Descargar

Las Mil y Una Cosas por las que México es aún subdesarrollado (página 3)


Partes: 1, 2, 3

 

3.- Consideraciones personales.

A propósito de nada, sólo porque se lo prometí a mi sobrino :

3.- 01.-Consideraciones sobre la Ley y La Justicia.

La Vida es un Don que se nos ha dado por Dios que incluye otros Dones.

Empero, la Vida como nos fue dada no puede mantenerse por si misma, debemos cumplir con la responsabilidad de preservar, desarrollar y perfeccionar nuestra vida.

Se nos ha proveído de recursos, naturales, espirituales, intelectuales y morales. Se nos ha proveído de Habilidades individuales y habilidades colectivas que, en ocasiones, son mucho más que la simple suma de las habilidades individuales.

Por medio de la aplicación de esas habilidades, transformamos esos recursos en productos o servicios y los usamos.

Este proceso de transformación es necesario para que la Vida se preserve, desarrolle y perfeccione… la Humanidad, en el devenir de los Siglos, no ha encontrado otra forma de "progresar".

Ahora bien, Vida. Habilidades y Producción que se pueden expresar como individualidad, libertad y propiedad, y son los atributos que definen al Ser Humano y, a pesar de lo que digan los que digan, estos Dones preceden a todas las Leyes y son, con mucho, superiores a ellas.

Entendamos las cosas de una sola vez. Claramente : la vida, la libertad y la propiedad NO existen porque se hayan hecho Leyes.

Precisamente, es al contrario, es el simple, innegable e incontrovertible hecho de que la vida, la libertad y la propiedad ya existían, que el Hombre tomo la decisión de hacer Leyes para ordenar la existencia, o la co-existencia de los Seres Humanos, y por lo mismo, Leyes encaminadas a preservar, desarrollar y perfeccionar la estadía del Ser Humano en este planeta, en un orden elegido por ellos mismos.

Además, cada uno de nosotros { los miembros de la raza humana }, tenemos un Derecho Natural para defender nuestra vida, nuestra libertad y nuestra propiedad, aún con el uso de la fuerza si se necesita o requiere.

¿ acaso no son nuestras habilidades una extensión de nuestra individualidad ? la propiedad, ¿ no es una extensión de nuestras habilidades ?.

Si el hombre ( o mujer ) tiene ese Derecho Natural, también se entiende que tiene la facultad de organizar y establecer Instituciones que garanticen esos derechos. Esas Instituciones, emanan de las Leyes.

Ese es el fundamento de los Derechos Colectivos, basados en y considerados como, extensión de los derechos individuales, con un importantísimo añadido.

Socialmente, nunca ha sido aceptado que el individuo "tome la Ley en sus manos", por lo que se otorga la facultad del uso de la fuerza a las Instituciones Legales creadas para asegurar el cumplimiento de las Leyes.

Se sigue reconociendo el derecho individual (que termina en donde empieza el derecho de otro individuo) para proteger, aún por la fuerza, su persona, su libertad y su propiedad. Empero, se le ha otorgado a las Instituciones legales la responsabilidad de proteger los derechos personales y colectivos.

En otras palabras, para preservar, desarrollar y perfeccionar nuestra vida individualmente cedemos parte de nuestro derecho de protección a las Instituciones Legales, otorgando, asimismo, la autorización para el uso de la fuerza, cuando el caso lo amerite.

La fuerza se otorga para la protección de nuestros derechos colectivos e individuales y al cederla a las Instituciones Legales, lo único que se está haciendo, es la organizada combinación de fuerzas individuales en un ente colectivo.

Por lo tanto, la Ley es la organización del derecho natural de legítima defensa … es la sustitución de una fuerza individual por una fuerza colectiva, que su supone y desea, sea efectiva, justa y eficaz.

Su única finalidad es la Justicia.

Y es aquí en donde se empieza a complicar la cosa.

La Justicia … ¿ que es la justicia ?.

Todo mundo debe entender y estar plenamente consciente que cada persona tiene todos los privilegios y todas las responsabilidades de su existencia, en el marco de las circunstancias en que le tocó vivir, con sus beneficios y sus dificultades.

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se define la Justicia, de la siguiente manera :

Justicia : acción por la que se reconoce o declara lo que pertenece o se debe a alguien.

Siguiendo con este contexto, Justo es que actúa según la justicia, la moral o la ley, y en un sentido más amplio, que esa acción está conforme con la verdad y la razón.

Con estas definiciones simples, comprendemos claramente porque y como es que la finalidad de la Ley es la Justicia. También, comprendemos porque se denomina como procuración de justicia a las funciones de las Instituciones Legales organizadas para esa finalidad.

Y la complicación de las cosas, es que no siempre se alcanza esa finalidad, no siempre se es justo, no siempre se sirve a la Justicia, no siempre se ‘alcanza’ la Justicia.

Como todas las Creaciones humanas, la Ley no es perfecta, las Instituciones, también, no son perfectas, en ambas creaciones, interviene la falibilidad propia del ser humano… todas las creaciones del Hombre, son, por lo mismo, perfectibles.

No vamos a detenernos más a filosofar sobre estos aspectos, pero si los mencionamos es porque ahí, precisamente ahí, es donde están, han estado y estarán las fallas que encontramos en los sistemas legales en todas las comunidades que revisemos, en cualquier época de la Historia que se nos ocurra recorrer.

México, no puede ser, ni es, la excepción. Nuestro sistema legal deja mucho que desear y tiene innumerables lagunas y vacíos, que, esperamos, se subsanen en algún momento de nuestra Historia y ayuden a los ciudadanos a salir del sub-desarrollo en que nos encontramos y hace de nuestra ‘sociedad’ una sociedad más justa.

Compartimos un instinto primitivo y universal, insuperable, que nos impulsa a satisfacer nuestros deseos con la menor pena posible. Este instinto se manifiesta de muchas formas, aunque la más común es que cuando se puede queremos vivir y prosperar a expensas de otros.

La Historia Universal avala esta afirmación : incesantes guerras … migraciones en masa … persecuciones religiosas y políticasesclavitud

deshonestidad en el comercio … monopolios … imposición por ricos y poderosos … etc., etc.

Todo esto tiene su origen fatal en el instinto que mencionamos al inicio : satisfacer nuestros deseos con las menores molestias posibles…para nosotros…que ocasionemos ‘molestias’ a otros, es otro asunto.

Y así como se dice que el Hombre puede vivir y satisfacer sus deseos y necesidades por medio del trabajo y de la incesante aplicación de sus habilidades a los recursos disponibles ( lo que constituye el origen de la propiedad ) también se dice que el Hombre puede vivir y satisfacer sus deseos y necesidades por medio de la apropiación y/o consumo de los resultados de la labor de otros ( lo que constituye el origen del robo, del despojo).

Como el Hombre tiene la inclinación a evitar el dolor y el trabajo, de suyo, es doloroso, es fácil entender como y porque haya quienes prefieran el robo cuando robar es más fácil y ocasiona menos dolor al que ‘roba’…no así al que es ‘robado’, y ni la moral, ni la religión pueden evitarlo.

Sólo se ‘podría’ evitar cuando robar sea más difícil o más doloroso que trabajar…lo que no ha ocurrido y ni esperanzas de que ocurra.

Por lo mismo, estimo que resulta bastante evidente que uno de los propósitos básicos de la Ley es evitar esa tendencia, ese instinto, protegiendo la Vida, la Propiedad y las Habilidades del Hombre. Para ello, cuenta con el poder de la fuerza que la colectividad le ha conferido.

Sin embargo, no puede olvidarse que la Ley es hecha por Hombres.

Como la Ley no puede operar sin las sanciones y el soporte de la fuerza, la Historia nos señala claramente como se ha pervertido la Ley.

Se entiende entonces como en lugar de ser un freno a la injusticia, en ocasiones se convierte en el arma de la injusticia y como es que se ha usado para destruir la independencia personal permitiendo la esclavitud e incluso la tortura, se entiende también, como se ha permitido la opresión y comprometido la propiedad.

Con esa perversión de la Ley, algunos se han beneficiado en detrimento de otros.

El Hombre se rebela, naturalmente, instintivamente se podría decir, en contra de cualquier injusticia de la que es víctima…o se ‘acostumbra’ a ser víctima.

Desgraciadamente, cuando los Legisladores hacen la Ley o la utilizan en beneficio de grupos privilegiados { o de ellos mismos }, crean las condiciones para que grupos descontentos con la situación busquen entrar, sea pacíficamente o por revolución, a la "industria" de la confección de las Leyes.

En cualquiera de los casos, sólo se conciben dos propósitos posibles para tal búsqueda. O desean frenar o terminar con esos "despojos" legales, o bien, quieren participar de ellos.

Cuando este último objetivo es el propósito, presente u oculto, el caos se adueña de la sociedad y por lo mismo, "alimenta" aún más el deseo de las víctimas de efectuar un cambio y poder erigirse en el grupo selecto que haga las Leyes.

Por lo tanto, la participación ciudadana en el hacer de las Leyes reviste la mayor importancia. En las primeras "democracias" el pueblo participaba en la creación de Leyes, con el paso del tiempo se fue haciendo "prudente" el que se reglamentara de alguna manera esa participación y se eligió la vía de la representatividad, creándose instituciones muy respetables, como el voto, el sufragio, supuestamente, universales. {la universalidad del voto o la universalidad del sufragio nunca se han dado, y como veremos posteriormente, nunca se dará }.

La Historia está repleta de ejemplos de cómo en vez de buscar el balance entre los intereses en pugna, se ha recurrido una y otra vez, a la más fácil solución de generalizar la injusticia, "convirtiéndola" en Ley.

Para no ir muy lejos, en México, en el México de hoy, 2004, tenemos dos ejemplos muy claros de esa perversión de la justicia y de esa generalización de la injusticia : … el Impuesto por Tenencia y Uso de Automóviles es uno, el Programa Hoy no Circula es otro, y en ambos casos quienes "reciben" el beneficio son grupos interesados, no la ciudadanía en general.

Y mas allá de nuestras fronteras geográficas, tenemos en otras naciones del mundo, Leyes que han defendido y protegido y que aún hoy, defienden y protegen la esclavitud, restricciones a la libertad individual, discriminación, monopolios, etc., llegándose hasta el absurdo de crear, proteger y mantener Monopolios de Estado con una dudosa finalidad, aunque, a lo mejor, con buenas intenciones…lo que también se ha ‘copiado’ y ha ocurrido aquí en nuestro país.

Curiosamente, estas acciones han sido defendidas no sólo por los que se beneficien, económicamente o en otra forma, sino aún por quienes son víctimas que han sufrido en carne propia los resultados de tales acciones "legales" o "legalizadas" con posterioridad. ¿ quien entiende al ser humano ?.

En aquellos Países que tuvieron gobiernos "Comunistas", el Estado, como ente supremo, pisoteó los derechos individuales y colectivos cuantas veces se les dio la gana, por el simple y expedito medio de convertir en Ley los programas o acciones que beneficiaban a los miembros selectos del Gobierno…y establecer sanciones para los que ‘están’ fuera de ese grupo de intereses… Desafortunadamente, esas mismas ‘acciones’ han sido ‘copiadas’ o ‘imitadas’ en otras naciones del mundo.

En casi todos los seres humanos existe la disposición de aceptar que la Ley es legítima… si es Ley, para muchas personas es fácil aceptar sin cuestionamientos la injusticia implícita en ella {claro, no en todas las Leyes, estamos hablando de las Leyes injustas}, … Es fácil para los legisladores convertir lo injusto en legal… es fácil hacerlo Ley.

Cualquiera que cuestione este actuar es etiquetado como anarquista, peligroso, subversivo, etc., etc., y ni que decir de cualquiera que lucha en contra de esas prácticas "legalistas" nocivas … lo menos es que se le considere como agresor de los fundamentos en que está edificada la sociedad… es un "enemigo" de la Paz.

Un aspecto verdaderamente peligroso y grave de todo esto es que se enseña lo que es justo, solamente basándose en que es Ley.

La primera consecuencia lógica de estas "enseñanzas" es la exagerada importancia que se le da a la política y a su ejercicio, a los intereses, pasiones y conflictos de orden político…y todo se relaciona o se pretende relacionar con ‘la política’.

Por ese misma vía de pensamiento se llegó a la falacia del "sufragio universal"… concepto que se ha convertido en casi un dogma, imposible de cuestionar…pero igualmente utópico e irreal.

Veamos… primeramente, el epíteto universal es lo que constituye la falacia. Si tomamos como ejemplo un País con 50 millones de habitantes, ya no es el Universo, sino un micro-universo de 50 millones de habitantes, y por lo mismo el sufragio, para ser "universal" debería ser de 50 millones de votos.

Ahora bien, el sistema democrático vigente en ese País sólo permite a 30 millones el voto, lo que equivale a decir que sólo 6 de cada 10 ciudadanos pueden votar, se ha "reducido" la "universalidad" al 60 %… si Pitágoras no andaba mal.

Por tanto, en ese País, en estricto sentido, el sufragio ya no es "universal", sino es un sufragio relativo, "universal" como se le denomina en el ámbito político, únicamente para los que son capaces de votar…¡¡ ya empezamos con discriminaciones !!

De aquí surge una tremenda interrogante… ¿ quienes son incapaces ? … ¿ quien determina esa calificación ?

En este punto que puede parecer sutil, inocuo, intrascendente, está la diferencia entre Naciones, está la diferencia entre Gobiernos, está la diferencia entre sistemas políticos. Diferencia no de principios, sino de grados, pues cada Gobierno determina quien es capaz y quien o quienes son incapaces, aunque no siempre exponen sus razones para determinarlo así.

Si se supone que el Derecho al Sufragio llega a la persona, simplemente por el acto de su nacimiento, debe ser una injusticia el que se le niegue o "coarte" ese Derecho.

¿ porque se niega el derecho a votar a los niños ? … ¿ porque se le negó durante tanto tiempo el voto a las mujeres ? simplemente, porque La Ley los consideraba y las consideraba como incapaces.

Si argumentamos que cada voto toca y afecta a los demás, no es solo el "votante" el que se beneficia o perjudica con su voto… la solución a este argumento, ha sido el restringir por medio de La Ley el ejercicio del voto, que es, un derecho nato, una responsabilidad y en el caso de México, también una obligación.

Por el voto, el derecho al voto, su reglamentación, su aplicación, etc, etc, etc., se han encendido interminables guerras civiles, se han demolido gobiernos, el sufragio agita, excita, impulsa a las personas y depone a los gobiernos.

Si La Ley estuviera confinada a sus propósitos legítimos, todos tendríamos el mismo interés por La Ley… Desafortunadamente, esto no es así.

¿ quien de nosotros no recuerda el slogan político "Sufragio Efectivo" ?

aunado al de " No Reelección" dio lugar a una sangrienta época de nuestra Historia. Crímenes, latrocinio, despojos, asesinatos inhumanos, miseria colectiva, destrucción, etc, fueron los resultados… el México de hoy, fue su producto.

No estamos criticando el principio, no nos oponemos a la idea de un sufragio efectivo, ni al concepto de la no reelección de los titulares del gobierno.

No es por ahí, es por el lado de que La Ley ha sido pervertida innumerables ocasiones para fines no legítimos, para fines partidistas, particulares, de grupos que estuvieron legítimamente o nó, afectados por el ejercicio de La Ley antes de que se enarbolaran esas "banderas" políticas como justificación para el movimiento de rebeldía que desembocó en movimiento armado, en desorden sin mas propósito que oponerse a los que detentaban El Poder en esos momentos de la Historia.

Sin embargo, aparentemente, se acepta ahora que haya "exclusiones".

Por lo que parece, todos estamos de acuerdo en que el voto se ejerza solo por adultos, excluyendo específicamente a los menores de edad. Las mujeres de una forma u otra, ya tienen reconocido su derecho al voto y lo ejercen.

Y ahí la dejamos. No es el tema y seguir por ahí es desviarnos de lo que estamos tratando de decir.

Esa "perversión" de La Ley ha hecho que se den hechos de tal magnitud como que por ley se disponga quitar la propiedad de unos para "darla" a otros, quitar la riqueza de todos para otorgarla a unos cuantos. En estas circunstancias, todos quieren ser La Ley o tenerla de su lado.

La Historia nos revela como algunos países europeos han mantenido esa perversión de La Ley como sistema … acaso los piratas, filibusteros, bucaneros y demás corsarios de los Siglos XIV, XV, y posteriores ¿no tenían autorización por escrito de sus gobernantes para robar a otras naciones, en tierra o en alta mar ?

¿no se decidió "oficialmente" hacer guerra al comunismo? … ¿o en contra de Sadam?… ¿ en donde queda La Ley ? … quedó apoyando esas acciones, quedó como apoyo y justificación al pillaje, la invasión y " en defensa" de "la libertad… quedó justificando la injusticia… quedó "legalizada".

¿ como podemos saber si una ley es injusta ?… creo que es muy simple.

Hay que ver si La Ley toma de alguien algo que le pertenece para darlo a otros a quienes no le pertenece. Hay que ver si La Ley beneficia a un ciudadano a expensas de otro haciendo lo que el individuo solamente podría hacer cometiendo un delito. Así de sencillo.

Y una vez más, la Historia nos indica que debemos reconsiderar lo que se denomina "derecho adquirido" porque en la mayoría de las veces, ese concepto esconde un despojo, un "robo legal", o lo que es lo mismo un delito amparado por una Ley injusta.

Esto, puede desembocar en la creación y mantenimiento de un sistema que perpetúe el "robo legal", bajo el pretexto de "hacer cumplir La Ley".

El "robo legal" puede presentarse de muchas formas y puede tener muchos nombres como son ALGUNAS tarifas, cuotas, derechos, impuestos, subsidios, créditos, salarios mínimos, cooperación, contribuciones, escalas, controles, precios oficiales, precios controlados, obligaciones, etc, etc, y etc., que tenemos en México.

Por supuesto, no todos los nombres antes mencionados constituyen un "robo legal".

Podemos decir que no todos los impuestos son injustos, no todos los "controles" lo son, tampoco algunas cuotas y hay subsidios necesarios, pero, otros si lo son, aunque estén en vigor y "respaldados" por alguna Ley.

Algunas obligaciones, son absurdas, pero no injustas. Algunas contribuciones son sanas y deseables, al igual que algunos subsidios, algunas obligaciones también, aunque se nos llegue a "forzar" a su cumplimiento.

Sea como sea, la única forma de acabar con el "robo legal" es por medio de la vigencia del verdadero espíritu de La Ley en donde Nadie roba o despoja a nadie.

Ese es el principio de justicia, de paz, orden, estabilidad, armonía y lógica.

¿puede La Ley ser usada racionalmente para otra cosa diferente a la protección de los derechos de todos? Teóricamente no. En la práctica, vemos que si porque se le ha pervertido en beneficio de algunos.

La Ley, ya no es más justicia organizada.

Permítanme amables lectores terminar esto con una anécdota que conlleva una recomendación.

Se cuenta que hace algún tiempo, un viajero llegó a una tribu en donde había nacido un niño.

Una multitud de "hombres santos", magos, hechiceros, brujos, médicos, etc., etc., estaban rodeando al recién nacido y decían :

" este niño nunca percibirá el olor de las ofrendas sagradas sino le ensanchamos la nariz"… Otro argumentaba : " Nunca podrá oír a los espíritus sino le alargamos las orejas hasta los hombros".

Un tercero alegaba : " No podrá ver la luz del Sol sino se le cortan las pestañas y se agrandan sus párpados" … Otro, añadía : " Si no se le sujetan las piernas desde ahora, jamás podrá caminar erguido ". … el último "sabio", un arrugado viejecito profetizó : " Este niño nunca podrá aprender a pensar si no se le aplana el cráneo".

¡¡¡ esperen !!! … Gritó el viajero : " lo que Dios hace, esta bien hecho … No crean saber mas que El … El ha dado a esta débil criatura órganos y facultades, habilidades y consciencia… dejen que se desarrollen fuertes por el ejercicio, el uso, la experiencia y la libertad". " La Libertad es el reconocimiento de fe en Dios y en su trabajo".

2.- A Propósito de…

2.- 01.- Hernán Cortés.

A propósito de Hernán Cortes.

Hace algunos meses encontré medio perdido, medio archivado, un folletito que contiene la versión por escrito de una Conferencia, titulada Genio y Locura de Hernán Cortés, pronunciada por el Doctor Manuel Gómez Noguera, el 2 de Septiembre de 1954 en la Ciudad de México.

Como agradecimiento a este buen amigo español residente en México y por la inquietud que ya traía desde hace tiempo, decidí escribir estas líneas con profundo reconocimiento para quien tuvo la grandeza de compartir sus puntos de vista conmigo.

Desde niño, me ha inquietado el que haya, entre otros, cuatro personajes de la Historia de México a los que creo no se les ha dado el lugar que merecen y a los que solamente se les menciona en un contexto altamente negativo, resaltando sus defectos, olvidándose de sus cualidades y más importante aún, olvidándose de sus obras.

Uno es, como ya lo habrán adivinado, Hernán Cortés, el Conquistador, otro, es el Consumador de nuestra Independencia Agustín de Iturbide, completan mi lista, Don Porfirio Díaz y el Maestro José Vasconcelos.

Estos cuatro, por alguna razón, no tienen el lugar que estimo les corresponde por su vida en relación a lo que hicieron en y por México y dejando para un análisis posterior el cómo lo hicieron.. Releyendo la Conferencia de Don Manuel se reavivó el deseo de poner por escrito algunas impresiones mías sobre Hernán Cortés, como se dice, para abrir boca.

Decidí escribir estas líneas en las que no se pretende bajo ningún concepto exponer "verdades ocultas". Tampoco, se pretende re escribir la Historia, tal vez, re interpretarla exponiendo algunas falsedades que de ser tan repetidas, han pasado a considerarse como ciertas.

No fue España quien envió a México a Hernán Cortés, fue Cortés quien trajo a España a México. Así de simple…y si no hubiera sido Cortés, la Conquista la hubiera efectuado Diego de Velásquez, Gobernador de Cuba, o cualquiera de los muchos ‘aventureros’ que pululaban por la bella Isla del Caribe y aún por las Cortes Españolas…la ‘empresa’ de la Conquista estaba vigente en España y en toda Europa.

Desde el Descubrimiento de América, en España y sus ‘colonias’ había una ‘fiebre’ por ir a la Nueva España en busca de la ‘aventura’ que proporcionara fama y fortuna…una de esas ‘aventuras’ la alimentaban las noticias, informes y mitos que ‘rodeaban’ al Imperio azteca y a su fabulosa capital : Tenochtitlán…otra era ‘El Dorado’, una más, el fabuloso Imperio Inca y así por el estilo…el Nuevo Mundo estaba ‘lleno de quimeras’, de ‘aventuras’, de ‘riquezas’.

Cualquier ser humano mediocre no habría conquistado Tenochtitlán, ni habría escrito las Cartas de Relación a Carlos V, hechos, ambos, que si realizó nuestro personaje…y que tienen un ‘valor’ grande, muy independientemente de los méritos personales de quien lo realizó.

La ambición personal de Cortés {que nadie niega, pero que merece redimensionarse} no opacó ni tampoco ofuscó su lealtad hacia su Rey y realizó La Conquista para su Rey, para su religión y para su beneficio personal y de los que le acompañaron en la ‘aventura’.

Empero también debe decirse que la poética Tenochtitlán que incorporó a la corona de su Emperador y su Emperador mismo nunca le agradecieron debidamente y en el caso de La Nueva España no se le reconoce mérito alguno, sino por el contrario, en la absurda pretensión de negar lo que es obvio, se le ‘reprocha’.

……en España…en su tiempo se le envidió y ahora, se le ignora.

La Historia Universal no registra precedente comparable a las hazañas de Hernán Cortés y si bien, relata muchas Conquistas en todas partes del mundo, con todos los excesos conocidos, no hay ‘hazaña’ comparable a la realizada por Hernán Cortés.

La Conquista de Tenochtitlán estuvo revestida de hechos sin paralelo en la Historia Universal. Tal vez la Conquista del Perú, pueda ser válidamente comparada a la Conquista de México.

El acontecimiento histórico que podría venir a la cabeza al considerar el traslado de los avíos de guerra, armas, municiones, herramientas, comida, hombres, barcos desarmados {preparados para ser armados de nuevo} y demás implementos pertenecientes a los 500 hombres con los que llegó Cortés a las costas de Veracruz, 15 caballos entrenados para la guerra, {animales desconocidos en estas tierras] algunos perros, armas y armaduras diversas, etc., solo podría equipararse con el paso de los elefantes y el ejército de Aníbal por Los Alpes…y Anibal no se daba tiempo para ‘reclutar’ simpatizantes.

Empero, todas las Conquistas, todas las invasiones, excursiones bélicas y eventos similares, en todos los tiempos y en todos los países, son ‘matizados’ por crueldades y matanzas {muchas de ellas innecesarias} de las que son responsables los Conquistadores y en algunos casos, los mismos ‘conquistados’ en su afán por combatir a los ‘conquistadores’ caen en conductas crueldades y matanzas iguales o peores que las atribuidas a los Conquistadores.

Es un hecho indiscutible e innegable que en cualquier conflicto o acción bélica se producen crueldades y matanzas por parte de ambos beligerantes…sea cual sea la razón o sinrazón del conflicto…sin embargo, no se ha hecho ‘el escándalo’ por las matanzas y crueldades de Alejandro de Macedonia, o del César, de Ramsés, del mismo Napoleón y demás ‘celebridades guerreras’ que el que se ha hecho por las de Hernán Cortés y su ‘gente’.

La Historia nos indica atrocidades, matanzas, crueldad etc., de los vikingos, de los denominados bárbaros, de los celtas, los godos, los moros, sajones, normandos, sarracenos, musulmanes, japoneses, chinos, egipcios, babilónicos, persas, holandeses, franceses, británicos, cherokees, apaches, etc., sin ‘ensañarse’ en o con los personajes responsables…inclusive al General Custer se le considera héroe en su País…lástima que no ha sido así con Hernán Cortés.

Veamos algunos aspectos.

Los relatos dicen que "Cortés quemó sus naves"… y hasta se ha hecho de esto un dicho popular. Cortés no quemó nada…Nada más lejos de la verdad.

Cortés ordenó el acondicionamiento de un barco {que dejó en la Villa Rica de la Vera Cruz, oculto y cuidadosamente resguardado}, para poder tener comunicación con España y de ser necesario con Cuba o Santo Domingo, pero de ninguna manera ‘quemó’ sus naves.

Ordenó el cuidadoso desmantelamiento de los otros navíos para convertirlos en una versión muy suya de los bergantines de la época, con la finalidad de que pudieran navegar libremente en las aguas poco profundas del Lago que rodeaba Tenochtitlán conocido como el Lago de Texcoco. Genial, simplemente genial.

Hernán Cortés tuvo destellos de genio, nunca fue un hombre mediocre.

Realmente fue un genio militar y administrativo, un verdadero creador de Instituciones e innovador poseedor de raro talento diplomático – político, poco común en los hombres de su época.

Cortés se adueña de un Imperio y con la sencillez de los grandes hombres lo entrega a su Rey, que ni le había enviado a ganarlo, ni estaba dispuesto a recompensarlo.

En Cuba se le consideraba prófugo, y ‘perseguido por la justicia’, en España ni siquiera se ‘conocía’, y al ‘conocerse’ por las intrigas y quejas del Gobernador de Cuba y algunos otros ‘envidiosos’, se le ignoraba y aún, al saberse sus logros, se le sigue ignorando.

A solamente 27 años de los acontecimientos Cortés sabia perfectamente y recordaba con claridad como al propio Cristóbal Colón se le infligieron afrentas y hasta se le puso en prisión. Tal es la suerte de quien sirve a los poderosos.

Hernán Cortés podía haberse erigido en Rey de la Nueva España, pero, , la "Nueva España de la Mar Océano" {como la bautizó en 1518 Juan de Grijalva, antes siquiera que Cortés la viera} fue entregada respetuosamente a los pies de Carlos V.

Sólo los genios hacen fácil lo difícil.

El genio de Hernán Cortés no se extingue con la victoria. Hay que reconstruir Tenochtitlán y el propio Cortés diseña los barrios y las edificaciones.

Dispone provisiones para ‘rehabilitar’ a los vencidos. Funda el Hospital de Jesús para atender por igual a indios y españoles y establece Instituciones que aún hoy, casi 500 años después subsisten y son básicas para el ejercicio de nuestra democracia actual {Municipalidades, Leyes Civiles y Reglamentos, entre otros}

Una vez terminada exitosamente la Conquista considera que hay que recompensar a los soldados victoriosos y él mismo reparte tierras, privilegios y propiedades.

Y que se diga y repita cuantas veces sea necesario, no hay una sola persona entre sus seguidores, soldados, indios y/o españoles, que haya quedado inconforme…lo que ‘había’ se repartió.

Hay que evangelizar a los conquistados y prontamente dispone lo necesario para que se facilite la llegada de más monjes y sacerdotes católicos para realizar tal Misión.

Hay que congraciarse con la Corona española y despliega todas sus habilidades diplomáticas y políticas para lograr la avenencia del Rey. Grandes son las dificultades pero Cortés las vence y aunque su triunfo no es total porque se le supedita su autoridad civil al gobierno de una Audiencia [determinada en España], logra instaurar la paz en la Nueva España.

[Por cierto esa Audiencia y las posteriores, le habrán de venir a dar mas problemas y dificultades que todos los Jefes y Caciques indios juntos y desafortunadamente esos españoles que nada tuvieron que ver en la Conquista, además de beneficiarse directamente con ella contribuyeron con mucho a minimizar y hasta tratar de deshacer la obra de Hernán Cortés como gobernante].

Y por si esto fuera poco, contribuyeron a la exagerada divulgación {que hoy calificaríamos como "amarillista" }, de sus defectos y errores.

Cegados por la envidia, magnificaron el lujo y el boato con que se instala primero en Coyoacan después en Cuernavaca, y hasta criticaron y satanizaron la lujosa comitiva que presentó ante el Rey de España. Ni que decir, de la condena {merecida, por cierto, mas no por eso menos "explotada"] a los tormentos infligidos por su gente a Cuitlahuac y a Cuahutemoc, sus ‘relaciones’ con Doña Marina [La Malinche} y muchas otras cosas, en las que sólo ven los aspectos negativos, sin detenerse siquiera a tratar de entenderlos y/o buscar "explicarlos".

Reconozcámoslo de una vez: en Hernán Cortés hay mucho más que ambición, que "sed de riqueza". No negaremos sus errores, no negaremos sus defectos, pretendemos darles el justo valor, no minimizarlos ni agrandarlos, pero, es de elemental justicia reconocer que en Cortés hubo más que la exagerada visión de ambición, crueldad, poder y lucro con que se le ha etiquetado.

Sólo les solicito que revisemos juntos la Historia y nos permitamos el lujo de especular un poco sobre lo que hubiera pasado si algún "caballero (?) Anglosajón", francés, holandés o británico, hubiera sido el que llega primero a las costas de México… ¿que hubiera pasado si en lugar de Boston, los "peregrinos del Mayflower" hubieran llegado a Veracruz?

Simple y llanamente no hubiera sido posible realizar ninguna Conquista del Imperio Azteca, conquista que fue realizada por indios {hábilmente dirigidos por Cortés y apoyado por unos cuantos españoles}.

En el mismísimo puerto de Veracruz, esos presuntos conquistadores europeos hubieran acabado inmisericorde y totalmente con los indígenas.

Se hubieran quedado sin aliados antes de cumplir 24 horas en las tierras de la Nueva España.

Simplemente, no hubieran podido realizar ninguna "conquista"… y eso que el hubiera no existe…pero esta extrapolación se efectúa a modo meramente ilustrativo, por los conocidos antecedentes que relata la Historia de lo ocurrido en lo que hoy son los U.S.A. y las acciones de otros ‘conquistadores’ o invasores o como quieran llamarlos, europeos no españoles que llegaron a las tierras de América.

Que se entienda claramente, no justificamos las brutalidades cometidas por los Conquistadores españoles y sus aliados indígenas, pero debemos tener en mente que, a pesar de esos actos, a todas luces reprobables, la Conquista se efectuó y no es válido tomar sólo lo negativo y satanizar a "las cabezas" para mostrar un punto de vista que resulta parcial y partidario.

La suerte también acompaña al genio. Cortes estuvo considerado como Quetzalcoatl y esa superstición azteca tuvo mucho mayores consecuencias de las que se imaginan.

Primero, profundizaron el sentimiento de la derrota antes de que esta se produjera.

Los aztecas, se "sabían" derrotados de antemano pues sus "tradiciones" así lo indicaban. No por eso dejaron de luchar con bravura.

Segundo, los aztecas eran odiados y temidos por todas las tribus del territorio a las que habían sometido en forma brutal y despiadada…no eran, ni con mucho, ‘apreciados’ por sus vecinos…era un ‘nación’ odiada y temida…sin este elemento, no se hubiera ‘consumado’ la derrota de Tenochtitlán.

Los aztecas tenían como principio y objetivo guerrero en batalla el no buscar la muerte de los líderes enemigos, sino buscar a toda costa capturarlos, fuera para ofrecerlos como víctimas a Huitzilopotzlli o bien para mantenerlos cautivos obligando a su gente a pagar elevados tributos.

Los aztecas mantenían una política de invasión constante en contra de quienes no formaban parte de su ‘imperio’ y un objetivo principal era ‘traer rehenes’…… entre otras cosas, por eso es que había casi 500,000 habitantes en la Gran Tenochtitlán en 1519, repleta de "cautivos" confinados a una vida de "rehenes permanentes"…

Los aztecas nunca quisieron a Cortés muerto. Querían capturarlo vivo para sacrificarlo a Huitzilopotztli…y aunque estuvieron a punto de hacerlo, no lo lograron.

Eso también es suerte.

¿ y como se le puede calificar al hecho de que las tribus aliadas y su gente española jamás lo traicionaron ? Aún la gente de Pánfilo de Narváez {enviado por Velásquez para ‘tomar prisionero’ a Cortés y regresarlo a Cuba} se unieron al Conquistador, cautivados por la magnitud de la ‘aventura’. Fueron leales a Cortés y aún le siguieron a otras expediciones y aventuras después de la Conquista de Tenochtitlán.

Ya ricos y poderosos, no dudaron en seguir a Cortés en la búsqueda de mas territorios para su lejano e ingrato Rey y también para incrementar su fortuna personal.

A ningún hombre o guerrero mediocre se le otorga tal lealtad, ni se le sigue a expediciones innecesarias.

Cortés tenía mucho más que solo suerte. Poseía una memoria notable y una lógica casi perfecta en sus razonamientos, un extraordinario sentido del honor, de la justicia y de la dignidad personal, de acuerdo a la ‘moralidad’ de la época, no a consideraciones actuales. Pero, tal vez, por sobre todo, tenía un genuino amor por la verdad, {como el la conocía} amor que le proporcionaba congruencia en su actuar.

Baste leer sus Cartas de Relación para darse cuenta de su estatura como ser humano…y aún considerandos sus ‘adornos’ y algunas exageraciones no dejan de ser documentos muy importantes y reflejo de la persona que los escribe.

[Sin embargo, años después, ya como Marques del Valle de Oaxaca, Hernán Cortés dio muestras de una manía persecutoria y tenía frecuentes crisis depresivas].

[ Los problemas provocados por la envidia de algunos de sus contemporáneos y la ‘ingratitud’ de los Reyes Españoles, hicieron que surgieran estos rasgos enfermizos en el otrora decidido guerrero y gobernante].

La Historia no es juez. A la Historia atañen los hechos, no su moralidad ni su legalidad. La Historia es o ‘debe ser’ cronista desapasionado que narra los acontecimientos, no los prevé, ni mucho menos los interpreta, no opina, sólo narra y expone con apego a la verdad lo que ha sucedido.

Así es como concibo la misión de la Historia, y en ese contexto, opino que la Historia de Hernán Cortés no ha sido mas que narrada incompleta… no se le ha hecho justicia.

De tal forma ha sido tratado El Conquistador en nuestro País y en España que se desvirtúa casi por completo la magnificencia y trascendencia de su obra.

¡¡ Vamos !!, y solo como un ejemplo, los derechos al título de Marques del Valle de Oaxaca otorgado personalmente por el Emperador Carlos V a ‘regañadientes’ y todo lo que quieran agregarle, hoy pertenecen a un estadounidense descendiente de italianos, pues ni en España ni en México se procuró conservar aquel linaje. … y en España aún se yergue impávido el Castillo que Cortés regaló a los herederos y descendientes de Moctezuma, {mudo testigo de la forma humanitaria en que El Conquistador quiso lograr la rehabilitación de sus "conquistados"}.

Sin embargo, en ninguna crónica por encontrarse en los libros de texto hispánicos o mexicanos se mencionan estos hechos pero si se exponen con lujo de detalles la crueldad y las matanzas que los Conquistadores y sus aliados efectuaron durante las acciones guerreras de la Conquista, y hasta se hace énfasis al canibalismo de algunas tribus {sin incluir a los aztecas} llegándose al extremo de afirmar que los mismos españoles comieron carne humana, sin haber evidencia alguna que soporte tal afirmación.

La mera sospecha, la conjetura, no es válida para basar en ella alguna afirmación.

Si se hace una hipótesis con ese fundamento, es una hipótesis aceptable, que deberá ser demostrada, no transformada en verdad sin pruebas. Como hipótesis de trabajo o de análisis, es totalmente aceptable, es muy interesante, pero, en primer lugar, no es la verdad y por "atractiva" que parezca no se le debe elevar a ese nivel.

Desafortunadamente, los relatos semi-históricos escritos con bastante posterioridad a los hechos no pueden por su propia naturaleza ser exactos, y tal vez, en busca de la notoriedad que no tuvieron en la Conquista de México sus autores deforman la verdad, añadiendo falsedades y exageraciones sin fundamento alguno.

Por todas estas deformaciones y por algún complejo semi oculto en la mayoría de los historiadores, a Hernán Cortés no se le dio su lugar en la Historia…y los ‘sentimientos’ anti hispanistas posteriores a la Conquista hacen que no haya un lugar definido en la Historia de México para Hernán Cortés…y eso sin contar que con el movimiento de insurgencia, todo aquello que ‘oliera’ a España o a ‘españoles’ era automáticamente y por consigna, repudiado…posteriormente, los Revolucionarios de inicio del Siglo XX y particularmente los escritores ‘vendidos’ al gobierno modificaron los textos de historiaoficiales’ para hacer parecer la Conquista como una infamia de los españoles, ‘elevando’ a los indígenas y en particular a los aztecas a estaturas forzadas de heroísmo y divulgando falsedades y atrocidades sin comprobación alguna que se les atribuían a los conquistadores…y cabe observar, nunca se escribió en contra de los indígenas que apoyaron a los españoles en la Conquista, simplemente o se les ignoraba o se les repudiaba por su ‘asociación’.

¿Cual sería el lugar de Cortés en la Historia verdadera de México?

Difícil pregunta, más difícil respuesta.

Créanme, no la estoy evadiendo, pero "siento" que es a ustedes, queridos lectores a quienes corresponde dar a Hernán Cortés el lugar que merece en la Historia de México porque resulta evidente, al menos para mi, que se le ha olvidado y relegado a una mera mención negativa y que de él solo se ha escrito con el vicio de incurrir en exageraciones sobre sus errores y defectos, acciones cuestionables, etc, con un criterio prejuiciado en su contra, tratando de magnificar lo indígena y vilipendiando lo hispánico, y olvidando por completo, y hasta por consigna, lo mexicano.

En mi opinión, quisiera ver a Hernán Cortés considerado como el Padre de la Nacionalidad Mexicana, como el iniciador de la nueva raza y como el portador de la Cultura occidental a estas tierras { y en esta concepto no incluimos el de la Religión Católica pues aunque él y la mayoría de los españoles que vinieron con él eran católicos, el merito de la difusión de la fe católica le pertenece a los monjes franciscanos que vinieron con Cortés y después a los religiosos de otras ‘ordenes’ que vinieron a la Nueva España una vez consumada la Conquista]

Y ya entrados en el tema, al menos, se le podría reconocer el mérito de haber sido el primero en colonizar el territorio, el primero en proteger a los indígenas conquistados y el primero en fundar instituciones, dar leyes y orden a la Nueva España y ser el fundador del primer Hospital que atendía indiscriminadamente a todos cuantos acudían a el.

Recordemos, Cortés atacó Tenochtitlan, Cortés conquistó México, Cortés acabó con el Imperio Azteca, sin embargo, Cortés no vino a ‘aniquilar’ a los indígenas, ni los ‘aniquiló’….{de hecho, desde otro punto de vista, se podría decir que ‘los rescató’ de los ‘tiranos aztecas’}… Cortés forjó una nueva nacionalidad, pero sobre todo, una nueva raza…todo esto matizado de crueldades y comportamientos moral o religiosamente muy discutibles… empero, me atrevería a decir, ‘propios’ de la época en que se realizaron…mas no por eso menos terribles.

Y por favor, si se llegara a ‘reivindicar’ a Hernán Cortés, suplico no incurramos en la nociva práctica de poner su nombre en cuánto mercado, calle, avenida, hospital, estación del metro, mercado público, escuela, edificio gubernamental "changarro" y/o sindicato que se les ocurra.

De hacerse, debe ser una reivindicación digna, de altura, no patriotera y chabacana.

El Título de "Conquistador" debería llevar implícito todo lo antes expuesto y no referirse únicamente a la parte bélica de la Conquista, pues, creo que resulta mas que evidente que la Conquista de México no fue únicamente y exclusivamente una acción guerrera en donde se derramó sangre inocente y culpable por igual.

No ha sido benéfico el que solamente se mencione y glorifique la heroica defensa de su Imperio que hicieron los Aztecas, … recordemos que no todos los pueblos conquistados han sabido o podido hacerlo con dignidad en la derrota.

No ha sido benéfico para nadie que se minimice la participación de tribus enemigas de los Aztecas desde mucho antes de que Cortés hubiera nacido, y que a Hernán Cortés y a ‘su gente’ se le atribuyan todas las fallas y todos los errores sin reconocer sus méritos y logros.

Tampoco ha sido benéfico ‘extender’ esos defectos y errores a ‘todos los españoles’.

No ha sido benéfico para nadie el que se olvide el ‘odio’ de las tribus indígenas contra los aztecas, mucho antes de que ‘apareciera’ Cortés, y el que ese ‘odio’ indígena {bien ganado por los aztecas] fue el que hizo posible su derrota… tampoco lo ha sido el que se olvide que esos mismos indígenas acompañantes de Cortés eran quienes realizaban actos de crueldad y hasta canibalismo con los indígenas derrotados…y solo se afirme que Cortés y/o los españoles los propiciaban.

Piensen por un momento que hubiera ocurrido si Cortés se ‘opone’ a esas crueldades y matanzas que reflejaban el resentimiento acumulado de esos pueblos y tribus ultrajadas por los mismo aztecas, no por los españoles…piensen por un momento en que parte de la Historia Universal hay algún capítulo de Conquista que no conlleve crueldades y matanzas… Cortés tuvo que aceptarlas o se hubiera quedado sin aliados… ¿por que a Cortés se le juzga diferente?

El día en que México, como nación {no el ‘gobierno’} levante una estatua a Hernán Cortés y se le reconozcan públicamente sus méritos y sus logros al parejo de sus defectos, ese día, México, empezará a ser grande… Ese día, México empezará el camino para llegar a su destino, convertirse en una de las Naciones más importantes del mundo.

 

Autor:

Javier Torres Landa

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente