Descargar

Proyecto de aprendizaje -Sonrisita-


Partes: 1, 2

  1. Justificación, contexto y diagnóstico
  2. Fundamentación teórica
  3. Pueblos indígenas de Venezuela
  4. Objetivos del proyecto
  5. Aspectos metodológicos considerados en este proyecto
  6. Descripción y análisis de la experiencia y de los aprendizajes alcanzados
  7. Incidencia del proyecto a nivel del contexto
  8. Conclusiones
  9. Referencias bibliográficas

Justificación, contexto y diagnóstico

El proyecto de investigación abordado en la comunidad de los sectores Lilia Perozo de Zambrano I y II, ubicada en la parroquia Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo del estado Zulia, Venezuela, prácticamente, surge de la necesidad de lograr una integración escuela comunidad, principio fundamental establecido en el Proyecto Educativo Nacional y Proyecto Simón Bolívar, así como también, con lo establecido en la Misión Cultura, en relación a proyectar una verdadera identidad cultural, o lo que es lo mismo, una memética cultural regional y nacional.

Importante acotar, que las comunidades no cuentan con una representación fidedigna de los consejos comunales, capaces de hacerle frente a tantos problemas existentes en las diferentes comunidades que conforman nuestro municipio Maracaibo, tal es el caso de los sectores ante mencionados.

Ahora bien, las comunidades de Lilia Perozo de Zambrano I y II carecen de representantes culturales, esta información la obtuvimos cuando realizamos el diagnóstico exploratorio comunitario en ese sector. En la historia local quedó sistematizada la información, según versiones de los vecinos, pudo establecerse que existe ausencia de músicos, cantores, pintores, escritores entre otros. No hay personas reconocidas artísticamente, y este hecho es bastante lamentable, puesto que muchos lares locales y regionales se proyectan en el devenir histórico por la actuación de personajes con dotes, extraordinariamente, artísticos.

Otro aspecto a considerar, según diagnóstico realizado en esta comunidad en relación a organizaciones fundadas: sólo se cuenta con un centro de diagnóstico integral (CDI, Barrio Adentro I); un centro de enseñanza psicológica industrial; consejos comunales estructurados, pero faltos de asesoramiento gubernamental o entes sociales destinados para tal fin, y el proyecto "SONRISITA" de la iglesia bautista Pueblo de Dios utilizado como medio de evangelización comunitaria.

En cuanto a la ejecución de este trabajo como proyecto de aprendizaje, el equipo de activadores y activadoras de este proyecto de aprendizaje se apoyó en el proyecto "SONRISITA" de la iglesia bautista Pueblo de Dios, del cual se puede afirmar, que es el único que realiza una función social en cuanto a atender a discentes de los subsistemas: Educación Inicial y Primaria Bolivariana, en forma no convencional, con miras a la evangelización.

En entrevista sostenida con el pastor Néstor del Mar, pastor de la iglesia antes mencionada, se reorientó el propósito del mismo, en el sentido, de crear un centro de enseñanza cultural, que tome en cuenta los valores inmersos en nuestra identidad cultural, y buscar a través de enseñanzas programadas, la proyección de talentos artísticos en esta comunidad. Por supuesto, sin dejar a un lado la evangelización. La intención es capacitar a los maestros, discentes y participantes de este proyecto, es decir, a los miembros actuantes: comunidad del proyecto y activadores y activadoras de la Misión Cultura, en lo referente a ejes temáticos de manifestación cultural y los propuestos de acuerdo al proceso formativo, los cuales en atención al perfil prospectivo de cada participante, según ámbito de selección arbitraria necesaria, permitirán la adquisición de conocimientos; contenidos que epistemológica y metodológicamente, deben desarrollarse en este proyecto de aprendizaje. Además de lo expuesto anteriormente, se dará un cambio organizacional transformador de la realidad social, incluyendo en el mismo, la coautoformación académica como entes participantes de la Misión Cultura.

Es importante subrayar, que los conocimientos adquiridos en este proyecto de aprendizaje serán de gran ayuda al activador y activadoras ejecutores del mismo, puesto que delinearían el deber ser de los y las participantes de la Misión Cultura en cuanto a su actuación social inmediata; responsable de una proyección cultural con rasgos inherentes de una nueva sociedad socialista en construcción.

En cuanto a los conocimientos a adquirir, en atención a necesidades formativas, después de comparar los perfiles de ingreso y prospectivo del activador Álvaro Pereira, se identificaron las fortalezas y debilidades presentes en su formación profesional. Las fortalezas fueron acreditadas tanto formal como no formalmente, según orden de presentación temática. Las debilidades son abordadas en este proyecto de aprendizaje de acuerdo a la siguiente especificación: Aprendizaje por Proyectos, Investigación Cualitativa, Pensamiento Lógico Matemático y Deporte y Recreación (Componente General) y los ámbitos de acción de Música, Teatro y Danza, Artes Visuales y Pueblos Indígenas de Venezuela (Componente Especializado).

Fundamentación teórica

Existen cuatro organizaciones: Asesoramiento Educativo "Ferdinand de Saussure", Asociación Civil Los Robles, la Fundación "Igualdad y Justicia y Plan Bolívar 2000, en sus labores de capacitación académica, han contribuido sustancialmente en el desarrollo de actividades enmarcadas dentro del orden cultural, educativo y formativo de las comunidades. Estas organizaciones han sido plataformas académicas en el metacontorno cultural, pues de manera directa las actuaciones de estas instituciones así como el Proyecto Sonrisita, en esencia, buscan la creación de un nuevo ser pneumabiosicosocial; es decir, un ser donde sea capaz, epistemológicamente, de interrelacionar las dimensiones espiritual, corporal, cognoscitiva y social en atención a su desarrollo ontológico, y de interactuar con un mismo sentir con su metacontorno inmediato: compartir una misma visión, misión y valores éticos organizacionales-comunitarios, según área de acción social específica, encuadrada en un espacio-temporal determinado.

Referentes Teóricos

Considerando la reorientación del Proyecto Sonrisita, en los talleres impartidos, se hizo necesario revisar cuidadosamente determinados contenidos teóricos y buscar asesores para el desarrollo de los talleres programados para los maestros y discentes incluidos en el proyecto de aprendizaje. Así como también reforzar el perfil prospectivo del activador Álvaro Pereira en cuanto a:

Investigación cualitativa

Importante manifestar, que en el estudio de este aprendizaje por proyecto se hace presente, la investigación cualitativa, la cual, según Pérez Serrano (1994) destaca la interrelación entre el desarrollo del proceso de investigación y el diseño de la misma. Es básicamente. Un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación guiada, en donde se toman decisiones sobre el objeto de estudio en tanto se está en el campo acción.

Una particularidad esencial de los estudios cualitativos es su atención al metacontorno de acción; la experiencia humana se perfila y tiene lugar en contextos particulares, de modo tal que los acontecimientos – fenómenos no pueden ser comprendidos apropiadamente si son separados contextualmente.

En el marco de los paradigmas de la investigación cualitativa, en este proyecto de aprendizaje, adoptamos la investigación acción, la cual definimos como aquellos estudios que desarrollan los objetivos e interpretación de los fenómenos socioeducativos y de transformación de la realidad.

Aprendizaje por Proyecto

Es la ejecución de una planificación estratégica, donde un compendio de acciones se diseña a partir de una situación o problemática determinada, Involucrando una serie de actores capaces de producir un conocimiento tanto individual como colectivo (tácito-explícito) para la toma de decisiones comunitarias. Importante mencionar que en la planificación estratégica, se debe compartir una misma visión-misión secundadas por valores institucionales para lograr el éxito a alcanzar en los objetivos propuestos en la investigación.

Consideremos algunos aspectos en un aprendizaje por proyecto desde el punto de vista marxista:

  • El proceso de abstracción en la construcción del conocimiento

Las abstracciones que afectan al hombre común a diferencia de las del científico, no permiten revelar la esencia de las cosas, la ley de los fenómenos; en otras palabras, traspasar las apariencias, lo fenoménico o, en términos de Kosik, destruir el mundo de la pseudoconcreción para penetrar en la cosa misma. Es necesario realizar abstracciones de carácter científico para producir los procesos y objetos de la realidad en el pensamiento abstracto para descubrir su esencia. O sea, los aspectos y relaciones relativamente estables y fundamentales.

¿Qué son las abstracciones científicas?

Las abstracciones científicas (son) aquellos conceptos generalizados elaborados por el pensamiento humano, abstraídos del carácter concreto, directo, del hecho o fenómeno investigado, de sus rasgos y peculiaridades propios no esenciales, lo cual permite revelar aspectos más importantes y esenciales de los fenómenos que se investigan, conocer sus causas objetivas, revelar las leyes que rigen estos procesos y fenómenos (Oleinik).

Los conceptos científicos (las abstracciones), se producen en un contexto teórico e histórico determinado y se encuentran formando parte de sistemas teóricos de leyes. Las abstracciones no existen aisladamente, al margen de la conexión con otros productos del pensamiento humano, Una serie de conceptos interrelacionados de modo especial puede formar un nuevo concepto. Más exacto y completo, que describe más exhaustivamente uno u otro fenómeno.

Los conceptos generales (categorías) involucran otros conceptos, por ejemplo, el de clase social incluye, de acuerdo con la definición de Lenín, conceptos como: sistema de producción social, medios de producción, organización social del trabajo. Las ecuaciones matemáticas la interrelación de conceptos: E=mc², donde E=energía, m= masa y c= velocidad de la luz.

Los conceptos, las categorías son representaciones abstractas de la realidad que reproducen por medio del pensamiento los aspectos y relaciones esenciales de los procesos y objetos. El contenido de los conceptos es objetivo e histórico, es decir, corresponde a la realidad objetiva, se encuentra en movimiento y se transforma en su devenir histórico.

Las categorías y los conceptos sirven de instrumento en la actividad cognoscitiva del ser humano, ya que proporcionan los aspectos y nexos esenciales de los procesos y objetos que deben investigarse a fin de que el proceso de investigación no sea errático o de poca utilidad en el descubrimiento de la realidad objetiva. Las abstracciones científicas son el producto más acabado del pensamiento humano y, por lo mismo, el proceso de elaboración es complejo y dialéctico ya que se parte de abstracciones simples hasta llegar a construir sistemas teóricos complejos mostrando una superación constante de los planteamientos.

  • ¿En qué consiste el proceso de abstracción?

Para llevar a cabo el proceso de abstracción es necesario pensar en forma dialéctica, ya que el pensamiento debe aprehender un mundo en continuo movimiento en el que la contradicción es el motor que impulsa el desarrollo de los procesos y objetos de la naturaleza y la sociedad. La esencia, la estructura de las cosas no se revela en forma directa e inmediata. "La cosa misma no se manifiesta directamente al ser humano. Para captarla se requiere no sólo hacer un esfuerzo, sino también un rodeo" (Kosik). El punto de partida del proceso de abstracción, de la formación de conceptos, categorías es la realidad tal como se presenta a los órganos sensoriales (concreto sensorial), pero esa realidad está plagada de apariencias, de pseudoconcreciones, entonces no puede ser un concreto real sino aparente.

Según la afirmación anterior. Marx decía: "Toda esencia estaría de más, si la forma de manifestarse las cosas y la esencia de éstas coincidiesen directamente". El concreto real sólo es posible descubrirlo por medio del pensamiento, cuando marche en busca de la abstracción inicial determinante, separando como si fueran telarañas, lo fenoménico o visorio de los procesos y objetos de estudio. Realizado esto, la siguiente operación mental en el proceso de abstracción consiste en construir el concreto de pensamiento (pensamiento abstracto o concreto mental), con la ayuda del análisis y la síntesis. Esto significa elevarse de lo concreto a lo abstracto". Precisamente en el proceso de elevación, el pensamiento reproduce el objeto en su integridad" (Konstantinok).

El análisis, en el proceso de abstracción, implica ir de lo concreto a lo abstracto. Por medio de él se desarticula el todo (determinada realidad: una estructura, la social, por ejemplo; un proceso o conjunto de procesos) en cada una de sus partes y relaciones más importantes para la construcción del pensamiento científico.

La síntesis permite construir en el pensamiento el todo de acuerdo con ciertas elaboraciones mentales a fin de comprender las características, elementos y nexos esenciales de los procesos y objetos. Esto implica ir de lo abstracto a lo concreto con el propósito de aprehender el objeto de estudio en sus múltiples determinaciones (aspectos, relaciones, nexos).

En esta perspectiva, el proceso de conocimiento que parte de las apariencias de los procesos y objetos y no destaque la abstracción inicial –la cual debe ser determinante, es decir, fundamental- a partir de la cual el pensamiento se eleve para construir conceptos, categorías y las leyes, no podrá descubrir la esencia de las cosas.

  • La sistematización como método para evaluar el desarrollo curricular

Socializar sistematización como método que permita reflexionar y tomar conciencia de la necesidad de analizar experiencias que posibilite la disminución de la resistencia a registrar, escribir y socializar actividades grupales-individuales con objeto de compartir e intercambiar saberes, experiencias, conocimientos, en el marco del desarrollo curricular.

¿Qué es sistematizar?

Es una forma de aprender de nuestra experiencia, es decir, de los procesos sociales y complejos, donde se conjugan dentro de un metacontorno: acciones, percepciones, interpretaciones, emociones e intenciones de los sujetos dando resultados de las acciones, relaciones y reacciones interactuadas en el mismo. Ahora bien, considerando las experiencias como eventos cargados de una enorme riqueza y como procesos inéditos e irrepetibles, debemos procurar comprenderlas, extraer sus enseñanzas y comunicarlas.

Dicho de otro modo, sistematizar es describir, ordenar y reflexionar lo que sucede en el desarrollo de una experiencia o proyecto, es reconstruir lo que sucedió en esos procesos. Es importante subrayar, que no es sólo reconstruir, contar y describir lo que sucedió, sino que hay que interpretar críticamente por qué sucedió lo que sucedió. Por lo tanto, podemos concretar que la sistematización de una experiencia: a) Produce un nuevo conocimiento, b) Nos hace objetivar lo vivido (hacer un alto para mirar el camino andado), c) Poner en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas y d) Crear un espacio para compartir y confrontar las interpretaciones de los sujetos.

Música

Hablar del origen de la música es remontarse a un período antes de la creación del mundo. La Biblia expresa que el hoy llamado, príncipe de este mundo, Satanás; era el arcángel Luzbel, encargado de dirigir las alabanzas a Dios en el cielo, entre otras funciones. Aunque no es mi intención de mostrar estudios teológicos, considero conveniente presentar los versículos de la Biblia que hacen referencia a esta aseveración: Isaías 14:10-15.

"Todos ellos darán voces, y te dirán: ¿Tú también enfermaste como nosotros, y como nosotros fuiste? Descendió al sepulcro tu soberbia, y el sonido de tus vihuelas: gusanos serán tu cama, y gusanos te cubrirán. ¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana! Cortado fuiste por tierra, tú que debilitabas las gentes. Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo, en lo alto junto a las estrellas de Dios ensalzaré mi solio, y en el monte del testimonio me sentaré, á los lados del aquilón; Sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo. Mas tú derribado eres en el sepulcro"

En el mundo occidental la música tiene sus raíces en la Grecia antigua donde la música se proyecta como un fenómeno ligado a la necesidad del ser humano de trasmitir sus sentimientos y vivencias. La música coral era el elemento básico en la educación de los jóvenes espartanos y era un elemento fundamental dentro de las tragedias griegas. La voz humana tenía una supremacía sobre los instrumentos musicales.

Lo griegos, en el siglo VI a.C., fueron los primeros en imaginar un sistema de notación relativamente conciso, en el sentido, que mantenían un patrón estrófico simplista, el cual era de mantener la repetición infinita sobre un ritmo y una melodía idéntica. No obstante trascendió el Canto Gregoriano como imagen musical de la Grecia antigua.

Conceptualizar lo qué es la música implica contrastar muchas acepciones, pero la que más puedo acercar a su significación es la siguiente: arte de combinar sonidos en un orden temporal.

Para ampliar más la conceptualización de música presento algunas definiciones sobre la misma:

Los sonidos de la música: La música, en su acepción más simple, puede describirse como la yuxtaposición de dos elementos: el tono y la duración, generalmente llamados melodía y ritmo. La unidad mínima de organización musical es la nota es decir, un sonido con un tono y una duración específicos. Por ello, la música consiste en la combinación de notas individuales que aparecen de forma sucesiva (melodía) o simultánea (armonía) o en ambas formas, como sucede en la mayor parte de la música occidental.

Otros elementos

La organización dada a unos tonos producidos de forma simultánea también es de gran importancia. Dos o más voces o instrumentos tocando juntos pueden percibirse como si produjeran melodías independientes aunque relacionadas (contrapunto). El énfasis también puede estar en la manera en que las notas que suenan de forma simultánea (los acordes) se relacionan entre sí, así como en la progresión de dichos grupos a través del tiempo (armonía).

El timbre, o calidad sonora, es el elemento musical que da cuenta de las diferencias entre los sonidos característicos de los instrumentos musicales. Los cantantes también poseen una variedad de timbres, cada cual afectado por rasgos como la tensión vocal, la nasalidad, la cantidad de acentuación y la forma de deslizamiento tonal de nota a nota.

Una de las características más importantes de la música de todo el mundo es la posibilidad de trasponerla. Una melodía puede interpretarse en varios niveles tonales y seguir siendo reconocida como idéntica siempre que se conserven las relaciones interválicas entre las notas. De forma análoga, casi siempre se podrán identificar como idénticos los patrones rítmicos, aunque se ejecuten a velocidades (rápido o lento) diferentes.

Dichos elementos de la música se usan para organizar piezas que van desde melodías simples con una escala de tres notas de sólo unos diez segundos de duración (como en las música tribales más simples), hasta obras muy complejas, como las óperas o las sinfonías. La organización de la música implica por lo general la presentación de un material básico que podrá luego repetirse con precisión o con cambios (variaciones), alternarse con otros materiales o seguir actuando continuamente para presentar nuevo material. Los compositores de todas las sociedades han alcanzado, a menudo de forma inconsciente, un equilibrio entre la unidad y la variedad. Casi todas las piezas de música contienen cierta cantidad de repetición, ya sea de notas individuales, de grupos cortos de notas (motivos) o de unidades más largas, como las melodías o las secuencias de acordes (a menudo llamadas temas).

Instrumentos

Todas las sociedades tienen música vocal y, con pocas excepciones, todas tienen instrumentos. Entre los instrumentos más simples están los palos que se golpean entre sí, los palos con muescas que se frotan, las carracas y las partes del cuerpo que se usan para producir sonido, como al golpear muslos y palmas. Estos instrumentos simples se encuentran en muchas de las culturas tribales. En todo el mundo se pueden utilizar como juguetes o para participar en rituales arcaicos. Algunos instrumentos muy complejos muestran su flexibilidad no sólo en lo que al sonido se refiere, sino también en cuanto al timbre. El piano produce la escala cromática desde la nota más grave a la más aguda de las usadas en el sistema occidental y responde, en cuanto a la calidad de sonido, a una gran variedad de toques distintos. En el órgano, cada teclado puede conectarse a voluntad a una variedad de colores tonales. En el sitâr hindú se usa una cuerda pulsada para la melodía, otras cuerdas similares sirven para las notas de pedal, mientras que otras producen sonidos fantasmagóricos gracias a la vibración por simpatía. La tecnología moderna ha utilizado los principios de la electrónica para fabricar numerosos instrumentos con una flexibilidad casi infinita

La creación de música

Los individuos crean la música mediante el uso de un vocabulario de elementos musicales tradicionales. En la composición el principal acto creativo en música se considera nuevo a algo producido mediante la combinación de elementos musicales que una sociedad reconoce como un sistema. La innovación como criterio compositivo resulta importante en la cultura occidental, aunque lo es menos en otras sociedades.

En la música occidental, la composición suele ayudarse de la notación; pero en gran parte de la música popular, especialmente la de culturas folclóricas, tribales y no occidentales, la composición se realiza en la mente del compositor, que puede cantar o usar un instrumento como ayuda, y que se transmite y memoriza oralmente. Los actos creativos de la música también pueden incluir la improvisación, es decir, la creación de nueva música en el curso de la interpretación. La improvisación suele ocurrir sobre la base de algún tipo de estructura previamente determinada, como puede ser una nota o un grupo de acordes; o puede ocurrir dentro de un juego de reglas tradicionales, como sucede con las ragas de la India o los maqams del Próximo Oriente, que utilizan ciertos modos.

La interpretación, que implica la relectura personal del músico de una pieza previamente compuesta, tiene un alcance innovador más limitado. Sin embargo, es posible verla formando parte de un conjunto al lado de la composición y la improvisación. El método habitual para recordar y transmitir la música es oral o, más exactamente, auditivo: la mayoría de la música del mundo se aprende de oído.

El complejo sistema de la notación musical que utiliza la música occidental es, de hecho, un gráfico que indica principalmente el movimiento del sonido y el tiempo, con una capacidad limitada para regular otros elementos más sutiles, como el timbre. Las culturas de Occidente y las de Asia poseen otros sistemas de notación: con nombres para las notas, con señales que indican posiciones de la mano o dibujando el contorno aproximado del movimiento melódico.

Otro aspecto importante en la música es el proceso creativo, crear música lo considero, una de las artes más interesante de manifestación del ser humano, pues las manifestaciones musicales, expresadas en cantos o con instrumentos ameritan, previamente, el poder creador de tan significantes notas, capaces de producir en el alter ego una comprensión y aceptación de algo que es estimulante al espíritu interpretativo de ser humano. Cabe considerar, por otra parte que la música como elemento integrante de la memética cultural, es un ente vivo que identifica y representa la identidad de cada pueblo en particular.

Teatro y Danza

Definamos teatro

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral (la interpretación, la producción, los vestuarios, los escenarios y la técnica).

Definamos  drama   

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.

Origen religioso del teatro

La historia de los orígenes del teatro está íntimamente relacionada con la historia de las religiones, es decir, con las prácticas religiosas provocaron el surgimiento del arte del teatro. A través de danzas y cánticos se rendía culto a los dioses. En Grecia, por ejemplo, la festividad de Dionisio o Baco (dios del vino) se celebraba al terminar la vendimia, mediante una ceremonia que culminaba en el sacrificio de un macho cabrío, a partir de la cual se empezó a hablar de "tragedia", término que significaba justamente festividad del macho cabrío.  Así las sociedades acuden a las ceremonias para desdoblarse y representarse a sí mismas. Esto constituye una forma de adquirir vigencia, de perpetuarse a través del espacio y del tiempo.

El teatro: un antiguo espectáculo

  Ya que hemos hablado del género dramático, cuyas obras están escritas para ser representadas en un escenario, digamos también algo del teatro. El teatro es una manifestación artística, que tuvo su origen hace cientos de años. Se cree que los primeros hombres que lo realizaron fueron los griegos, aproximadamente en el siglo IV antes de Cristo.  

De hecho, la palabra teatro viene del griego theatron, que significa lugar donde se mira, y de la palabra drama, que también viene del griego, y quiere decir acción. Los griegos hacían representaciones ligadas a su propia religión.    

Normalmente, espectadores y actores se juntaban en las orillas de los cerros. Los primeros se instalaban en las faldas, con el fin de escuchar y ver la obra sin problemas. De todas formas, los actores usaban unos zapatos altos (una especie de zancos), para poder verse desde lejos, y hablaban utilizando unos conos, cuyo uso estaba destinado a aumentar el volumen de sus voces.  En cuanto a su vestuario eran simples túnicas. También, se ponían máscaras, que representaban el estado de ánimo del personaje. De ahí vienen las conocidas máscaras de la alegría y la tristeza, que estando juntas son el símbolo del teatro.  

Con el tiempo, el teatro evolucionó.  El hombre construyó lugares especiales para las representaciones (infraestructuras más cómodas y con mejores condiciones de luz y acústica), y las obras comenzaron a escribirse antes de realizarse en el escenario, como una manera de ordenar la representación.  Así es como surgió el género dramático.

Danza

La Real Academia Española define danza como "baile, acción de bailar y sus mudanzas. Y bailar por "hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y a compás". La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. Incluso hay autores que consideran esta actividad natural e instintiva y, por tanto, anterior al hombre y que, a su vez, es observable en todos los planos de la vida animal.

La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. Y en ella no había espectadores. Cada miembro de la tribu tenía asignado su papel dentro del ritual coreográfico: músicos, danzantes, testigos. Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.

¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad de alimento (caza, recolección…), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia, trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna…), de tipo social (galanteo, matrimonio, guerra…). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de danzas, sin perder nunca el carácter colectivo. La procesión en torno a un objetivo sagrado o un árbol es una de las formas coreográficas más antiguas y que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha llegado a nosotros." (Tomado de Zamora Ángel, 1995. Danzas del mundo. Editorial Madrid)

Evidentemente, estas manifestaciones artísticas (teatro y danza) se hicieron presentes en la ejecución del Proyecto Sonrisita, pues dentro de los objetivos a cumplir, tanto para los maestros directos del proyecto como los activadores y activadoras de la Misión Cultura, pudimos participar activamente en las actividades programadas.

Importante mencionar, que el taller de danza sacra. Impartido por Lcda. Galina Ortiz en la unidad educativa "San Leonardo Murialdo" , el 22 de febrero de 2008 situada en el sector Cuatricentenario del municipio Maracaibo; tuvimos la oportunidad de participar con la agrupación juvenil Baila Conmigo 67, los maestros del Proyecto Sonrisita y el grupo del ambiente "Amor y Libertad" dirigido por el Lcdo. Ángel Morillo.

En esta actividad aprendimos los significados de los movimientos de la danza sacra, los cuales representan momentos especiales de adoración a Dios, y que los mismos ameritan una preparación previa para predisponer nuestra aptitud hacia la adoración. En ese taller fuimos testigos de un reencuentro entre la danza y lo sagrado. Evidentemente, la danza se presentó como una oración a Dios.

Por otra parte, actuando directamente en la comunidad del sector El Museo, parroquia Luis Hurtado Higuera en la residencia de Guillermina Arrieta, los(as) maestros(as), los(as) niños(as) pertenecientes del Proyecto Sonrisita, las activadoras Alfania Amador y María Rodríguez y el activador Álvaro Pereira, así como también vecinos del sector, participaron en el taller de teatro y artes visuales, facilitado por el Lcdo. Elí Nahúm Mapparí, profesor del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión Sucre, los días 6 y 7 de agosto de 2008. En el mismo se conjugaron elementos artísticos del teatro, la danza y las artes visuales, donde los niños y niñas elaboraron máscaras para la actuación teatral.

Artes Visuales

Las artes visuales son formas de arte que se enfocan en la creación de trabajos que son principalmente visuales por naturaleza. Ahora bien, estas formas pueden pertenecer al plano bidimensional como la pintura, fotografía, impresión y cine y, al plano tridimensional que implican objetos como la escultura y la arquitectura, son llamadas artes plásticas. Muchas disciplinas artísticas (artes escénicas, artes del lenguaje, artes textiles y artes culinarias) presentan aspectos de las artes visuales, por lo que estas definiciones no son estrictas.

El uso actual del término "artes visuales" incluye tanto a las Bellas Artes como la artesanía, pero este no ha sido siempre el caso. Consideremos la siguiente clasificación de formas de expresión de las artes visuales:

  • Artes visuales tradicionales: Dibujo, Escultura, Pintura.
  • Artes visuales no tradicionales: Animación, Arte interactivo, Airwriting. Caligrafía, Cinematografía, Fotografía, Grafiti, Historieta, Volante propagandístico.
  • Imprenta: Imprenta, Grabado, Tipografía.
  • Diseño: Diseño de interiores, Diseño de modas ,Diseño gráfico ,Diseño Industrial , Diseño visual, Diseño web.

Arte de educar desde la plástica

Una manera de obtener conocimiento y transformación social es utilizar el arte como vía para alcanzar estos objetivos, en esto secundo a María Egea cuando hace su postura pedagógica en relación a que el arte debe mostrarse como vía de conocimiento que nos permita crearnos a nosotros mismos. En este sentido, el arte no debe ser interpretado a través de obras artísticas tangibles, concebido sólo como un objeto, sino como un elemento científico-cultural que involucre lo psicológico espiritual

El arte debe ser verbo y no un sustantivo definido, pues caeríamos en una expectación artística inanimada producto de una apreciación subjetiva generalizada. Evidentemente, esto es lo que estamos conceptuando como arte, pero El Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto simón Bolívar con la intención de construir el nuevo ser bolivariano y la Misión Cultura con el rescate de nuestra identidad cultural, en conjunto, aparte del hacer artístico, en esencia plantean que debe darse una interpretación verdadera de nuestra memética cultural (acervo de ideas vivas que configuran una comunidad en particular), donde la facultad de crear no se vea sólo como un patrimonio de los artistas, sino más bien como algo inherente a la condición humana. La praxis cultural-educativa debe hacerse desde la creación consciente, pues sólo así estaremos en capacidad de reconocer la mecanicidad del accionar cotidiano, develar la presencia de móviles que condicionan nuestras actitudes y conductas con la intención de liberar aprendizajes impuestos por la educación y la sociedad. En otras palabras, nos toca desaprender determinadas conductas para actuar a partir del movimiento propio y no por requerimientos externos.

Le educación deber ser reorientada para adquirir una conciencia sobre lo que somos, de tal manera que nuestra interacción en el metacontorno social sea una relación del ser humano con los demás y con la sociedad en general, que permita la liberación del yugo de los acondicionamiento y conductas mecánicas, sólo así será posible comprender, conocer y desarrollar el movimiento, el pensamiento y el sentimiento que tienen sentido en nosotros para gestar una genuina voluntad de cambio y transformación social socialista.

Pueblos indígenas de Venezuela

Aproximación al proceso histórico de los pueblos indígenas en América antes de la colonización europea

Los pueblos indígenas ocupaban el 20% de las tierras emergidas del planeta; frecuentemente en áreas donde han vivido por milenios, de modo que se destacan como los más importantes guardianes de la tierra. Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección.

Los mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Pero quizás, lo que más se destaca sea la ciudad de Teotihuacán que en el año 500 d.C. era la ciudad más grande del mundo con 200.000 habitantes.

Hasta la invasión, los aborígenes se aseguraban los alimentos y los bienes necesarios para vivir a través de relaciones de reciprocidad y redistribución. La primera, consistía en la práctica de la solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Se ayudaban entre sí a cultivar y a cosechar. Mientras que la redistribución, consistía en el cobro de fuertes tributos en productos y en trabajo que eran contabilizados para determinar en que zonas sobraban o faltaban alimentos para luego distribuirlos en las poblaciones más necesitadas. Esto confirma el espíritu comunitario de los pueblos aborígenes americanos.

El continente americano era habitado por seres humanos iguales unos a otros a pesar de las castas sociales. A estas personas que habitaron miles de años estas tierras, sin tener ningún tipo de contacto con el hombre blanco en todo este tiempo (salvo tal vez algunas incursiones vikingas en Norteamérica) se los conoce como aborígenes.

Mucho antes que Colón

Lo que hoy conocemos como Venezuela –una república independiente con un territorio soberano, un idioma oficial y una cultura común – existe como tal sólo a partir de la segunda década del siglo XIX cuando la Capitanía General de entonces logró independizarse de la Corona española.

Ese acontecimiento, sin embargo, está precedido por un largo proceso que hizo posible entonces, y da sentido hoy, a la conformación actual de nuestra nacionalidad. Por esa razón, para comprender la historia de Venezuela de manera integral es necesario estudiar, además de nuestra vida republicana, los grandes procesos y acontecimientos que la antecedieron. Entre ellos destacan: a) El inicio del lento y extenso poblamiento por parte de los pueblos autóctonos del territorio que hoy ocupamos, ocurrido según los especialistas 15000 años a.C.,y b) La llegada hace cinco siglos del hombre europeo, y más tarde, del hombre africano traído por la fuerza en condición de esclavo. Ambos son portadores de ricas culturas que mezcladas con el aporte indígena forman parte integral de la cultura nacional del presente.

La violencia genocida con la que se produjo el proceso de conquista y colonización, las deformaciones producidas por la mirada etnocentrista europea de entonces, y en el siglo XX el estereotipo del cine americano del Oeste, hicieron que la imagen de los pueblos indígenas fuera asociada por mucho tiempo a lo salvaje, lo bárbaro y lo irracional, pues el aporte y significado histórico de los pueblos aborígenes americanos no siempre ha sido suficientemente estudiado ni valorado.

Hoy en día, en cambio, se entiende que cada cultura tiene un valor por sí misma y no por comparación con las demás, y se tiende a respetar las diferentes maneras en que cada una resuelve sus creencias, sus dioses o sus expresiones artísticas.

La historia prehispánica es parte importante de nuestra historia. Hace ya más de dos siglos que en todo el mundo se estudia y valora el talento arquitectónico y urbanístico de los aztecas, la genialidad hidrológica y la calidad estética de los incas, o el maravilloso universo mitológico de los mayas como ejemplos de grandes desarrollos civilizados. Mucho más recientemente han comenzado a ser respetadas, incluso por la medicina occidental, las plantas medicinales y las terapias indígenas tradicionales.

¿Cuándo y de dónde provino la población en Venezuela?

El hombre apareció en el hoy territorio venezolano hace unos 15.000 años. Los grupos pobladores, según algunas teorías, procedían de la región amazónica, del área circuncaribe y de los Andes.

La capa de población más antigua fue la de recolectores y cazadores del grupo denominado amazónico, se presume que habitaron la Guayana y los Llanos. Del área circundante se pobló la región costera, eran recolectores, cazadores y pescadores. La tercera capa de pueblos estuvo representada por agricultores, que se extendieron por diversos lugares del territorio. Los centros de dispersión fueron la cuenca del Orinoco, el mar de las Antillas y las selvas del hoy territorio colombiano. Una cuarta capa de población estuvo constituida por los pueblos arawuacos y caribes del Amazonas de avanzada agricultura. En los Andes venezolanos sobre una capa arawuaca y caribe se estableció una rama de los chibchas y muiscas procedentes de Cundinamarca (Colombia).

¿Cómo se reconstruye el pasado prehispánico?

Mediante las fuentes históricas y los datos arqueológicos, lo que constituye el trabajo de antropólogos e historiadores.

Partes: 1, 2
Página siguiente