Descargar

Desmitificando la minería en el Perú

Enviado por Luis Andrade Nuñez


  1. Introducción
  2. Conflictos sociales & minería
  3. Ingeniería peruana & minería
  4. Obras para una mejor gestión del agua
  5. Inversión & conflictos ambientales
  6. Inversión minera & Regulación
  7. Origen del agua & cabecera de cuenca
  8. Fuente

Introducción

en este tema veremos sobre la verdad de la minería en el Perú, el verdadero impacto ambiental, económico y social que estas implican, estas son una recopilación de varios temas que el Ingeniero Sanitario y Ambiental Javier Prado Blas, que por muchos años estuvo estudiando el impacto ambiental , en búsqueda de la mejora del país.

Conflictos sociales & minería

En la última década los informes de la Defensoría del Pueblo (DP) han reportado el hecho que la mayoría de conflictos sociales en el Perú estarían relacionados con temas socio ambientales y la mayor parte de ellos asociados a actividades mineras.

En el último bienio, esta tendencia continúa y los registros establecen que los conflictos sociales producidos en todo el país escalaron de 211 (Enero de 2009) a 220 (Noviembre del 2011).

De este universo y para el mismo periodo, los conflictos sociales ambientales escalaron de 100 casos (47% de todos los conflictos del país) a 125 casos ( 56.8% de todos los conflictos del país).

Según esta data histórica, los casos de conflictos socio ambientales atribuidos a las actividades mineras, indicaría que la minería sería la fuente de mayor generación de conflictos en el Perú y que el Estado peruano, aún no encuentra la fórmula para frenar esta tendencia creciente de niveles de conflictividad.

Seguidamente se puede observar algunas consideraciones respecto a la dimensión que pudiera tomar una eventual transformación de los conflictos sociales, sin perjuicio de la actividad sectorial realizada.

En el extremo de la actividad minera formal, existen diversos factores que influyen negativamente en la imagen cuestionada por cierto segmento de la sociedad peruana, entre las razones podríamos citar algunas: Es una actividad que la población local siente como una imposición del gobierno central a las comunidades locales, el temor a la contaminación a su medio ambiente, las externalidades producidas y no debidamente compensadas, el incumplimiento de compromisos pactados, los reclamos por no satisfacer demandas laborales en las zonas de influencia minera, la inadecuada redistribución de los beneficios generados por la actividad minera, entre otros.

Cada razón expuesta, tiene diversos componentes y formas de tratamiento, sin embargo, se tiene en la minería informal y en la minería ilegal, elementos que distorsionan a las iniciativas (mayormente de carácter legal) y los esfuerzos de largo aliento que se producen en el país para enfrentar este problema latente.

Hacemos votos porque en el 2012 se logre frenar la escalada de conflictos socio ambientales mineros, reduciendo los niveles de conflictividad para asegurar los niveles de inversión minera previstas en el marco del desarrollo sostenible que aspira alcanzar el país.

Ingeniería peruana & minería

La creación del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) data del año 1932, cuando en la Primera Conferencia Nacional de Ingeniería organizado por la Sociedad de Ingenieros del Perú, se plantea la necesidad de una organización que agrupe a los profesionales de la ingeniería en sus diversas especialidades.

En ese entonces, los profesionales ingenieros, así como graduados o egresados de las diversas ramas de la ingeniería o carreras afines formaban parte de la Sociedad de Ingenieros del Perú y de las diversas Asociaciones o Institutos existentes.

La propuesta indicada no prosperó sino hasta el año de 1960 en que nuevamente fue planteada. Es así como un 8 de Junio de 1962, se promulgó la Ley 14086, creando el CIP. Un año después, el 9 de Agosto de 1963, mediante el Decreto Supremo No.35-F, se aprueba la Constitución del CIP. El 20 de Enero de 1987, se promulga la Ley 24648, que deroga a la Ley 14086, Ley de Creación del CIP, y establece una estructura en forma descentralizada para el CIP. El 8 de Junio de 1987, el Decreto Supremo N° 064-87-PCM, aprueba el Estatuto correspondiente a la Ley 24648, norma actualmente en vigencia.

A partir de esas fechas las Filiales Departamentales del CIP pasan a ser Consejos Departamentales del CIP constituyéndose en órganos ejecutivos con autonomía económica y administrativa.

De esta manera, con carácter nacional, el CIP surge como una institución representativa de la profesión de ingeniería, que agremia a los ingenieros nacionales y extranjeros para el ejercicio de la profesión, agrupados en Capítulos de las distintas especialidades, entre las cuales se encuentran: Agrícola, Agronómica y Zootecnia, Civil, Económica y Administrativa, Eléctrica, Electrónica, Forestal, Geológica, Industrial, Sistemas, Transportes, Industrias Alimentarias, Mecánica y Mecánica Eléctrica, Metalúrgica, Minas, Petróleo y Petroquímica, Pesquera, Química, Sanitaria y Ambiental.

En el tiempo, el ejercicio de la ingeniería en Perú atendió las necesidades y requerimientos de los diversos sectores productivos, extractivos y de servicios necesarios para el Desarrollo Nacional.

Por sus características y auge en las últimas décadas, el sector minero, es uno que demanda a todo un abanico de especialidades de ingeniería – a parte del ingeniero de minas – asi como a otras tantas profesiones como derecho, biología, etc.

El punto es que el proceso iniciado por el estado peruano de la inconclusa regionalización del país no termina por armonizar con la actuación de los colegios profesionales -entre los que esta el CIP- causando grandes vacíos y temores ( por una supuesta falta de capacidad técnica en el país), que son captados por la sociedad civil peruana.

Actualmente existen 132,420 ingenieros colegiados a nivel nacional, conformado por un número importante de especialidades que tienen que ver directa o indirectamente con el que hacer del sector minero.

El Perú ,con tradición de país minero, cuenta con recursos humanos calificados para atender las distintas solicitaciones del mercado laboral presente y asimismo se prepara técnica y científicamente para enfrentar los desafíos que representan las nuevas inversiones mineras previstas en el corto y mediano plazo.

En este contexto, cuenta con 18 Universidades que ofrecen carreras de Ingeniería de Minas en el país, de los cuales 16 son Universidades Nacionales, cuatro se encuentran en la Capital de la República (Lima) y el resto en provincias.

Las referencias de ubicación geográfica de las Universidades son las siguientes:

En Lima : Universidad Nacional de Ingenieria –UNI, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM, Pontificia Universidad Catolica del Peru – PUCP , Universidad Alas peruanas.

En provincias : Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo (Ancash) . Universidad Nacional del Altiplano Puno (Puno),Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Cerro de Pasco), Universidad Nacional de Huancavelica (Huancavelica), Universidad Nacional de Moquegua (Moquegua) , Universidad Nacional de Piura (Piura) , Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – UNSA (Arequipa), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Cusco) , Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), Universidad Nacional de Trujillo (La Libertad), ,Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo), Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna),Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (Apurímac),Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Ica).

Las decenas de miles de estudiantes de las distintas especialidades de ingenieria en los niveles de pre-grado y post grado, constituyen la garantía de la sostenibilidad de los recursos humanos calificados con que cuentan las inversiones mineras como aporte al Desarrollo Nacional.

Obras para una mejor gestión del agua

En Perú, se viene demostrando con obras de envergadura en el sector construcción y minero energético que es posible superar obstáculosnaturales y antropogénicos para lograr un mejor uso y gestión del agua.

Para la ?primera dimensión nombrada, se tiene el ejemplo ocurrido este martes 20 de diciembre del 2011 – tras siete años – se culminaron los trabajos de perforación del Túnel Trasandino que es la principal obra del proyecto de trasvase de Olmos y con el que se podrán irrigar inicialmente 43,500 hectáreas de cultivos en Lambayeque.

El Túnel Trasandino, principal obra del componente de trasvase del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, permitirá trasvasar las aguas del río Huancabamba a través del una excavación subterránea de 19,8 kilómetros de longitud y un diámetro de 4,8 metros. El proyecto no sólo irrigará las tierras eriazas del valle de Olmos sino también hará posible la generación hidroenergética con una capacidad de hasta 60 megavatios (Mw).

Esta obra se convierte en un hito en la historia de la ingeniería y construcción peruana , tiene como referencia la marca de ser el segundo más profundo del mundo y el único que atraviesa de vertiente a vertiente la Cordillera de los Andes.

Con referencia a la segunda dimensión nombrada, se superó la desconfianza que generó la utilización de una figura financiera innovadora que no se había aplicado antes en el país para concesiones y proyectos de infraestructura, las asociaciones público privadas (APP).

Hoy en día, las APP son una fórmula utilizada en Perú y aprobada por las principales instituciones financieras para llevar adelante proyectos que fueron postergados por muchos años debido a la falta de financiamiento adecuado y eficiente.

En el financiamiento del proyecto de trasvase de Olmos participaron diversos inversionistas como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las compañías aseguradoras del mercado peruano, así como algunos organismos financieros como la Corporación Andina de Fomento (CAF).

La ejecución de esta obra es una demostración de que cuando hay voluntad de las partes se puede alcanzar los resultados esperados tanto por la sociedad, los inversionistas, el medio ambiente y el estado peruano.

Inversión & conflictos ambientales

Un interesante artículo de Carlos Acat Koch publicada este 19 de Diciembre del 2011 sobre la controversia planteada entre la inversión y conflictos medioambientales en el tema minero, es compartida seguidamente:

La minería en el Perú se ha convertido en el eje neurálgico de la economía del país desde principios del siglo XX, al ser el motor del crecimiento del producto bruto interno (PBI) con una participación del 14,4 por ciento e ingresos por 155.000 millones de dólares, lo que la convierte en la principal fuente de divisas.

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), existen en el país, al cierre del 2011, concesiones mineras que cubren una superficie de 24.057.405 hectáreas, y los proyectos en cartera suman más de 51.000 millones de dólares.

Se calcula que de unos 250 proyectos mineros en ejecución a nivel nacional un 65 por ciento viene operando sin mayores problemas con las poblaciones o comunidades aledañas; el 5 por ciento si hay una oposición clara o bien existe el riesgo que se declare no viable la concesión minera.

Perú figura, a nivel mundial, como el primer productor de plata; el segundo en cobre y zinc; tercero es estaño; cuatro en plomo; sexto en oro; y, décimoséptimo en hierro. Además, la minería configura el 65 por ciento del total de las exportaciones anuales, un monto que representa unos 24.000 millones de dólares en el 2011.

En el 2010, las inversiones mineras en el Perú llegaron a 2.791 millones de dólares, dirigidas a equipamientos de plantas.

Las inversiones también contemplaron equipamiento minero, actividades de exploración, labores de explotación, infraestructura y labores de preparación para trabajos de exploración.

Entre enero y septiembre de este año la inversión sumó 4.667 millones de dólares y se calcula que para el quinquenio 2011-2016, la cifra de la inversión total superará los 51.000 millones de dólares.

Empero, si bien desde el punto de vista económico ha resultado el sector más rentable, el actual Gobierno del Presidente Ollanta Humala concertó en septiembre pasado con los empresarios mineros un gravamen especial minero (GEM) que se espera rinda unos 3.000 millones de soles anuales (aproximadamente 1.000 millones de dólares).

A pesar de una mejora en los precios en la cotización internacional de los metales, a nivel interno se producen conflictos medioambientales y sociales entre las empresas mineras y no solamente con la población aledaña a las mismas sino también con paralizaciones de carácter regional.

En octubre, durante el primer mes de aplicación del GEM, que incuye un nuevo sistema de regalías, se recaudaron 204 millones de nuevos soles (75 millones de dólares), según la Superintendencia Nacional de Tributos (Sunat).

Ese gravámen, según decisión del Poder Ejecutivo, estará destinado a financiar proyectos de infraestructura, ampliar los programas de inclusión social y remediar los pasivos ambientales.

La suspensión indefinida del proyecto cuprífero Tía María, en el sureño departamento de Arequipa, y en fecha reciente del proyecto aurífero Conga, en el norteño departamento de Cajamarca, han generado incertidumbre en el empresariado e implicaría la reducción del financiamiento para superar la pobreza que afecta al 34 por ciento de los 30 millones de peruanos.

Tía María, propiedad del grupo mexicano Southern Cooper Corporation (SPC), tenía prevista una inversión de 1.000 millones de dólares para la explotación y procesamiento de oxido de cobre, de sulfuro y de material conglomerado y óxidos de baja ley, operando a tajo abierto en dos fases, una en el bienio 2012-2013 y otra en el sexenio de 2013-2019.

Sin embargo, una protesta en abril pasado que dejó tres pobladores muertos obligó al gobierno de entonces del Presidente Alan García (2006-2011) que dispusiera el retiro de la maquinaria y demandó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Conga, que forma parte de Yanacocha, también aurífera, es parte del consorcio de la estadounidense Newmont Mining Company, la peruana Minas Buenaventura y la transnacional International Financial Corporation, un proyecto que cuenta con 4.800 millones de dólares de capital para poder explotar a tajo abierto las reservas de minerales calculadas en más de 6 millones de onzas de oro.

Otros tres casos de minas suspendidas son el proyecto cuprífero de Las Bambas, a cargo de la suiza X-Strata, en el departamento sur andino de Apurímac, con una inversión de 4.200 millones de dólares; el también cuprífero de Quellaveco, en el sureño departamento de Moquegua, con un aporte de 3.000 millones de dólares de la minera Anglo American; y el proyecto de Santa Ana en el altiplánico departamento de Puno, de la canadiense Bear Creek, con una inversión de 71 millones de dólares. Estos proyectos tenían calculado extraer más de cinco millones de onzas de plata, y por el cual los puneños también se declararon en contra lo que provocaron actos de convulsión social que dejaron saldo de cinco muertos.

Las poblaciones opositoras a la participación minera se declararon en paro indefinido, con bloqueos de carreteras y enfrentamientos con la policía presentan como causa común que la explotación minera dañaría las cuencas hidrográficas y por extensión dejarían vulnerables el medio ambiente.

Asimismo señalaron que las minas también afectarían con sus contaminantes las actividades agropecuarias y el agua de consumo humano.

En noviembre pasado también las provincias de Andahuaylas y Chincheros, en el departamento sur andino de Apurímac se paralizaron, y los pobladores exigieron al Poder Ejecutivo que promulgue un decreto supremo por el cual se prohíba toda actividad minera en ambas provincias.

Estos conflictos plantean al gobierno central de Perú la disyutiva de asumir la responsabilidad frente a la inversión y a las comunidades, y presuntamente la respuesta que ofrezca marcará un hito en la solución de otros enfrentamiento a futuro.

Aquí, las preguntas a resolver, por citar algunas serrían: ¿Qué hacer para que los proyectos sean viables y sostenibles?, ¿Bajo qué lineamientos se deben desarrollar los estudios de impacto ambiental (EIA) y quién debe estar a cargo de los mismos?.

Otras preguntas serían: ¿Cómo y en qué forma se debe recoger la aprobación o desaprobación de la población, teniendo en cuenta que ya se promulgó la Ley de Consulta Previa aunque está pendiente su reglamentación? y ¿Cuál será el futuro de las regiones cuando los yacimientos concluyan su período de vida?

Un tema que, a través del tiempo, se ha recrudecido es la falta de diálogo objetivo y transparente entre el estado, las empresas mineras y la población.

Esto es, que ha faltado una conectividad permanente si se tiene en cuenta que experiencias anteriores en la extracción de minerales han empobrecido aún más las regiones donde se han ubicado los yacimientos.

Sin embargo, también hay ejemplo puntuales en que el diálogo y el consenso han dado resultados favorables.

Uno de esos casos es el proyecto aurífero Ollaechea, del grupo estadounidense Minera IRL, en el departamento altiplánico de Puno, que ha facilitado que la comunidad campesina aledaña tenga una participación del 5 por ciento del paquete accionariado.

Otro es el que encabeza la firma X-Strata, que explota el yacimiento cuprífero de Tintaya, en el sur andino departamento de Cusco, donde se construye un hospital y ejecuta más de 600 obras en la provincia cusqueña de Espinar.

Inversión minera & Regulación

En Perú, quienes cuestionan el modelo extractivista de desarrollo basado en el sector minero, sostienen que después de años de inversiones efectuadas en áreas con tradición minera, existen poblaciones locales que aún no cuentan con adecuados servicios de agua potable y alcantarillado, sin embargo, asumen secuelas de los daños ambientales, escalando así en los ya conocidos conflictos socio ambientales y oposición cerrada a nuevas inversiones mineras como es el caso de la Minera Conga en Cajamarca.

Entonces se responsabiliza a la minería porque supuestamente no distribuye ni comparte adecuadamente los beneficios que genera.

Ciertamente la conciencia colectiva percibe que la minería contribuye con sus impuestos al crecimiento y desarrollo del país, pero no tiene aún muy clara la imagen del porque no le llegan directamente los beneficios en saneamiento, salvo por acciones puntuales realizada en el marco de las actividades de responsabilidad social en el área de influencia de alguna determinada labor minera.

Trataremos entonces de explicar el porqué se da esta figura en el país.

Una determinada compañía minera, no va mas allá en la atención del tema de Saneamiento porque es labor que corresponde y ejecuta el Estado Peruano a través del Ministerio correspondiente y gestionada por las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) a cargo de municipios provinciales , salvo en el caso de Lima y Callao que responde a gestión pública del Gobierno Central a través del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado_FONAFE y la EPS (Aguas de Tumbes S.A) en Tumbes que responde a un servicio concesionado a partir del año 2005. De otro lado, estas EPS, independientemente de su carácter pública o privada son reguladas por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento_ SUNASS.

Para ser más precisos, nos refereriremos al periodo 2006-2010.

Es así que en éste periodo se invirtieron S/. 4,772.9 millones de nuevos soles para mejorar la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado.En el precitado periodo, se realizaron importantes inversiones para agua y saneamiento, lapso coincidente con el aumento de los precios de los metales en mercados internacionales y el repunte del sector minero peruano que contribuyó con el progreso logrado en el desarrollo nacional.

Para ver cuan efectivo fue el aporte financiero en EPS, nos apoyaremos en el indicador Relación de trabajo que mide la situación económica-financiera de las EPS.

Este indicador financiero está definido como la relación que existe entre el Costo Operativo (Costo de Ventas, Gasto de Ventas y Gastos Administrativos) en el que incurre una empresa, sin incluir la Depreciación y Provisión de Cobranza dudosa del período, y los Ingresos Operacionales totales que obtiene. Es decir, nos indica la proporción de los costos y gastos desembolsables que logran ser cubiertos por los ingresos operacionales que percibe la empresa.

Este indicador es de gran importancia para garantizar la sostenibilidad de los servicios, puesto que si es mayor que Uno (1), la empresa no estaría cubriendo la totalidad de sus costos y gastos desembolsables con la tarifa que estarían aplicando, lo cual pondría en riesgo las operaciones de la empresa, impidiendo asimismo la ejecución de inversiones con recursos propios, lo cual contribuye a la desmejora de la calidad de los servicios.

Ahora veamos el siguiente dato oficial publicado por el Organismo Regulador SUNASS.

edu.red

Del gráfico se desprende que pese a la importante inversión realizada por el estado peruano en el periodo 2006-2010, el indicador de la relación de trabajo de las EPS no avanzó y registra el valor 0.65 (65% visto en términos de porcentaje como lo expone el regulador) tanto para el año 2006 como para el año 2010.

Sin duda, el panorama durante el periodo evaluado, no fue muy alentador ya que el alto nivel de endeudamiento de algunas EPS las ha llevado en muchos casos a procesos de insolvencia.

El punto es que la prestación de los servicios de saneamiento brindados por las EPS no mejoraron pese al mayor aporte através de los impuestos de las diferentes empresas mineras que desarrollan actividades en territorio nacional.

Algunos indican que la precaria situación obedece a un tema de corrupción y al empoderamiento del regulador por parte de la administración del Gobierno Central, porque la Contraloría General de la República detectara irregularidades en la ejecución de obras de Saneamiento a cargo del programa "Agua para Todos", las mismas que generaron pérdidas por más de 6 millones de nuevos soles , pero éstas conclusiones de las auditorías a las gestiones realizadas en esa institución fueron para el periodo 2009-2011 y la mayoría de obras observadas fueron ejecutadas en dos regiones : Junín e Ica.

Otras voces indican que el organismo Regulador simplemente no realizó eficazmente su trabajo y no reguló lo que debió regular , limitándose a realizar una labor similar a la desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática pero en el área de saneamiento.

Indistintamente de lo que fuera la causa, alguien no ejecutó bien su trabajo en el desarrollo del modelo para el referido periodo de análisis y que el aporte del sector minero, independientemente que sea o no el apropiado, no tiene ingerencia y mucho menos responsabilidad funcional en el tema regulatorio del sector saneamiento, dicho de otra forma, el sector minero no es responsable de la precaria situación del sector saneamiento que pese al importante crecimiento económico de los últimos años el Perú ocupe el puesto catorce (14) en el acceso a agua potable de dieciocho (18) países de América Latina, ni que en nuestro país cuatro (4) de cada diez (10) niños menores de cinco (5) años no tengan acceso a agua limpia y esos cuatro (4) niños son de familias rurales, tal como lo reconoce el índice de oportunidades Humanas (IOH) publicado en el libro " Midiendo y entendiendo la evolución de las oportunidades para los niños en el Perú" (Elaborado por el Banco Mundial).

Origen del agua & cabecera de cuenca

edu.red

Recursos hidrico cuenca amazonica-peru

Ante la eventualidad que proyectos extractivos transformen de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, es decir las fuentes altas de recursos hídricos, que eventualmente causaría la desaparición de varios ecosistemas y fragmentar los restantes, de modo tal que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales sean impactados irremediablemente; presentamos una experiencia reciente realizada por la Sociedad Geográfica de Lima, que usando imágenes satelitales de alta resolución confirmaba que la quebrada de Apacheta, en la provincia de Caylloma, en Arequipa, era el origen del río Amazonas, que desemboca en el océano Atlántico.

Esta experiencia ratifica la tesis que formuló la expedición Amazon Source de 1996, tomada entonces en base a criterios geográficos, hidrográficos e hidrológicos a más de cinco mil metros sobre el nivel del mar.

Esta investigación descartaba así a la quebrada de Carhuasanta y el nevado Mismi como la naciente del Amazonas, como había planteado anteriormente en el año 2001 la prestigiosa institución de renombre mundial National Geographic, otorgándole ese papel a Apacheta, que brota del nevado Queishua.

Las imágenes satelitales dan cuenta que el flujo que discurre de Apacheta es constante y tiene un mayor volumen comparado al de Carhuasanta. Además, precisa que este último sólo se alimenta de las lluvias y el deshielo.

La quebrada Apacheta es más larga que Carhuasanta (7,994 metros de longitud frente a 7,303 metros), la cual, incluso, está cerrada por una pared vertical de granito de 100 metros de altura. El informe de National Geographic se basó en datos cartográficos y en una expedición que hizo un periodista suyo a Sudamérica, pero no en elementos científicos como volumen del flujo, actividad hidrológica o morfología del terreno, entre otros.

Respecto a la protección de la cabecera de cuenca del amazonas y la teoría popular que solamente allí se originan las aguas,no representan necesariamente valores científicos, porque probablemente se refieran sólo al período en que fueron realizadas "las medidas y el espacio mensurado".

No obstante, de estas disquisiciones legítimas y válidas dentro de un proceso de conocimiento, el hecho científico es que las cabeceras de Río Apurímac constituye la fuente del río de Amazonas y la tesis de que "sólo en las cabeceras de cuencas se origina el agua", deviene en una leyenda urbana creada para tratar de sustentar la nueva tesis del " origen del agua en Perú" o una "nueva forma de mirar" al ciclo hidrológico del agua.

A mayor abundamiento presentamos imágenes de los grandes volúmenes de agua dulce que discurren en territorio peruano – la mayor parte sin antes haber sido puesta en valor- por parte de la cuenca amazónica que constituye una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.

edu.red

Recursos hídricos de la amazonia camino a Brasil

edu.red

Grandes volúmenes de agua no son aprovechadas

edu.red

grandes áreas de drenaje incorporan grandes masa de agua

edu.red

micro cuenca que descarga al rio Huallaga, que a su ves alienta al amazonas

En este sentido, en Perú no es mas ajena a la verdad que no cuente con el recurso agua, sino que esta mal distribuida dentro de su territorio y tiene problemas de gestión del recurso hídrico en los lugares donde es escaza.

Fuente

http://desmitificandolamineriaenelperu.blogspot.com

 

 

Autor:

Luis Andrade Nuñez