Descargar

Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la calidad educativa

Enviado por magaly castillo


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Marco teórico
  5. Marco metodológico
  6. Conclusiones y recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

Esta investigación se ubica en el área de la Gerencia Educativa en la Línea de Investigación Sociedad Educadora y Estado Docente, referida a las estrategias gerenciales y el fortalecimiento de la calidad educativa, formulándose como Objetivo General analizar las estrategias gerenciales aplicadas por los directivos para fortalecer la calidad educativa en la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt. Se consideraron los aportes de Ariza (2008) quien asigna como rol al directivo gerenciar el sistema representado por la escuela a su cargo , a fin de satisfacer la demanda de los diferentes actores internos o vinculados a la institución, para contribuir a cubrir la demanda cuali-cuantitativa de/ educación; Sallenave (2009), quien define las estrategias gerenciales como la integración de los métodos, recursos y habilidades gerenciales para alcanzar los objetivos y metas de la organización y la UNESCO que incorpora un concepto de calidad educativa interrelacionado a la equidad del sistema educativo, referida a la justa distribución de las oportunidades educativas. Se utilizó una metodología documental con diseño bibliográfico que permitió el análisis de documentos y aportes teóricos de diversos autores. Se concluyó que se concibe la calidad educativa como el modo de ser de la educación que reúne las condiciones de integridad, coherencia y eficacia. Se recomienda replantear las estrategias gerenciales para producir cambios que propicien un fortalecimiento de la calidad educativa.

Introducción

La educación es el eje alrededor de la cual gira un concepto amplio del bienestar humano; por esa razón, se requiere de un cuerpo directivo con competencias para visualizar las complejidades propias de una realidad cambiante y demandante de capacidades que permitan entender mejor las necesidades actuales, visualizar tendencias, tomar decisiones en contextos de incertidumbre e identificar oportunidades y nuevos recursos para alcanzar la meta impuesta por la sociedad: la calidad educativa.

En ese sentido, se entiende que la calidad debe ser un concepto central en la gestión de todo centro educativo, visto como organización portadora de un servicio. Por ello, supone un interés por parte de la gerencia educativa de la promoción y creación de condiciones para una cultura institucional orientada hacia la práctica mediante una concepción estratégica integral y global de sus funciones.

Por esa razón, sobre el equipo directivo recae la formulación de estrategias gerenciales que propicien el mejoramiento continuo en todos los niveles, áreas y funciones del plantel, entendidas como puntos de referencia en permanente cambio y no como camisas de fuerza con un valor definitivo. Por tanto, en la presente investigación se analizaron teóricamente las estrategias gerenciales aplicadas por los directivos para fortalecer la calidad educativa en la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt.

Desde esa perspectiva, el estudio se justifica pues servirá de aporte para desarrollar las variables propuestas dado que se busca la aplicación de la teoría y conceptos básicos de la gerencia educativa en el estudio de la calidad educativa de las escuelas técnicas, con la finalidad de encontrar explicaciones a situaciones tanto internas como externas, las cuales afecten el desarrollo de las mismas, contrastando diferentes enfoques con los resultados obtenidos en el estudio.

Asimismo, se refiere a las estrategias gerenciales desarrolladas por los directivos para alcanzar la calidad educativa la cual garantiza a la sociedad ciudadanos y ciudadanas útiles y capaces de afrontar el proceso de cambios propuestos. Para ello, se consideraron los aportes teóricos de autores como ANECA, Arrien (2010), Arteaga (2006), Chiavenato (2008), entre otros.

Para presentar la investigación se realizó una monografía constituida por cuatro capítulos: Capítulo I, El Problema, presenta la contextualización y delimitación del problema, interrogante y objetivos de la investigación, justificación y sistema de variables. Capítulo II, Marco Teórico, con los antecedentes relacionados con la investigación y los aspectos generales, así como el desarrollo de las variables. Capítulo III, Marco Metodológico, expone el tipo y diseño de la investigación, así como el procedimiento seguido para su desarrollo. Capítulo IV, Conclusiones y Recomendaciones. Además, la Bibliografía Consultada.

CAPÍTULO I

El problema

1.1.- Contextualización y Delimitación del Problema

La sociedad a nivel mundial enfrenta múltiples problemas que afectan la calidad de vida. El consumismo, la desigualdad, la pobreza extrema, el deterioro del ambiente, son factores que obligan a una reorientación de la educación en su proyección social, a partir de valores y actitudes que brinden sentido y armonía a la vida. Además, los cambios en el ámbito científico, tecnológico, comunicacional también demandan transformaciones en el campo educativo.

En función de ello, los países del mundo se encuentran inmersos en la tendencia cada vez más evidente de entender el proceso educativo desde una perspectiva globalizadora en el marco de la formación integral del individuo, contextualizado en una sociedad democrática, de participación y convivencia ciudadana.

Es así, como los grandes, países "desarrollados" o catalogados de "super potencias", enfatizan el buen funcionamiento de una educación acorde con las realidades y necesidades de los mismos. Estas naciones en el afán de progreso y deseo por preservar su cultura, no han escatimado esfuerzos en hacer de la educación una de las bases fundamentales de la sociedad, y en consecuencia de sus posibilidades de desarrollo.

En este sentido, Seiler (2009) hace referencia a que cada nación requiere ajustar la educación a su entorno cultural, para dar respuesta a sus propias circunstancias sociales. Por ello, las instituciones educativas deben adaptarse a la sociedad formando educandos reflexivos, con gran capacidad para resolver problemas, aprender de modo autónomo, quienes puedan asimilar activa y críticamente los contenidos de la cultura, apropiándose de aquellos modos de pensar, sentir, hacer, los cuales garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes, complejos, tanto locales como globales, así como la participación responsable, creativa y transformadora en ellos.

A este respecto, Prieto (citado por Sánchez, 2012) indica "…la educación ha constituido una preocupación especial de los pueblos de América y del mundo…" (p.4). Al analizar esa frase se infiere que los países, sobre todo en Latinoamérica, deben buscar nuevos enfoques educativos y gerenciales, los cuales conduzcan a satisfacer las necesidades de sus pueblos, de esta manera alcanzar el desarrollo anhelado.

Visto de esa forma, a la educación se le plantea el reto de preparar a los ciudadanos para los nuevos tiempos; promoviendo en ellos el aprender a conocer, hacer y convivir con otros, finalmente, aprender a ser, dimensiones en las cuales se centra tanto el desarrollo de la persona como de la sociedad

Este nuevo reto conlleva a un conocimiento efectivo siempre y cuando se pueda contextualizar la información, globalizarla, situarla en un conjunto. Lo anterior conduce a entender que la transformación necesaria de la educación debe producirse desde una reconversión total de cada uno de los planteles educativos un cambio de actitudes y de planteamientos por parte de educadores, así como del empeño responsable de cada uno de los miembros del colectivo escolar.

Por ello, la necesidad de transformar la educación, para lo cual debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías, didácticas si quiere cumplir con su misión en este siglo, brindando satisfactores a las necesidades del hombre y de la sociedad, pues no hay que olvidar que la educación es tarea de humanización.

Desde esa perspectiva, la nueva misión asignada a la escuela en el Siglo XXI, implica una modificación en el pensamiento de toda la comunidad (sociedad educadora), para que se pueda dar lugar a un nuevo orden organizativo, metodológico, didáctico, el cual admita la interacción simbiótica entre los miembros de la escuela y la comunidad, a través de prácticas pedagógicas significativas, y de profundo sentido humano, por ende, altamente democráticas, favoreciendo el desarrollo de otras sensibilidades.

La institución escolar, que irrumpe dentro del nuevo clima, propicia una reconfiguración del concepto escuela y comunidad como dualidad, se trata ahora de favorecer un ambiente de integración complementaria entre los diferentes actores conformantes de la sociedad, cualquiera sea el enclave cultural donde concurren docentes, estudiantes, representantes y comunidad en general. Tal es la misión social, humanista a la cual está invitada la escuela en los albores del nuevo milenio.

En ese marco de ideas, se trata de asumir una nueva cultura pedagógica, donde todos los actores del proceso educativo puedan tener compromiso consigo mismo y con el otro, a través de experiencias significativas construidas desde la cotidianidad. Lo cual permitiría pasar de las prácticas tradicionales signadas por la fragmentación memorística de contenidos descontextualizados de la realidad, a una práctica donde se revalorice lo humano, lo social, que reconcilie lo filosófico, lo científico, lo teórico con lo práctico, el saber con el hacer.

En ese marco referencial, la educación en los países de América, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2007), se ha considerado el factor clave para el progreso de esos pueblos. Por esta razón, la educación debe someterse a un conjunto de transferencias de orden estructural, académico y administrativo.

Al respecto, la educación de nivel básico en América Latina, se ha reformado continuamente. Estos cambios, de conformidad con el Centro de Planificación Educativa para Latinoamérica (2006), tienden a la consecución del mejoramiento de la calidad, la pertinencia de sus aprendizajes y la eficiente conducción institucional.

En esa línea de pensamiento, se ubica la educación en Venezuela donde se vive todo un proceso de transformación social, económica, política, cultural, el cual demanda la construcción de una nueva sociedad a partir de actitudes, prácticas de responsabilidad, compromiso, solidaridad, como base para la formación de una nueva conciencia ciudadana.

Estos planteamientos hacen necesaria la superación de las barreras que caracterizan a muchas de las escuelas venezolanas, como lo plantea Rondón (2005), tales como la toma de decisiones unipersonales, la rigidez administrativa, ejercicio de una dirección autocrática, escasa participación de los padres/representantes en el proceso educativo, praxis docente encerrada en las aulas, entre otros.

Todos los señalamientos anteriores posiblemente dificultan el máximo desarrollo del fenómeno educativo venezolano, para lo cual es fundamental integrar acciones que permitan satisfacer las necesidades de las instituciones escolares mediante la cooperación e integración de todos los actores en el hecho educativo.

Esa rigidez de estructura mantenida por el sistema educativo venezolano por décadas, que niega la entrada a la comunidad, hacen difícil la transformación exigida en la actualidad. Por esa razón, el nuevo modelo educativo, enmarcado en la Educación Bolivariana, expresa el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), conjuga la participación de todos los actores del proceso, fundamentalmente en la materialización de esfuerzos de articulación entre voluntades plurales, las cuales requieren del debate continuo, sin verdades absolutas ni respuestas categóricas, en continua reflexión sobre las cuestiones sociales, políticas, culturales, institucionales, conceptuales puestas en juego.

Para ello, se hace necesaria la necesidad de replantear la práctica gerencial de los directivos, según expresa el Ministerio del Poder Popular para la Educación:

Por su poca vinculación con las prioridades y expectativas, que la nación ha colocado como instrumento de transformación social, la cual se encuentra en situación de deterioro, debido a la limitada capacidad para reorganizarse y la carencia de una fuerza social, que le exija a los directivos de la educación básica, una suficiente formación gerencial (ob.cit., p.12)

De acuerdo con lo antes planteado, los directivos de las escuelas primarias, deben desempeñarse como agentes de cambios durante el proceso de transformación institucional, interactuando no sólo de acuerdo con sus conocimientos gerenciales, sino también con base en el conjunto de tareas a ejecutar en concordancia con las disposiciones establecidas por el Estado Venezolano.

Sin embargo, diversos estudios, entre ellos el de Valenzuela (2003) señalan que la formación gerencial del directivo de educación básica en Venezuela, se está desarrollando ajena a las políticas del Estado y al cumplimiento de las reformas educativas propuestas por el ente rector. Esta formación se encuentra desfasada de la realidad venezolana, pues sólo se ofrece un conjunto de conocimientos interdisciplinarios desvinculados de los distintos procesos administrativos requeridos por la gerencia educativa de las organizaciones escolares.

Es indispensable que los directivos adquieran una formación que convierta su labor en una verdadera práctica social, cuyas orientaciones curriculares se complementen con aspectos pertinentes con la realidad del entorno escolar. En ese sentido, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2003) estableció en el Decreto 2160 lo siguiente:

Las estrategias que se deben considerar sobre la planificación, organización, formación del servicio educativo, así como la formación gerencial de los directivos educativos regionales, deberá girar en torno a las estrategias de realización, diagnóstico, reorganización y modernización, términos de transferencia, acción directiva y proceso administrativo (p.11)

Por lo antes señalado, los directivos de las escuelas primarias venezolanas deben implementar estrategias que permitan ejercer sus funciones de acuerdo a los lineamientos emanados del ente rector, los cuales enfatizan la incorporación de diversos factores en los procesos que se llevan a cabo en las instituciones escolares, entre los cuales pueden mencionarse: participación comunitaria, trabajo en equipo.

No obstante, en las escuelas existe una realidad ajena a la antes plasmada, por cuanto los directivos mantienen un estilo gerencial no acorde con los lineamientos establecidos en el Currículo Bolivariano donde se hace mención al trabajo del colectivo escolar donde confluyen equipos multidisciplinarios conformados por docentes y actores comunitarios

De igual forma, se presentan debilidades en su función directiva, quizás por desconocimiento de los nuevos enfoques gerenciales, los cuales ofrezcan las herramientas necesarias para llevar a cabo la acción gerencial de manera eficiente, acorde a los requerimientos del Sistema Educativo Bolivariano, el cual propone integrar escuela y comunidad en una educación más dialógica, crítica, transformadora, solidaria, humana.

Asimismo, los directivos parecieran no estar formados para la gerencia, situación que agrava la transformación de las mismas para conducirlas apropiadamente por el proceso de cambios planteados en la educación venezolana, el cual se orienta al desarrollo y aplicación del proceso administrativo, la acción directiva, así como al desarrollo de las líneas estratégicas de reorganización, modernización, transferencia educativa, con el protagonismo no solo del personal de la organización escolar sino de todos los actores educativos.

En otras palabras, constituir las instituciones escolares en espacios de interacción, reivindicando el carácter integral de la educación humanística, bajo las premisas del aprender a ser, conocer, hacer y convivir, para una formación armónica de los aspectos afectivos, estéticos, espirituales, axiológicos, cognitivos de los sujetos que hacen vida en la comunidad educativa.

Como puede verse, se busca la consolidación de una escuela democrática, formadora de ciudadanos participativos, con una visión sistémica de la realidad, con habilidades cognitivas y metacognitivas. Esto exige desarrollar en el estudiante procesos cognitivos de alto nivel, el pensamiento complejo, la necesaria formación para la investigación, una actitud crítica frente a la información que maneja, así como a los efectos ambientales de la aplicación técnica de la ciencia. Es decir, una disposición de participación en los asuntos colectivos capaces de transformarse tanto a sí mismos como a la comunidad donde actúan.

Estos cambios se dirigen a transformar la acción gerencial de los directivos reorientando el desarrollo de sus actividades en la conducción de la organización y unificación del esfuerzo tanto de su personal como de la comunidad. Sin embargo, quienes conducen las escuelas seleccionadas pareciera no poseer las estrategias gerenciales necesarias para la participación de la comunidad, al ejercer una gerencia unipersonal, en donde las decisiones son tomadas sin considerar tanto a su personal como a la comunidad organizada, quien sólo es tomada en cuenta cuando se requiere de ella como apoyo ante determinado conflicto o necesidad.

Esta situación ha generado que las escuelas se encuentren aisladas de la comunidad donde se encuentran ubicadas, con escasa participación de los padres en las actividades escolares y pedagógicas, generando apatía de los estudiantes quienes muestran desinterés por intervenir en las mismas, por cuanto la ausencia de los padres ocasiona desmotivación en ellos.

Además, la comunidad concibe la escuela como un ente cerrado donde no tienen cabida los problemas presentados en el entorno ni se permite a sus miembros participar en aquellos conflictos desarrollados en el plantel, para aportar posibles alternativas de solución a los mismos.

Cabe señalar que de continuar esa situación, los procesos de transformación planteados por el Sistema Educativo Bolivariano no podrán ejecutarse tal como están previstos, pues en ellos es esencial la participación de los padres-representantes, lo cual afectará considerablemente la calidad del servicio educativo ofrecido por las organizaciones escolares seleccionadas.

Por esta razón, la presente investigación pretende analizar las estrategias gerenciales aplicadas por los directivos para fortalecer la calidad educativa en la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt, ubicada dentro de la Línea de Investigación: Sociedad Educadora y Estado Docente..

1.2 Interrogante de la Investigación

¿Qué estrategias gerenciales pueden aplicar los directivos para fortalecer la calidad educativa en la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Analizar las estrategias gerenciales que pueden los directivos para fortalecer la calidad educativa en la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt.

1.3.2 Objetivos Específicos

Definir las estrategias gerenciales que pueden aplicar los directivos en la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt.

Describir la calidad educativa que ofrece la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt.

1.4 Justificación

La reforma educativa propuesta por el Estado venezolano y las recientes investigaciones destacan el uso de estrategias en la formación de directivos escolares como respuestas a las demandas de la sociedad actual, por cuanto se exigen gerentes con capacidad de estrategas abiertos al cambio, una posición moral, intelectual, funcional para conducir el plantel e imprimirle dirección a fin de promover la incorporación de la comunidad al proceso educativo de las instituciones. Por esta razón, se justifica desde cuatro puntos de vista esenciales:

1. Teórico, esta investigación servirá de aporte para desarrollar las variables propuestas dado que se busca la aplicación de la teoría y conceptos básicos de la gerencia educativa en el estudio de la calidad educativa de las escuelas técnicas, con la finalidad de encontrar explicaciones a situaciones tanto internas como externas, las cuales afecten el desarrollo de las mismas, contrastando diferentes enfoques con los resultados obtenidos en el estudio.

2. Práctico, la investigación contribuirá al conocimiento de la realidad gerencial que se vivencia en la institución seleccionada, interesando los resultados obtenidos del análisis teórico, tanto al director como a la comunidad, a fin de lograr el cambio requerido por la sociedad, ofreciendo respuestas que pueden fortalecer su calidad educativa.

3. Social e institucional, por cuanto se refiere a las estrategias gerenciales desarrolladas por los directivos para alcanzar la calidad educativa la cual garantiza a la sociedad ciudadanos y ciudadanas útiles y capaces de afrontar el proceso de cambios propuestos.

4. Metodológico, pues los resultados de la investigación podrán servir como fundamento para la realización de otros estudios acerca de las variables propuestas, donde se consideren temáticas similares.

1.5 Sistema de Variables

Una variable, según Balestrini (2006) es un aspecto o dimensión de un objeto, o una propiedad de éstos que adquiere distintos valores y por lo tanto varía. Es decir, constituye una característica, cualidad, propiedad, algo que puede variar y es susceptible de medirse.

Asimismo, Chávez (2007) señala que "las variables son atributos o características observables que están presentes en una persona, objeto, fenómeno o hecho, que se diferencian entre sí, porque admiten valores específicos que varían entre ellos" (p.124)

Se infiere de las definiciones anteriores que el sistema de variables comprende el conjunto de dos o más variables que se desarrollan en una investigación y que son factibles de medición. Al respecto, la Universidad Santa María (USM, 2012), señala "En los trabajos de investigación las variables constituyen el centro del estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos, corresponde en esa parte del trabajo identificarlas y de ser necesario clasificarlas según sea la relación que guarden entre sí". (p.36)

Puede decirse entonces que un sistema de variables se corresponde con el grupo de variables que se desprenden de cada uno de los objetivos específicos de una investigación, las cuales se desarrollan en el marco teórico de la misma.

1.5.1 Definición Conceptual

La definición conceptual de la variable, se corresponde según Balestrini (2006), con el significado que se otorga a un determinado término dentro de la investigación, proporcionando una mayor precisión en el establecimiento de los objetivos de la investigación.

Se infiere que la definición conceptual se refiere a la conceptualización de la variable según el propósito dado por el investigador al enunciado. Al respecto, Arias (2006), señala que la definición conceptual "consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría y mediante el uso de otros términos" (p.63).

Desde esa perspectiva, la definición conceptual consiste en otorgarle significado a una variable, de acuerdo con la percepción del investigador. En ese marco referencial el Manual USM (2012) explica "La definición conceptual de la variable es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo" (p.36).

En otras palabras, conceptualizar una variable implica clarificar que entiende por ella la investigadora, considerando los basamentos teóricos a desarrollar en el trabajo. Asociado al concepto anterior, Chávez (2007) explica que la conceptualización de la variable se refiere a cómo desea el investigador que se interprete la misma.

Lo antes expuesto implica que la definición conceptual de la variable, independientemente de la investigación que se realice, debe efectuarse debidamente sustentada científicamente con los aportes de los autores considerados para el desarrollo del estudio. Es decir, se limita a explicar el significado de la variable utilizando palabras conocidas, designando un objeto o fenómeno de una manera determinada, sin hacer ninguna afirmación sustantiva sobre ese fenómeno u objeto.

Cabe señalar que la conceptualización de las variables apoyan la objetividad del investigador y sirven de guía durante el desarrollo del trabajo, al fundamentarse en las proposiciones teóricas del marco de referencia, por lo cual debe realizarse en términos sencillos, considerándose para ello el contexto del trabajo que se va a realizar, siendo diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando, formulándose como resultado de las explicaciones teóricas aplicables al problema tratado.

Cuadro 1

Identificación y Definición de las variables

OBJETIVO ESPECÍFICO

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Definir las estrategias gerenciales que pueden aplicar los directivos en la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt.

Estrategias gerenciales que pueden aplicar los directivos en la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt

Son el conjunto de acciones atribuida a las metas, objetivos a largo plazo de una institución junto con la adopción de cursos de acción, por tanto se refieren a la combinación de medios a emplear para alcanzar los objetivos institucionales

Describir la calidad educativa que ofrece la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt.

Calidad educativa que ofrece la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt

Es el compromiso de la institución educativa con la comunidad de ofrecer egresados calificados para incorporarse no sólo al mercado laboral sino al proceso de cambios ocurridos en la misma

Fuente: Elaborado por la Autora (2013)

1.5.2 Definición Operacional

La operacionalización de las variables, implica según Balestrini (2006), "seleccionar los indicadores, contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable en estudio" (p.114)

En otras palabras, la operacionalización de las variables indica de manera precisa el que, cómo de la variable, mencionando los indicadores considerados esenciales del objeto u hecho referido en la definición conceptual.

En ese sentido, Bernal (2008) considera que operacionalizar la variable "significa traducir la variable a indicadores; es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición". (p.135). es decir, consiste en seleccionar los indicadores de acuerdo al significado que se le ha otorgado a la variable en estudio.

Dentro de ese contexto, Palella y Martins (2006) señalan que "la definición operacional pretende identificar los elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno en cuestión" (p.79). En otras palabras, le asigna significado a la variable en términos observables y comprobables para poder identificarla.En ese marco de ideas, el Manual USM (2012) explica:

La definición operacional de la variable representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario subindicadores. (pp.36-37)

Según la definición anterior, la definición anterior permite identificar los elementos que expresan y especifican el fenómeno en cuestión, definiendo la variable en término de las acciones que sirven para medirla, en caso de trabajos de campo, pero en las documentales se limita a la manifestación directa de ésta a través de los indicadores.

Para operacionalizar una variable, el investigador debe describir las acciones a realizar, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado, es decir, desglosarla en indicadores, siendo éstos la mínima expresión de la descomposición de la variable, los cuales deben estar desarrollados en el marco teórico del trabajo, en atención a lo que se desea lograr en el mismo.

Cuadro 2

Operacionalización de las Variables

VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADOR

SUBINDICADOR

Estrategias gerenciales que aplican los directivos en la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt

Gerencial

Estrategias Gerenciales

Personales

Estrategias Gerenciales

Administrativas

Calidad educativa que ofrece la Escuela Técnica Agropecuaria Segundo Álvarez ubicada en el municipio Baralt

Social

Dimensiones de la calidad educativa

Factores que inciden en la calidad educativa

Equidad

Relevancia

Pertinencia

Eficacia

Eficiencia

Gestión Directiva

Praxis Pedagógica del Docente

Fuente: Elaborado por la Autora(2013)

CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1 Antecedentes relacionados con la Investigación

Para la realización de esta investigación se realizó una revisión bibliográfica, documental, la cual indicó que han sido diversas las investigaciones realizadas sobre las estrategias gerenciales y la calidad educativa, variables del presente estudio, entre ellas se señalan:

La investigación desarrollada por Ramírez (2010) denominada Estrategias gerenciales y cultura organizacional en la educación básica primaria cuyo propósito fue determinar la relación entre las variables en las escuelas primarias del Circuito Nº 3 ubicado en la parroquia Cristo de Aranza, municipio Mara. Se concluyó que en la medida del aumento de los valores de las estrategias gerenciales se incrementan los de la cultura organizacional en las instituciones seleccionadas.

El estudio anterior fundamenta la presente investigación al señalar la importancia de la aplicación de las estrategias gerenciales en las instituciones escolares, para alcanzar una adecuado funcionamiento de las mismas. En ese sentido, ofrece elementos teóricos referidos a las habilidades del gerente, así como a los tipos de estrategias, los cuales fungen como indicadores de la misma.

Asimismo, se consideró el estudio de Álvarez (2010) titulado Propuesta de estrategias gerenciales en la integración comunidad-escuela caso: E.B.B. Ruiz Pineda II, Valencia, Estado Carabobo la cual tuvo por objetivo proponer estrategias gerenciales en la Integración Comunidad – Escuela caso E.B.B Ruiz Pineda II, Valencia Edo. Carabobo. Los resultados permitieron concluir, en la realización de la propuesta planteada, ya que con ella se logrará la integración de la Comunidad – Escuela.

Se tomó el estudio anterior como antecedente por cuanto se refiere a una propuesta similar a la presente investigación cuyos lineamientos podrán ser tomados para fundamentar las dimensiones e indicadores de las variables así como ampliar el diseño del programa de estrategias gerenciales que se desarrollará para culminar la misma.

Además, se tomó como antecedente la investigación de Galindo (2012) titulada Estrategias gerenciales como una alternativa para el mejoramiento de la toma de decisiones del personal directivo en la Unidad Educativa Colegio San Nicola. La misma tuvo como objetivo realizar una propuesta de Estrategias Gerenciales como una alternativa para el mejoramiento en la toma de decisiones en la Unidad Educativa Colegio San Nicola, inmerso en la Teoría de la Contingencia, de Sistemas y Toma de decisiones como fundamentos teóricos. Los datos que proporcionó la muestra seleccionada, confirmaron la necesidad de implementar estrategias gerenciales para mejorar la toma de decisiones de la Unidad Educativa Colegio San Nicola.

Se seleccionó el estudio anterior por cuanto ofrece elementos teóricos relacionados con la variable estrategias gerenciales indicando que éstas son esenciales para la conducción de cualquier institución, enfatizando una de ellas como es la toma de decisiones, lo cual permitirá ampliar la fundamentación de la misma.

De igual forma, se tomó como antecedente el estudio de Arias (2012) titulado Impacto de la cultura organizacional en la calidad educativa de las escuelas bolivarianas en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Caso: Escuela Bolivariana Piloto Pedro Castillo, el cual tuvo como objetivo general analizar el impacto de la cultura organizacional en la calidad educativa, en la institución seleccionada. Su aplicación arrojó información significativa de valor que permitió concluir:

– La escuela no cuenta con una cultura organizacional que permita enfrentar el reto de integrar la familia, el colegio, las comunidades, estado y demás interrelaciones posibles con el entorno.

– La calidad educativa está impactada por factores obstaculizantes que no permiten una completa alineación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

La selección del estudio anterior se realizó considerando su pertinencia con la presente investigación pues analiza el impacto de la cultura organizacional en la calidad educativa de las instituciones educativas, señalando que ésta última está influenciada por múltiples factores entre los cuales la cultura es esencial por cuanto propicia la integración de la comunidad así como la presencia de valores, dentro de los que se ubica la participación como primordial. Aspectos que pudieran ser incorporados para sustentar la variable presentada.

Además, se seleccionó la investigación de Hernández (2012) denominada Ausentismo laboral y su relación con la calidad educativa de la Escuela Técnica Samuel Robinson, cuyo propósito fue diagnosticar la relación entre las variables propuestas en la institución seleccionada ubicada en Puerto Cabello, estado Carabobo.

Los resultados permitieron concluir que tanto el personal directivo como docente no asiste diariamente a su jornada laboral, presentando excusas o razones que no justifican su ausencia en la institución, también se evidenció la presencia de fallas en cuanto a la planificación en función de lograr los objetivos de la organización; por último, se pudo constatar que muestran poco desempeño en sus prácticas educativas.

Del análisis del estudio anterior se tomó la decisión de incluirlo como antecedente de la presente investigación, por cuanto manifiesta dos elementos considerados esenciales en la misma para alcanzar la calidad educativa, como son la gestión directiva y la praxis del docente, dentro de las cuales se considera fundamental la responsabilidad en el cumplimiento del trabajo pues ninguna de las dos puede desarrollarse efectivamente si no se asiste con regularidad a la jornada laboral.

Finalmente, se tomó como antecedentes el trabajo de Sánchez (2012) denominado Estrategias gerenciales orientadas al mejoramiento de la calidad educativa dirigido a los directivos de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana General José Laurencio Silva de Tinaquillo, estado Cojedes, la cual tuvo como objetivo proponer estrategias gerenciales orientadas al mejoramiento de la calidad educativa dirigido a los directivos de la institución seleccionada. Se concluyó que se presentan deficiencias en las funciones administrativas de los directivos lo cual trae como consecuencia que los docentes perciban el liderazgo de los mismos como autoritarios, donde su opinión no se toma en cuenta al momento de tomar decisiones, siendo su influencia negativa para los gerentes de aulas, mientras la calidad educativa está discordante con la realidad social, económica, cultural política de la localidad, región, por ende, el Estado.

La investigación se consideró pertinente con el presente estudio al señalar que las debilidades en las funciones administrativas del gerente educativo son una influencia negativa para la gestión de los docentes en las aulas, en consecuencia, en la calidad educativa que ofrece la institución a la comunidad, ofreciendo además elementos teóricos que pudieran ser tomados como sustentación de las dimensiones e indicadores

2.2 Gerencia Educativa

El director o gerente es el elemento dinámico y confortador de todo negocio. Sin su guía, los recursos de la producción no cumplen su cometido, por lo tanto, la gestión del gerente escolar, es lograr que todos los actores educativos, integren armónicamente sus esfuerzos en la elección y consecución de los objetivos educacionales. Al respecto, Guédez (citado por Sánchez, 2012) afirma:

La gerencia constituye un conjunto de fases que van desde la programación de un proyecto, el establecimiento y cumplimiento de funciones hasta la materialización de los objetivos propuestos, que conforman de alguna manera el esquema gerencial de cualquier organización. Sostiene que la gerencia es un proceso y se caracteriza por estar compuesto de dos dimensiones. La estructurada, porque se apoya en principios válidos y sistematizados, supone tres subprocesos: planificar, organizar y evaluar. La otra, desestructurada y asimétrica, se desenvuelve en una dinámica abierta y escenarios cambiantes. Esta dimensión comprende todo lo concerniente a la acción de dirigir o gerenciar (p.48)

En esa línea de pensamiento, se sostiene que ambas dimensiones deben observarse en la administración y dirección escolar, de la cual se espera eficiencia y eficacia, pues su propósito principal se fomenta en el fomento de la calidad educativa, es decir es una gerencia significativa, en donde se incorporen los principios de autonomía, democracia, acogiendo la flexibilidad necesaria para que los miembros de la institución generen mayores/mejores resultados.

Al respecto, Chiavenato (2008) señala que la palabra gerencia está hoy en día estrechamente vinculada con el espacio laboral, organizacional, debido a su relación con específica con la posesión de actitudes, capacidades, las cuales tienen como fin la obtención de resultados apropiados para el funcionamiento de una institución u organización.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente