Orientar a la familia en la formación del valor del respeto, a través de actividades pedagógicas
Enviado por Yelitza Orta
- Introducciòn
- El problema
- Justificación
- Objetivos de la investigación
- Marco teorico
- Marco metodologico
- Conclusion
- Recomendaciones
- Bibliografia
INTRODUCCIÒN
La presente investigación tiene por finalidad, resaltar el papel la Institución familiar como autentica formadora de valores en los primeros años de vida del niño, destacando entre los objetivos del trabajo la formulación de actividades pedagógicas dirigidas a las familias,, que se pueden aplicar en la formación de valores en niños y niñas de 6,7, años de edad, haciendo hincapiés en la importancia del valor del respeto enfatizando su necesidad para lograr y desarrollar una educación moral y cívica en la sociedad actual .
Tomando en cuenta la temática planteada, se puede decir, que el Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos del individuo y de la sociedad.
Ciertamente cuando se creó la Institución, mejoró la calidad de la educación de los niños y niñas de la Parroquia de Maiquetía, siendo esta una de las màs completa del estado, con una buena estructura en su planta física, así como la calidad de la enseñanza, en efecto por la gran labor de los Educadores.
De la misma manera, el crecimiento de la población y las diferentes culturas que radican en la misma, pudimos observar la ausencia del valor del respeto en un grupo de niños que utilizan palabras no adecuadas para su edad tanto en el aula como en el espacio exterior.
De lo antes expuesto surge la necesidad de este proyecto, con el propósito de orientar a padres y representantes en la formación del valor del respeto, a través de actividades pedagógicas dirigidas a los niños y niñas del 1er Grado Sección "A" de la U .E .N República de el Salvador a fin de crear marco de reflexión en los mismos.
En suma, tanto psicopedagogía como Sistema Bolivariano, nos dan una noción de sus fundamentos, los cuales están íntimamente ligados a nuestra investigación ya, que sustenta la educación, además de su salud mental física y Psicológica.
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano se encuentra íntimamente ligado a los valores , a través de ellos da sentido a su vida, es decir, las personas piensan, sienten y actúan en funcion de ellos, independientemente de lo diferente que sea la sociedad ò grupo donde se desarrolle.
Al respecto, Pérez (1999) considera que todo valor para serlo realmente debe ser experimentado como un bien, como algo por lo que merece la pena trabajar y que gratifica ò da vida.
Estos valores a su vez contribuyen a la armonía entre las relaciones entre las personas y ocasionan un efecto directo en la producción y crecimiento de todo el paìs.
Por tal razón surge la necesidad de fortalecer la Educación en Valores ( Respeto) que se orientada a Padres y Representantes a través de charlas y la aplicación de actividades Pedagógicas dirigidas a niños y niñas que permitan rescatar la práctica de valores, lo cual hará posible el crecimiento como ciudadanos y ciudadanas.
Analizando lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes:
¿En qué medida los métodos usados para crear valores en niños y niñas de 6, 7, años son los màs apropiados?
¿Cómo propiciar la adquisición del valor del respeto en niños y niñas de 6, 7 años de edad de 1er Grado sección "A"?
¿Es la familia el ícono que sustenta la formación den valor del Respeto?
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación surge por la necesidad de orientar a Padres y Representantes, así como a los adultos significativos que convivan con el niño de 6, 7 años de edad; sobre las estrategias de cómo transmitir los valores (Respeto).
Estrategias que se basarían en la ruptura de estructuras cerradas que se revistan de un espíritu innovador, motivador, con nuevas prácticas que le den la oportunidad para fortalecer su convivencia consigo mismo, con su entorno natural y urbano, con su trabajo; en fin lograr bienestar personal.
De esta manera, se contribuiría a propiciar cambios en la conductas demostradas por los niños y niñas de Educación Básica, específicamente 1er Grado, donde existe una conducta inadecuada hacia las personas, pronunciación de palabras obscenas, hablan de drogas y armas, porque escuchan a quienes los rodean, teniendo nociones sobre una temática poco apropiada para su edad, desconociendo las normas de cortesía y convivencia.
Son por estos motivos que las investigadoras, en su preocupación permanente por la formación de valores ((Respeto), han querido llevar a cabo este estudio considerado de suma importancia, necesaria y relevante en la actualidad; a fin de crear un marco de reflexión que ayude en la formación de sólidos principios de los derechos humanos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Promover en los Padres y Representantes la formación del valor Respeto, a través de Estrategias Pedagógicas dirigidas a los niños y niñas de 6,7 años de edad del 1er Grado sección "A" de la Unidad Educativa Nacional República de el Salvador.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS
Desarrollar Estrategias Pedagógicas para orientar a los niños y niñas, Padres y Representantes para la formación del valor del Respeto en la integración de la sociedad.
Evaluar la participación de los padres y Representantes en las actividades Pedagógicas que contribuyan a la formación del valor del Respeto en los niños y niñas de 6, 7 años de edad del 1er Grado sección "A" la Unidad Educativa Nacional República de el Salvador.
Realizar un Conversatorio a los Padres y Representantes para reforzar la importancia del valor Respeto en los niños y niñas 6,7 años del 1er Grado Sección "A" de la Unidad Educativa Nacional República de el Salvador.
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
Figueroa A. Zulia E. (2001) Titulado Formación de valores en le período de Actividades Colectivas en niños de los Centros preescolares de la UPEL-IPB:
"Esta Investigación concluye que partiendo de las necesidades de desarrollo pleno del individuo como verdadero ser humano, la educación en valores, como factor vigente de calidad de enseñanza, constituye hoy una verdadera herramienta necesaria para la formación de ciudadanos aptos emocional, psicológico y espiritualmente con actitudes positivas, ante el mundo que lo rodea, así como también ávido de potencialidades individuales."
"El aporte que se obtuvo en esta investigación, es la importancia de los valores como herramienta para la formación de los niños y niñas y lo positivo de ello para la vida futura de cada uno de ellos.
León F. Zonnis M. (2003) Propuesta para un programa de difusión de Valores Artísticos-Culturales para el Nivel Preescolar del Municipio Guanare: " Esta investigación concluye que los docentes tienen la disponibilidad para realizar eventos de difusión cultural cono los niños , sin embargo se observa la ausencia de una planificación que permite la difusión de los valores artístico-culturales para este nivel.
En cuanto al aporte de León Zonnis en su propuesta de difundir los valores a través de programas artísticos-culturales que se observan en los niños y niñas en el transcurso de la ejecución de las actividades fueron muy satisfactorias.
Carrillo M. Jenny (2005). Comunidad y educación Moral en la Unidad Educativa República de Paraguay Nivel Inicial. "El presente trabajo tiene como finalidad integrar a la comunidad de Padres y Representantes en la creación de un plan de Educación Moral para los niños y niñas de la Unidad Educativa República de Paraguay, partiendo de un diagnostico de las necesidades e intereses de la población respecto al tema."
Esta investigación proporciona un gran aporte para este proyecto que se realizo con el fin de integrar a la comunidad de Padres y Representantes para obtener su participación directa en el tema de los valores, ya que la familia es el primer modelo del niño y de la niña en su formación integral.
BASES TEORICAS
Valores
Los valores son guías de la conducta de las personas. Su finalidad última es la supervivencia del ser humano. Cada hombre y mujer posee algún tipo de valor que ordena su vida. No siempre estos valores son compartidos por todos los que nos rodean, tienen la función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo. Y se pueden aprender en el intercambio con las personas significativas en nuestra vida.
Los valores no son simples formas de pensar alejadas de nuestro trajín diario, ellos se prueban, se nutren, se fortalecen o decaen en el transitar del día a día , nos orientan hacia la búsqueda de metas y finalidad en nuestras vida poseen una importantísima función organizadora, aportando sentido a nuestras acciones.
Ahora bien, cabe destacar que la herencia esta basada en valores actitudinales y modelos de conductas, tales como los nobles ideales, la unida de las naciones, la Armonía , la Integridad, la entrega y dedicación, la Libertad religiosa, el espíritu de común hermandad, la preservación de la rica herencia de nuestra polifacética cultura, la compasión por todas las criaturas vivientes, la indagación científica, el humanismo, el repudio a la violencia, la búsqueda de la excelencia y de niveles cada vez más altos de esfuerzos y realización. Las bases mismas sobre las cuales los padres han sido fundados la verdadera naturaleza de la democracia, comienzan a debilitarse si los valores humanos básicos, tales como el respeto, el amor la tolerancia, la honestidad la paz la no violencia y la hermandad no llegan a convertirse en una parte integrante del sistema educativo.
Sin duda la Educación otorga humanidad, dota al ser humano de autoridad para mandar, lo cual le dará derecho a la abundancia o riqueza, la claridad y la compasión pueden fructificar, y por este medio, se puede llamar la paz y la felicidad en este mundo y en el otro. Así pues la educación es una gran fuerza contractiva para la humanidad sin embargo, los reformadores y los reconstructores se han ocupado ineficazmente del proceso de la educación, el cual ha sido ahora a una simple caricatura. La efectividad del sistema educativo y los beneficios que otorga al hombre han sido ignorados y rechazados.
Es por eso, que el egoísmo la ostentación y la injusticia prevalecen en todas las áreas. La nación no tiene paz y el sentimiento de seguridad es muy débil. A medida que se desarrolla la ciencia y avanza la tecnología, la humanidad y el amor mutuo también deberán desarrollarse en la misma medida, pues de lo contrario el hombre llegara ser una amenaza para el propio hombre. De hecho la sensibilidad humana debería ser tan elevada que nadie pudiera tolerar la miseria del otro, pero cuando uno se conduele de la miseria de sus propios padres ¿Cómo lograr que se cultive este rasgo de bondad?
Dentro de esta perspectiva Martín Luther King, dijo: "El hombre moderno ha construido gigantesco puentes para cruzar los mares y enormes edificios para besar los cielos, sin embargo, a pesar de estos espectaculares avances en la ciencia y la tecnología, sin hablar de los ilimitados avances por venir, existe una pobreza de espíritu en manifiesto contraste con la abundancia científica y tecnológicas. Hemos aprendido a votar por el aire como pájaros y a nadar por los mares como peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos.
Si bien es cierto, los valores humanos son cualidades de animo o puntos focales de la protección de la personalidad todas las culturas, países y credos recomiendan la búsqueda de los valores, los cuales han sido apreciados por el hombre antiguo, son aplaudidos hoy por todo el mundo y serán respetados por todos los tiempos por venir.
Es por eso, que mientras se siga ignorando los valores, las oportunidades de supervivencias del hombre son cada vez menores. Por el contrario, los valores son sostenidos, las posibilidades para alcanzar y cumplir todo el potencial, se maximizan.
La familia como principal educador que transmite valores.
La familia constituye una comunidad en la que enseñan valores, así como el adecuado uso de la libertad pues tanto las relaciones personales como la estabilidad en el grupo familiar, son fundamentos de la libertad, de la seguridad y de la fraternidad en el seno de la sociedad. De igual manera, en la familia se inicia la vida social .Gracias a los valores entre los miembros de una familia se establecen relaciones que extrañan afinidad de sentimientos y afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo, y por ello es importante cultivarlos.
Principales valores familiares.
Comunicación:
La comunicación es indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida,
El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes.
Familia:
Es la gran educadora del ser humano, la familia está formada por algunas personas significativas en nuestra formación para la vida. Una familia que estimula el aprendizaje va a tener miembros mejor preparados para toda la vida.
Amor:
Es el sentimiento màs trascendente que posee el ser humano, y es màs perdurable, por amor el hombre es capaz de transformarse y cambiar su forma de ser. El amor como valor se convierte en el punto màs elevado en la escala de valores.
Convivencia:
El ser humano es un ser social, la convivencia nos hace evolucionar tanto individualmente como colectivamente. A parte de ser una necesidad humana, es un valor que posee diversos niveles, desde el familiar hasta el universal. En la medida en que aprendemos a vivir en familia, ayudándonos mutuamente, podemos emprender la experiencia de convivir con nuestra comunidad.
Alegría:
La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar, donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades y también a compartir los logros y éxitos de los demás. En el fondo lo que se busca es dejar el egoísmo a un lado para procurar el bien y compartir con el otro
Responsabilidad:
Es un valor individual y colectivo no es demasiado frecuente, ser responsable es hacerse cargo de las acciones, de los procesos y de las consecuencias de los actos, indudablemente la responsabilidad es una cualidad indispensable para crecer como persona.
Solidaridad:
Es prestar apoyo a quien lo necesite por él sólo hecho de que lo necesite, se demuestra en todo momento en lo bueno y lo malo Es fruto de la conciencia de quienes somos,
Generosidad:
Se fomenta en la vida familiar y consiste en actuar a favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Es hacer algo que puede traducirse en dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.
Humildad:
Es ser autentico, es ser lo que se es, sin pretender otra cosa, sin aparentar ¿Que ganamos con ser humilde? Nada, porque la humildad precisamente no busca nada. La humildad es un valor que facilita la comprensión del mundo.
Paz:
Nos permite la supervivencia de la especie y la preservación del mundo donde vivimos. La Paz comienza en tu hogar y màs allá, la paz comienza dentro de ti mismo.
Tolerancia:
Es respeto a la otra persona a pesar de las diferencias que mantengamos con ella.
El Respeto como principal valor en la base de la sociedad.
Este valor comienza por respeto .a uno mismo, a nuestras opiniones y sentimientos, y luego hacia los demás miembros, a quienes debe respetarse su privacidad, sus decisiones Es la familia donde el niño aprende que sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.
Hablar de Respeto es hablar de los demás. Establecer hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y donde comienzan las posibilidades de los demás, es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar.
Es de hacer notar, que el filósofo que mayor influencia ha ejercido sobre el concepto de respeto en el mundo de la academia ha sido Immanuel Kant. En su filosofía moral este pensador sostiene que los seres humanos deben ser respetados porque son un fin en sí mismos. Al ser un fin en sí mismos poseen un valor intrínseco y absoluto. Por este motivo es que los seres humanos tenemos este valor tan especial, llamado por Kant la "dignidad".
Por otra parte, Andrea Romero, (2010) Psicóloga del Consejo Municipal de Derechos del niño y niña y Adolescente (Cmdnna) de Vargas, sostiene que muchos de los problemas de la sociedad viene porque no hay respeto, por lo que hay que fortalecer las relaciones familiares para propiciarlo conjuntamente con el amor retomar los valores esenciales de la vida. La mejor forma de inculcar Respeto es con el ejemplo, si somos respetuosos nuestros hijos también lo serán.
Ely Vega, Medico (2010) Familiar, también indica que es muy importante incluir en la educación los valores familiares pues permite que sean receptivos en la escuela. "Serán adultos completos mientras sean fieles a sus valores, esto demarcará la educación de un individuo a otro Igualmente, insiste en el rescate de los valores que se han perdido a través de los años ya que nunca es tarde para inculcar buenos valores. "Todo viene de familia, lo que no te enseñaron es poco probable que, lo enseñes".
En este mismo orden de ideas, Armando Figuera (2011), Director de Human Capital Asesores Laborales, C.A., señala que es esencial que todo educador pueda transmitir valores de respeto para formarlos integralmente como personas que van a vivir en una sociedad justa, plural y democrática, puntualizó que este orden de ideas el educador debe ser justo, responsable comprometido y capaz de despertar el deseo de aprender en los alumnos igualmente favorecer el desarrollo social y emocional para generar entornos de convivencia equilibrados, lo que supone poder ética y moral en el ejercicio de la profesión, con las nuevas generaciones y con el desarrollo del paìs.
En atención a la problemática expuesta, debe señalarse que la Psicopedagogía es la ciencia que estudia la conducta humana en situaciones socioeducativas, donde el objetivo principal es buscar soluciones a problemas de aprendizajes, mediante estrategias específicas. Por tal motivo se vincula con esta investigación, ya que el marco donde se desarrolla es el educativo, estudiando la conducta y el entorno social del niño para buscar soluciones que se han venido presentando en cuanto a la falta de irrespeto que existe entre ellos y que afecta su desarrollo integral. Todo esto vinculado a las diferentes ramas de la psicología, como la psicología del aprendizaje, la psicología evolutiva, y las didácticas que el experto deberá aplicar para solventar la problemática, que en este caso sería las actividades pedagógicas.
En cuanto a su relación con el sistema bolivariano, es de considerar que el estudio se basa en la formación del valor del respeto y es precisamente uno de los fundamentos de mencionado sistema educativo, formar a los niños y niñas con sentido crítico, reflexivo, hacer de ellos seres participativos, seguros de sí mismo, independientes, concientes de la corresponsabilidad que tienen de su actuación en el entorno en que se desenvuelve, sea en la escuela, familia o la comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente. Todo esto con el propósito de recuperar los valores que se han perdido a lo largo de los años, consolidando así las bases para una sociedad digna, solidaria, cooperadora y corresponsable del desarrollo comunitario.
BASES LEGALES.
Las bases legales que fundamentan la investigación se refieren en primera instancia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el capitulo V de los derechos sociales y de las familias.
Dentro de esta ley hay artículos que dan sentido a los programas de educación que tienen a brindar una mejor calidad de vida
Artículo 76. El presente articulo de la Constitución de la República bolivariana de Venezuela "Que la maternidad y la paternidad son protegidas integralmente sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a ser libre y responsable del número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la formación y medios que le aseguren el ejercicio de este derecho. El estado venezolano garantiza la existencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el parto y el puerperio y asegura servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar , mantener y asistir a sus hijos y estos y estos tienen el deber de asistir cuando aquellos no puedan hacerlo por si mismo. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación.
En su capitulo VI de los Derechos Culturales y Educativos
Artículo. 99 Dice el presente articulo de la Constitución de la República bolivariana de Venezuela " Los valores de la cultura cumple un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el estado fomentara y garantizara, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuesto necesario, se reconoce la autonomía de la administración cultural publica en los términos que la protección y preservación enriquecimiento conservación y restauración del patrimonio cultural , tangible y la memoria histórica de la nación. Los bienes constituyen el patrimonio cultural de la nación son inalienables, imprescriptibles, inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños a estos bienes.
Por otra parte ,se presenta en el Artículo 3 (Capítulo I: Principios y valores rectores de la Educación) de: "La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación de una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión, la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la correspondencia, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe".
De igual manera, se presenta en el Artículo. 4. Educación y Cultura. La Educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.
Cabe destacar que, La ley Orgánica de Educación contempla en el capitulo II, corresponsables de la Educación. Las familias.
Artículo17. Las familias tienen el deber el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, las escuela, la sociedad y el estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
MARCO METODOLOGICO
En este capitulo se expondrá las estrategias metodológicas que orientarán el proceso práctico para lograr los objetivos propuestos, además de la descripción del grupo participante, las técnicas y los instrumentos utilizados para recolectar informaciones y datos de interés dentro del estudio.
TIPO Y DISEÑO INVESTIGACION
Es preciso señalar que esta investigación es de tipo documental, ya que el apoyo principal para el desarrollo del mismo se basa en ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza mediante los libros, trabajos previos, informaciones en Internet, enciclopedia entre otros tipos de documentos.
Para Arias (2007), la investigación es documental cuando se basa en la abstención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos para solucionar un problema de investigación.
En fin la investigación se inicio mediante la elección delimitación y formulación de un problema, definido con el análisis de factibilidad de ser estudio producto de la motivación de la investigadoras una vez focalizado el problema se procedió al acopio de la investigación y se exploró un conjunto de fuentes de gran utilidad, estas fuentes son libros, artículos científicos, revistas, publicaciones en general, una gran variedad de material escrito relacionado con el tema, también se investigó en otros lugares para reunir información, tales como archivos, librerías educativas, y redes informáticas y comentarios de personas allegadas a niños y niñas de 6,7 años de edad.
En cuanto al diseño de investigación, cabe resaltar que el estudio es de campo, ya que el problema es tomado de la realidad, es decir aborda los problemas desde esa perspectiva.
Balestrini Acuña (2001), señala que la investigación de campo "es la que permite no solo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objetos de estudios, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones. (p.125)
Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría, y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2008) la investigación de campo: "es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir sus ocurrencias, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios". (p.18).
POBLACION Y MUESTRA
La población es, "la totalidad de individuos o elementos en los cuales pueden presentarse determinadas características susceptibles de ser estudiadas". Y la muestra, es "aquella parte extraída de una población, de manera que todo miembro que está tenga probabilidad conocida de estar en la muestra y por consecuencia, de ser estudiado". (Balestrini, 2001)
En este estudio la población total del grupo de estudiantes esta conformada por 1130 donde 186 son de Preescolar y 944 son de básica los cuales todos pertenecen a la U .E .N "Republica de el Salvador "que se encuentra ubicada en la Parroquia de Maiquetía, calle Padre machado.
En cuanto a la muestra este estudio arrojo que la misma esta representada por 32 niños ,distribuidos en 18 niños y 14 niñas de 1er Grado de la U. E. N "República de el Salvador ", siendo representada por la Docente Duslay Toro de Ortega.
TECNICAS E INSTRUMENTOS Y RECOLECCION DE DATOS.
En esta investigación se utilizó la observación directa como técnica e instrumento de recolección de datos, es decir, partiendo de la observación de las investigadoras surgieron las interrogantes que conllevaron al planteamiento de esta problemática a estudiar.
Para Balestrini, A. (2001), las técnicas e instrumentos de recolección de datos "son el conjunto de técnicas que permiten cumplir con los requisitos científicos, vinculado al carácter específico de las diferentes etapas del proceso investigado, y especialmente referido al momento técnicas y al momento metodológico de la investigación ". (p.165)
En lo que respecta a la observación Balestrini (2001) señala que "es una técnica en el cual el investigador y sus asistentes aprecian la realidad tal como se les presenta y en el momento en el cual ocurren los eventos".
La utilización de esta técnica dentro de la investigación que nos ocupa, es importante, ya que las investigadoras se encargarán de registrar por escrito los cambios observados en cuanto al comportamiento de los niños, y el trato, tanto entre ellos mismos, como hacia los demás.
CONCLUSION
Al concluir esta investigación se pudo comprobar que existe una gama amplia de bibliografía que contiene el tema atinente a los valores y su importancia en la sociedad, aunque más enfocado hacia a los niños de 6 ,7 años en adelante y a los jóvenes sin embargo, en lo que concierne el rol de la familia en el papel formador y transmisor de valores, la investigación arrojo un buen material que se actualizó con informaciones de Internet.
Recordando las siguientes interrogantes del problema a investigar, las autoras pudieron comprobar en su experiencia en el ámbito educativo, un amplio porcentaje de los padres, no demuestran ninguna preocupación en enseñar valores, para ellos es más resaltante el aprendizaje de la lectura, escritura y números, que la moral por el cual se forma al individuo en la sociedad, y cuando se ve intención de formar en valores formación de valores (respeto) pues su importancia es indiscutible y su participación es irrefutable en esta sociedad donde se producen día a día actitudes, hábitos , valores que predominan en el que hacer diario , se hace necesario explicar el por que de las cosas la participación de todos en la planificación de las actividades hogareñas ,adultos significativo , niños y niñas un modelo coherente de la actuación por que solo hay una verdad importante.
Los valores se transmiten no solo de palabras también se manifiestan a través de la conducta.
RECOMENDACIONES
Reforzar en los Padres, Representantes – Docentes sobre el tema de los valores (Respeto) a fin de motivarlos para el cambio.
Seguir realizando talleres teóricos- prácticos a los padres y Representantes que tengan niños y niñas en edad escolar para patrocinarles información y orientación con respecto a la formación de valores (Respeto) de manera que sea un aporte, permanente, y que con el paso del tiempo sea extensible a padres con niños y niñas de 6 ,7 años, adolescentes y jóvenes del sector.
Que la presente Investigación sirva de motivación a los Docentes para que profundicen la problemática planteada.,
BIBLIOGRAFIA
Figuera Armando. (2011) Director de la Human .Capital de Asesores de Labores C A .Diario de Vargas. La Verdad
Romero. Andrea. Psicóloga de Vargas. Consejo Municipal del Derecho del niño y la niña y el Adolescente. Cmdnna. Diario de Vargas. La Verdad (2010)
Vega Eli. (2010) Médico Familiar. Diario de Vargas. La Verdad
Autor:
Balestrini A. (2001) Como se Elabora el Proyecto de investigación
Arias Firias. (2007) Proyecto de Investigación
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas 2008
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N. 5.929. Extraordinario del 15 de Agosto de 2009
Ley Orgánica para la Protección al niño y al Adolescente. Caracas 2000
Figueroa A Zulia. E (2001) Formación de Valores en el Periodo de Actividades Colectivas en niños del l Centro Preescolar de la UPEL-IPB
León F. Zonnys. (2003) Propuesta de difundir los Valores a través de Programas Artísticos-Culturales.
Carrillo Yenni (2005) Comunidad y Educación Moral en la Unidad Educativa "República de Paraguay Nivel de Inicial.
González. R. (2001) Valores en Familia. 2 Edición Madrid CCS.
Ramos Paulina. (2000) Programa Para Educar en Valores .Caracas.
Narváez. M. (2010 Diciembre) Como Estimular la Formación y desarrollo de Valores en su hijo De Pagina en línea http:www.contusalud.com/website/fólder/sepa_psicològìa _valores. htm( consulta (2010 Noviembre) ( Pagina Web en línea