La auditoría integral en la gestión de una entidad del estado (página 4)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Para proteger a las personas respecto a su presencia en distintos ficheros, de los cuales pueden no tener idea, varios países han desarrollado ahora legislación. Por ejemplo, en el Reino Unido, todo investigador con intención de registrar datos sobre personas debe cumplir las Principles of Data Protection [Directrices sobre protección de datos] en relación con los datos personales que posee. En España, esto está regulado de forma general por la Ley Orgánica del 29 de Octubre de 1992, sobre tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. En líneas generales estos principios establecen que los datos personales deben: Ser obtenidos y procesados de forma correcta y legal; Mantenerse solamente para finalidades legales que se describen en la entrada del registro; Ser usados o revelados solamente con esos fines o aquellos que sean compatibles; Ser adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el propósito para el que se mantienen; Ser exactos y, cuando sea necesario, mantenidos al día; Conservarse no más allá de lo necesario para la finalidad con la que se mantienen; Ser capaces de permitir a los individuos tener acceso a la información que se tiene sobre ellos y, cuando proceda, corregirlos o borrarlos; Estar rodeados de las medidas de seguridad adecuadas.
Ética de la publicación:
El progreso en la ciencia significa acumulación del conocimiento: las generaciones sucesivas de investigadores construyen su trabajo sobre la base de los resultados alcanzados por científicos anteriores. El conocimiento resultante es de este modo de uso colectivo, lo que exige unas ciertas normas internas de las comunidades científicas. Un tratado clásico sobre estas normas es The Normative Structure of Science (1949, 1973), de Robert Merton. En él se enumeran las cuatro características imprescindibles que se supone responden los científicos en sus relaciones mutuas: universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo organizado. En este contexto, el "comunismo" significa que los resultados de científicos anteriores se pueden utilizar libremente por investigadores más tarde. El procedimiento correcto entonces es que el inventor original es reconocido en el informe final. Fallando esto, el escritor da la impresión de ser en sí mismo el autor de las ideas. Esta clase de infracción se llama plagio. Los procedimientos para indicar a los escritores originales se explican bajo títulos que presentan los resultados del estudio y de la lista bibliográfica de fuentes. La Academia Nacional Americana de las Ciencias publicó en 1994 un opúsculo, On Being a Scientist – Responsible Conduct in Research [Ser científico – Conducta responsable en la investigación], donde se tratan las relaciones entre científicos. Aquí se incluyen algunas citas de este libro. "El principio de justicia y el papel del reconocimiento personal dentro del sistema de retribución de la ciencia explican el énfasis dado a la correcta atribución de los créditos. En el trabajo científico estándar, el crédito se reconoce explícitamente en tres lugares: en la lista de autores, en el reconocimiento de contribuciones de otros y en la lista de referencias o citas. En cualquiera de estos lugares pueden surgir conflictos en torno a la atribución adecuada". "Las citas sirven para muchos propósitos en un trabajo científico. Reconocen el trabajo de otros científicos, dirigen al lector hacia fuentes adicionales de información, reconocen conflictos con otros resultados, y proporcionan apoyo para las opiniones expresadas en el documento. Más ampliamente, las citas sitúan a un trabajo dentro de su contexto científico, relacionándolo con el estado presente del conocimiento científico. Omitir la cita de la obra de otros puede suscitar algo más que sentimientos desagradables. Las citas son parte del sistema de gratificación de la ciencia. Están conectadas con decisiones sobre financiación y con las carreras futuras de los investigadores. De manera más general, la incorrecta atribución del crédito intelectual socava el sistema de incentivos para la publicación".
Ética de la aplicación.
Hace algunas décadas, algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo (respeto) ético basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder el paso todas las demás actividades. Sobre un fondo como el de este pensamiento fue tal vez como la tradición de la Edad Media subordinó toda la investigación a la teología. Tal apoteosis de la ciencia ya no es factible. El ciudadano moderno no está dispuesto a aceptar imperativos éticos absolutos. Hoy, cuando se trata de valores en torno a la ciencia y la investigación, de lo que estamos hablando realmente es de preferencias, y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra. Habitualmente la aplicación de los hallazgos de una investigación produce simultáneamente ventajas para algunas personas y desventajas para otras partes implicadas. Ambas consecuencias serán tratadas separadamente a continuación.
Según el Código de Ética del Auditor Gubernamental del Perú, el ejercicio de la auditoría gubernamental, encomendada por mandato constitucional al Sistema Nacional de Control, se debe sustentar en un conjunto de valores y principios, que implica la evaluación de los hechos rodeados de precisión e imparcialidad, demandando del auditor, tanto cualidades como calificaciones profesionales y personales especiales que permitan honrar la credibilidad y confianza ciudadana sobre su desempeño y los resultados de su labor. La sociedad, tiene el derecho en demandar que la conducta y servicio de los integrantes de los Órganos integrantes del Sistema Nacional de Control sean irreprochables éticamente, no susciten sospecha y sean dignas de su respeto y confianza. El Código de Etica del Auditor Gubernamental del Perú, es vinculante para todo el personal de la Contraloría General de la República que intervenga en la labor de Auditoría, de los Órganos de Auditoría Interna de las entidades comprendidas en el ámbito (cualesquiera sea su denominación) y para el personal de las Sociedades de Auditoría designadas o contratadas para realizar trabajos en las entidades públicas. Los auditores permanentemente deben ser cuidadosos en emplear correctamente el juicio profesional para determinar y elegir cada una de las decisiones propias de su actividad, así como para premunirse de todos aquellos elementos y criterios imprescindibles para poder decidir los cursos de acción. Los auditores deben reconocer la independencia como un factor esencial para un mejor desempeño, por lo que sus decisiones y actuaciones siempre se orientan a aumentar los niveles de independencia y no a disminuirla. Al desempeñar sus tareas se encuentran guiados por la exactitud, rectitud e imparcialidad, como garantías mínimas de objetividad, por lo que dan un tratamiento igualitario a todos los auditados, analizando los hechos alejados de cualesquier predisposición o preferencia acerca de las personas o entidades y anteponiendo los criterios técnicos y la evidencia a cualesquier otra circunstancia. Se encuentran permanentemente atentos a proteger la independencia; evitando cualesquier situación o relación personal que pueda implicar un riesgo de corrupción, suscitar dudas acerca de la independencia requerida, o incurrir en interés personal en conflicto con las tareas que les han sido confiadas. Del mismo modo, están prestos a declinar cortés, pero firmemente, cualesquier intento de influencia que pretendiera ejercerse sobre sus acciones, por más sutil que sea. Quienes asumen las actividades inherentes a la auditoría gubernamental, aún luego de concluir éstas, tienen la obligación personalísima de guardar reserva respecto a sus programas, procesos y resultados, así como sobre la información privilegiada, de la cual tomarán conocimiento con motivo de este ejercicio, estando impedido de utilizarlas, revelarlas o transmitirlas a terceros de cualquier modo, salvo a efectos de cumplir con sus responsabilidades legales. En todas las actividades transmiten, con la convicción que les otorga la seguridad en la corrección de su labor, los resultados veraces y opiniones ciertas que hayan sido reveladas y evidenciadas, sin ocultamientos, ni ambigüedades. Para tal efecto asumen una conducta transparente durante el ejercicio funcional.
MARCO FILOSÓFICO DE LA INVESTIGACIÓN
La filosofía se refiere a la naturaleza y la razón de ser de las cosas. En ese sentido la auditoria integral tiene su propia naturaleza y razón de ser; igualmente la gestión tiene su propia naturaleza y razón de ser. La auditoria tiene como filosofía examinar en forma objetiva; mientras que la gestión tiene como filosofía gerenciar los recursos y actividades para lograr las metas, objetivos y misión institucional.
El marco filosófico también está referido a la naturaleza del trabajo de investigación. Al respecto se tiene que indicar que el trabajo tiene una estructura que comprende dos grandes marcos, el marco metodológico y el marco teórico y dentro de ambos están de una u otra forma elementos como la problemática, la solución a dicha problemática, los propósitos de la investigación, la recopilación de los puntos de vista de varios autores y los resultados del trabajo de campo. Con todo este arsenal se verifica la existencia de una investigación real, de naturaleza propia y que además de presentar conclusiones valederas, puede ser tomada para aplicarlo para solucionar los problemas institucionales.
El marco filosófico de la investigación está referido también al desarrollo metódico y riguroso, mediante la observación y la razón aplicadas. La observación en el sentido que la situación problemática ha sido ubicada, identificada, evidenciada, es real. En cuanto a la razón, sobre los hechos evidenciados, se presenta una solución razonable, que contiene todos los ingredientes del proceso científico. La razón también se expresa en la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a conclusiones válidas para solucionar la problemática.
La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo: La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo). La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad). El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad). Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico y muchos investigadores los dan por sentados, hay científicos de diversas disciplinas que han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos filósofos que han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad. En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.); la relación de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Platón, Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn.
MARCO SOCIOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
El marco sociológico está referido a la participación de personas o grupos de personas en el proceso de investigación. En buena cuenta se trata de la interrelación que se concreta como parte del trabajo de investigación. En el contexto del marco sociológico, la investigación estudia, describe, analiza y explica la causalidad de la falta de logro de metas y objetivos; ayuda a comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural. La aplicación del marco sociológico no es una cuestión inventada. El marco sociológico, se concreta mediante la aplicación de métodos como el cualitativo y cuantitativo. El método cualitativo, consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los encuestados dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Se consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las encuestas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. El método cuantitativo, mide las características o variables que han tomado valores numéricos y se describen para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico.
Desde otra óptica el marco sociológico está referido a la relación que lleva a cabo el investigador, con los autores de investigaciones similares, con los autores de teorías que se tienen en cuenta en la investigación, con las autoridades y personal de la institución motivo de la investigación, así como con las autoridades, docentes, personal administrativo de la entidad a la cual debe presentarse la investigación. Es decir se refiere al conjunto de interrelaciones a todo nivel y sobre diversos aspectos. Sin este marco, simplemente, no puede haber investigación, porque se habla de la gente que rodea al investigador, la gente que de una u otra forma colabora con el trabajo. Esta relación es valorado por el investigador, por eso de entre tantas instituciones selecciona una que le sirve de muestra, de entre tantos autores selecciona solo los que a le interesan presentar, de entre tantos que puede encuestar solo selecciona a los que el estima conveniente hacerlo; todo en el marco de una interrelación sociológica que permite este tipo de comportamiento.
Incluso se puede decir que el marco sociológico es la base para el marco ético y filosófico porque estos marcos no pueden darse, si no se tiene en cuenta la interrelación. En el marco ético la relación es evidente con otros investigadores, tener en cuenta las normas de instituciones que agrupan profesionales, tener en cuenta la razón del trabajo porque hay teorías de filósofos que así lo determinan. Es decir el marco sociológico marca la pauta en todo el trabajo de investigación.
CAPITULO III:
Resultados de la investigación
PRESENTACION Y ANALISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA
1. ¿Cree usted que la auditoria integral es un instrumento efectivo para verificar la gestión del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 1:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si. | 84 | 84.00 | ||||
2 | No. | 16 | 16.00 | ||||
3 | No sabe- No responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
GRAFICO No 1:
Cree usted que la auditoria integral es un instrumento efectivo para verificar la gestión del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada
2. ¿Opina usted que los resultados de la auditoria integral contribuyen a la economía y eficiencia del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 2:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si. | 85 | 85.00 | ||||
2 | No | 15 | 15.00 | ||||
3 | No sabe-No responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
GRAFICO NR 2:
Opina usted que los resultados de la auditoria integral contribuyen a la economía y eficiencia del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada
3. ¿Opina usted que la auditoria integral aporta valor agregado a través de sus recomendaciones para lograr la eficacia, eficiencia y transparencia en el Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 3:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si | 98 | 98.00 | ||||
2 | No | 02 | 2.00 | ||||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 3:
Opina usted que la auditoria integral aporta valor agregado a través de sus recomendaciones para lograr la eficacia, eficiencia y transparencia en el Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
4. ¿La auditoria integral es el instrumento para verificar la planeación, organización, dirección, coordinación y control institucional del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 4:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si | 98 | 98.00 | ||||
2 | No | 02 | 2.00 | ||||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
GRAFICO No.4:
La auditoria integral es el instrumento para verificar la planeación, organización, dirección, coordinación y control institucional del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada
5. ¿La auditoria integral es el instrumento para verificar los procesos, operaciones, actividades, funciones y procedimientos del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 5:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si | 98 | 98.00 | ||
2 | No | 02 | 2.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 5:
La auditoria integral es el instrumento para verificar los procesos, operaciones, actividades, funciones y procedimientos del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
6. ¿El proceso de la auditoria integral comprende la planeación, ejecución, informe y seguimiento de las recomendaciones entregadas al Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 6:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||
1 | Si | 97 | 97.00 | |||||||
2 | No | 03 | 3.00 | |||||||
3 | No sabe – No contesta | 00 | 00.00 | |||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 6:
El proceso de la auditoria integral comprende la planeación, ejecución, informe y seguimiento de las recomendaciones entregadas al Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
7. ¿La planeación de la auditoria integral es la fase donde se determina el objetivo, alcance, procedimientos, criterios legales, tipo de informes a emitir, cronograma de trabajo, participación de especialistas y otros elementos relacionados con la gestión del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 7:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si. | 98 | 98.00 | ||||
2 | No. | 02 | 2.00 | ||||
3 | No sabe – No responde. | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRUPO No. 7:
La planeación de la auditoria integral es la fase donde se determina el objetivo, alcance, procedimientos, criterios legales, tipo de informes a emitir, cronograma de trabajo, participación de especialistas y otros elementos relacionados con la gestión del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
8. ¿La ejecución de la auditoria integral comprende la formulación de programas con objetivos y procedimientos, la obtención de evidencia, la formulación de hallazgos relacionados con la gestión del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 8:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||
1 | Si | 97 | 97.00 | |||||||
2 | No | 03 | 3.00 | |||||||
3 | No sabe – No contesta | 00 | 00.00 | |||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 8:
La ejecución de la auditoria integral comprende la formulación de programas con objetivos y procedimientos, la obtención de evidencia, la formulación de hallazgos relacionados con la gestión del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
9. ¿El informe de auditoria integral comprende la síntesis gerencial, introducción, observaciones, conclusiones, recomendaciones y anexos sobre la gestión del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 9:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Si. | 98 | 98.00 | |||
2 | No. | 02 | 2.00 | |||
3 | No sabe – No responde. | 00 | 00.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRUPO No. 9:
El informe de auditoria integral comprende la síntesis gerencial, introducción, observaciones, conclusiones, recomendaciones y anexos sobre la gestión del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
10. ¿La auditoria integral se completa con el seguimiento de las recomendaciones, lo cual genera un valor agregado en el trabajo de verificación de la gestión del instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 10:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si | 97 | 97.00 | ||||
2 | No | 03 | 3.00 | ||||
3 | No sabe – No contesta | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 10:
La auditoria integral se completa con el seguimiento de las recomendaciones, lo cual genera un valor agregado en el trabajo de verificación de la gestión del instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
11. ¿La gestión institucional comprende el gerenciamiento de los recursos humanos, materiales y financieros del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 11:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si | 90 | 90.00 | ||
2 | No. | 10 | 10.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 11:
La gestión institucional comprende el gerenciamiento de los recursos humanos, materiales y financieros del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
12. ¿La gestión institucional comprende el gerenciamiento de los procesos, operaciones, actividades, funciones y procedimientos del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 12:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si. | 88 | 88.00 | ||||
2 | No. | 10 | 10.00 | ||||
3 | No sabe – No responde | 02 | 2.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 12:
La gestión institucional comprende el gerenciamiento de los procesos, operaciones, actividades, funciones y procedimientos del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
13. ¿La gestión institucional comprende la administración de los sistemas administrativos de personal, presupuesto, tesorería, abastecimiento, contabilidad, control del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 13:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Si. | 95 | 95.00 | |||
2 | No. | 05 | 5.00 | |||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 13:
La gestión institucional comprende la administración de los sistemas administrativos de personal, presupuesto, tesorería, abastecimiento, contabilidad, control del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
14. ¿La gestión comprende un macro proceso que comprende la planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades y recursos del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 14:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||||
1 | Si | 98 | 98.00 | |||||||||
2 | No. | 02 | 2.00 | |||||||||
3 | No sabe – No responde | 00 | 0.00 | |||||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 14:
La gestión comprende un macro proceso que comprende la planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades y recursos del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
15. ¿La planeación es la fase de la gestión institucional que comprende los planes tácticos y estratégicos; las políticas, estrategias; metas, objetivos, misión y visión del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 15:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 100 | 100.00 | ||
2 | No. | 00 | 00.00 | ||
3 | No sabe- No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 15:
La planeación es la fase de la gestión institucional que comprende los planes tácticos y estratégicos; las políticas, estrategias; metas, objetivos, misión y visión del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
16. ¿La organización es la fase de la gestión institucional que comprende la estructura organizacional y funcional de las dependencias y cargos del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 16:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 96 | 96.00 | ||
2 | No. | 04 | 4.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 16
La organización es la fase de la gestión institucional que comprende la estructura organizacional y funcional de las dependencias y cargos del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
17. ¿La dirección es la fase de la gestión que toma decisiones sobre los planes, organización, coordinaciones y control institucional del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 17:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Si. | 90 | 90.00 | |||
2 | No. | 00 | 00.00 | |||
3 | No sabe – No responde | 10 | 10.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 17:
La dirección es la fase de la gestión que toma decisiones sobre los planes, organización, coordinaciones y control institucional del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
18. ¿La auditoria integral es el instrumento que puede verificar el patrimonio cultural que gestiona el Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 18:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 100 | 100.00 | ||
2 | No. | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 18:
La auditoria integral es el instrumento que puede verificar el patrimonio cultural que gestiona el Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
19. ¿La auditoria integral es el instrumento para verificar la gestión de las dependencias regionales del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 19:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 96 | 96.00 | ||
2 | No. | 04 | 4.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 19
La auditoria integral es el instrumento para verificar la gestión de las dependencias regionales del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
20. ¿La auditoria integral es el instrumento facilitador de la gestión del Instituto Nacional de Cultura?
CUADRO ANALÍTICO No. 20:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Si. | 90 | 90.00 | |||
2 | No. | 00 | 00.00 | |||
3 | No sabe – No responde | 10 | 10.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 20:
La auditoria integral es el instrumento facilitador de la gestión del Instituto Nacional de Cultura:
Fuente: Encuesta realizada.
CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS
Se parte tomando en cuenta dos tipos de hipótesis, la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.
Hipótesis Alternativa:
H1: La auditoria integral es el instrumento efectivo para verificar la gestión del Instituto Nacional de Cultura.
En cambio la hipótesis nula es la siguiente:
H0: La auditoria integral no es el instrumento efectivo para verificar la gestión del Instituto Nacional de Cultura.
CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA:
La hipótesis estadística es una afirmación respecto a las características de la población. Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones realizadas por el investigador con la realidad observada.
Si dentro del margen de error que se ha admitido 5.00%, hay coincidencia, se acepta la hipótesis y en caso contrario se rechaza. Este es el criterio fundamental para la contrastación. Este es un criterio generalmente aceptado en todos los medios académicos y científicos.
Existen muchos métodos para contrastar las hipótesis. Todos de una u otra forma explican la forma como es posible confirmar una hipótesis.
En este trabajo se ha utilizado el software SPSS por su versatilidad y comprensión de los resultados obtenidos.
Para efectos de contrastar la hipótesis es necesario disponer de los datos de las variables: Independiente y dependiente.
La variable independiente es AUDITORIA INTEGRAL (AUDINT) y a variable dependiente es GESTION INSTITUCIONAL (GESINS).
Los resultados del Sistema SPSS, son los siguientes:
TABLA DE ESTADÍSTICOS:
INTERPRETACION DE LA TABLA DE ESTADISTICOS:
En esta tabla se presentan los estadísticos más importantes.
La media o promedio es un valor representativo de los datos ingresados al sistema. La media o valor promedio de la variable independiente es 92.86% en cambio la media o promedio de la variable dependiente es 95.00%. Lo que indica un buen promedio para ambas variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de investigación llevado a cabo.
La desviación típica mide el grado de desviación de los valores en relación con el valor promedio, en este caso es 6.39% para la variable independiente y 4.43% para la variable dependiente, lo que quiere decir que hay alta concentración en los resultados obtenidos; siendo mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo que favorece al modelo de investigación propuesto.
TABLA DE CORRELACION ENTRE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION:
INTERPRETACION DE LA CORRELACION ENTRE LAS VARIABLES:
Esta tabla mide el grado de relación entre las variables independiente y dependiente. Dentro de ello el coeficiente de correlación y el grado de significancia.
La correlación se mide mediante la determinación del Coeficiente de correlación. R = Coeficiente de correlación. Este método mide el grado de relación existente entre dos variables, el valor de R varía de -1 a 1.
El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables.
El coeficiente de correlación se clasifica de la siguiente manera:
Correlación valor o rango:
1) Perfecta 1) R = 1
2) Excelente 2) R = 0.9 < = R < 1
3) Buena 3) R = 0.8 < = R < 0.9
4) Regular 4) R = 0.5 < = R < 0.8
5) Mala 5) R < 0.5
En la presente investigación el valor de la correlación es igual a 0.794, es decir 79.40%, lo cual indica correlación directa (positiva), regular, por tanto aceptable.
La prueba de significancia estadística busca probar que existe una diferencia real, entre dos variables estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar. Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más que el grado de significación estadística, y suele representarse con la letra p.
El valor de p es conocido como el valor de significancia. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea la probabilidad de que el azar pueda haber producido los resultados observados, mayor será la tendencia a concluir que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05 nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar equivocados en un 5%.
Ahora en base al cuadro del SPSS Ver. 15.0, tenemos un valor de significancia (p), igual a 0.033, es decir =3.30%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 0.05 (5.0%), lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la correlación de las variables.
Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es SIGNIFICATIVA y que dicho valor no se debe a la casualidad, si no a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado.
TABLA DE REGRESION DEL MODELO DE INVESTIGACION:
VARIABLES INTRODUCIDAS/ELIMINADAS (B):
Modelo | Variables introducidas | Variables eliminadas | Método | |
1 | AUDINT (a) | 0 | estadístico |
a Todas las variables solicitadas introducidas
b Variable dependiente: GESINS
RESUMEN DEL MODELO DE LA INVESTIGACION:
Modelo | R | R cuadrado | R cuadrado corregida | Error típ. de la estimación | ||
1 | 0.794(a) | 0.631 | 0.557 | 2.95191 |
a Variables predictoras: (Constante), AUDINT.
INTERPRETACION DE LA TABLA DE REGRESION DEL MODELO DE INVESTIGACION:
La Regresión como la correlación son dos técnicas estadísticas que se pueden utilizar para solucionar problemas comunes en los negocios financieros. Muchos estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar alguna Relación Funcional entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable.
Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son dos variables cualquiera en un modelo de Regresión Simple. "Y es una función de X", entonces: Y = f(X)
Como Y depende de X. Y es la variable dependiente y X es la variable independiente.
En el Modelo de Regresión es muy importante identificar cuál es la variable dependiente y cuál es la variable independiente.
En el Modelo de Regresión Simple se establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le denomina también Regresión Divariada porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se representa así: Y = f (X). En esta fórmula "Y está regresando por X". La variable dependiente es la variable que se desea explicar, predecir. También se le llama REGRESANDO ó VARIABLE DE RESPUESTA. La variable Independiente X se le denomina VARIABLE EXPLICATIVA ó REGRESOR y se le utiliza para EXPLICAR Y.
En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y, llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación: Y = a + b X + e. Donde:
a= es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el eje Y.
b=es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)
e=es el error
La regresión es una técnica estadística generalmente aceptada que relaciona la variable dependiente (Y= GESINS) con la información suministrada por otra variable independiente (X= AUDINT).
El cuadro del Modelo presenta el Coeficiente de correlación lineal corregido (R = 0.557= 56% aprox.), el cual, pese al ajuste que le da el sistema, significa una correlación aceptable.
El Modelo o Tabla de Regresión también nos proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R cuadrado = 0.631= 63% aprox.). De acuerdo al coeficiente de determinación obtenido el modelo de regresión explica que aproximadamente el 63% de la variación total se debe a la variable independiente: AUDINT y el resto se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de este instrumento de verificación hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente GESINS.
El Modelo también presenta el valor del Coeficiente de Correlación (R), igual al 0.794 =79% aprox., que significa una correlación buena en el marco de las reglas estadísticas generalmente aceptada.
Finalmente la Tabla de Regresión presenta el Error típico de Estimación, el mismo que es igual al 2.95, es decir 3% aprox. Dicho valor es la expresión de la desviación típica de los valores observados respecto de la línea de regresión, es decir, una estimación de la variación probable al hacer predicciones a partir de la ecuación de regresión. Es un resultado que favorece al modelo de investigación desarrollado, debido a que está por debajo del margen de error considerado del 5.00%.
TABLA DE ANÁLISIS DE VARIANZA-ANOVA (b):
INTERPRETACION DE LA TABLA DE ANALISIS DE VARIANZA-ANOVA:
Para entender esta tabla, en primer lugar tenemos que tener claro lo que es la varianza.
La varianza es una característica de la muestra que cuantifica su dispersión o variabilidad en relación del valor promedio. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica.
Ahora, ANOVA, son las siglas de Análisis de la Varianza y la misma es una técnica estadística que sirve para decidir / determinar si las diferencias que existen entre las medidas de las variables son estadísticamente significativas. El análisis de varianza, es uno de los métodos estadísticos más utilizados y más elaborados en la investigación moderna. La técnica ANOVA se ha desarrollado para el análisis de datos en diseños estadísticos como el presente.
La Tabla ANOVA, presenta los siguientes resultados: Suma de cuadrados, Grados de libertad, Media cuadrática, Estadístico "F" y el Valor de significancia. El estadístico "F" es el cociente entre dos estimadores diferentes de la varianza. Uno de estos estimadores se obtiene a partir de la variación existente entre las medias de regresión. El otro estimador se obtiene a partir de la variación residual. La Tabla de ANOVA, recoge una cuantificación de ambas fuentes de variación (sumas de cuadrados), los grados de libertad (gl) asociados a cada suma de cuadrados y el valor concreto adoptado por cada estimador de la varianza muestral (media cuadrática: se obtiene dividiendo las sumas de cuadrados entre sus correspondientes grados de libertad). Ahora, el cociente entre estas dos medias cuadráticas nos proporciona el valor del Estadístico "F", el cual aparece acompañado de su correspondiente nivel crítico o nivel de significación observado. El valor del estadístico F: 8.542, que si bien no es muy alto, sin embargo es representativo para la predicción del modelo lineal.
Luego tenemos el Valor sig = p= 0.033. Ahora comparando el margen de error del 5.0% (0.05) propuesto y el valor de significancia, p=0.033 (3.30%), tenemos que este último es menor. Por tanto, de acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada, se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la aceptación de la hipótesis del investigador. Lo que de otro modo, significa también que se acepta el modelo obtenido a partir de la muestra considerada.
TABLA DE COEFICIENTES (a):
INTERPRETACION DE LA TABLA DE COEFICIENTES:
Por último tenemos el Coeficiente de Regresión, que en un modelo de regresión lineal presenta los valores de "a" y "b" que determinan la expresión de la recta de regresión Y= a + bX.
Esta tabla proporciona las siguientes columnas: Coeficientes no Estandarizados, Coeficientes Estandarizados, el valor de "t" y el Grado de Significancia.
Es necesario estimar los coeficientes de regresión estandarizados o coeficientes beta, lo que permite que los coeficientes sean más comparables. El coeficiente estandarizado o coeficiente beta indica el peso relativo de cada variable, sin importar la unidad de medida en que se encuentren expresadas.
En la tabla el coeficiente de regresión estandarizado para la variable dependiente: GESINS está vació porque el estándar esta dado justamente por dicha variable, en cambio el Coeficiente para la variable independiente: AUDINT es 0.794, es decir 79% aprox. Lo cual indica el peso que tiene dicha variable sobre la variable dependiente.
Luego en relación con el Coeficiente no estandarizado, se tiene dos sub-columnas, una para el Valor de cada variable en el contexto del modelo (B) y otra para el error típico. Luego, el valor de la variable dependiente GESINS es 43.80, el mismo que es significativo, para los fines de la investigación, de acuerdo a convenciones generalmente aceptadas de la ciencia Estadística.
La tabla también presenta la columna "t", el mismo que es un estadístico que se obtiene de dividir el coeficiente no estandarizado entre su error típico. El mismo que es favorable al Modelo.
La columna de mayor relevancia está referida al Grado de significancia, que el sistema SPSS, lo presenta como sig. El grado de significancia se compara con el denominado margen de error propuesto, en el presente caso: 0.05 (5.0%.) y se establece la contrastación de la hipótesis.
El valor del Grado de significancia obtenido en la tabla, para el caso de la variable dependiente GESINS es p= 0.035 (3.50%), luego este valor es menor que el nivel de significancia del 0.05 (5.00%) propuesto, entonces se concluye que a un nivel de significancia del 3.50% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
En el caso de la Variable Independiente AUDINT se tiene que el valor de p = 0.033 (3.30%), al igual que en el caso anterior, también es menor que el nivel de significancia del 5.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye que a un nivel de significancia propuesto del 3.30% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
DISCUSION DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA
Para llevar a cabo la contrastación en primer lugar se dispone de la siguiente información proveniente del trabajo de campo:
Según el Cuadro analítico No. 1, se puede apreciar que el 84% de los encuestados acepta que la auditoria integral es un examen objetivo y multidisciplinario para obtener evidencias sobre los diversos aspectos de una entidad del estado. Este resultado es similar al obtenido por Sandoval Aliaga Carlos (2008) en su Tesis: "La Auditoria Integral, herramienta para gestionar eficientemente las empresas eléctricas"; así como por Monrroy Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria Integral como parte del trabajo de la auditoria interna en una entidad del Estado". Aunque claro en escenarios ligeramente diferentes.
Según el Cuadro analítico No. 2, el 85% de los encuestados acepta que la auditoria integral es el instrumento para verificar los sistemas administrativos de personal, presupuesto, tesorería, abastecimiento, contabilidad y otros de una entidad del estado. Este resultado es similar al presentado por García Haro Luis (2007) en su Tesis: "Auditoria integral: una respuesta efectiva de lucha contra el fraude y la corrupción en los Gobiernos Regionales"; así como por Monrroy Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria Integral como parte del trabajo de la auditoria interna en una entidad del Estado".
Según el Cuadro analítico No. 3, el 98% de los encuestados considera que el la auditoria integral es el instrumento verificador que abarca la auditoria financiera, auditoria de gestión, auditoria de control interno y auditoria de cumplimiento. Este resultado es mayor en 8% al obtenido por Sandoval Aliaga Carlos (2008) en su Tesis: "La Auditoria Integral, herramienta para gestionar eficientemente las empresas eléctricas"; y, mayor en 5% al presentado por Monrroy Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria Integral como parte del trabajo de la auditoria interna en una entidad del Estado".
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |