Descargar

Diseño de las prácticas del laboratorio de estudios integrados del trabajador y su ambiente (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

  • El Staff y accesorios al Vicerrectorado.

  • El nivel de Dirección: Académico, Administrativo y de Investigación y Post-Grado.

  • Un nivel de Departamentos y Secciones.

  • edu.red

    Figura 3: Organigrama de la UNEXPO

    Fuente: Oficina de dirección académica UNEXPO

    CAPÍTULO III

    Marco teórico

    El presente capítulo muestra el marco conceptual que es el grupo central de definiciones y teorías que se utilizarán para formular y desarrollar el argumento de la investigación.

    3.1. LABORATORIO DE ESTUDIOS INTEGRADOS DEL TRABAJADOR Y SU AMBIENTE (LEITA)

    Misión

    Servirá de apoyo en el proceso enseñanzaaprendizaje. Igualmente será parte de su filosofía el servir de soporte a las investigaciones que se realicen en la Institución y que se relacionen con sus campos de acción. Todo ello orientado a la formación de profesionales idóneos, con espíritu investigativo y de servicio a la comunidad. El laboratorio, acogiéndose a uno de los propósitos institucionales, pondrá sus recursos  a disposición de la comunidad vinculándose a las actividades de extensión mediante la venta de servicios.

    Cabe resaltar que su finalidad básica será la prestación de servicios en las tres actividades fundamentales de la Institución: Docencia, Investigación y Extensión a través de los Servicios. Este orden marca la prioridad

    Visión

    Pretendemos contar con un laboratorio debidamente dotado con equipos de última tecnología en el área específica y con la infraestructura necesaria para proporcionar una educación basada en la enseñanza tanto presencial como virtual, con el fin de responder a las expectativas de calidad, cantidad, oportunidad y pertinencia; además de disponer de todos los recursos necesarios para realizar diagnósticos acertados, que le permiten a las empresas tomar decisiones adecuadas para la reducción, el control y el manejo de emisión de gases, mitigación de riesgos industriales y condiciones del medio ambiente laboral en general.

    Objetivo 

    El Laboratorio de de Estudios Integrados del Trabajador y su Ambiente (LEITA), tendrá como objetivo integrar y afianzar la enseñanza y práctica de los conceptos de estudio de Ingeniería de Métodos y Fisiología del Trabajo/Ergonomía; así como las disciplinas de Higiene y Seguridad en el trabajo. El uso de la tecnología para la medición manual y computarizada de métodos y personas, complementa perfectamente dicho laboratorio para una mejor y mayor integración y aprovechamiento por parte de los profesores, estudiantes e investigadores. Con el uso de este laboratorio además se pretende dar apoyo externo a las empresas que requieran los servicios de diagnóstico de riesgos laborales y evaluación de estaciones de trabajo.

    Asimismo, se crearán las condiciones para que el estudiante de ingeniería de los diferentes departamentos de pregrado y postgrado de la UNEXPO, puedan realizar actividades de consolidación de aprendizaje en condiciones reales, al integrar la teoría y la praxis, la cual reforzará plenamente su desarrollo profesional.

    El uso de las instalaciones y equipos existente en el Laboratorio de Estudios Integrados del Trabajador y su Ambiente (LEITA), permitirán a los estudiantes la aplicación directa de sus conocimientos en las áreas de seguridad e higiene ocupacional, antropometría, estudio de tiempos y movimientos, simulación de procesos productivos, diagnóstico de estaciones de trabajo, simulación de factores humanos, estudio de procesos peligrosos, factores de riesgos, fisiología del trabajo e investigación, así como el estudio y aplicación de las diferentes leyes y normas relacionadas.

    En conclusión, el LEITA pretende servir de apoyo técnico y logístico a las actividades académicas, investigativas y de extensión, que se desarrollen, tanto en la institución como en otras entidades o instituciones que eventualmente lo requieran.

    3.1.1 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL LEITA

    En la Figura 4 se muestra el organigrama funcional propuesto del Laboratorio de Estudios Integrados del Trabajador y su Ambiente (LEITA).

    edu.red

    edu.redFigura 4. Organigrama funcional del LEITA

    3.1.2. FUNCIONES DEL LABORATORIO DE ESTUDIOS INTEGRADOS (LEITA)

    Las funciones del laboratorio serán académicas y de servicios, tanto en la universidad como fuera de la misma. Entre las funciones se pueden mencionar:

    • Realización de prácticas que permitan la aplicación de los conceptos teóricos.

    • Asistir, ayudar y apoyar la iniciativa de los estudiantes en desarrollar su creatividad por medio de proyectos con el auxilio de los profesores del departamento.

    • Apoyar a los estudiantes en el desarrollo de sus proyectos de Trabajos de Grado.

    • Facilitar y ayudar a los estudiantes y profesores en proyectos de investigación.

    • Asistir a los profesores y estudiantes en la utilización de equipo especializado.

    • Asistir a profesores y estudiantes en la utilización de equipos de alta tecnología para mediciones antropométricas y fisiológicas; así como la utilización de los equipos de medición de los factores de riesgos físicos y ambiente ocupacional en general (ruido y vibraciones, iluminación, humedad relativa, temperatura, etc.), para la investigación y la aplicación tecnológica.

    • Desarrollar acuerdos de cooperación con otros programas académicos mediante los cuales se proporcionará el soporte técnico.

    • Desarrollar acuerdos de cooperación con el sector productivo ofertándoles cursos de actualización, asesorías y servicios relacionados con las áreas de su incumbencia.

    • Prestar un servicio que ayude a las empresas a alcanzar excelentes condiciones del sitio de trabajo, para lograr mayor productividad.

    • Brindar a las empresas una herramienta de evaluación y cuantificación del riesgo al cual se encuentran expuestos los trabajadores, fortaleciendo la cultura del control de riesgo en  las fuentes de generación, mediante la evaluación técnica de las mismas.

    Los servicios del LEITA serán:

    1. Asesorías.

    • Se brindará el servicio de medición, evaluación y control de los agentes físicos, además de asesoría en seguridad laboral. Incluirá la visita a empresas para determinar la situación específica en términos de seguridad laboral y evaluación de agentes físicos.

    • Con la visita a la empresa, se formularán y aplicarán encuestas higiénicas, así como la planificación de estrategias de muestreo o valoración para atender los diferentes problemas planteados. En el caso de los agentes físicos con la toma de muestras y su análisis, se generará una propuesta de medidas ingenieriles (alternativas de control) tendientes a controlar los puntos críticos identificados y que podrían estar afectando la salud de los trabajadores.

    Las asesorías y asistencia en seguridad laboral además incluirán:

    • Asesoría en la elaboración de planes de atención de Emergencias, planes de Salud Ocupacional y planes de manejo de desechos.

    • Auditorías de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.

    • Diseño de programas de seguridad y salud ocupacional

    • Asesoría en el control de accidentes y enfermedades del trabajo.

    • Evaluación de puestos de trabajo.

    • Valoración de riesgos ergonómicos.

    • Diagnóstico de condiciones y medio ambiente de trabajo, entre otros estudios del área, que sean solicitados por las empresas.

     2. Laboratorio de Higiene

    • Concentraciones ambientales máximas permisibles en los centros de trabajo.

    • El laboratorio brindará servicio de medición de exposición ocupacional a contaminantes químicos en lugares de trabajo.

    • Incluirá la visita a la empresa, aplicación de encuestas higiénicas, la planificación de estrategias de muestreo para atender los diferentes problemas planteados, la medición y la cuantificación de los agentes químicos.

    • Dentro de los contaminantes que se incluirán en el servicio se pueden mencionar: vapores orgánicos, humos metálicos, plaguicidas, sílice, gases de combustión y material particulado (total, inhalable y respirable).

    • La cuantificación se realizará a partir de diferentes técnicas analíticas disponibles, así como del desarrollo de metodologías de análisis basadas en los lineamientos de NIOSH y OSHA para los diferentes contaminantes identificados en la industria o planta productiva.

    • De manera complementaria, se podrán generar propuestas de medidas ingenieriles tendientes a controlar los agentes químicos identificados y que podrían estar afectando la salud de los trabajadores.

    3. Programa de capacitación.

    • El programa de capacitación en Prevención y Seguridad Laboral, Higiene Ocupacional, Fisiología del Trabajo/Ergonomía e Ingeniería del Trabajo será un programa interdisciplinario de apoyo al sector productivo, en el que participarán los profesores, en las diferentes áreas, de la escuela de Ingeniería en Industrial y postgrados de la UNEXPO.

    • Se impartirán los cursos a solicitud de las empresas o por medio de cursos de educación continua.

    Dentro de los cursos que se ofrecerán se pueden mencionar:

    • Sistemas de seguridad máquinas y equipos.

    • Seguridad contra incendios.

    • Ergonomía en la industria.

    • Ergonomía en la oficina.

    • Técnicas de evaluación y control de ruido.

    • Legislación en salud laboral y ambiental.

    • Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.

    • Manejo seguro de sustancias químicas.

    • Psicología aplicada a la prevención de accidentes.

    • Metodologías para valoración de riesgos.

    • Seguridad y salud ocupacional.

    • Sistemas integrados de gestión.

    • Cursos OSHA en la industria en general y en la industria de la construcción; entre otros. Dependiendo de las necesidades específicas de la empresa o institución, se podrán brindar cursos a la medida. Si el número de participantes supera las 15 personas, el curso podrá ser impartido directamente en las instalaciones de la empresa/institución.

    3.2. INGENIERÍA DE METODOS

    La Ingeniería de Métodos se puede definir como el conjunto de procedimientos sistemáticos para someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto a un concienzudo escrutinio, con vistas a introducir mejoras que faciliten mas la realización del trabajo y que permitan que este se haga en el menor tiempo posible y con una menor inversión por unidad producida, por lo tanto el objetivo final de la Ingeniería de Métodos es el incremento en las utilidades de la empresa.

    Los términos Análisis de Operaciones, Simplificación del Trabajo, Optimización del Proceso, Organización Científica del Trabajo (O.C.T) e Ingeniería de Métodos se utilizan con frecuencia como sinónimos. En la mayor parte de los casos se refieren a una técnica para aumentar la producción por unidad de tiempo y, en consecuencia, reducir el costo por unidad. La Ingeniería de Métodos implica trabajo de análisis en dos etapas de la historia de un producto, continuamente estudiará una y otra vez cada centro de trabajo para hallar una mejor manera de elaborar el producto (ver Figura 5).

    edu.red

    Figura 5: Ramas de la Ingeniería de Métodos

    Fuente: Material dado por el Prof. Iván Turmero

    3.3. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

    Técnica que consiste en el estudio de los movimientos del cuerpo humano que son utilizados para ejecutar una operación o trabajo determinado, con el objetivo de ser evaluados, identificando los productivos e improductivos, de forma tal que una vez analizados se pueda reducir, combinar, simplificar y en el mejor de los casos eliminar, para luego establecer una mejor secuencia o sucesión de movimientos más favorables que permitan lograr la eficiencia máxima.

    3.3.1 MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LAS MANOS (THERBLIGS)

    La mayor parte de los trabajos se realizan con las dos manos y todo trabajo manual está constituido por unos movimientos fundamentales que se repiten una y otra vez. "Coger y colocar" son dos de los grupos de movimientos utilizados más frecuentemente. Casi siempre "coger" va seguido de algún elemento de uso o proceso como golpear con un martillo, usar una llave para apretar un perno etc. Aunque coger y colocar representan dos grupos de movimientos muy comunes, no son movimientos fundamentales en sí.

    Conforme hemos indicado, Frank Gilbreth creó la palabra therblig, para tener un vocablo con el cual referirse a cualquiera de las diecisiete subdivisiones elementales de un ciclo de movimiento. Y aunque estos diecisiete Therbligs no son todos ellos elementos fundamentales puros, en el sentido de que no puedan ser subdivididos ulteriormente, constituyen la mejor clasificación de movimientos de manos con la que se cuenta.

    En la figura 6 se muestran los diecisiete movimientos fundamentales de las manos, junto con sus símbolos alfabéticos, mnemotécnicos y sus colores representativos. A continuación veremos las definiciones de cada uno de estos Therbligs.

    BUSCAR (B) Es la parte del ciclo durante la cual los ojos giran o las manos palpan en torno hasta dar con el objeto. La búsqueda se inicia cuando los ojos o manos comienzan dicho movimiento y termina cuando se ha encontrado el objeto.

    SELECCIONAR (S) Es escoger un objeto entre varios. En muchos casos es muy difícil determinar dónde está el límite entre buscar y seleccionar. Por esta razón, en la práctica se combinan ambos y se consideran incluidos en el therblig seleccionar.

    Usando esta definición más amplia, "seleccionar" se refiere a buscar y localizar un objeto entre varios. Seleccionar comienza, por consiguiente, cuando los ojos o manos inician la búsqueda del objeto y termina el objeto deseado ha sido localizado.

    COGER (C) Significa asir un objeto cerrando los dedos a su alrededor, movimiento preparatorio para elevarlo, sostenerlo o manejarlo. Comienza cuando la mano o los dedos entran en contacto con el objeto y termina cuando la mano lo controla.

    TRANSPORTE EN VACÍO (TV) Es el movimiento de las manos vacías cuando se dirige hacia un objeto. Se supone que la mano se mueve sin resistencia hacia o en dirección al objeto. Comienza cuando la mano empieza a moverse sin carga y termina cuando la mano se para. Ejemplo: mover la mano vacía para coger una pluma del escritorio.

    edu.red

    Figura 6: Movimiento fundamentales de las manos.

    Fuente: Manual de Ingeniería de Métodos de Freddy Durán 2007.

    MONTAR (M) Es colocar un objeto dentro o sobre otro con el cual forma un todo. Comienza cuando la mano empieza a trasladar la pieza a su sitio en el montaje y termina cuando la mano completa el montaje.

    TRANSPORTE CON CARGA (TC) Es el movimiento de la mano llevando un objeto de un lugar a otro. El objeto puede ser transportado por las manos o dedos, o puede ser movido de un lugar a otro deslizándolo, tirando de él o empujándolo. El transporte con carga incluye también el movimiento de la mano vacía contra una resistencia. El transporte con carga se inicia cuando la mano empieza a mover un objeto o a entrar una resistencia y termina cuando la mano se para. Ejemplo: llevar la pluma desde su soporte en el escritorio a la carta que se ha de firmar.

    SOSTENER (So) Ocurre cuando se retiene un objeto después de haberlo cogido, sin que tenga lugar ningún movimiento del mismo. Sostener comienza cuando cesa el movimiento del objeto y termina con el comienzo del Therblig siguiente. Ejemplo: sostener un perno con una mano mientras se le monta una arandela con la otra. Freddy Alfonso Durán Ingeniería de Métodos 109

    DEJAR LA CARGA (DC) Es soltar el objeto. Empieza cuando el objeto comienza a dejar la mano y termina cuando el objeto se ha separado totalmente de ella. Ejemplo: soltar una pluma después de colocarla sobre el escritorio.

    PONER EN POSICIÓN (PP) Poner en posición o posicionar consiste en girar o situar un objeto de forma que quede debidamente orientado para efectuar sobre él un trabajo. Es posible poner en posición un objeto durante el movimiento "transporte con carga". Por ejemplo, el carpintero puede poner en posición adecuada un clavo mientras lo transporta desde la caja hasta la tabla en donde va a clavarlo. El Therblig comienza cuando la mano empieza a girar o situar el objeto y termina cuando el objeto ha sido colocado en la posición o situación deseada. Ejemplo: Acomodar sobre el escritorio la carta a firmarse.

    DEJAR EN POSICIÓN (DP) Consiste en dejar un objeto en un sitio previamente determinado o situarlo en la posición correcta para algún movimiento posterior. En dejar en posición, el objeto queda colocado aproximadamente en la posición que se le necesitará después. Ejemplo situar la pluma en el soporte que tiene sobre el escritorio antes de soltarla.

    INSPECCIONAR (I) Consiste en examinar un objeto para determinar si está de acuerdo o no con las normas de tamaño, color, forma o cualquier otra cualidad previamente determinada. Puede emplear la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. Es, sobre todo, una reacción mental y puede presentarse simultáneamente con otros Therbligs.

    DESMONTAR (D) Significa separar un objeto de otro del cual forma parte integrante. Comienza cuando la mano empieza a sacar una pieza de montaje y termina cuando la ha separado totalmente del resto.

    UTILIZAR (U) Consiste en manipular una herramienta dispositivo o pieza de una máquina con el fin para el que fueron fabricados. Puede referirse a un número casi infinito de casos particulares. Representa el movimiento para el cual los movimientos precedentes han sido más o menos preparatorios.

    ESPERA INEVITABLE (EI) Es un retraso que está fuera del control del trabajador; un fallo o interrupción en el proceso, o una condición de la operación que impide el trabajo de una parte del cuerpo mientras trabajan otras. Ejemplo: Si simultáneamente ambas manos comienzan un transporte en vacío de diferente duración, se producirá una espera inevitable al final del movimiento de la mano cuyo transporte es más corto.

    ESPERA EVITABLE (EE) Es cualquier retraso del cual es responsable el trabajador y sobre el cual tiene control es decir cualquier retraso que el trabajador puede evitar si lo desea.

    PLANEAR (Pl) Indica la reacción mental que precede al movimiento físico, esto es decidir cómo ha de continuar su trabajo, qué ha de hacer. Comienza en el momento en que se inicia la reflexión sobre la fase siguiente de la operación y termina cuando se ha determinado el procedimiento que va a seguir.

    DESCANSO PARA SUPERAR LA FATIGA (DF) El factor o suplemento de fatiga o espera previsto para permitir al trabajador recuperarse de la fatiga que la ejecución del trabajo le ha producido. Empieza cuando el trabajador interrumpe su trabajo y termina cuando lo reanuda. Ingeniería de Métodos

    La familiaridad con los Therbligs deriva en las siguientes ventajas:

    • El uso de los Therbligs permite una mayor claridad en la descripción de las tareas, lo cual es sumamente necesario para la ejecución de estudios de tiempos y/o como material de entrenamiento.

    • La terminología descriptiva de las tareas se establece en función de lo que el trabajador debe hacer, antes que describir sólo lo que ocurre al material.

    • Partiendo de tablas de tiempos para Therbligs, se puede determinar el tiempo de ejecución de muchas tareas antes de iniciarlas realmente. El diseño de una tarea en términos de los Therbligs facilita una correcta asignación del tiempo necesario para su ejecución.

    • Debido a que todos los trabajos no son más que combinaciones variadas de Therbligs, éstos proporcionan un marco de trabajo conveniente y efectivo para el ejecutor de trabajos de Ingeniería de Métodos. Por ser suficientemente pequeños, la información obtenida al mejorar los Therbligs en un trabajo, es frecuentemente, aplicada directamente a otros trabajos.

    • Después de un entrenamiento más o menos riguroso, el análisis de métodos generalmente está en condiciones de examinar un trabajo en forma visual y rápida, y sugerir, en igual forma, las mejores que fueren pertinentes.

    3.4. ESTUDIO DE TIEMPOS

    Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un número de observaciones, el tiempo estándar para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido.

    3.4.1. HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN EL ESTUDIO DE TIEMPOS

    El estudio de tiempos exige cierto material fundamental como lo son: un cronómetro o tabla de tiempos, una hoja de observaciones, formularios de estudio de tiempos y una tabla electrónica de tiempos.

    • Cronómetro: Es un reloj de precisión que se utiliza para establecer los tiempos de ejecución de las tareas que se ejecutan en alguna actividad en especial. Varios tipos de cronómetros están en uso actualmente.

    • Cámara de videograbación: Son ideales para grabar los métodos del operario y el tiempo transcurrido. Al tomar la película de la operación y después estudiarla un cuadro a la vez, el analista puede registrar los detalles exactos del método usado y después asignar valores de tiempos normales.

    • Tabla de Tiempos: Consiste en una tabla de tamaño conveniente donde se coloca la hoja de observaciones para que pueda sostenerla con comodidad el analista, y en la que se asegura en la parte superior un reloj para tomar tiempos. La hoja de observaciones contiene una serie de datos como el nombre del producto, nombre de la pieza, número de parte, fecha, operario, operación, nombre de la máquina, cantidad de observaciones, división de la operación en elementos, calificación, tiempo promedio, tiempo normal, tiempo estándar, meta por hora, la meta por día y el nombre del observador.

    3.4.2. MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL ESTUDIO DE TIEMPO CON CRONÓMETRO

    • Método de Regreso a Cero:

    El método de regreso a cero tiene ventajas como desventajas comparado con la técnica de tiempo continuo. Algunos analistas de estudio de tiempo usan ambos métodos, con la idea de que los estudios en los que predominan los elementos prolongados se adaptan mejor a las lecturas con regresos a cero, y es mejor usar el método continuo en los estudios de ciclos cortos.

    Como los valores del elemento que ocurrió tienen una lectura directa con el método de regresos a cero, no es necesario realizar las restas sucesivas, como en el método continuo. Entonces la lectura se inserta directamente en la columna de TO (tiempo observado). También se pueden registrar de inmediato los elementos que el operario ejecuta en desorden sin una notación especial. Entre las desventajas del método de regreso a cero esta la que promueve que los elementos individuales se eliminen de la operación. Estos elementos no se pueden estudiar en forma independiente porque los tiempos elementales dependen de los elementos anteriores y posteriores.

    • Método Continuo:

    El método continuo para registrar valores elementales es superior al de regreso a cero. Lo más significativo es que el estudio que se obtiene presenta un registro completo de todo el periodo de observación; esto complace al operario y al representante sindical. El operario puede ver que se dejaron tiempos fuera en el estudio y que se incluyeron todos los retrasos y elementos extraños. Como todos los hechos se presentan con claridad, es más sencillo explicar y vender esta técnica de registro de tiempos.

    3.4.3. TIEMPO ESTÁNDAR

    Es una función del tiempo requerido para realizar una tarea, usando un método y equipos dados, bajo condiciones de trabajo específicas, por un trabajador que posea suficiente habilidad y aptitudes específicas para ejecutar la tarea en cuestión, y trabajando a un ritmo que permite que el operario haga el esfuerzo máximo sin que ello le produzca efectos perjudiciales.

    3.4.3.1. PROPÓSITO DEL TE (TIEMPO ESTÁNDAR).

    • Base para el pago de incentivos.

    • Denominación común para la comparación de diversos métodos.

    • Medio para asegurar una distribución del espacio disponible.

    • Medio para determinar la capacidad de la planta.

    • Base para la compra de nuevo equipo.

    • Base para elaborar la fuerza laboral con el trabajo disponible.

    • Mejoramiento del control de producción.

    • Control exacto y determinación del costo de mano de obra.

    • Base para primas y bonificaciones.

    • Base para un control presupuestal.

    • Simplificación de los problemas de dirección de la empresa.

    • Elaboración de los planes de mantenimiento

    3.4.3.2. PASOS PARA CALCULAR EL TIEMPO ESTÁNDAR

    Una vez realizadas las mediciones del trabajo y registrados sus tiempos elementales, se obtiene el Tiempo Estándar de la operación como sigue:

    • Se analiza la consistencia de cada de cada elemento. Las medidas a tomar pueden ser las siguientes:

    • Si las variaciones son debidas a la naturaleza del elemento se conservan todas las lecturas.

    • Cuando las variaciones sean inexplicables, deben analizarse cuidadosamente antes de eliminarlas. Nunca debe aceptarse una lectura anormal como inexplicable. Si hay dudas, siempre es preferible repetir el estudio.

    • En cada uno de los elementos se suman las lecturas(X) que han sido consideradas como consistentes.

    • Se anota el número de lecturas (n) que han sido consideradas para cada elemento.

    • Se divide para cada elemento la suma de las lecturas (?Xi) entre el número de lecturas (n), el resultado, es el tiempo Promedio por elemento.

    3.4.3.3. DETERMINACIÓN DE TOLERANCIAS

    El tiempo normal de una operación no contiene ninguna tolerancia, es solamente el tiempo que tardaría un operario calificado en ejecutar la tarea si trabajara a marcha normal; sin embargo, una persona necesita de cierto tiempo para atender necesidades personales, para reponer la fatiga, además existen otros factores que están fuera de su control que también consumen tiempo. Por lo tanto, La tolerancia es "el valor o porcentaje de tiempo mediante el cual se aumenta el tiempo normal, para la cantidad de tiempo improductivo aplicada, para compensar las causas justificables o los requerimientos de normas generales que necesita un tiempo de desempeño que no se mide en forma directa para cada elemento o tarea". Estas se aplican para cubrir tres áreas generales:

    • Necesidades Personales: Incluye interrupciones en el trabajo, necesarias para el trabajador, como son: viajes periódicos al bebedero de agua o al baño.

    • Fatiga: Se considera como una disminución en la capacidad de realizar trabajo. La fatiga es el resultado de una acumulación de productos de desechos en los músculos, y en el torrente sanguíneo, lo cual reduce la capacidad de los músculos para actuar. La fatiga puede ser también mental. Una persona debe ser colocada, de ser posible en el trabajo que más le agrade.

    El método utilizado para determinar la fatiga es el método sistemático el cual incluye: criterios de temperatura, de ventilación, humedad, ruidos, duración de la actividad de repetición del ciclo, demanda física, demanda mental o visual, y de posición del operador. Cada criterio está conformado por varios niveles ponderados, y se evalúa de acuerdo a las condiciones observadas durante el estudio. La ponderación total (sumatoria de todos los criterios), se somete a una tabla que indica el porcentaje por fatiga, o si se requiere en minutos.

    • Demoras Inevitables: Incluyen interrupciones hechas por el supervisor, analista de tiempo y otros, irregularidades en materiales, dificultad de mantener tolerancias e interferencias debidas a la asignación de varias máquinas a un operario.

    Por otro lado, existen las demoras evitables, son interrupciones de la labor que incluyen visitas a otros operarios por razones sociales, suspensiones del trabajo indebidas e inactividad distinta del descanso por fatiga normal; causadas intencionalmente por el obrero, por lo que no son consideradas en la determinación del tiempo estándar.

    3.4.3.4. CALIFICACIÓN DE VELOCIDAD

    Es una técnica para determinar con equidad el tiempo requerido para que el operario normal ejecute una tarea después de haber registrado los valores observados de la operación en estudio. No existe un método universal, el analista debe ser lo más objetivo posible para definir el factor de calificación (c). Es el paso más importante del procedimiento de medición de trabajo, se basa en la experiencia, adiestramiento y buenos juicios del analista.

    La calificación se realiza durante la observación de tiempos elementos, el analista debe evaluar la velocidad, la destreza, la carencia de falsos movimientos, el ritmo, la coordinación y la efectividad; deben a justarse los resultados a la situación normal. La calificación son los procedimientos que se utilizan para ajustar los valores de tiempo observados de forma tal que correspondan con los tiempos requeridos para que el operario normal ejecute una tarea. Entre los métodos utilizados para la calificación de velocidad están: Sistema Westinghouse (más utilizado), sistema Westinghouse Modificado, calificación sintética, calificación por velocidad, calificación objetiva.

    Sistema Westinghouse

    La corporación Westinghouse publicó en el año 1927 un sistema de valoración de la actuación del trabajador, el tema que hacía especial atención a cuatro factores: 1) Habilidad; 2) Esfuerzo; 3) Condiciones de trabajo y 4) Regularidad. Cada uno de estos factores tiene una valoración numérica ordenada según el grado con que se presenten. El tiempo observado en el estudio de tiempos se transforma en tiempo normal al multiplicarlo por la suma de las evaluaciones de cada uno de los cuatro factores (Ver Tabla 2)

    Tabla 2. Sistema Westinghouse

    edu.red

    Fuente: Manual de Ingeniería de Métodos de Freddy Durán 2007.

    3.5. DIAGRAMAS DE PROCESOS

    Se definen los diagramas de procesos representaciones gráficas relativas a un proceso industrial o administrativo, de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, identificándolo mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye toda la información que se considera útil para una mejor definición del estudio del trabajo elegido, y presenta los hechos que posteriormente se analizan, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido.

    Sirven o son utilizados para:

    • Detallar el proceso, visualizar costos ocultos; y con el análisis se trata de eliminar las principales deficiencias en los procesos.

    • Lograr la mejor distribución posible de la maquinaria, equipos y áreas de trabajo dentro de la planta.

    • Los diagramas de procesos representan uno de los instrumentos de trabajo más importante para el ingeniero de métodos, ya que le permite tener a su disposición medios que le ayudan a efectuar un mejor trabajo en el menor tiempo posible.

    3.5.1. SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN LOS DIAGRAMAS DE PROCESOS

    edu.red

    3.5.2. FINALIDAD DEL DIAGRAMA DE PROCESOS

    • Es proporcionar una imagen clara en toda la secuencia de los acontecimientos en el proceso.

    • Estudiar las fases del proceso en forma sistemática.

    • Mejorar la disposición de locales y el manejo de materiales.

    • Disminuir demoras.

    • Comparar dos métodos.

    • Estudiar las operaciones para eliminar el tiempo improductivo.

    3.6. DIAGRAMA DE FLUJO O RECORRIDO

    El diagrama de flujo es una representación gráfica sobre el plano del área en el cual se desarrolla la actividad, con las ubicaciones de los puestos de trabajo y el trazado de los movimientos de los hombres y(o) de los materiales.

    Este tipo de diagrama se utiliza cuando los recorridos que siguen los materiales y piezas son largos, en general cuando por una u otra causa se debe tener en cuenta de manera especial o hacer resaltar este factor por la importancia que pueda tener en el estudio. Otra modalidad es el diagrama planimétrico (Layout), que se realiza trasladando sobre él las actividades registradas en el diagrama de recorrido con sus correspondientes símbolos e idéntica numeración a la utilizada, caso de haber elaborado previamente dicho diagrama de recorrido.

    3.7. DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA

    Representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el tiempo empleado por cada uno, es decir, conocer el tiempo usado por los hombres y el utilizado por las máquinas (ver Figura 7).

    edu.red

    Figura 7: Diagrama Hombre-Máquina

    Fuente: Presentación vía web. http://es.scribd.com/doc/19378788/Diagrama-Hombre-Maquina

    Este diagrama se emplea para estudiar, analizar y mejorar sólo una estación de trabajo cada vez. Indica la relación exacta en tiempo entre el ciclo de trabajo de la persona y el ciclo de operación de su máquina. En la elaboración de este diagrama, el analista deberá primeramente titularlo en la manera usual, escribiendo en la parte superior de la hoja "Diagrama de Proceso de Hombre y Máquina". Inmediatamente debajo de este encabezado, se expresara la siguiente información: numero de la pieza, numero de dibujo, descripción de la operación que se grafica, método actual o propuesto, fecha y nombre de la persona que elabora el diagrama. El analista elaborara un diagrama de esta clase cuando su investigación preliminar revele que el ciclo de trabajo del operador es más corto que el ciclo de operación de la maquina.

    Objetivos:

    · Determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas.

    · Estudiar, analizar y mejorar una sola estación de trabajo a la vez.

    · Conocer el tiempo para llevar a cabo el balance de actividades del hombre y su máquina.

    3.8. EXAMEN CRÍTICO

    Consiste en revisar, analizar, cuestionar, poner a prueba, escudriñar la información y los hechos que se tienen y que brinden la posibilidad con espíritu crítico, de buscar y plantear nuevas alternativas para realizar el trabajo (ver Figura 8).

    edu.red

    Figura 8: División del examen crítico.

    Fuente: Material dado por el Prof. Iván Turmero

    3.8.1 TÉCNICA DEL INTERROGATORIO

    Es el medio para efectuar el examen crítico sometiendo sucesivamente cada actividad a una serie sistemática y progresiva de preguntas. Se tienen a su vez dos fases:

    Fase I: Consiste en averiguar los cinco elementos básicos.

    Las preguntas que se cuestionan son:

    • Propósito:

    • ¿Qué se hace?

    • ¿Por qué se hace?

    • ¿Qué otra cosa podría hacerse?

    • ¿Qué debería hacerse?

    • Lugar:

    • ¿Dónde se hace?

    • ¿Por qué se hace allí?

    • ¿En qué otro lugar podría hacerse?

    • ¿Dónde debería hacerse?

    • Sucesión:

    • ¿Cuándo se hace?

    • ¿Por qué se hace entonces?

    • ¿Cuándo podría hacerse?

    • ¿Cuándo debería hacerse?

    • Persona:

    • ¿Quién lo hace?

    • ¿Por qué lo hace esa persona?

    • ¿Qué otra persona podría hacerlo?

    • ¿Quién lo debería hacer?

    • Medios

    • ¿Cómo se hace?

    • ¿Por qué se hace de ese modo?

    • ¿De qué otro modo podría hacerse?

    • ¿De qué otro modo debería hacerse?

    Fase II: Preguntas de fondo

    Estas preguntas prolongan y detallan las preguntas preliminares para determinar si, a fin de mejorar el método empleado, sería factible y preferible reemplazar por otro el lugar, la sucesión, la persona, el medio o todos.

    3.8.2. ENFOQUES PRIMARIOS

    Permite evaluar cómo se está llevando a cabo el trabajo según patrones ya definidos.

    • Propósito de la operación

    Justificar el objetivo para y el porqué determinado así la finalidad de la tarea. Es recomendable evaluar si es posible eliminar, combinarla, simplificarla, reducirla o mejorarla. La mejor manera de simplificar una operación es formular una manera de obtener los mismos resultados o mejores sin costo adicional.

    • Materiales

    Los materiales representan un porcentaje alto del costo total de la producción y su correcta selección y uso adecuado es importante. Los costos se reducirían:

    • Si se puede sustituir por uno más barato.

    • Si es uniforme y condiciones en que llega al operario.

    • Si se puede reducir los almacenamientos, demoras y materiales en proceso.

    • Si se puede utilizar el material al máximo.

    • Si se encuentra utilidad a los residuos o pieza defectuosos.

    • Preparación y herramental.

    Las actividades de preparación son necesarias para el proceso ya que permiten evitar la pérdida de tiempo por este concepto y un aumento en los costos significativos. Se deben tomar en cuenta:

    • Mejorar la planificación y control de la producción.

    • Entregar instrumentos, instrucciones, materiales al inicio de la jornada de trabajo.

    • Programar trabajos similares en secuencia.

    • Implantar programas de trabajo para cada operación.

    • Las herramientas deben tener una calidad adecuada, se deben corresponder con las actividades que se realizan y hacer uso adecuado y correcto de las mismas, para ello se recomienda introducir un herramental más eficiente.

    • Condiciones de trabajo.

    Es necesario proveer al operario un ambiente de trabajo adecuado, considerando su entorno:

    • Adaptar la iluminación según la naturaleza del trabajo.

    • Mejorar las condiciones climáticas hasta óptima.

    • Control de ruido y vibraciones.

    • Ventilación.

    • Proveer orden, limpieza y buen cuidado.

    • Desecho de polvo, humos, gases, niebla irritante y dañina.

    • Proporcionar equipo de protección personal adecuada.

    • Organizar y promover un buen programa de primeros auxilios.

    • Distribución de planta y equipo Implica la ordenación física de los elementos del proceso en cuanto:

    • Espacio necesario para el movimiento del material.

    • Áreas de almacenamiento.

    • Trabajadores indirectos.

    • Puesto de trabajo.

    • Zona de carga y descarga.

    • Espacio para transporte fijo.

    • Manejo de materiales.

    En la elaboración del producto es necesario evaluar y controlar la inversión de dinero, tiempo y energía en el transporte de los materiales de un lugar a otro. Es por ello que hay que tratar de:

    • Eliminar o reducir la manipulación de los productos.

    • Mejorar los procedimientos de transporte y manipulación.

    • Principio de la economía de movimientos.

    Se debe evaluar los movimientos que efectúa el operario bajo las siguientes características:

    • Mínimo

    • Simétrico

    • Simultaneo

    • Natural

    • Rítmico

    • Habituales

    3.8.3. PREGUNTAS QUE SUGIERE LA OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO)

    Existe una lista indicativa de preguntas utilizables al aplicar el interrogatorio previsto en el estudio de métodos que sugiere la Organización Internacional del Trabajo. Estas preguntas están enumeradas y se presentan según de qué se trate:

    • Operaciones.

    • Condiciones exigidas por la inspección.

    • Manipulación de materiales.

    • Análisis del proceso

    • Organización del trabajo.

    3.9. ANÁLISIS OPERACIONAL

    Es un procedimiento sistemático utilizado para analizar todos los elementos productivos y no productivos de una operación con vista a su mejoramiento, permitiendo así incrementar la producción por unidad de tiempo y reducir los costos unitarios sin perjudicar la calidad.

    En el análisis operacional se deben considerar los siguientes aspectos:

    • Los hechos deben examinarse como son y no como parecen.

    • Rechazar ideas preconcebidas.

    • Reto y escepticismo.

    • Atención continua y cuidadosa.

    Entre las bondades que permite esta técnica están:

    • Origina un mejor método de trabajo.

    • Simplifica los procedimientos operacionales.

    • Maximiza el manejo de los materiales.

    • Incrementa la efectividad del equipo.

    • Aumenta la producción y disminuye los costos unitarios.

    • Mejora la calidad del producto final.

    • Reduce los efectos de la impericia laboral.

    • Mejora las condiciones de trabajo.

    • Minimiza la fatiga del operario.

    3.9.1. APLICACIONES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS CRÍTICO OPERACIONAL.

    La creencia que, a menudo prevalece en la mente de los directivos que solamente están enterados de un modo general de las técnicas de ingeniería industrial es que, aunque el análisis general puede ser capaz de producir realizaciones meritorias en algunas líneas de trabajo o cierta industria, su trabajo es diferente y esas técnicas son de poco o nulo valor para él.

    Los principios de análisis operacional son fundamentales y pueden ser aplicados a cualquier tipo de clase de trabajo. No hay diferencia entre el problema de costo que el directivo pueda tener en el área de mantenimiento o en una línea de producción de alto volumen parcialmente mecanizado.

    Esta aplicación tan amplia es posible porque todo trabajo puede ser descompuesto en elementos que son más o menos básicos. Los métodos de trabajo usados en tareas muy distintas presentan puntos de notable similitud cuando son analizados detalladamente.

    Una mirada a las etapas del análisis operacional, resalta el hecho de que la técnica puede ser aplicada a cualquier tarea y que los principios del análisis operacional no están limitados en modo alguno por la naturaleza del trabajo que se está haciendo.

    Para aplicar los enfoques del análisis operacional para la mejora y la automatización, se debe:

    • Observar o visualizar la operación.

    • Preguntar.

    • Estimar grados de mejora o automatización posible.

    • Investigar los diez enfoques de mejora o automatización posible.

    • Especificación del material.

    • Objetivo de la operación.

    • Distribución del puesto de trabajo.

    • Flujo del material.

    • Distribución de planta.

    CAPÍTULO IV

    Marco metodológico

    En el presente capítulo se muestra el tipo y diseño de investigación, así como las unidades de análisis (población y muestra), las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el procedimiento de recolección de datos, el procesamiento de la información, el análisis de la información y el cronograma de actividades o de trabajo para la elaboración de las prácticas de Ingeniería de Métodos del LEITA.

    4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

    La investigación aplicada es de tipo proyectiva, debido a que tiene como objetivo diseñar las prácticas del laboratorio de estudios integrados del trabajador y su ambiente (LEITA) para el área de Ingeniería del Trabajo, es decir, está enfocada a la realización de una guía o manual para el alumnado cursante de la asignatura Ingeniería de Métodos de la carrera Ingeniería Industrial de la UNEXPO, en donde se encuentre establecido de forma clara y detallada los objetivos, importancia, marco teórico y procedimientos que se deben llevar a cabo para la ejecución de cada una de las prácticas en el laboratorio LEITA.

    Según Hurtado (2008), la investigación proyectiva "consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa, un modelo como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnostico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras, es decir, con base a los resultados de un proceso investigativo". Con referencia a lo citado anteriormente los estudios proyectivos especifican cómo deberían de ser las cosas para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente.

    4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    La investigación corresponde al diseño de campo no experimental y documental. Es de campo ya que los datos serán recolectados visitando los distintos laboratorios de Ingeniería de Métodos de las universidades de la región, y no experimental pues sólo se observará la manera de realizar las prácticas en los laboratorios. Documental, debido a que se tomará y recopilará la información proveniente de los manuales que describen las prácticas de Ingeniería del Trabajo en varias universidades.

    Según Picón y Saud (1988), la investigación documental, "representa el proceso a través del cual el investigador parte de un problema claramente definido y orienta su atención a la planificación de estrategias que lo conduzcan a recopilar datos documentales que confirmen o rechacen las conjeturas planteadas". Tomando en cuenta la opinión del autor, se nota la relevancia de esta actividad investigativa, pues representa la base de todo trabajo escrito y el principio de la conceptualización teórica de toda investigación.

    Sabino (2000), señala que la investigación de campo, "se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos". En otras palabras, el investigador efectúa una recolección de datos en la realidad con el objeto de tener el detalle para su análisis y emitir un resultado.

    Hernández y otros (1991), definen la investigación no experimental como "aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es la investigación en donde no se modifican intencionalmente la (s) variable (s) independiente (s)". Con esto se quiere decir que sólo se observa el fenómeno sin realizar alteraciones en el mismo.

    4.3. UNIDADES DE ANÁLISIS (POBLACIÓN Y MUESTRA)

    Se entiende por población "cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características" (Balestrini, 2001, p.140), en otras palabras la población es el total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. 

    En el presente estudio la población está formada por todas las prácticas de laboratorio para los estudiantes de ingeniería industrial a realizarse en el LEITA.

    Una vez definido el universo de estudio de manera precisa y homogénea, se establece la muestra a estudiar que es un subconjunto fielmente representativo de la población, para el presente estudio la conforman las prácticas de laboratorio del área de Ingeniería de Métodos a realizarse en el LEITA.

    4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    En esta sección se detallan las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos y análisis de la información.

    4.4.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    Para diseñar las prácticas del Laboratorio de Estudios Integrados del Trabajador y su Ambiente (LEITA) en el área de ingeniería de métodos.; se emplearán las siguientes técnicas, orientadas a alcanzar los fines propuestos:

    • Observación Directa

    La observación directa y minuciosa del contenido teórico impartido en la cátedra de ingeniería de métodos, con el objeto de determinar los puntos que deben ser practicados en el LEITA, así como también la observación detallada de las prácticas de laboratorio de Ingeniería del Trabajo que se desarrollan en universidades de la región, lo cual permitirá conocer y tener una noción de los procedimientos, equipos y herramientas necesarias para llevar a cabo las actividades en el LEITA.

    • Entrevistas No Estructuradas

    Se realizaran entrevistas no estructuradas tanto al personal administrativo de la universidad así como a los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial con el fin de aclarar inquietudes, recopilar recomendaciones para el diseño de las prácticas y de igual manera obtener información precisa y detallada del estudio. Según Fidias Arias (2006), la entrevista no estructurada "Es una modalidad que no dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista". (P.74). Tomando en cuenta las palabras del autor el entrevistador debe poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia.

    Las entrevistas no estructuradas sirven de soporte para dar respuesta a los siguientes objetivos específicos:

    • Analizar las prácticas (LEITA) que necesita realizar el cursante de Ingeniería de Métodos en la UNEXPO Puerto Ordaz.

    • Describir los conocimientos teóricos que debe tener el estudiante antes de iniciar una práctica en el LEITA.

    • Determinar los problemas que le acarrean al estudiante no contar con una guía de procedimientos para realizar los laboratorios de Ingeniería de Métodos.

    • Conocer los beneficios que le proporcionaría al estudiante tener una descripción de las prácticas a realizar en el LEITA.

    • Revisión de Material Bibliográfico

    La revisión del material bibliográfico se desarrollará mediante consultas de manuales de prácticas, normas y procedimientos para el desarrollo de laboratorios en otras universidades, revisión de sitios web, acceso al portal electrónico de distintas universidades, revisión de trabajos de grado o tesis y de libros de Ingeniería de Métodos, todo esto con la finalidad de obtener la información necesaria para complementar los diversos fundamentos teóricos para la elaboración del presente informe técnico. Igualmente utilizando esta técnica de recolección de información se podrán caracterizar las actividades del LEITA, así como obtener información importante de los últimos avances relacionados con prácticas de laboratorio a nivel mundial.

    4.4.2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

    A continuación se presenta todos los recursos a utilizados para la ejecución de la investigación y recolección de datos.

    Recursos Físicos:

    – Bolígrafos y lápices

    – Libreta de notas y hojas

    – Computadora

    – Pen Drive

    – Calculadora

    – Impresora

    Recursos humanos:

    • Tutor Industrial.

    • Tutor Académico.

    • Profesores del Departamento de Ingeniería Industrial.

    • Personal del edificio administrativo.

    • Personal bibliotecario.

    4.5. PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

    El procedimiento que se utilizará para la recolección de datos será tanto manual como mecánico (computadora). Básicamente la información se solicitará y recaudará para su posterior análisis en distintos puntos o zonas, la principal de ellas será la UNEXPO "Vice-Rectorado Puerto Ordaz", específicamente el Departamento de Ingeniería Industrial, luego se buscará información en varias universidades de la región que poseen en sus sedes estudios relacionados con Ingeniería de Métodos, como la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), por último se indagará en internet, en las páginas web de universidades a nivel nacional e internacional.

    Al llevar a cabo esta investigación se establecerán diferentes objetivos con la finalidad de señalar las prácticas que debe realizar el cursante de Ingeniería de Métodos y describir detalladamente el procedimiento más adecuado para la realización de las mismas en el LEITA. A continuación se presenta el procedimiento de recolección de información:

    • Se anotarán en una libreta (manual) todas las observaciones, detalles, datos teóricos, recomendaciones y consejos dados por los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial, esta información permitirá tener una idea o enfoque general para la elaboración de las prácticas del laboratorio de Ingeniería de Métodos.

    • Se visualizarán y describirán en una libreta los procedimientos llevados a cabo en los laboratorios de varias universidades de la región para la realización de las prácticas, así como los materiales y equipos utilizados en el desarrollo de las mismas, esta información después de ser analizada permitirá diseñar el procedimiento más eficiente para las prácticas en el LEITA.

    • Se solicitará toda la información disponible en las universidades de la región relacionada con los laboratorios, como guías, manuales de procedimientos, entre otros, los cuales se anotarán en una libreta (manual) o se recolectarán en un dispositivo de almacenamiento masivo para luego ser transferidos a la computadora (mecánica).

    • Igualmente se descargará vía web y mediante la computadora (mecánica) toda la información disponible como proyectos de laboratorios desarrollados en universidades fuera del país, manuales de procedimientos, guías prácticas, tesis relacionadas con prácticas de laboratorio, entre otras.

    4.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    Todo el cúmulo de datos obtenidos en las zonas y a través de los medios mencionados anteriormente serán introducidos, ordenados y tabulados mecánicamente (computadora), esto con la finalidad de poder visualizar, luego analizar la información recaudada y posteriormente diseñar las prácticas del Laboratorio de Estudios Integrados del Trabajador y su Ambiente (LEITA) para el área de Ingeniería de Métodos. Vale acotar que en el procesamiento de la información se utilizarán herramientas como mapas de procesos y diagramas de flujo que van a permitir comprender las actividades que se llevan a cabo en la realización de las prácticas.

    4.7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

    La información recolectada será analizada de forma descriptiva, minuciosa y detallada, lo que va a permitir establecer el procedimiento más adecuado para el desarrollo de las prácticas en el LEITA, ajustándose a los objetivos y a los conocimientos teóricos adquiridos en la cátedra de Ingeniería de Métodos. Los datos se analizarán a través de un proceso de clasificación, registro y codificación.

    4.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

    Para realizar la investigación y dar cumplimiento a los objetivos, se efectuaron los siguientes pasos:

    • 1. Entrevistas con los profesores de la UNEXPO "Vice-Rectorado Puerto Ordaz", específicamente los que laboran en el Departamento de Ingeniería Industrial.

    • 2. Obtención y revisión de trabajos de pasantías, libros y manuales relacionados con la cátedra de Ingeniería de Métodos en la biblioteca de la UNEXPO "Vice-Rectorado Puerto Ordaz"

    • 3. Visita a las universidades de la región que imparten la cátedra de Ingeniería del Trabajo como la UCAB y la UNEG.

    • 4. Obtención y registro de toda la información disponible en las universidades de la región relacionada con los laboratorios, como guías, manuales de procedimientos, entre otros.

    • 5. Descarga vía web y mediante la computadora (mecánica) de toda la información disponible en internet (proyectos de laboratorios desarrollados en universidades fuera del país, manuales de procedimientos, guías prácticas, tesis, etc.)

    • 6. Introducción, ordenación y tabulación mecánica (computadora), de la información recaudada.

    • 7. Análisis descriptivo de los datos recaudados e introducidos en la computadora mediante un proceso de clasificación, registro y codificación.

    • 8.  Diseño o elaboración de los procedimientos para las prácticas propuestas de Ingeniería de Métodos en el Laboratorio de Estudios Integrados del Trabajador y su Ambiente (LEITA).

    • 9.  Validación del procedimiento propuesto para las prácticas en el LEITA por parte de los tutores.

    CAPÍTULO V

    Resultados

    En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos en esta investigación. Se diseñan las distintas prácticas del "Laboratorio de Estudios Integrados del Trabajador y su Ambiente (LEITA)" enfocadas al área de Ingeniería del Trabajo, tomando en cuenta los objetivos, materiales y equipo a utilizar, base teórica, procedimientos, importancia y posibles recomendaciones para la ejecución de las mismas.

    5.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

    A continuación se muestran los resultados alcanzados con la investigación de forma textual, desarrollados de acuerdo a los objetivos específicos planteados en el estudio, conectándolos además con la metodología o marco teórico que sustenta el mismo y ajustándolos al contenido programático de la cátedra de Ingeniería de Métodos, logrando así dar respuesta a la problemática suscitada en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" Vicerrectorado Puerto Ordaz, específicamente en el área de Ingeniería de Métodos y de ésta manera cumpliendo con el objetivo general del presente estudio.

    5.1.1. DETERMINAR LAS PRÁCTICAS QUE NECESITA REALIZAR EL CURSANTE DE INGENIERÍA MÉTODOS EN EL LEITA

    Se lograron determinar las prácticas de laboratorio para la cátedra de Ingeniería de Métodos después de realizar un estudio exhaustivo al contenido teórico impartido en dicha cátedra, este contenido se divide básicamente en cuatro temas que se especifican a continuación:

    TEMA 1: Introducción a la Ingeniería de Métodos.

    Introducción al curso. Definición de Ingeniería de Métodos. Importancia. Introducción al diseño de métodos. Formulación y análisis de problemas. Diferencias entre método, procedimiento y proceso. Fines del estudio de métodos. Elementos de un proceso. Procedimiento básico de la O.I.T. Ramas de la Ingeniería de Métodos.

    TEMA 2: Estudio de Métodos

    Introducción. Definición. Importancia. Simbología. Diagramas de: Operaciones, Proceso, Flujo o Recorrido. Características. Elaboración. Utilización. Formatos.

    Análisis operacional. Enfoques primarios. Técnica del interrogatorio.

    Diagrama de actividades múltiples: hombre-máquina. Características. Definición. Reglas para su elaboración. Simbolos.

    Balance de línea. Definición. Características. Método de las posiciones ponderadas. Método de Niebel. Procedimiento.

    Principios de Economía de Movimientos (P.E.M). Definición. Características. Clasificación. Movimientos fundamentales (THERBLINGS).

    Diagrama bimanual. Definición. Importancia. Usos.

    TEMA 3: Medición del Trabajo

    Estudio de tiempos. Definición. Procedimientos. Importancia. Elementos del estudio de tiempos.

    Tiempo estándar. Definición. Formulas. Propósitos. Uso del formato. Calculo del tamaño de la muestra. Rango de aceptación. Cálculo del T.P.S.

    Uso del cronómetro. Métodos para medir: Vuelta a cero y observaciones continuas. Ventajas y desventajas. Calificación de Velocidad: Definición, importancia, métodos, uso de tablas.

    Tiempo Normal. Tolerancias o suplementos: Definición, importancia, tipos. Fatiga, Método Sistemático, uso de tablas.

    TEMA 4: Muestreo del Trabajo

    Introducción. Aspectos estadísticos. Definición. Importancia. Campos de Aplicación. Ventajas y Desventajas.

    En concordancia a estos temas se muestra en la Tabla 3 el nombre y la descripción de las cinco (5) prácticas propuestas para el área de Ingeniería de Métodos en el LEITA.

    Nota: Vale acotar que se proponen cinco (5) prácticas porque se dispondrán solo de dos horas semanales para laboratorio.

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente