Actividades metodológicas para la preparación del profesor general integral de séptimo grado en la orientación profesional pedagógica (página 2)
Enviado por Jorge Mart�nez Triana
¿Pero realmente los Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica se encuentran suficientemente preparados para desarrollar una adecuada educación de la personalidad de sus alumnos en la orientación profesional pedagógica para que estos conozcan, manifiesten disposición y tomen una decisión sobre la continuidad de estudios en dicha profesión debido a la necesidad social para el país o su localidad y como expresión de su incondicionalidad hacia la Revolución?
Un análisis realizado en las secundarias básicas del municipio y de la observación directa del comportamiento de cómo transcurre este proceso, permite considerar que la personalidad de los alumnos no ha alcanzado el desarrollo adecuado para la toma de decisiones acertadas en la continuidad de estudios una vez que egresan de la secundaria básica, encontrándose como mayor regularidad la falta de interés por las carreras pedagógicas, situación esta que se relaciona con la ausencia de acciones de orientación profesional cuya causa fundamental es la falta de preparación del personal pedagógico para esta actividad, vista esta a través de:
Imprecisiones en la interpretación psicopedagógico de la problemática.
Tendencia a enfocar el asunto desde el punto de vista político pensando más en el cumplimiento de indicadores que en la autodeterminación de los estudiantes.
La aplicación de la estrategia de orientación profesional pedagógica está matizada por el solo hecho de cumplir con las exigencias y no con el fin de introducir cambios en el desarrollo de la personalidad de los educandos.
Insuficiente labor de orientación profesional pedagógica desde la clase relacionado con el poco desarrollo de habilidades profesionales.
Falta de sistematicidad y de dominio de las vías y técnicas a emplear.
Afectación de la imagen de la profesión por parte de alumnos, profesores y la sociedad en general.
Lo que trae como consecuencia que no se atienden los intereses y motivaciones de los alumnos con la intensidad que se necesita, concediéndole mayor importancia sólo en el noveno grado.
Es necesario perfeccionar el trabajo, dedicando nuestro mayor esfuerzo a preservar y mejorar lo conquistado y resolver las insuficiencias que aún tenemos sobre la orientación profesional pedagógica, porque está declarada la intención a escala ministerial de la realización de un trabajo que jerarquice la orientación hacia la profesión del magisterio, por lo que obliga a convertirse en orientadores capaces de cumplir con la prioridad de seleccionar y preparar alumnos para los preuniversitarios de ciencias pedagógicas. Por lo antes expuesto se define como problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación del Profesor General Integral de séptimo grado en la orientación profesional pedagógica?
Objeto de investigación: El proceso de preparación del Profesor General Integral
Campo de investigación: La preparación del Profesor General Integral de séptimo grado para desarrollar la orientación profesional pedagógica.
Objetivo: Aplicar actividades metodológicas para la preparación del Profesor General Integral de séptimo grado para el desarrollo de la Orientación Profesional Pedagógica.
En este empeño investigativo constituyeron una guía imprescindible para el trabajo las siguientes interrogantes científicas:
¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la preparación del Profesor General Integral de séptimo grado dirigidas al desarrollo de la Orientación Profesional Pedagógica?
¿Cuál es el estado de la preparación del Profesor General Integral de séptimo grado en la Orientación Profesional Pedagógica?
¿Qué características tendrán las actividades metodológicas para la preparación del Profesor General Integral dirigidas al desarrollo de la Orientación Profesional Pedagógica?
¿Qué resultados se obtendrán de la aplicación de las actividades diseñadas?
Variable Independiente: actividades metodológicas para la preparación del Profesor General Integral de séptimo grado.
Actividades metodológicas: son acciones intelectuales, teóricas y prácticas que tienen como objetivo el mejoramiento de la preparación del docente, las cuales están enfocadas hacia aquellos aspectos que necesitan una mayor atención. (Aguiar Martín, F., 2007:8)
Variable Dependiente: nivel de preparación del Profesor General Integral de séptimo grado para el desarrollo de la orientación profesional pedagógica.
Los métodos teóricos empleados: análisis y síntesis, análisis histórico y lógico, inducción –deducción, enfoque de sistema.
Los métodos empíricos empleados: observación, entrevista, el pre-experimento y el análisis de documentos.
Del método matemático el cálculo porcentual.
Desarrollo
El desarrollo de la sociedad actual, regido por la Revolución Científico Técnica demanda de una escuela contemporánea capaz de formar individuos que asuman los retos que las condiciones actuales exigen. En este sentido hay que orientar la labor del profesor para que llegue a lo cualitativamente nuevo, a lo que no se repite, a lo que es original y único, porque la actividad pedagógica adquiere carácter creador donde se evidencia la formación de hombres que pueden modelar las experiencias en su contexto. Es necesario que el docente sepa estar al nivel de su época, que sepa argumentar sus criterios de forma crítica, transformadora y que no tenga temor a arriesgarse en la búsqueda de vías que signifiquen su propia realización como individuo.
El profesor debe ser un creador al asumir la dirección del proceso docente educativo y no un simple expositor que toma a sus alumnos como objetos pasivos de su influencia pedagógica, lo que significa, entre otras cosas, enseñar cómo se aprende, consulta e investiga, que su actividad provoque la estimulación necesaria en la búsqueda del conocimiento y logren convertir el proceso de aprendizaje en una fuente de placer, donde se sienta orientado en la continuidad por alcanzar sus metas y anhelos que identifican la formación de su personalidad.
Está suficientemente fundamentado que los aspectos referidos a la orientación profesional de la personalidad no son innatos ni hereditarios, sino que se forman y desarrollan en función del complejo sistema de actividades, influencias e interacciones a través de las cuales transcurre la vida del individuo. Si bien el individuo puede poseer de forma hereditaria predisposiciones fisiológicas que favorezcan el desarrollo de aptitudes y destrezas vinculadas con una esfera concreta de actividad, estas por sí solas no determinan, en modo alguno, una orientación profesional dada.
Es precisamente el sistema de influencias que la escuela desarrolla de manos de una importante figura, el maestro, la que va conformando esta orientación hacia una determinación consciente, con identidad profesional y con intencionalidad social. Para tal misión pedagógica es necesaria una adecuada preparación del docente.
El proceso de preparación que se desarrolla en la escuela secundaria básica para el docente tiene sustentos teóricos que permiten encontrar una interpretación psicológica, sociológica, filosófica, pedagógica y metodológica.
Desde el punto de vista psicológico: conocer el desarrollo que se produce en el proceso de aprendizaje con la concepción tanto la teoría como el desarrollo de cómo se aprende; se fundamenta en los teorías de Vigotsky y su escuela sociocultural.
Desde el punto de vista sociológico: Propicia la interactividad con sus coetáneos tiene presente las características del contexto en que se desenvuelve para propiciar las condiciones adecuadas para su aprendizaje y su formación para evitar frustraciones que repercuten en la vida emocional y el rechazo a lo que se enseña.
Desde el punto de vista filosófico: Parte de la confianza en la estabilidad del hombre y sus posibilidades de conocer la realidad objetiva, se sustenta esencialmente en la teoría del conocimiento por lo que se realizan las actividades con profesores para llevarlos a la realidad objetiva proporcionándole una verdadera concepción científica del mundo y el vinculo entre las percepciones concretas y el proceso lógico del pensamiento.
.Desde el punto de vista pedagógico: el profesor es el responsable de desarrollar el proceso educativo, desarrollar estrategias educativas que provoquen cambios en la personalidad de los educandos, los ha de conducir al desarrollo. Para ello debe tener en sus actividades la relación entre objetivo, contenido, método y procedimiento, medio de enseñanza y evaluación.
Desde el punto de vista metodológico: profundizar en el programa y las orientaciones metodológicas, en el tratamiento a seguir en cada una de los contenidos seleccionados, para dar cumplimiento al objetivo propuesto en cada una de las actividades que realiza y de esta forma potenciar la formación de convicciones y establecer bases necesarias para el desarrollo posterior.
La unidad de estas interpretaciones le permite considerar al autor que la preparación del Profesor General Integral es el proceso de apropiación de los conocimientos, hábitos y habilidades necesarios que de manera consciente y sistemáticamente actualizada incorpora en su actividad pedagógica a través de diferentes vías, con el fin de elevar la calidad del proceso docente-educativo.
Si el claustro se prepara concientemente para solucionar las deficiencias que atentan contra su objetiva preparación para desarrollar el proceso docente, la batalla por la calidad de la educación está ganada en gran medida. Es por ello que deben ser aprovechados, de forma óptima, todos los espacios creados al efecto, es decir, las diferentes vías, entre las cuales está el Consejo de grado que dentro de sus funciones dirigidas a la preparación del docente de Secundaria Básica se encuentra:
Planificar y analizar el cumplimiento del sistema de actividades en función de los objetivos del grado, y proponer formas y vías para lograr la interdisciplinariedad.
Planificar, controlar y evaluar el desarrollo del proceso docente y buscar soluciones a los problemas que se presentan.
Planificar, ejecutar y evaluar el sistema de evaluación del escolar.
Proyectar acciones para el trabajo dirigido a la formación laboral, vocacional y de orientación profesional, así como para el trabajo con los monitores.
Evaluar el cumplimiento de los objetivos del grado o nivel.
Valorar el resultado de la evaluación del personal docente mediante el cumplimiento del plan individual.
Un aspecto clave para lograr la preparación de los docentes está establecido en los documentos normativos sobre el trabajo metodológico, tales como la Resolución Ministerial 119 del 2008 y la Carta Circular 01 / 2000 donde se precisa la importancia del trabajo metodológico para lograr el desarrollo exitoso de este.
Una de las vías de organización de este, es precisamente la preparación metodológica ya que se desarrolla en el ámbito de la escuela.
La preparación metodológica está constituida por todas las actividades que individual o colectivamente realizan los profesores conducentes al perfeccionamiento de sus conocimientos, al desarrollo de su espíritu creador y a la mejor utilización de la experiencia pedagógica avanzada, así como el logro de la ciencia y la técnica contemporáneas.
La preparación metodológica tiene que estar orientada en su conjunto a lograr que el personal docente se prepare para dar respuesta a la demanda de las transformaciones educacionales que hoy se implementan en la Secundaria Básica, porque atiende las necesidades de preparación del docente para la realización de su actividad pedagógica. Todo lo cual aparece reflejado en la definición de preparación metodológica asumida por el autor de este trabajo: ¨ es el conjunto de actividades realizadas por el profesor y el colectivo pedagógico a que pertenece, dirigidas a elevar la eficiencia del proceso docente. Esta consta de dos aspectos esenciales: la individualizada, realizada por el profesor y la colectiva, dirigida por el departamento y la dirección del centro ¨. (Ministerio de Educación, 1999: 1).
Se planifica tomando en cuenta los resultados del diagnóstico de alumnos y docentes, y las aspiraciones para la etapa de trabajo. Es una respuesta tanto a las necesidades comunes como a los problemas que presentan algunos docentes y alumnos.
Las formas de trabajo deben favorecer desde la atención a lo grupal y a lo individual, la adquisición por los docentes de los nuevos contenidos, y dotarlos de los recursos necesarios para brindar el tratamiento diferenciado a sus quince alumnos en la realización de sus clases.
Estas actividades deben caracterizarse por la demostración, la modelación (con posibilidades para el debate) y la reflexión; habilidades todas que fomentan la creatividad de los docentes.
La existencia de los recursos tecnológicos como las clases por vídeo, teleclases, softwares educativos, constituyen un reto para los docentes. El empleo de estos medios impone nuevas formas de superación y los obliga a una superación sistemática, cuyas ventajas pueden ser utilizadas antes y durante su actividad pedagógica y que tienen que ser debidamente aprovechadas.
Hace necesario implementar nuevas concepciones que apoyen el uso de estos recursos tecnológicos, y de todo tipo de capacitación para el docente. El entrenamiento metodológico, las clases metodológicas, demostrativas y abiertas, los seminarios, los talleres, las jornadas pedagógicas, entre otras, han demostrado ser formas de la preparación metodológica eficaces en los procesos de preparación de los docentes. (Modelo de Escuela Secundaria Básica, 2007:53)
Las formas de organización, la bibliografía utilizada, la orientación que reciben los Profesores Generales Integrales de los centros y el hecho de que se utilicen la escuela y el aula de los propios profesores como talleres distinguen la propuesta de preparación de los mismos, utilizando cada una de las vías y formas de organización del trabajo metodológico: reunión metodológica, las clases metodológicas, las clases demostrativas y el taller según la Resolución Ministerial 119 del 2008 y los aportes teóricos de lo planteado por la Resolución Ministerial 2010 del 2007 del Ministerio de Educación Superior.
En el trabajo se presentan actividades que constituyen una opción pedagógica, que partiendo de los fundamentos teóricos esbozados en el mismo, se establecen dimensiones, indicadores, métodos, técnicas e instrumentos para que los Profesores General Integral de séptimo grado del municipio Fomento se preparen adecuadamente para trabajar la orientación profesional pedagógica dentro de la clase.
La concepción de la actividad es un aspecto medular en la teoría histórico – cultural, desarrollada por A. N. Leontiev (1981) en la que se deja claro que es en la actividad, donde se forman y desarrollan los procesos psíquicos y las cualidades de la personalidad.
Actividades metodológicas
A continuación se muestran algunas actividades que el autor de este trabajo elaboró para resolver las necesidades teórico-metodológicas acerca de la orientación profesional pedagógica.
Actividad 1
Titulo: Diagnosticar para conocer más y orientar mejor
Tema: Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de la orientación profesional en la secundaria básica. La orientación profesional pedagógica. Análisis del comportamiento de la orientación profesional pedagógica desde el curso 2003/04 hasta el curso 2006/2007.
Objetivos:
Preparar a los profesores generales integrales de séptimo grado en los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el proceso de la orientación profesional pedagógica en el Nuevo Modelo de la Secundaria Básica a partir de reflexiones del comportamiento de este desde el curso 2003/2004 hasta el curso 2006/2007.
Acción: a través de una Reunión Metodológica
Actividad 2
Titulo: Las habilidades profesionales, una necesidad para una buena clase de orientación profesional pedagógica.
Tema: Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de la orientación profesional en la secundaria básica. La orientación profesional pedagógica.
Objetivo:
Propiciar el debate acerca de las habilidades profesionales y su relación con los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el proceso de la orientación profesional pedagógica en el Nuevo Modelo de la Enseñanza Secundaria Básica para preparar a los profesores generales integrales de séptimo grado.
Acción: a través de una Reunión Metodológica
Actividad 3
Tema: Tratamiento metodológico a la subunidad 1 del programa de la asignatura Español de séptimo grado (La orientación profesional pedagógica).
Objetivo: Valorar el tratamiento metodológico de esta subunidad de forma que permita:
Determinar los contenidos que ofrecen potencialidades para desarrollar el trabajo de la orientación profesional pedagógica.
Organizar eficientemente la clase que permita la utilización de esos contenidos en función del desarrollo del trabajo de orientación profesional pedagógica.
Elaborar diagnóstico de interés y vías de control que corroboren la efectividad de las acciones en función de la orientación profesional pedagógica.
Acción: a través de una Clase Metodológica
Actividad 4
Objetivo: Demostrar cómo desarrollar la orientación profesional pedagógica en la clase a través de la comprensión de textos relacionados con el tema.
Acción: a través de una Clase Demostrativa
Método: Elaboración conjunta
Procedimientos: Exposición, Diálogo reflexivo, lectura oral y comentada.
Medios auxiliares: El pizarrón y textos seleccionados.
Tipo de evaluación: Oral y escrita.
Aseguramiento del nivel de partida y motivación de la actividad.
Actividad 5
Título: Diagnosticando profesiones.
Tema: La orientación profesional pedagógica.
Objetivo: Propiciar el desarrollo de habilidades profesionales en el Profesor General Integral con énfasis en la diagnóstica hacia carreras pedagógicas.
Acción: a través de un taller
Actividad 6
Título: Profesor y orientador.
Tema: La orientación profesional pedagógica.
Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de que el Profesor General Integral posea las habilidades profesionales pedagógicas que le permitan realizar desde la clase su función orientadora hacia carreras pedagógicas en sus 15 alumnos.
Acción: a través de un taller
Conclusiones
La realización de un profundo estudio de la bibliografía consultada, aplicado los instrumentos para el diagnóstico y evaluar las transformaciones ocurridas en la variable dependiente, permite arribar a las siguientes conclusiones:
Existe suficiente y variada bibliografía para poder tener un acercamiento de forma teórica y metodológica al problema investigado, la cual es asequible y fácil de comprender por la forma en que la abordan los diferentes autores consultados. A través del marco teórico referencial quedan demostrado los principales fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la preparación del profesor general integral de séptimo grado en la orientación profesional pedagógica.
A pesar, de constituir este tema tratado objeto de análisis en reuniones de preparación metodológica, aún se manifiestan carencias teóricas y metodológicas en los conocimientos sobre las cualidades y funciones del maestro, acerca de la importancia de la profesión, así como de valoraciones positivas relacionadas con la profesión pedagógica.
Las actividades metodológicas previstas se caracterizan por las posibilidades que brindan al profesor general integral para satisfacer sus necesidades en la orientación profesional pedagógica de los estudiantes. Están diseñadas teniendo en cuenta los principios filosóficos, psicológicos, sociológicos, fisiológicos y pedagógicos que deben caracterizar a la preparación del docente.
Aplicando de forma consecuente una propuesta de actividades metodológicas en la preparación del profesor general integral, se logra de forma efectiva obtener una movilidad en el diagnóstico de los mismos, lo cual posibilitará transformar el proceso de orientación profesional pedagógica.
Bibliografía
Addine Fernández, F., García Batista, G. y Caballero Delgado, E. (2004). "El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual de la escuela cubana". En Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Asociación de Pedagogos de Cuba. (1999)." Pedagogos del Siglo XX." Con luz propia. 7,28-29.
Basso Pérez, Z. y Cueto, R. (1998). "Indicaciones y orientaciones para el trabajo de los colectivos docentes de los grupos de nuevo ingreso al ISP, Sancti Spíritus". (Manuscrito).
Blanco, A. (2004). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bermúdez M., R. y (et al). (2000). Dinámica de grupo en educación: su facilitación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cartaza Cotta, P. (1989.) José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Castellanos Medina, D. (2003). Propuesta de actividades para estimular la motivación hacia la profesión pedagógica en los estudiantes de la Facultad de Secundaria Básica. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico. Santa Clara.
Castellanos Simons, D. (2006). "Herramientas Psicopedagógicas para la dirección del aprendizaje escolar ¨. En Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Módulo II. Segunda Parte. (pp. 12-19). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castro Ruz, F. (1981): Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Universitario —Manuel Ascunce Doménech efectuado en el polígono de Ciudad Libertad, 7 de julio de 1981. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
____________ (1996): Informe Central I, II y III Congresos del PCC. Edición Especial con fines educativos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
____________ (2002) Discurso en el Acto de Graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros Primarios, 2 de septiembre de 2002. Disponibles en: .
Chávez Rodríguez, J. (1990). Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
____________ (1992). Del ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero (1800 – 1862). . La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
____________ (1995). "La tradición pedagógica cubana". Educación, 78, 25 – 33.
Chinea Campo, A. (2007). Estrategia metodológica para perfeccionar la labor del jefe de ciclo en el trabajo metodológico. Instituto Superior Pedagógico, Villa Clara. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación.
Collazo Delgado, B. y Puentes Alba, V. (1992). La orientación de la actividad Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Danilov, M. A. y Skatkin, M. N. (1978). Didáctica de la escuela media. L a Habana: Editorial Pueblo y Educación.
De Armas, N et al (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Curso 85. Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana.
Expósito Ricardo, C. (2001). Algunos elementos de metodología de la Investigación. Instituto Superior Pedagógico. La Habana.
Fernández, J. R. (1981). Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana.
Fernández, J. R. (1986). Desarrollo de la educación en Cuba. En Conferencia presentada al evento Internacional Pedagogía 86, La Habana.
Flacón E. y Salido L. (1965). El desarrollo de la orientación vocacional en Cuba, en Revista Psicología y Educación, 5, pp .
Gallego Díaz, R. (2003). Propuesta de actividades metodológicas para contribuir al perfeccionamiento del método de entrenamiento metodológico conjunto. Instituto Superior Pedagógico. Sancti Spíritus. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación.
García Batista, G. (Comp.)(2002). Compendio de pedagogía. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación.
González Maura, V. (1989). Niveles de integración de la motivación profesional. En Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. Instituto Superior Pedagógico. La Habana.
_____________ (1999). ¨El servicio de orientación vocacional-profesional (SOVP)¨. En Una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. La Habana Universidad de La Habana. (Monografía).
_____________ (2001): Orientación educativa-vocacional: una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable. En Curso 50. Evento Internacional Pedagogía 2001, La Habana.
_____________ et al (2001). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Labarrere Reyes, G. y Valdivia Pairol, G. E. (2001). Pedagogía .La Habana. Editorial: Pueblo y Educación.
Leontiev, A. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Luz y Caballero, J. de la (1991). Escritos educativos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Matos Columbié, Z. de la C. (Comp.)(2003 a). Compendio de artículos. Motivación y Orientación Profesional. Instituto Superior Pedagógico. Guantánamo.
____________ (2003 b). La Orientación Profesional Vocacional. Un modelo pedagógico para su desarrollo en el preuniversitario del territorio Guantánamo. En Tesis presentada en opción del grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico, La Habana.
_____________ (2003 c): Modelo pedagógico para el desarrollo de la OPV en el preuniversitario. En Conferencia presentada al Evento Científico de profesores. Instituto Superior Pedagógico. Guantánamo.
Ministerio de Educación. Cuba. (1977). I Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. La Habana.
________ (1979). III Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. La Habana.
________ (1980 a). El trabajo Metodológico en la Educación General Politécnica y Laboral. La Habana: Editorial Pueblo y Educación
________ (1980 b). IV Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. La Habana
________ (1981). V Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. La Habana.
________ (1982). VI Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. La Habana.
________ (1984). VIII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. La Habana.
________ (1999). Precisiones para el desarrollo del trabajo metodológico en el MINED. Resolución Ministerial 85/99, La Habana.
________ (2000). Carta circular 01/2000. La Habana
________ (ca 2003). Anexo XI. Estrategia de trabajo para el Desarrollo de la Formación Vocacional en la Secundaria Básica. La Habana.
________ (ca 2003) Estrategia para fortalecer el trabajo de orientación profesional pedagógica en las secundarias básicas. La Habana.
________ (ca 2003) Estrategia para el noveno grado actual. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
________ (2005). Orientaciones metodológicas para los ajustes curriculares. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
________ (2007a). Modelo de Escuela Secundaria Básica. Dirección Nacional de Secundaria Básica y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.
________ (2007 b) Resolución Ministerial 177/2007. Sobre la continuidad de estudio de los egresados del noveno grado. Diciembre del 2007.
________ (2008). Precisiones para el desarrollo del trabajo metodológico en el MINED. Resolución Ministerial 119/2008, La Habana.
Nocedo de León, I. et al (2002). Metodología de la Investigación Educacional. Segunda Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Páez, V. (2002). El diagnóstico pedagógico integral. En González, A. M. y Reinoso, C., Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Partido Comunista de Cuba (1978). Política educacional. En Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del PCC. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Peña González, G. (2007). El maestro que se lleva dentro. Disponible en:
http:/www.radiolibertad.cu/portada/educación/educación.htm.
Pérez Rodríguez, G., García Batista, G., Nocedo de León, I. y García Inza, M. (2002). Metodología de la investigación. Primera Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pérez, L. M. y otros. (2004) La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pérez, D., Barrio, M. y Cotarelo, S.(2007) ¿Se pierde el paradigma? Disponible en: http://elhabanero.cubaweb.cu/heroes/decima.html
Petrovski, A. V. (1981). Psicología General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pino Calderón, J. L. del (2000 a). Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. Instituto Superior Pedagógico. La Habana.
_____________ (2000 b). La orientación profesional: una perspectiva desde el enfoque problematizador. Instituto Superior Pedagógico. La Habana.
Pino Calderón, J. L. del y Recarey Fernández, S. (2006 a). Diagnóstico individual y grupal, orientación y prevención en el contexto escolar. En Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Módulo II. Segunda Parte (pp. 21-29). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
______________ (2006 b). La orientación educativa y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro. En Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de la investigación educativa. Módulo I. La Habana. (Soporte digital).
Ramos Romero, G. (1999). ¿Cómo lograr que el alumno se motive por la carrera Pedagógica? Propuestas prácticas y metodológicas. En Curso 80. Evento Internacional de Pedagogía 99. La Habana.
Recarey Fernández, S. C. (1998). La estructura de la función orientadora del maestro". Instituto Superior Pedagógico. La Habana
___________ (2001). El currículo y la función orientadora del maestro. Instituto Superior Pedagógico. La Habana
Rico Montero, P. (2001). Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
____________ (2003). La zona de desarrollo próximo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Autor:
Profesor Auxiliar de la Sede Universitaria de Fomento perteneciente al Centro Universitario de Sancti-Spíritus. Graduado en la Universidad Pedagógica Capitán Silverio Blanco Núñez de Sancti Spíritus en la especialidad de Química. Ha desarrollado labor pedagógica durante 28 años. Realizó una maestría en Ciencias de la Educación en el tema de la Orientación Profesional Pedagógica donde acumula una experiencia de varios años. Actualmente me desempeño como Secretario Docente de la Sede Universitaria Municipal de Fomento.
e-mail:
Coautora: MSc. AURORA MARÍA MOREJÓN MARTÍN
Profesora Instructora a tiempo parcial de la Sede Pedagógica Municipal de Fomento. Jefa de Departamento de Humanidades del IPE Jesús Luna. Licenciada en Educación en la Graduado en la Universidad Pedagógica Capitán Silverio Blanco Núñez de Sancti Spíritus en la especialidad de Inglés. Ha desarrollado labor pedagógica durante 28 años. Realizó una maestría en Ciencias de la Educación en el tema de la Comunicación Oral en el idioma Inglés donde acumula una experiencia de varios años.
Página siguiente |