratamiento integral adecuado y la rehabilitación médico – social necesaria.

La respuesta al ejercicio físico en los adultos mayores ha sido ampliamente evidenciada y su práctica regular contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte, la valoración de la condición física constituye un paso necesario en el proceso de prescripción de ejercicio físico en los adultos mayores, así como la evaluación del adulto mayor antes de iniciar el programa de ejercicio.

Un programa equilibrado debe incluir actividades encaminadas a conseguir cada uno de los 3 objetivos de una buena coordinación física: aumentar la flexibilidad, incrementar la fuerza y elevar la resistencia cardiovascular sobre los tres componentes de cada sesión de ejercicios: el calentamiento, el ejercicio o entrenamiento y se diseña para adaptarse al estado, necesidades de salud de un adulto mayor en concreto.

Está demostrado que el ejercicio físico y el deporte, imprimen al que lo practica un aspecto más saludable y estético; permiten conservar mayor fuerza vital y física; ayudan a mantener y recuperar el equilibrio físico y psíquico; atrasan la involución del músculo esquelético, facilitan la actividad articular y previenen la osteoporosis y las fracturas óseas; intervienen en el envejecimiento cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, mejorando la función endocrina, fundamentalmente de la suprarrenal (resistencia y adaptación al estrés), favoreciendo el equilibrio neurovegetativo y la actividad psicointelectual.

La vida sedentaria, la falta de actividad física son factores determinantes en la aparición de ciertas enfermedades (hipertensión, osteoporosis, hipercolesterolemia, debilidad muscular, depresión, cáncer de colón, diabetes) o de agravamiento de las mismas una vez presentes, fundamentalmente en la población adulta mayor.

Cada vez resulta más evidente que una parte importante del deterioro físico se debe a las complejas interacciones establecidas entre los determinantes genéticos del envejecimiento, enfermedades a menudo subclínicas y al des-uso, sin embargo en estudios realizados se ha constatado que la práctica de actividades físicas influye directamente en los distintos sistemas como:

Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

Corazón: El volumen de sangre por pulsaciones y la circulación coronaria aumentan.

Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.

Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulares se refuerzan.

Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; la azúcar de la sangre se reduce.67

Hasta hace poco, la mayoría de los estudios sobre el ejercicio físico se centralizaban en adultos jóvenes, sin embargo, en la actualidad contamos con datos convincentes que demuestran que el entrenamiento físico continuado en atletas de la tercera edad mantiene unos niveles adecuados de masa corporal magra, densidad ósea y potencia muscular, entre otros indicadores de buena forma física, además de ayudar a controlar algunos factores de riesgo cardiovascular como la hiperglicemia o la hipercolesterolemia; incluso en personas que superan los 90 años, responden al entrenamiento con un aumento del volumen de sus músculos y de la fuerza, a la vez que incrementan su masa ósea, como lo demostró Fiatarone.

Además se ha demostrado que los individuos que realizan ejercicios físicos tienen un 50% menos de probabilidades de fallecer por muerte prematura que aquellos que son sedentarios. Según Shephard, el entrenamiento físico adecuado a la edad, sexo y capacidad físico-fisiológica, puede inducir una marcada mejoría de las funciones esenciales retrasando el deterioro físico y la dependencia unos 10 ó 15 años; sin embargo no podemos olvidar, como dice Astrand: "que los antecedentes genéticos no son demócratas…."

Se cree que realizar deporte es algo que no corresponde a las personas mayores de 60 años, lo que responde a una imagen prejuiciada de la vejez; así como que las actividades deportivas pueden poner en peligro la salud del anciano. Es frecuente que se subestime la capacidad física de un adulto mayor sin evaluarse de forma objetiva. Igual que el envejecimiento, aumenta con los años vividos, ocurre de forma individual; las pérdidas de habilidades, fuerza y facultades que ocurren a nivel corporal con el decursar del tiempo, no es igual en personas de la misma edad. Ni aunque sean gemelos homocigóticos.

Es falso que en la realización de una actividad física en los adultos mayores, el riesgo que supone para los mismos pese más que el beneficio. Al contrario, la actividad física repercute tanto en la esfera biomédica, psicológica, social como funcional, no existiendo una edad en que las personas dejen de responder al estímulo del entrenamiento pues los adultos mayores demuestran aumentos porcentuales en sus niveles de forma física similares a los jóvenes de 20 a 30 años.

La mayoría de los adultos mayores conservan un grado importante de sus capacidades, tanto físicas como mentales, cognitivas y psíquicas. Pero en muchos países, por lo general, la persona que envejece va perdiendo interés vital por los objetivos y actividades que le posibilitan una interacción social. Esta situación conlleva al aislamiento progresivo del anciano. Esa desvinculación obedece en gran parte a las actitudes adoptadas por el entorno.

La valoración de la condición física constituye un paso necesario en el proceso de prescripción de ejercicio físico en los adultos mayores, por razones de seguridad, de eficiencia y de control individual de los resultados para poder alcanzar:

  • Mejorar la capacidad para el autocuidado.

  • Favorecer la integración del esquema corporal.

  • Propicia bienestar general.

  • Conservar más ágiles y atentos nuestros sentidos.

  • Facilitar las relaciones intergeneracionales.

  • Aumentar los contactos sociales y la participación social.

Inducir cambios positivos en el estilo de vida de los adultos mayores.

  • Incrementar la calidad del sueño.

  • Disminuir la ansiedad, el insomnio y la depresión.

  • Contribuir en gran manera al equilibrio psicoafectivo.

  • Prevenir caídas.

  • Incrementar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la flexibilidad.

  • Disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

  • Hacer más efectiva la contracción cardiaca.

  • Frenar la atrofia muscular.

  • Favorecer la movilidad articular.

  • Evitar la descalcificación ósea.

  • Aumentar la eliminación de colesterol, disminuyendo el riesgo de arteriosclerosis e hipertensión.

  • Reducir el riesgo de formación de coágulos en los vasos y por tanto de trombosis y embolias.

  • Aumentar la capacidad respiratoria y la oxigenación de la sangre.

  • Evitar la obesidad.

  • Mejorar la capacidad funcional de aquellos individuos que presentan un déficit en la realización de las AVD.

  • Incrementar la longevidad.

A pesar de los beneficios descritos con el ejercicio, éste no se puede indicar ni recomendar a todos los adultos mayores y la mayor parte de la morbilidad o mortalidad relacionadas con el ejercicio se asocia con una Cardiopatía Isquémica preexistente. La capacidad para un trabajo anaeróbico tiene su máximo a los 20 años y a los 25 años la capacidad humana para realizar esfuerzos máximos disminuye un 1% anual; por lo cual las personas mayores de 55 años no deben realizar ejercicios físicos que requieran llegar a la fase anaeróbica, como los de velocidad y fuerza y sí los que requieren destreza, coordinación y resistencia.

Está demostrado que el ejercicio físico y el deporte, imprimen al que los practica un aspecto más saludable y estético; permiten conservar mayor fuerza vital y física; ayudan a mantener y recuperar el equilibrio físico y psíquico; enlentecen la involución propia del envejecimiento del músculo esquelético, facilitan la actividad articular, previenen la osteoporosis y las fracturas óseas.

También favorecen la protección cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, la función endocrina, fundamentalmente de la suprarrenal (resistencia y adaptación al estrés), el equilibrio neurovegetativo y la actividad psicointelectual. Esto nos hace reflexionar las palabras de Juan Antonio Samaranch cuando, en Lausanne 1994, como Presidente del Comité Olímpico Internacional alegó: "que el ejercicio y el deporte se utilizan para fines tan importantes, como la mejoría de la salud psico- física de los seres humanos, así como el de colaborar a conservar la mejor calidad de vida posible, incluso en edades muy avanzadas. "

La respuesta al ejercicio en los adultos mayores ha sido ampliamente evidenciada y su práctica regular contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte, la valoración de la condición física constituye un paso necesario en el proceso de prescripción de ejercicio físico en los adultos mayores, así como la evaluación del adulto mayor antes de iniciar el programa de ejercicio. Un programa equilibrado debe incluir actividades encaminadas a conseguir cada uno de los 3 objetivos de una buena coordinación física: aumentar la flexibilidad, incrementar la fuerza y elevar la resistencia cardiovascular sobre los tres componentes de cada sesión de ejercicios: el calentamiento, el ejercicio o entrenamiento y el enfriamiento, y se diseña para adaptarse al estado, necesidades de salud y problemas médicos de un paciente en concreto.

Influencia de la comunidad en el adulto mayor que consume bebidas alcohólicas

La instancia con mayor responsabilidad en el trabajo comunitario es el poder popular por eso, los integrantes del mismo tiene la responsabilidad de planificar y ejecutar con éxito el desarrollo comunitario, alrededor de él no debe faltar: la dirección de las entidades productivas con mayor influencia que tiene en la comunidad para el apoyo y desarrollo satisfactorio de los proyecto recreativos comunitarios donde la población va a tener una opción recreativa sana sin presencia de bebidas alcohólicas.

El trabajo comunitario en función de atender a los adultos mayores con problemas de alcoholismo, sin embargo en la época actual, reclama de todo un sistema de influencias que debe estar dirigido a la cohesión de todos los factores comunitarios para así dar solución a las problemáticas que más incide en la comunidad que el caso de nuestro trabajo es el excesivo consumo de bebidas alcohólicas en el adulto mayor, pues muchas veces el trabajo en la comunidad se caracteriza por ser un proceso espontáneo, asistemático, no formal, con limitaciones en el aprovechamiento de las tradiciones y contribuciones.

Estudios sociales realizados han permitido analizar los desajustes sociales y económicos de la sociedad moderna y coordinar las actividades de los trabajadores sociales en un esfuerzo por beneficiar al máximo a las personas necesitadas y a toda la comunidad.

La necesidad de accionar en la comunidad permite alegar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles e incorporar de forma activa a la vida social, económica y política del país a todos los pobladores; a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.

El trabajo comunitario es un sistema integral donde a través de procesos socioeducativos, se unen todas las personas, que de hecho se convierten, además de protagonistas y beneficiarios, que es un proceso de incidencia multidisciplinarias y multifactorial, con una visión de futuro, a corto y a largo plazo, todos en interrelación, con el propósito de garantizar una mejor calidad de vida de sus integrantes.

Población y Muestra

Esta investigación se realizó en la comunidad Jesús Menéndez del Municipio Manzanillo, Provincia Granma, donde viven un total de 60 Adultos Mayores y que representa el 4% de la población en general, en la cual es preocupante el aumento cada año de la adicción a las bebidas alcohólicas en el adulto mayor, por lo que de un universo de 60 adultos mayores se escogieron 30 que presentan esta adicción, lo que representó la muestra del estudio para un 50% de la población de adultos mayores. De ellos 22 son hombres y 8 mujeres, con un nivel cultural promedio que no rebasa el 10mo grado de escolaridad, 18 son jubilados y 12 son pescadores. Desde el punto de vista económico se desarrollan en familias de escaso recursos financieros para su mantención, en lo social 18 se encuentran separados de sus familias, 5 viven con sus hijos y 7 aun conviven con su esposa. Referente a la salud según los datos recopilados en el consultorio médico, 12 compañeros presentan problemas cardíacos, 16 sufren de hipertensión, 5 son diabéticos y 7 tienen problemas gastrointestinales. Período que se evalúa de Enero a Julio del 2010.

Para la realización de la selección de grupo de estudio y la elaboración y aplicación del diseño de investigación participaron:

  • Un instructor Licenciado en deporte para la realización del diseño de la investigación y aplicación y ejecución de las acciones elaboradas.

  • Dos sujetos del Consejo Popular para conocer las acciones que realizan con los adultos mayores.

  • Tres representantes de las familias de los abuelos para identificar las relaciones familiares con los adultos mayores.

  • Un médico del consultorio del área y una enfermera para la información referente a la salud de los adultos mayores y sus enfermedades.

  • Dos trabajadores sociales para la elaboración de acciones de tipo cultural con los adultos mayores.

  • Dos estudiantes de medicina para el desarrollo de acciones de salud como charlas educativas, visitas a las casas, etc.

Estos sujetos participaron en la formación y desarrollo del Club del Adulto Mayor, integrado por los 30 adultos mayores seleccionados.

Métodos y procedimientos

Métodos del Nivel Teórico.

  • Histórico y lógico: para estudiar los referentes teóricos que relacionan la ingestión de bebidas alcohólicas en el adulto mayor, así como la tendencia en la actualidad.

2. Análisis y síntesis: para obtener todas las informaciones necesarias en las diferentes bibliografías así como, las historias clínicas de los adultos mayores con adicciones para recopilar datos y hacer la categorización de los pacientes que se tratan en la consulta de salud mental.

3. Inducción y deducción: para pasar de conocimientos de las particulares a generales y lograr un mayor nivel de abstracción.

Métodos del Nivel Empírico

  • 1) Observación: esta se realizó para percibir el desempeño social del adulto mayor en la comunidad así como la relación con la familia.

  • 2) Medición: para obtener datos acerca de la cantidad de bebidas alcohólicas que consumen los adultos mayores objeto de investigación.

  • 3) Pre-experimento: para comparar los resultados antes y después de aplicado el sistema de acciones físico-educativas.

  • 4) Análisis de documentos: para obtener todas las informaciones necesarias y realizar las acciones encaminadas a disminuir el consumo de alcohol en el adulto mayor, analizándose la documentación del seguimiento médico para contrarrestar el alcoholismo.

Técnicas de Investigación.

Encuesta: para obtener información relacionada con el conocimiento del adulto mayor hacia el alcoholismo y como lo enfrentan.

Entrevista: a familiares, miembros de la comunidad y Consejo Comunal para conocer las acciones que realizan con los adultos mayores con problema de alcoholismo mediante el proceso de atención a los grupos de estas edades.

Método del Nivel Matemático

Análisis porcentual: se utilizó para el procesamiento de la información obtenida de la encuesta, entrevista y observación.

Tipo de estudio:

Este estudio es una investigación de tipo experimental según la metodología de investigación, teniendo en cuenta que en la misma se trabaja en la solución del problema a partir del marco experimental actuando sobre el objeto de estudio a través de una pre-prueba y una post-prueba; además de explicar de forma objetiva las causas y consecuencias principales que condujeron a la muestra investigada a la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas, y de los daños más significativos que esto trae consigo. En el trabajo se elaboró y aplicó un sistema de acciones educativas y deportivas que facilitan y brindan una forma o estrategia para que la familia y la Comunidad ponga en función en aras de combatir esta enfermedad.

En la Comunidad Jesús Menéndez, específicamente en relación con el alcoholismo podemos decir que es la causa más frecuente por lo cual los adultos mayores con problema de alcoholismo o con adicción a las bebidas alcohólicas utilizan algunas vías de ayuda y orientación, empleando los medios antes mencionados lo cual no ha sido suficiente por que observamos un aumento progresivo de estos pacientes.

Análisis de los resultados

Para conocer la realidad del problema científico planteado en el presente trabajo de investigación se realizaron observaciones al proceso de atención del adulto mayor, para conocer cuáles son las vías que utilizaba en la Comunidad y los familiares del sector investigado para disminuir el consumo excesivo de bebidas alcohólicas en estas personas de la tercera edad. Se percibió que no realizaban actividades para darle cumplimiento a tal fin, no establecen acciones planificadas y dirigidas para el tratamiento de esta enfermedad en lo adultos mayores ni desde el punto de vista teórico, ni práctico, por lo que en el presente trabajo se buscan vías para dar solución a dicho problema a través de un conjunto de acciones físico-recreativas para poner en función en este grupo etario e incidir en el restablecimiento de su salud y en ocupan el papel que le toca desempeñan en la sociedad.

De forma general, en el primer punto, se pudo apreciar que de los 30 adultos mayores 21 presentan problemas en las relaciones con la familia, de ellos 8 viven solos, en su totalidad están desvinculados laboralmente debido a su edad por lo que no desempeñan ninguna actividad social, lo que trae consigo que la mayoría del tiempo estén ociosos y busquen en la bebida un refugio, un amigo, un aliado a su soledad.

En el segundo punto que refiere los establecimientos donde se comercializan bebidas alcohólicas, se constató la existencia de 5 establecimientos, lo que provoca la facilidad de adquisición de estos productos facilitando consigo el consumo.

Respecto al papel de la Comunidad para enfrentar está problemática, contenido en el aspecto número tres se puede decir que el trabajo es insuficiente teniendo en cuenta que las actividades que realizan no son productivas en cuanto a desarrollo y utilización del tiempo libre de los adultos mayores, además en su estructura tienen un integrante que es el responsable de la salud en la comunidad, el cual no cuenta con los conocimientos requeridos para dar tratamiento a dicha población. Esto trae como consecuencia que no se satisfagan sus necesidades de atención.

Por lo analizado en el punto anterior se pudo precisar que son insuficientes las actividades que se programan por parte de la Comunidad para emplear el tiempo de ocio de las personas de la tercera edad. No se trabaja la prevención y disminución del alcoholismo a través charla educativa, actividades recreativas, paseos, ejercicios físicos lo que provoca que los mismos no encuentren apoyo emocional, espiritual como unos de los factores primordiales de esta etapa de la vida.

Análisis de la Encuesta # 1 aplicada a los adultos mayores alcohólicos.

Resultado de la encuesta a los adultos mayores

Pregunta

Positivas

%

Negativas

%

Total

1ra

11

36,6

19

63,3

30

En la primera pregunta se pudo apreciar la importancia que le atribuyen los adultos mayores a las relaciones interpersonales, en especial a la familia dentro de la comunidad como vía para alejarse del consumo de bebidas alcohólicas. De ellos solamente 11 sujetos pudieron contestar correctamente, para una evaluación de positiva (P) lo que representa el 36% del total, 19 contestaron de forma negativa (N) para un 63,3 % al no conocer que la familia juega un papel importante dentro de la sociedad para enfrentar este problema demostrando el poco conocimiento acerca de la importancia que juega la familia ante este padecimiento; las personas de la comunidad en unión con la familia deben prestarle mayor interés al trabajo con el adulto mayor para evitar que se refugien en el alcohol.

Resultado de la encuesta a los adultos mayores alcohólicos.

Pregunta

Positivas

%

Negativas

%

Total

2da

8

26,6

22

73,3

30

Refiriéndose a la segunda pregunta relacionada con los conocimientos que poseen acerca del alcoholismo no fueron precisos en sus respuestas solamente 8 adultos mayores dieron respuesta satisfactoria para un nivel positivo (P) lo que representa el 26,6% y un total de 22 encuestados fueron evaluados de negativo (N) para un 30%, lo que demuestra que a esta problemática no se le da tratamiento desde el punto de vista práctico por parte de la familia ni de los encargados de la comunidad lo que contribuye a minimizar las posibilidades de que el adulto mayor escoja una vida sana.

Resultado de la encuesta a los adultos mayores alcohólicos.

Pregunta

Positivas

%

Negativas

%

Total

3ra

0

0

30

100

30

La tercera pregunta relacionada con las vías que ponen en función para utilizar el tiempo libre y alejarse de las bebidas alcohólicas, hay que señalar que el 100% de los adultos mayores encuestados no supieron dar respuesta a la pregunta, no dando criterios de las vías que utilizan para mejorar su calidad de vida durante su tiempo libre y gozar de buena salud. Lo que indica que la familia deben prestarle más interés a la atención al adulto mayor alcohólico en cuanto a variantes desde el punto de vista físico-educativo, de tal forma que esto contribuya a mejorar la calidad de vida de estos en la comunidad y a su vez estos tengan un mayor desempeño social.

Resultado de la encuesta a los adultos mayores alcohólicos.

Pregunta

Positivas

%

Negativas

%

Total

4ta

9

30

21

70

30

Al hacer el análisis de la cuarta pregunta, relacionada con el momento propicio para realizar las actividades para su esparcimiento físico y recreativo solo 9 adultos mayores contestaron de forma satisfactoria evaluados de positivos (P) para un 30 %, mientras que 21, que representa el 70% fueron evaluados de negativo(N) lo que demuestra que estos no conocen en que momento deben realizar sus actividades de esparcimiento voluntaria o planificada.

Resultado de la encuesta a los adultos mayores alcohólicos.

Pregunta

Positivas

%

Negativas

%

Total

5ta

13

43,3

17

56,6

30

En la pregunta cinco que trata sobre las acciones que pondrían en función dentro de su comunidad para que personas de su edad no caigan en el alcoholismo el 13 adultos mayores fueron evaluados de positivo (P) para un 43% y 17 que forma parte del 56,6 % no dieron respuestas aceptadas para una evaluación de negativo (N).

Resultado de la encuesta a los adultos mayores alcohólicos.

Pregunta

Positivas

%

Negativas

%

Total

6ta

4

3,3

26

86,6

30

Por último en la pregunta seis considerada por el autor de mayor importancia dentro del proceso de trabajo con el adulto mayor teniendo en cuenta que en la misma refleja la incorporación de estos a los centros asistenciales se obtuvo como resultado que solamente 4 adultos mayores fueron evaluados para el nivel positivo (P) lo que representa el 13,3% estando incorporados al club del adulto mayor 26 que representa el 86% fueron evaluados de en la escala negativa evidenciándose la insuficiente participación y atención al adulto mayor en esta comunidad.

En sentido general hay que señalar el nivel de insuficiencia que existe en los adultos mayores objeto de investigación al no mostrar conocimiento acerca de su enfermedad ni conocimientos para enfrentarla, evidenciado los resultados en la encuesta realizada, lo que no le permite mantener una postura adecuada durante esta etapa de la vida frente al alcoholismo.

Con el sano propósito de elevar la calidad de vida del adulto mayor condición alcanzable, a continuación elaboramos un Sistema de acciones físico-educativas para de esta forma darle cumplimiento al objetivo de nuestra investigación.

Pre-prueba:

1. Al realizar el diagnóstico inicial para determinar la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas en adultos mayores se obtuvo que el 13.3% (4) consumen 3 veces a la semana, el 30% (9) consumen 4 veces a la semana, 33.3% (10) consumen 4 veces a la semana y 23.3% (7) 6 veces a la semana. Estos resultados demuestran que existe un alto consumo de alcohol en los adultos mayores de la comunidad estudiada.

2. El 30% de los adultos mayores encuestados (9) se embriagan 3 o más veces al mes. Este resultado coincide con la literatura consultada donde se aborda que entre un 2 al 3% de los alcohólicos tienen más de 65 años, de hecho y se habla que la mitad de los adultos mayores alcohólicos empezaron con este problema sobre los 60 años. Lo más lógico es que la dependencia al alcohol haya comenzado durante la juventud o madurez y que se mantenga hasta la senectud, sin embargo, es lo menos habitual, ya que cuando se trata de grados elevados de alcoholismo, es difícil sobrevivir hasta una edad avanzada.

3. Al determinar la cantidad de bebidas alcohólicas que consumen al día los adultos mayores se obtuvo que 5 sujetos para un 16.6% beben 2 vasos al día, 8 para un 26.6 % beben 3 vasos, 12 para un 40% beben 4 vasos y 5 para un 16.6% beben al menos una botella. Se aprecia la alta incidencia de bebida alcohólica al ser estas personas dependientes al consumo de las bebidas alcohólicas y estar demostrado en la cantidad de vasos que ingieren, según la literatura consultada estarían clasificado como bebedores sociales con tendencia a bebedores abusivos.

4. Al indagar acerca si está consciente que bebe más de lo debido, el mayor porciento de los encuestados 21 para un 70% no tienen idea de la grave consecuencia que genera el abuso del consumo de las bebidas alcohólicas.

5. Más de la mitad de los adultos mayores encuestados 16 para un 53.3% refirieron consumir bebidas alcohólicas en el día, 10 para un 33.3% en la tarde y solo 4 para un 13.3% en la noche.

Post-prueba:

1. Al determinar la frecuencia con la que se consumen bebidas alcohólicas luego de aplicadas el Sistema de acciones físicas educativas se logró que 16 de los individuos para un 53.3% disminuyeran la frecuencia de consumo alcohólica a 2 veces a la semana y 14 para un 46.6% a 1 frecuencia semanal.

2. Se logró que 22 individuos para un 73.3% no se embriagaran al menos 3 veces al mes.

3. Al determinar la cantidad de bebidas alcohólicas que consumen al día se obtuvo como resultado que 20 consumieran 2 vasos al día que representa un 66.6% del total de los encuestados y 10 un vaso diario.

4. Al indagar acerca si está consciente que bebe más de la cuenta, el mayor por ciento de los encuestados 22 para un 73.3% han hecho conciencia de la gravedad que genera el abuso del consumo de las bebidas alcohólicas.

5. Se logró disminuir el consumo de las bebidas alcohólicas en las personas adultas mayores 13 para un 43% en la mañana y 14 que representa el 46.6% en la tarde, esto gracias a las actividades realizadas en el horario en que éstas personas se dedicaban al ejercicio del hábito de alcoholismo en el horario de la mañana y la tarde.

Tabla resumen comparativa de la pre y post prueba aplicada a los adultos mayores que consumen bebidas alcohólicas.

Preg.

Pre-prueba

Post-prueba

1

4 consumen 3 veces semanal

9 consumen 4 veces semanal

10 consumen 4 veces semanal

7 consumen 6 veces semanal

16 consumen 2 veces semanal

14 consumen 1 frecuencia semanal

2

9 se embriagan 3 o más veces al mes.

22 no se embriagan al menos 3 veces al mes.

3

5 beben 2 vasos

8 beben 3 vasos

12 beben 4 vasos

5 beben al menos una botella.

20 consumen 2 vasos al día y 10 un vaso diario.

4

21 no tienen idea de la grave consecuencia que genera el abuso del consumo de las bebidas alcohólicas

22 han hecho conciencia de la gravedad que genera el abuso del consumo de las bebidas alcohólicas.

5

16 consumen bebidas alcohólicas en el día

10 consumen bebidas alcohólicas en la tarde

4 consumen bebidas alcohólicas en la noche.

Se logró disminuir el consumo de las bebidas alcohólicas en 13 en la mañana y 14 en la tarde.

Sistema de acciones físico- educativas

  • 1- Conformación del club del adulto mayor.

Objetivo: Tener control de los adultos mayores de nuestro radio de acción.

Metodología: Aplicación de un diagnóstico para conocer el número real de adultos mayores de la zona.

Esta primera acción a consideración del autor de este estudio es la punta de partida para el lograr una mejor atención y planificación de las actividades a realizar con el adulto mayor teniendo en cuenta que en la misma van a estar agrupados y controlados para ser más objetivo y dinámico en su atención.

Resultado: Se logró conformar el club del adulto mayor y controlar los que habitan en la zona.

2- Conocer las causas que provocan que nuestros adultos mayores consuman bebidas alcohólicas de forma sistemática.

Objetivo: Organizar debates abiertos donde se comente acerca de las principales causas que generan el alcoholismo en el adulto mayor de la comunidad.

Metodología: Convocar a la comunidad a debates abiertos con relación al tema.

Mediante esta acción la comunidad estará más consciente del daño que provoca la desatención al adulto mayor y en los problemas que pueden enfrentar, si no toma una decisión oportuna con los adultos mayores.

Resultado: Se logró organizar 6 encuentros para debatir temas relacionados con el comportamiento de los adultos mayores con adicción a las bebidas alcohólicas.

Conclusiones

1- Se determinó que los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la atención de los adultos mayores que presenta alto consumo de bebidas alcohólicas, fundamenta la necesidad de implementar un sistema de acciones físico-educativas para incidir en su rehabilitación.

2. Mediante la caracterización de las condiciones que existen en la comunidad Jesús Menéndez se determinaron las principales causas que propician que los adultos mayores manifiesten un elevado consumo de bebidas alcohólicas.

4. Se elaboró un sistema de acciones físico-educativas teniendo en cuenta las características de la comunidad y la conducta de los adultos mayores alcohólicos cumpliendo con la dinámica Comunidad – familia –adulto mayor.

 5. Con la aplicación del sistema de acciones físico-educativas se logró disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en los adultos mayores de la comunidad Jesús Menéndez mejorando su estado de salud, relaciones familiares e inclusión en la sociedad.

Bibliografía

  • 1. Abreu Guerra, E. Diagnóstico de las desviaciones en el Desarrollo Psíquico. Cuidad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1993.

  • 2. Aberhoff, A. (2004). La Psicología en el campo de la salud y las enfermedades. Editorial Científico-Técnica. C. Habana.

  • 3. Absialimov, G. (1997). Fundamentos generales de la teoría y la metodología de la Educación Física. Imprenta "José A. Huelga". La Habana.

  • 4. Acosta, L. (1993). Proporciónese salud. Cultive plantas medicinales. Editorial Científico técnica. Ciudad de La Habana.

  • 5.  Adulto mayor; Bases teóricas del programa de educación de las CUAM: Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=7127 Consultado 16 de junio 2008.

  • 6. Afar, J. (1990). Adaptación Bioquímica al Esfuerzo Físico en el Deporte. Stadium Buenos Aires. Argentina.

  • 7. Alburg S.A. (2008) Vejez y calidad de vida. Disponible: Latinsalud.com

  • 8. Álvarez Cruz, Carmen. (2007).El Diagnóstico psicopedagógico, tendencias y Perspectivas actuales.__La Habana, CELAE.

  • 9. Álvarez de Zayas, Carlos M. (1995). Metodología de la Investigación Científica. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran." Santiago de Cuba; 1995.

  • 10.  Álvarez, I. (1998). Modalidades y Modelos de Investigación. Universidad Central de Villa Clara. Cuba.

  • 11.  Amaro, S. (1991). Hormonas y Actividad Física. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana, Cuba

  • 12. Anzola Pérez, David Galinsky y Col. (1994) La atención de los ancianos: Un desafíopara los años noventa. Organización Panamericana de la salud. Ed. Elías. Publicación Científica Nº 546 Washington,D. C. 20037, E.U.A.

  • 13. Arés Muzio, Patricia (1990) Mi familia es así. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  • 14. Arias, H.: (1995). La comunidad y su estudio. Edición Pueblo y Educación. La Habana,

  • 15. Barahona Moreira, Ramón. (1977). La recreación es un fenómeno sociocultural. La Habana. Dirección Nacional de Recreación, 34 pág.

  • 16. Barnet Astrid (2008) El adulto mayor nunca envejece en Cuba. Colaboradora de Rebelde. 19 de Mayo. La Habana

  • 17. Biblioteca digital INDER (2001), Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación en Universalización de la Cultura Física, Materiales Bibliográficos CD ROOM, la Habana, 157 pág.

  • 18. Biddle, S.J.H., Fox, K.R., & Boutcher, S.H. (2000). Physical activity and psychological well-being. London: Routledge.

  • 19. Blanco, A (1998). 1000 Ejercicios de preparación física: La preparación física.

  • 20. Carrasco García. Mayra. R. (2004) República de cuba Ministerio de salud pública Instituto superior de ciencias médicas de la habana. Maestría en longevidad satisfactoria, programa. p- 6. Ibid p. 1-6

  • 21. Cartaya Brito, Mauricio (2005) Sistemas y Servicios comunitarios para la atención integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.

  • 22. Caspena , María. La clase de Gimnasia Aerobia.

  • 23. Castañeda Rojas, Isabel (2004) Promoción y Educación para la Salud. Especialista de Segundo Grado de Higiene. Maestría en Longevidad Satisfactoria.

  • 24. Castellanos Cabrera, Roxane (2006) "Hacia una Longevidad Satisfactoria". Psicología. Selección de textos. Ciudad Habana. Ed. Ciencias Médicas. p. 91.

  • 25. Castro Alegret, Pedro Luis, (1996) Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana, Ed. Pueblo y Educación. p.11.

  • 26. Castro López, Ginard, (1994) Psiquiatría. T. III. Habana: Pueblo y Educación. p. 51.

  • 27. CD de Universalización de Cultura Física

  • 28. Ceballos Díaz, Jorge (2001) "El adulto mayor y la actividad fisica".

  • 29. Ceballos Díaz, Jorge (2003) "Características sociales y físicas de adulto mayor" Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva.

  • 30. Ceballos Díaz, Jorge Luis (2004) Actividad Física y Salud en la Maestría Actividad Física Comunitaria. Maestría AFC, CD-2.

  • 31. Ceballos Díaz, Jorge Luis. Búsquedas relacionadas con: acciones para disminuir el alcohólismo en el adulto mayor Habana.

  • 32. Colectivo de autores. Ejercicios Físicos y Rehabilitación

  • 33. Domínguez Garcías, Laura. (2003). Psicología del desarrollo: Adolescencia y Juventud. Ciudad de La Habana. Editorial Félix Valera. 489p.

  • 34. Fernández Guerra, Natalia (2002) Ética de la atención geriátrica y envejecimiento poblacional cubano. Acta Médica 2002.

  • 35. Fleita Días, Isabel. Fuentes Fuentes, Manuel. Teoría y Práctica General de la Gimnasia.

  • 36. González Méndez R.(1993).El alcoholismo su atención específica: Una proposición especifica para el tercer mundo. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

  • 37. González Méndez R. (2005). Prevenir, detectar y vencer las adicciones. Editorial Científico –Técnica. La Habana.

  • 38. González Corona, Miguel R. (2008) Las "Canas" de los huesos. cip.cu/trabajadores. 9 de junio p. 5.

  • 39. González Méndez R. Soto Ochoa Rociada. (2003).Complicación de artículos acerca del alcoholismo y su presencia. Editorial Científico técnica. C. H.

  • 40. Heredia Guerra, Luís F (2006). Geroinfo. Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores en Gerontología y Geriatría. Especialista I Grado Gerontología y Geriatría Servicio Geriatría Hospital General Docente "Julio Trigo López" Centro de Investigación sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud – CITED. Editorial Científico técnica. C. H.

  • 41. Herrera Santi, Patricia Ma. y Col. (2004) Metodología para evaluar el impacto de los acontecimientos vitales de la familia en la salud familiar. Editorial Científico técnica. C. H.

  • 42. Louro Bernal, Isabel (2004) La familia en la determinación de la salud. Salud Familiar y Desarrollo Socio Cultural. Editorial Científico técnica. C. H.

  • 43. Martín Lesende, Iñaki (2002) Estrategias para mejorar la asistencia a las personas mayores en atención primaria. Médico de Familia.

  • 44. Martínez de Osaba, JA . Goenaga. Evolución y desarrollo del deporte (del siglo XIX hasta Sydney 2000).

  • 45. Martínez Triay, Alina (2007) La vida merece vivirse a cualquier edad. trabaja.cip.cu/trabajadores. 1º de octubre.

  • 46. Marx C. (1965) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 La Habana, Editora Política. p. 106.

  • 47. Marx C. y Engels Federico, (1976) La Ideología Alemana, La Habana. Editorial Política, p. 73.

  • 48. Mencio Aranguren, T. Introducción a la educación Musical y Danzaría. p. 13.

  • 49. Morales Calatayud, Francisco (1999) Psicología de la salud. Conceptos básicos y proyecciones de trabajo, Ciudad Habana. Ed. Ciencia y Técnica, Cuba.

  • 50. Navarrete Morales, Gerardo. Domingo Blanco, Lisandro. La aplicación de los juegos populares en la clase de educación física. Colectivo de autores. Ejercicios Físicos y Rehabilitación.

  • 51. Núñez, Aragón, Elsa (1995) ¿Qué sucede entre la escuela y la familia? La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • 52. Orosa Fraíz, Teresa (2003) La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor .Editorial Félix Varela. La Habana: p. 29.

  • 53. Portal Moreno, Raisa. Recio Silva, Milena.(2003).Comunicación y Comunidad. Ciudad de La Habana. Editorial Félix Valera. 103p.

  • 54. Programa de Adulto Mayor. (2006-2008). Educación Física para Adulto. Orientaciones Metodológicas.

  • 55. Rocabruno Cederos. Juan Carlos Prieto Ramos. Osvaldo. (1999).Tratado de Gerontología y Geriatría clínica. La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • 56. Rocabruno Mederos, JC (1992) Gerontología y geriatría clínica. Habana. Ed. Ciencias Médicas. p. 26.

  • 57. Salvarezza, Leopoldo (1988) Teoría y Clínica. Psicogeriatra. Editorial. Paidós, Buenos Aires.

  • 58. Sandoval. E. Juan, Hernández. E. (2004). Arístides. Alcohol mixto y realidad. La Habana Editorial Científico-técnica.

  • 59. Torres de Diego, Mario J. (2005). Fidel y el Deporte. Ciudad de la Habana. Ed. Deportes. p. 112

  • 60. Ugalge Hernández U (1999) Sobre la evolución del estado mental del anciano. Salud Mental; 22(5): 20-3.

  • 61. Vásquez Cueli, Karelia (2001) "La depresión en el Adulto Mayor que convive con sus familiares" Trabajo para optar por el titulo de Médica Especialista de primer grado en Medicina General Integral.

  • 62. Vega Rodríguez, Rudy. "La Cultura física y profiláctica y terapéutica en la Medicina General Integral". Conferencia en soporte digital.

 

 

Autor:

Lic. Rodolfo García Montes de Oca

Departamento: Cultura Física.

Lugar de trabajo: Combinado deportivo # 7. INDER

Enviado por:

Milagro Frómeta Medel

Manzanillo, 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente