Descargar

Proyecto de Extensión Universitaria para Sede Pedagógica: "Pelayo Villanueva Valverde" del municipio Colón (página 2)

Enviado por aleixandra hernández


Partes: 1, 2

En el mes de noviembre de 2007, comienza a tener cambios este proceso debido a la incorporación de la Coordinación de Extensión Universitaria, dirigido por las autoras de esta investigación, corroborando a través de una serie de instrumentos, la necesidad de implementar un proyecto que eleve la cultura general integral y cumpla con la misión de la Extensión Universitaria. Se argumenta la necesidad de aplicar la planificación estratégica a esta importante función y proceso universitario, a la luz de sus problemas y retos, despojándolo de toda empírica.

La Universalización de la Educación Superior como proceso alcanza las mayores dimensiones con la creación de las Sedes Universitarias Municipales, las nuevas modalidades de estudio, las posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las exigencias culturales, son sólo algunos de los aspectos que tipifican esta etapa y exigen del proceso de extensión, que se debe planificar y aplicar estratégicamente, desde el municipio y para el municipio.

Por lo antes fundamentado es que las autoras se proponen como objetivo elaborar un proyecto de Extensión Universitaria para contribuir al desarrollo de la cultura general integral de los estudiantes en formación, de la Sede Pedagógica Universitaria: "Pelayo Villanueva" del municipio Colón.

Desarrollo

La Extensión Universitaria, en las Sedes Universitarias Pedagógicas municipales, un reto en el siglo XXI

La evolución del proceso de Extensión Universitaria a partir de su surgimiento, ha estado muy relacionada con el grado de pertinencia y vinculación a la sociedad que han tenido las universidades a través del tiempo, a partir de los principios filosóficos que sustentaron el proceso educativo en ellas, en los diferentes contextos socioeconómicos. A través de la historia se han desarrollado diversas teorías educativas de base filosófica idealista objetiva, como es el caso de las teorías anti-autoritarias, autogestionarias y liberadoras y las teorías pedagógicas de sustentación trascendente, que junto a otras, han caracterizado el proceso docente educativo de las universidades en diferentes contextos y países.

Según Gil Ramón (1996) define la Extensión Universitaria como sistema de interacciones de la Universidad y la Sociedad, mediante la actividad y la comunicación, que se realizan dentro y fuera del centro de educación superior, con el propósito de promover la cultura en la comunidad universitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural.

Las autoras se avienen a la definición acertada por Gil Ramón, asumiendo la concepción de que la comunidad permite ratificar que la extensión no se trata sólo de desarrollar culturalmente a la comunidad extrauniversitaria, sino también a la comunidad intrauniversitaria, que tiene como tal sus propias necesidades, referida esta última no únicamente a estudiantes y profesores, sino a toda la población universitaria. Tanto la extensión intrauniversitaria como extrauniversitaria deben desarrollarse a la vez, aunque la primera ha de consolidarse para potenciar el desarrollo pleno de la segunda, siendo de gran necesidad organizar el trabajo extensionista en función de ambos aspectos, tomando en consideración que es de suma importancia en primer orden elevar el nivel cultural general integral de los estudiantes en formación ente priorizado en este proceso extensionista, por lo que se asume la concepción más clara de González Fernández – Larrea (1999-2000) sobre la Extensión Universitaria al definirla como: "el proceso que tiene como propósito promover la cultura en la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural."

Según Gil Ramón González en su tesis presentada en opción al grado científico en Ciencias Pedagógicas, en el contexto latinoamericano, la Extensión Universitaria ha transitado por cuatro etapas:

  1. Aunque en algunos países latinoamericanos se dieron manifestaciones o hechos aislados de actividad extensionista de la universidad, no fue hasta la Reforma de Córdoba, Argentina (1918), que se habló, por vez primera de "extensión universitaria", como función social, inherente e inseparable, de las universidades de la región. La Reforma de Córdoba significó el primer cuestionamiento serio de la universidad latinoamericana, la primera confrontación entre una sociedad que se movía hacia el cambio y una universidad que se aferraba a sus esquemas obsoletos. Fue la respuesta a la crisis de la universidad.

     Los postulados reformistas de Córdoba, dieron origen a una nueva función de la universidad latinoamericana, la "función social", siendo esta la que más contribuye a tipificar y distinguir a la universidad del área de las de otras regiones del mundo. En esta dirección, el Manifiesto Liminar entre sus demandas exigía: "Extensión Universitaria". Fortalecimiento de la función social de la universidad. Proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los problemas nacionales"; dando fin al aislamiento que caracterizó este primer período de desarrollo de la Extensión Universitaria. 

  2. Etapa de Aislamiento: Desde su surgimiento hasta la Reforma de Córdoba.

    Las ideas de Córdoba se extendieron muy rápidamente por toda América Latina y como consecuencia de ello, comenzaron a desarrollarse diferentes movimientos reformistas con objetivos de alcance similar. Frutos de este movimiento pueden considerarse el desarrollo cultural interno de las universidades y el acercamiento de la intelectualidad de avanzada y los estudiantes con el sector obrero y campesino, así como la búsqueda de integración entre las universidades latinoamericanas con el propósito común de enfrentar la situación colonial que se agudizaba. 

     Esto propició que este período marcara la ruptura con los esquemas anteriores y que se reconociera a la extensión con un enfoque más abarcador en la función social de la universidad, lo que se concretó más en la legislación que en la actividad práctica, aunque  indiscutiblemente en esta etapa la extensión universitaria se había integrado a la universidad para formar parte de ella.

  3. Etapa de la Ruptura: Desde la Reforma de Córdoba hasta finales de 1940.

    Los eventos convocados por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), desde inicios de la década del cincuenta hasta mediados de la década del setenta, influyeron de manera decisiva en la precisión del concepto y el contenido de la extensión. Sin embargo, los avances alcanzados en el ámbito teórico conceptual no tuvieron una expresión real en la práctica de las universidades, las que se vieron limitadas en su acción por la situación económica, política, social y cultural presente en el contexto latinoamericano, por el desinterés de los gobiernos de turno y por la falta de prioridad que se le daba a la extensión en el marco académico universitario. 

  4. Etapa de la Conceptualización: Desde principios de la década de los años 50 hasta mediados de la década del 70.
  5. Etapa inicial de la Integración: Desde mediados de la década del 70 hasta la actualidad.

En los últimos años, esta actividad ha mostrado una línea discreta de desarrollo en las universidades del área, con las particularidades que caracterizan a cada país o región, con mayores resultados en unos lugares que en otros, determinado por la situación política, económica y social de cada nación.  En todas las universidades, la Extensión Universitaria se establece como una de las funciones principales, con una acepción más o menos amplia de cultura, y se confirma la interrelación de esta con tres componentes: académico, investigativo y laboral.

A la sociedad y la Universidad le corresponde un conjunto de interacciones que parten y se nutren del referente social y sus resultados se revierten en ellas; el componente extensionista se convierte, a partir de su práctica, en el elemento dinamizador que facilita el flujo continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad que los enriquecen mutuamente.

La extensión universitaria como función tiene características esenciales

( según González González -1996 ):

  1. Al asumir que se produce mediante la actividad y la comunicación se ratifica que la extensión universitaria, como proceso de interacción social, conlleva a que ninguna de las partes supere a la otra y que ambas se enriquezcan y desarrollen, eludiendo así criterios de algunos autores que, con sus concepciones, reconocen a la universidad como "poder del saber", y a la sociedad como el receptáculo para colocarlo.

  2. La extensión universitaria se produce mediante la actividad y la comunicación:

    En la proyección de la extensión hay que tener presente que no se trata sólo de desarrollar culturalmente a la población extrauniversitaria, sino también a la comunidad intrauniversitaria, que tiene como tal, sus propias necesidades, cuando se habla de comunidad intrauniversitaria no se refiere únicamente a los estudiantes y profesores, se trata de toda la población universitaria. Tanto la extensión intra como extrauniversitaria deben desarrollarse a la vez.

  3. La extensión universitaria se orienta a la comunidad universitaria y a la población en general.
  4. La extensión universitaria se puede realizar dentro y fuera de la Universidad

La acción extensionista, aún cuando sea intra o extrauniversitaria, se puede desarrollar en escenarios dentro o fuera de la universidad, teniendo en cuenta dónde cumple mejor sus propósitos.

  1. La Universidad y la sociedad se relacionan a partir de un sistema de interacciones recíprocas que sirve de base para que la institución académica pueda cumplir su encargo social, preservar, desarrollar y promover la cultura de la sociedad. Por tanto, este sistema engloba a las misiones de la universidad, entiéndase docencia, pre y postgrado, investigación y extensión.

    A cada una corresponde un conjunto de esas interacciones, parten y se nutren del referente social y sus resultados se revierten en ellas; el componente extensionista se convierte, a partir de su práctica, en el elemento dinamizador que facilita el flujo continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad que los enriquecen mutuamente.

  2. La extensión universitaria es parte del sistema de interacciones de la Universidad y la Sociedad.
  3. La extensión universitaria tiene como propósito promover la cultura:

El encargo social de la universidad no queda satisfecho solo con la preservación y creación de la cultura. Es necesario complementarlo con la promoción de esta para garantizar la satisfacción de las necesidades crecientes de la colectividad humana y con ello propiciar su desarrollo cultural. Justamente de esto se trata cuando hablamos de Extensión Universitaria, y es lo que le da su carácter de función en tanto expresa la cualidad externa de los procesos universitarios, o sea, promueve la cultura de la sociedad en correspondencia con sus necesidades de desarrollo cultural.

La Extensión Universitaria como proceso:

El proceso extensionista como resultado de las relaciones sociales que se dan entre los sujetos que en él participan está dirigido de un modo sistémico y eficiente, a la promoción de cultura para la comunidad intra y extrauniversitaria (objetivo), con vistas a la solución del (problema) social: necesidad de contribuir al desarrollo cultural de la comunidad, mediante la apropiación de la cultura que ha acumulado la sociedad en su desarrollo (contenido); a través de la participación activa de la comunidad universitaria y extrauniversitaria (método); planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras organizativas (forma);  con ayuda de ciertos objetos (medio); instrumentando indicadores que permitan medir la calidad (evaluación) y cuyo movimiento está determinado por las relaciones causales entre sus  componentes y de ellos con la sociedad (leyes) que constituyen su esencia.

El logro de la motivación en el sujeto permite superar el objetivo, llegar a un estado de realización plena (disfrute) en la actividad extensionista en que está involucrado, en la solución social del problema y por consiguiente se logra pasar de la instrucción a la educación. Es decir, junto a la transformación social se forman valores en los sujetos participantes de la extensión universitaria.

La extensión como función y como proceso universitario, que promueve el desarrollo cultural, es esencialmente comunicación e implica la existencia de dos canales o instrumentos, uno para cada emisor-receptor (Universidad y Sociedad) recíprocamente relacionados que intercambian significados socialmente construidos.

 En consecuencia los efectos de esta comunicación educativa en doble sentido la podemos considerar en su conjunto como la relevancia, interpretada  como el grado de importancia o significación que se alcanza como producto de la relación de la necesidad social con el proceso extensionista, es decir el resultado. Se compone del impacto, cuando el objeto es la sociedad (cómo la universidad influye en el medio y lo transforma), y de la pertinencia, si el medio influye en la universidad (cómo la refleja y está preparada para dar respuesta a las necesidades sociales).

 Por todo lo anterior se puede aseverar que la dirección conciente, eficaz y eficiente de la extensión universitaria, sólo es posible cuando se expresa esa relación función-proceso y  en tal sentido se organiza su gestión.

Los antecedentes declarados por las autoras conducen a reflexionar sobre la importancia social que se le atribuye a la Extensión Universitaria, como programa orientado y dirigido por el Ministerio de Educación Superior, en el contexto de las Sedes Universitarias Pedagógicas.

Programa  Nacional de Extensión Universitaria

 El Programa de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana, tiene la intención de convertirse en un instrumento eficaz para la gestión del proceso extensionista en las universidades, las que desde las condiciones y realidades específicas sobre las que actúan, en particular hoy donde su presencia en los municipios se dinamiza, dispondrán del punto de partida para la formulación de sus propios programas y proyectos en correspondencia con la planeación estratégica.

 Este programa está concebido con una máxima flexibilidad en su diseño y aplicación, de forma tal, que a partir de la dinámica y las condiciones del entorno, se pueda buscar un equilibrio coherente, entre las exigencias que plantea el desarrollo de este proceso en la educación superior cubana y las necesidades que demanda cada una de las realidades objeto de transformación por las universidades, teniendo en cuenta que se pueda dar cumplimiento al siguiente

Objetivo estratégico: desarrollar la extensión universitaria, transformándola a partir de asumirla como un proceso orientado a la  labor educativa, que promueva y eleve la cultura general integral de la comunidad universitaria y su entorno social.

 Lineamientos generales:

  • Fortalecer la dimensión extensionista del enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica.
  • Estimular el desarrollo de la extensión desde las formas organizativas del proceso docente.
  • Ampliar las alternativas para la superación cultural de los profesionales universitarios y de la población en general.
  • Promover los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica.
  • Promover actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes.
  • Impulsar la creación y desarrollo de  instituciones culturales universitarias.
  • Potenciar la realización de proyectos extensionistas dirigidos  al desarrollo sociocultural comunitario.
  • Desarrollar un sistema de comunicación interna y externa que propicie el diálogo, potencie la participación y posibilite la difusión y divulgación de la cultura y el quehacer universitario y social.
  • Estimular la investigación en el campo de la extensión universitaria, así como la introducción y generalización de sus resultados.
  • Perfeccionar el desarrollo de los recursos humanos de la comunidad universitaria para asumir la labor extensionista.

Proyecciones principales:

  • Dimensión extensionista del enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica.
  • La extensión desde las formas organizativas del proceso docente.
  • Superación cultural de los profesionales universitarios y  de la población
  • Resultados de la ciencia y la innovación tecnológica
  • Actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes.
  • Creación y consolidación de las instituciones culturales universitarias
  • Desarrollo sociocultural comunitario.
  • Comunicación social, difusión y divulgación.
  • Investigación  científica en la extensión universitaria.

La Extensión Universitaria desde las Sedes Pedagógicas del país tiene como objetivo: formar un docente marxista, martiano y fidelista con una cultura general integral que le permita convertir la escuela cubana en el centro cultural más importante de la comunidad y que muestre elevados niveles de profesionalidad y ejemplaridad en todas sus actuaciones.

En este contexto la extensión tiene dos dimensiones:

Para trabajar con las dimensiones antes mencionadas se deben tener en cuenta varios aspectos:

  1. El diagnóstico: a partir del cual se recogen datos sufrientes que corroboran el estado individual y grupal, así como las carencias y potencialidades culturales que tienen los estudiantes en formación pedagógica y que se encuentran insertados en las aulas de las microuniversidades ejerciendo como educadores.
  2. A través de que vía pueden mejorar e incrementar su nivel cultural general: si se realizan actividades que formen un profesional enteramente culto.
  3. Lograr que participen en las actividades programadas en los proyectos extensionistas.
  4. Ser partícipes de las actividades programadas por las instituciones culturales.
  5. Educar en los estudiantes una conducta acorde con la ética de un profesor de la educación: respetando los principios marxistas, martianos y fidelistas.
  6. Los estudiantes deben jugar un papel protagónico dentro del proyecto extensionista.

El protagonismo se pone de manifiesto teniendo en cuenta la incorporación de todos los estudiantes en formación a los diferentes componentes:

  1. Vínculo directo con las diferentes manifestaciones artísticas.
  2. Trabajo comunitario.
  3. Cátedras honoríficas.
  4. Cursos facultativos.
  5. Movimiento de artistas aficionados.
  6. Programas de lectura.
  7. Talleres de apreciación y creación artística.
  8. Actividades deportivas y recreativas.
  9. Movimiento universidad por la salud.
  10. Residencia estudiantil.

Para dar cumplimiento al programa de Extensión Universitaria emitido por el MES, para las Sedes Pedagógicas Universitarias y teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados que conducen al desarrollo de una cultura general integral, en la comunidad tanto intrauniversitaria como extrauniversitaria las autoras se dieron a la tarea de elaborar un proyecto de Extensión Universitaria que tiene como objetivo: elevar la cultura general integral de los estudiantes en formación, de la Sede Pedagógica Universitaria: "Pelayo Villanueva", del municipio Colón.

El proyecto está soportado en un Sitio Web, con la finalidad de instalarlo en las microuniversidades, para orientar a los estudiantes, sobre las actividades que deben cumplimentar para elevar su cultura general integral, orientada y dirigida por el consejo FEU, Dirección de Extensión Universitaria de la Sede y los Directores de las microuniversidades, el sitio tiene además elementos que pueden elevar el nivel de conocimientos en los estudiantes en formación como dos páginas: una sobre la Historia de la localidad de Colón y la otra sobre pedagogos colombinos, elaboradas por estudiantes, las cuales han sido presentadas en eventos científicos con resultados satisfactorios.

El proyecto está diseñado por una página principal donde aparecen algunos elementos como: un menú situado a la izquierda, elementos que orientan sobre la fecha, nombre de la Sede, frases célebres, diseño y elaboración, así como hipervínculos a las páginas antes mencionadas. Dentro del menú se encuentran los siguientes elementos:

  1. Sede Colón: aparece la ubicación geográfica de la Sede, con un hipervínculo hacia el municipio de Colón, el cual hace referencia a su historia.
  2. Consejo de Extensión Universitaria: las autoras determinaron la necesidad de crear un departamento, integrado por un grupo de personas que provienen de diferentes fuentes, las cuales tienen la función de la dirección, orientación y montaje de las actividades sin negar el protagonismo estudiantil. Entre ellos se encuentran:
  • Miembros de la Vicerrectoría de Extensión Universitaria del ISP Juan Marinello, quienes rectoran el proceso.
  • Miembros del Consejo de Dirección de la Sede Pelayo Villanueva Valverde.
  • Consejo de Extensión Universitaria: dirigido por coordinadora de extensión de la Sede, el presidente de la FEU, promotora cultural, Cátedra Martiana, actividad científica, movimiento universidad – salud, trabajo comunitario y divulgación.
  • Ejecutivo  de la FEU.
  • Coordinadores  de carrera.
  1. Microuniversidades y brigadas FEU: en esta página se hace un hipervínculo a otras informaciones como: total de microuniversidades y requisitos establecidos para declarar listas las microuniversidades.
  2. Educación Física: existe en este punto una serie de elementos que identifican a la Educación Física como esencial para el desarrollo físico y deportivo de los estudiantes en formación así como el programa que reciben y los profesores que la imparten por microuniversidades.
  3. Movimiento artístico y deportivo: se relaciona la cantidad  total de estudiantes por  manifestación  cultural  y  deportiva. Equipos que participaron en las universíadas municipales. Instructores de arte que atienden a los estudiantes en  las diferentes  manifestaciones culturales y un hipervínculo a la programación de actividades. Y de este a actividades donde   se relacionan las actividades para fortalecer el movimiento de artistas aficionados.
  4. Cátedras: aparece como principal la cátedra José Martí, en esta la agenda de trabajo de la cátedra Martiana y la estrategia de la cátedra entre otros elementos que se consideran necesarios. En esta página se establecen se hipervínculos hacia otras cátedras existentes en la Sede Pelayo Villanueva. ( Manuel Ascunce, Pionero, Pelayo Villanueva)
  5. 50 aniversario del triunfo de la Revolución: se plasma la propuesta de programa para celebrar el 50 aniversario del triunfo de la Revolución cubana, elaborado por el MES, así como un vínculo al programa propuesto para la Sede Pedagógica Pelayo Villanueva.
  6. Documentos de Extensión Universitaria: se muestran algunos de los documentos necesarios  para el dominio y conocimiento de la extensión Universitaria.                                      
  7. Estrategias: se elaboraron un total de siete estrategias que contienen acciones y actividades para desarrollar en la comunidad intra y extrauniversitaria.
  8. Actividades: las más importantes que se desarrollan en la Sede Pedagógica Universitaria, se encuentran las relacionadas con la investigación científica, se seleccionó un grupo de temas que por su importancia social se considera necesario su investigación por parte de los estudiantes en formación y que contribuyen a elevar la cultura general integral:
  • La familia: marco social rector para elevar el nivel cultural de la sociedad.
  • Las TIC: para fundamentar la historia de la localidad de Colón y divulgar la obra de alfabetizadores colombinos.
  • La vida y obra de  José Martí: para contribuir a desarrollar habilidades intelectuales e inculcar valores.
  •  La extensión universitaria como propio proceso de investigación: para capacitar  a la comunidad en general en los temas  extensionistas.
  • Universidad – salud: contribuir a una vida más sana en la sociedad.
  • Medio ambiente: como proceso saludable a la humanidad.
  • Destrezas y habilidades en la enseñanza ETP: contribuir a una salud sana y sostenible con la elaboración de alimentos y actividades propias de las especialidades en esta enseñanza.
  • Universidad – Comunidad: contribuir a orientar  a los jóvenes sobre diversos temas sin faltar drogas, ITS, incorporación a la sociedad insertándose en  la vida útil laboral y estudiantil, así como la inserción de la comunidad al proyecto extensionista.

En esta página se actualizan, todos los meses, como un boletín, las actividades extraoficiales ( aquellas que surgen fuera de las programadas por el proyecto de extensión )

  1. 1. Asistencia y puntualidad

    20 ptos

      2.  Promoción

    20 ptos

      3.  Retención

    10 ptos

      4.  Uso de uniforme escolar

    5 ptos

      5.  Participación

    5 ptos

      6.  Participación  en las actividades   de Ext. Univ.

    10 ptos

      7.  Realización activa de los matutinos de la Sede

    15 ptos

      8.  Relación tutor  — estudiante

    5 ptos

      9. Trabajo político – Ideológico

    5 ptos

      10.Participación en los eventos científicos estudiantiles

    5 ptos

    12. Divulgación: en la sede Pelayo Villanueva, tiene al frente un grupo de estudiantes encargados   de la actualización y realización de las pancartas, murales, propagandas de carácter educativo y activista, y llevar las informaciones de las actividades  a los medios de difusión televisiva y radial:

    Al  grupo se le ha llamado: "Divulgadores  por la vida". Pertenecientes a una microuniversidad Integrado por: Jefe de Brigada, responsable y activista radial y televisiva, propagandas y Mural Central.

  2. Emulación: En la Sede se lleva a cabo una emulación entre las Brigadas, donde se emula por los siguientes parámetros, teniendo en cuenta que los que se le asignan la  mayor puntuación son los más afectados en la Sede Universitaria Pedagógica:
  3. Concursos: se actualizan los concursos orientados en esta página así como los ganadores.
  4. Efemérides: existe un módulo de efemérides que le sirven a los estudiantes para prepararse para actos y matutinos especiales así como ser creadores de otras actividades en homenaje a fechas históricas.
  5. Galería de imágenes: se muestra imágenes de las actividades e instituciones culturales más importantes en el municipio Colón donde los estudiantes realizan muchas de sus actividades.

Este proyecto se comenzará a aplicar en todas las microuniversidades del municipio Colón, después de constatar su factibilidad y efectividad en una microuniversidad como muestra de estudio.

Conclusiones

En Cuba, en los momentos actuales, existen potencialidades para que la Extensión Universitaria cumpla a cabalidad con su función de elevar la cultura general integral, que hace de la Pedagogía Cubana un punto de mira y ejemplo en toda Latinoamérica.

La puesta en práctica de un proyecto de Extensión Universitaria contribuye a elevar la cultura general e integral de los estudiantes en formación así como la vinculación de la sociedad al mismo, lográndose su propio desarrollo social cultural y su vinculación con la Universidad.

Bibliografía

  1. CEPES; 1998.

  2. Almuiñas Rivero JL. Gestión de la Extensión Universitaria. La Habana:

    Habana. Editorial "Félix Varela". 245 p.

  3. Bello Dávila, Z. y J. Casales Fernández. (2002). Psicología Social. La

    Desarrollo de la Extensión Universitaria. La Habana: MES, (2004-

    2005)

  4. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de

    la Educación Superior (Evaluación Institucional). Resolución No.

    166/97. La Habana: MES; 1997.  

  5. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Inspección de

    Editorial Pueblo y Educación. (2001). 54 p.

  6. González Maura N. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana.

    Superior cubana. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte.

    Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

    Pedagógicas. Ciudad de la Habana, 1996.

  7. González, G. R. Un Modelo de Extensión Universitaria para la Educación

    la ocupación del tiempo libre. Trabajo de Diploma. Isla de la Juventud,

    ISCF "Manuel Fajardo". .(2001)

  8. Hernández, Lima, Miguel. Propuesta de un sistema de actividades para

    para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la

    promoción de salud. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Juan

    Guiteras Gener". Matanzas. 2008.

  9. La Extensión Universitaria como vía

    jun. 2007

  10. Revista Cubana de Salud Pública, n.2 Ciudad de La Habana abr.-

    Viñales, institución que pertenece a la Universidad de Pinar del Río

    Hermanos Saíz Montes de Oca, desempeñándose como directora.

  11. Paula Marisel, Pedroso. Labora en la Sede Universitaria Municipal de

    Educación. Ed. Libro Técnico, Fortaleza. 2005.

  12. Pereda, J. L.; Neto, C. B. C. Sociología, Educación y Sociología de la

    Río. 2008.

  13. Pedroso, Paula Marisel. Origen de la extensión universitaria. Pinar del
  14. Puente Garzón, Juan. El empleo del tiempo libre. Santiago de Cuba –

2007.

 

 

 

 

Autor:

MSc. Aleixandra Hernández Blanco

Datos generales:

Graduada: Lic. Educación en la especialidad de Química, MSc. Tecnologías para la Educación.

Centro de trabajo: Sede Pelayo Villanueva Valverde.

Cargo: Coordinadora de Extensión Universitaria.

Dirección: calle Calixto García # 171. Colón. Matanzas.

MSc. María del Carmen Morera Carballo

Ponencia para Pedagogía.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente