Dificultades en la aplicación de programas curriculares como consecuencia de la política educativa actual (página 3)
Enviado por Nilda Calcina Hanco
Ante los grandes cambios en todos los órdenes, en el concenso mundial, la educación por su misma función perpetuadora social y cultural, experimenta desfases de adaptación al medio real, puesto que los estados de ineficacia y retraso cultural y social originan insatisfacciones al interior del sistema educativo desembocan en pequeñas secciones y estas terminan organizándose e eventualmente como innovaciones nuevas.
He aquí debemos recoger al valioso aporte de un Magister en Ciencias de la Educación que decía:
"Los cambios que mayores contribuciones hacen a la calidad de la educación son aquellas que engloban en el cambio propuesto replanteamientos conceptuales que llevan a rediseñar currículas con incidencia en el desarrollo creativo, transferencias de aprendizajes y solución de problemas, que propicia nuevas estrategias metodológicas, el aprendizaje, perspectivas aparentemente opuestas pero complementarías.
Los cambios educativos determinan el diseño y desarrollo de prototipos y la edición de materiales, básicamente textos didácticos, portadores del nuevo currículo donde la preminencia de las necesidades, problemáticas e intereses de los educandos y la comunidad son adecuadamente canalizados". ([20]).
Por lo mismo es necesario entonces la creatividad para hacer los cambios en el currículo educativo, por ende en la educación,
3.4.2.1. EL DOCENTE Y EL CONTEXTO CURRICULAR
Los docentes deber ser los sujetos del curriculum con una permanente toma de decisiones y una desalineación progresiva, para una identificación con las necesidades intereses y problemas de los educandos y la comunidad educativa de los pueblos.
3.4.2.2. LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
La comunidad educativa es el conjunto de educandos, educadores, padres de familia y todas las personas de la localidad, que tienen que ver con los hechos y fenómenos educativos de su medio.
"Las corrientes innovadoras de la educación y el curricula, reclaman últimamente la participación di recta y decisiva de la comunidad como debe ser. De un tiempo a esta parte la comunidad educativa de bases, no estaría participando activamente por una serle de limitaciones de orden económico, esta variable es determinante (el resto de las variantes son condicionantes) ya sea, para los fracasos o éxitos en el campo educativo". ([21])
Estas opciones de participación en el que hacer educativo, son también reforzadas por ARISTA Gildornero en la siguiente cita:
"Si la comunidad es efectivamente educadora, el currículo es obra suya. La comunidad en él resume y concentra sus ideales y compromete sus recursos humanos, físicos y financieros- Se trata entonces, cíe un currículo hechos por la comunidad y para la comunidad" ([22])
Estas reflexiones nos abre e invita a pensar que en la actual coyuntura, de una sociedad en postergación y marginación como la nuestra, las acciones de participación de las comunidades educativas son poco óptimas; como quisiéramos, pero, cabe dar paso más radical, teniendo en cuenta que la educación es una actividad permanente dentro y fuera del aula y se cumple durante toda la vida. La comunidad educativa parte del rechazo de la verticalidad, a la simple adopción y al seguidismo, al cual nos ha acostumbrado de por vida en el Sistema Educativo Nacional – Las acciones curriculares no son más que una imposición de contenidos, de valores, de normas, de estrategias metodológicas. Ahora debe ser la comunidad quien eduque y decida a tomar decisiones, ella plantea, por lo mismo es ella quien debe sugerir, criticar y determinar, la clase de educación que se debe aplicar en su medio, en todo caso es claro que el currículo exige la presencia organizada de una comunidad educativa de bases.
3.5. FRACOS EN LAS PROGRAMACIONES CURRICULARES ACTUALES.
Es evidente ahora más que nunca que las actuales programaciones curriculares, en los sistemas educativos de la región, incluyendo al país, nos vienen mostrando una serie de fracasos tanto en la previsión, como en su realización, control, de tal manera que estamos ante una curricula disfrazado, inorgánico e incoherente a la realidad nacional regional, local y comunal.
Los fracasos curriculares se evidencian no sólo en 1os documentos curriculares (Plan Curricular, Programas Curriculares); también se manifiesta en lo que es más importante, lo que es el binomio maestro-educando es decir al momento de suscitar nuevas experiencias de aprendizaje que algunas veces son trastocadas en aquello que poco o nada le interesa menos le favorece al educando, además se advierte el fracaso curricular en la evaluación o control con los innumerables casos en los centros educativos en los diferentes momentos en la educación del país,. Al respecto nos señala LEMKE, Donald A. que dice:
"Los programas curriculares son incoherentes por lo mismo que en mayoría de los casos la coherencia externa es baja entre los objetivos del curso o asignatura con los objetivos del nivel o modalidad, estos a su vez con los grandes fines y objetivos de la educación y la Constitución Política del estado peruano. Internamente, es decir dentro del curricula de asignatura, también la coherencia interna es baja, porque entre los objetivos, los contenidos, las actividades los materiales, los métodos, el tiempo, los criterios de evaluación, los flujos de articulación y correspondencia son mínimos.
Indudablemente si curriculum es parte de la educación y como tal; al tremendo fracaso del sistema educativo para adaptarse a los nuevos requisitos del país, de la región, de la comunidad y particularmente del individuo, Este fracasa es un factor predominante que acecha y obsesiona al sistema educativo de hoy en Latinoamérica y el Caribe" ([23]).
Los principales fracasos de las programaciones curricula res y por qué no decir del Ministerio de Educación, frente al Sistema Educativo Nacional, regional, necesita demostrar y nosotros las indicamos de la siguiente manera.
3.5.1. DECRECIMIENTO DEL INTERRES DEL EDUCANDO
El interés del educando va decreciendo cada año que pasa, la diferencia es abismal entre lo que el niño espera cada año de la escuela y lo que la escuela realmente es, En este contexto el niño, primero manifiesta su descontento hacia las reglas de la escuela, luego hacía los docentes y finalmente hacia el colegio mismo, y es un seguro renegado y así el analfabetismo seguirá creciendo.
3.5.2. LA ESCUELA FRENTE A LAS NECESIDAES Y PROBLEMAS DE LOS EDUCANDOS.
Cada año que pasa los educandos tienen necesidades y problemas mayores y más profundos, frente a esto la escuela hace poco o nada para ayudarlos a resolver, manifestándose al margen de las necesidades crecientes del educando y la comunidad. Estas necesidades se dejan en manos de otras instituciones., mientras que el rol de la escuela se ha interpretado como el ser simple de distribuidor de conocimiento a los niños.
"Esta falta de flexibilidad es uno de los grandes fracasos de las escuelas de la región latinoamericana. Los programas curriculares que se planifican por adelantado y totalmente desde fuera de la comunidad en los que serán aplicados no pueden mantener la necesaria flexibilidad para enfrentar las necesidades cambiantes y móviles de los estudiantes individuales". ([24])
Efectivamente es lo que sucede en el país, los programas curriculares vienen de Lima, por ende son fuera de la realidad local, en este sentido reconocemos el valiosos aporte de Adler Canduelas.
3.5.3. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TIENDEN A MOLDEAR A TODOS.
Los educandos en conductas uní formes, mediante la memorización mecánica, los planes curriculares idénticos para todos los lugares del país, un solo propósito de programas de capacitación docente: prueba de ello entonces saldrá un niño educado en la timidez, conformista, que no haga preguntas, que idolatre al profesor como a un Dios y que cumpla con todas las reglas disciplinarias"
3.5.4. LOS CENTROS EDUCATIVOS CREAN UNA FALSA ANSIEDAD
Los centros educativos crean una falsa ansiedad desde al nivel primario, hasta el nivel superior, como producto de ello las demandas de la escuela son artificiales, los fracasos son urdidos y la competencia es malsana. La preocupación de los educandos no es aprender sino subir por la escala del éxito.
Por ello es que nuestra posición frente al fracaso de programas curriculares, pero no sólo es ello sino que también al centralismo limeño y el centralismo curricular donde la tecnocracia ministerial es la única forma autoritaria en asuntos curriculares, cortando de esta modo la iniciativa de los agentes de la educación que tienen una valiosa experiencia curricular propia de su cultura nativa.
3.6. PROPUESTAS PARA UNA ESTRUCTRUA CURRICULAR FLEXIBLE Y DIVERSIFICADA.
Para que nuestras propuestas sean coherentes, cabe distinguir en primer lugar la enseñanza del aprendizaje necesario, separar la habitual combinación descriptiva enseñanza aprendizaje. Mediante la enseñanza la persona trata de comunicar y de impartir a otra, algunos de sus conocimientos o habilidades al educando o a un individuo Mientras el aprendizaje es un proceso de internalización donde una persona llega a comprender y que ayuda a modificar la percepción fenomelógica de la naturaleza y la sociedad en la que está inmerso.
Entre las pruebas más sustantivas consideramos los siguientes:
3.6.1. CONSTRUIR UN CURRICULUM ALTERNATIVO FLEXIBLE Y DIVERSIFICADO
Esto debe realizarse basándose en el diagnóstico de las necesidades comunales educativas, locales, sectorales o zonales, regionales y a nivel nacional, de tal manera que se tenga un currículo diferenciado para cada una de las realidades y circunscripciones territoriales del país.
En este diagnóstico se debe priorizar un cuadro de necesidades, intereses como de la comunidad educativa de bases, en este sentido los objetivos educacionales que se formule, tendrán que satisfacer necesidades, canalizar los intereses y resolver los problemas relevantes. Solamente así tendremos un curricula con todas las flexibilidades del caso dentro de una sociedad libre,
3.6.2. ESPACIO DE UNA FLEXIBILIDAD CURRICULAR QUE PROPUGNAMOS
Dentro de esto, la flexibilidad curricular que estamos propugnando, se debe introducir un eje curricular integrador para todos los niveles y modalidades del sistema educativo; éste eje aglutinador corresponde a la educación en el trabajo y para la producción, con mi ras a la generación de recursos propios, en base a productos para satisfacer las necesidades apremiantes, vía auto gestión, despojándose de todo paternalismo y proteccionismo.
3.6.3. UN URGENTE CONTROL Y RELEVANCIA EN LA PROGRAMACION DE UN CURRICULO.
El control, la calidad y la relevancia en la programación de un currículo flexible, debe ser tarea de todos los integrantes de la comunidad educativa, profesores, estudiantes" padres de familia y otros, deben de unificar esfuerzos en pro de una construcción curricular acorde a las circunstancias. Por lo que se observa el control curricular sigue estando en manos de los adultos, actualmente creamos que los educandos aprenden mejor cuando participan en el proceso desde el comienzo y sobre aquello que les interesa aprender, en razón a sus propias experiencias de aprendizaje; aportando aquello que nadie más puede aportar; sus propias necesidades.
3.6.4. LA URGENCIA DE LA FLEXIBILIDAD DEL CURRICULO.
Urge una flexibilización del curricula, por que en el caso nuestro se asocia un sistema educativo centralista y una realidad pluricultural, multilingüe y que exhibe estadios diversos de desarrollo económicos, con modos de producción diferenciados.
En este caso asumir que existen contenidos y metodologías de validez universal, que puede manifestarse en la imposición de un curriculum que agrade la identidad cultural de un grueso sector del país. El hecho anterior no es un peligro latente, sino una realidad muy concreta, que explícita el clamor de los intelectuales del interior del país, para que las autoridades del de la capital se convenzan que es necesario y conveniente ir a una flexibilización del currículo, que impida entre otras casas, la hostilidad que acarrea toda imposición y que posibilite nuestro desarrollo dentro de la diversidad de varias nacionalidades en el contexto del país -Es y son unas propuestas, que son de una y otra manera aportes que la comunidad educativa de nuestra realidad necesita saber, puesto que esto no se comparte aún en las casas de formación magisterial, cuando más ellos son los que deben dedicarse a el lo, lo más lamentable es que en la asignatura que se lleva en todos los Institutos Superiores pedagógicos del país denominado TECNOLOGÍA O PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR, nada dice al respecto menos tiene puntos de vistas peor con lo que se llama flexibilización y diversificación del curricula educativo para cada medio, para cada realidad educativa, para cada localidad, menos se adecua, entonces lo que sucede es que se ha acostumbrado solamente a obedecer el verticalismo curricular limeño-centralista, cosa que no debe suceder, puesto que se juega, la formación y educación del futuro de nuestros pueblos, los maestros de base deben incentivar a no obedecer al centralismo manos al verticalismo, debe ser CREACIÓN HEROICA.
3.7. PROPUESTA DE UN MODULO DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR FLEXIBLE Y DIVERSIFICADO PARA LA LOCALIDAD DE AZANGARO.
Por cuestiones prácticas y operativas, presentarnos a continuación un módulo de propuesta alternativo de programación curricular de una asignatura, que responde a la teoría del curriculum flexible y diversificados que postulamos, dentro de la diversidad de asignaturas y grados, hemos escogido el curso de Ciencias Naturales del oto grado de Educación Primaria de menores, esta asignatura por estar ligado íntimamente a las necesidades 7 intereses y problemas de los educandos y sus procesos vitales que son consustanciales a la vida diaria misma, tomamos en cuenta si Programa Curricular Oficial del Ministerio de Educación, el mismo que se flexibiliza y se diversifica de la siguiente manera:
Tan solamente para un mes de trabajo educativo; sin embargo ello debe ser un ejemplo muy claro y un consejo para el Ministerio de Educación y por qué no decir para los profesores de nuestra realidad, en donde se desenvuelven. OBJETIVO GENERAL
– Desarrollar contenidos indispensables y necesarios del basto campo de la naturaleza y el hombre, dejando los contenidos complementarios a cargo de los alumnos, padres de familia y la propia comunidad educativa de bases.
3.7.1. ORGANIZACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES CONCRETOS
Por razones eminentemente didácticos y de coherencia seguidamente presentamos una forma de construcción curricular para un mes, cuidando la secuencia de integralidad, la flexibilidad y la diversificación que debe exhibir toda programación curricular que necesita ser aplicado en nuestro medio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS | CONTENIDOS | ACTIVIDADES | CRONOGRAMA |
– Seleccionar y organizar plantas que son utilidad en el medio – Seleccionar y organizar animales utilizables en la comunidad – Describir y explicar las Principales características del hombre como ser vivo.
| Seres que habitan en el medio natural: Las plantas de la sierra, da la costa y la selva. Los animales De la región andina, costa y selva, El hombre noción sobre taxonomía: Clasificación de los vegetales. Clasificación de los animales
| – Coleccionan plantas alimenticias medicinales y de aplicación artesanal e Industrial existentes -Dialogan sobre la relación del hombre y los seres vivos. -Elaboran láminas de clasificación de las plantas y los animales de su medio.
| 1ra. Semana
2da.Semana
3ra. Semana
4ta. Semana |
6.7.3. PROPUESTAS GENERALES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Aquí es necesario señalar y hacer mención una propuesta en forma general para aplicar en todas las asignaturas y en todos los grados de estudios es lo siguiente.
a) Cambiar, establecer o introducir objetivos de acuerdo a nuestra realidad urbano marginal-rural); que prioricen la formación integral y solidaria en contra del individualismo y meramente cognoscitivo.
b) Proponer y ejecutar acciones que contraresten la alienación de los medios de comunicación ( TV. radio, revistas, etc)
c) La metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje debe ser objetiva, práctica y de trabajo (fuera del aula).
d) Ejemplificar con la vida diaria del educando, familia y sociedad con acciones que solucionen problemas (junta directiva) desterrando el sistema de premios y castigos.
e) Racionalizar los contenidos de acuerdo al tipo de alimentación, intereses, creatividad o iniciativa del niño, lo formativo o integración es prioritaria,
f) Cambiar los contenidos en función a la realidad local, regional nacional e internacional, priorizando lo presente y real (ejemplos: Historia del Perú, Observar y analizar la comunidad pare, comparar con el pasado. Hablar de los héroes populares: Vilcapaza, Tupac Catari, otros hombres como en otras asignaturas J. D. Choquehuanca, Lizandro Luna y otros»
Esta propuesta en forma general son de una u otra manera aportes para nuestra realidad educativa local del distrito de Azángaro.
Seres que habitan en el medio natural:
-Las plantas de la sierra, de la costa y la selva.
– Los animales: De la región andina, costa y selva.
– El hombre; noción sobre taxonomía:
Clasificación de los vegetales. Clasificación de los animales.
CAPITULO IV
Apreciación de docentes sobre la aplicación de programas curriculares en la localidad de Azangaro
Este capítulo, que viene a ser la parte práctica del trabajo de investigación y la más importante, por al mismo hecho que se da cuanta de una realidad en la aplicación de programas curriculares, a través de una encuesta aplicada a los docentes del nivel primario de los centros educativos de gestión estatal, de la modalidad de menores que funcionan en la localidad de Azángaro,
4.1. ENCUESTA A DOCETNES
4.1.1. OBJETIVOS Y DESARROLLO
El principal objetivo de esta encuesta dirigida a docentes del nivel primario de la localidad de Azángaro, es conocer el criterio que tienen los señores profesores sobre las dificultades en la aplicación de programas curriculares en Educación Primaria y la realidad en esta materia. Reiteramos que la aplicación de la encuesta ha sido de tipo censal, debido a que se consideró a toda la población establecida.
4.1.2 RESULTADOS
Los resultados obtenidos a través de la encuesta, así como el análisis, interpretación de los mismos, lo darnos a conocer a continuación: ÍTEM NQ 01 Piensa Ud- que existe una influencia del neoliberalismo para adecuar al sistema educativo?
CUADRO Nº 1
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 76 | 90.5 | ||||||||||
b) | No | 8 | 9.5 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ANÁLISIS E INTERPREIACIÓN
En esta primera pregunta encontramos la respuesta de – 76 profesores que dicen que si hay una inf1uencia del neoliberalismo, lo que representa el 95,5 % de docentes; por otro lado 8 docentes niegan esta influencia, siendo esto representativo del 9,5 % de docentes. En la misma pregunta se puso porqué a lo cual respondieron de acuerdo al cuadro siguiente:
CUADRO Nº 02
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | No se adecua a nuestra realidad | 46 | 55 | ||||||||||
b) | Porque la educación responde solamente a la ideología burguesa y la privatis | 30 | 35 | ||||||||||
c) | No respondieron | 8 | 10 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
El 46 % de docentes consideran que el sistema educativo actual no se adecua a nuestra realidad, por lo mismo sí existe la influencia del neoliberalismo; el 30 % afirman que la educación responde solamente a la ideología burguesía y por lo que trata de llegar a la privatización, y el 10 % de docentes prefirieron no contestar, precisamente son los profesores que consideran de que no existe influencia del neoliberalismo en la educación peruana; al concluir el análisis de esta primera pregunta di remos de que sí existe influencia del neoliberalismo, ITÉM NQ 02 Si hubiera influencia del neoliberalismo, cree Ud., que esto es:
CUADRO Nº 03
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Positivo | 7 | 8 | ||||||||||
b) | Negativo | 77 | 92 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
¿Porque?
CUADRO Nº 4
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | La educación debe ser al servicio de las grandes mayorías | 46 | 55 | ||||||||||
b) | Existe una desigualdad en la clase social en el Perú. | 30 | 35 | ||||||||||
c) | No recoge lo nuestro y nos influyen con otras realidades ajenas | 8 | 10 | ||||||||||
d) | No respondieron | 8 | 10 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Los términos sintetizados para estas dos primeras preguntas, no son precisamente tal corno lo consignamos en el cuadro, sino que las ideas expresadas en las encuestas se acercan a esa concepción; en consecuencia el 34 % de docentes manifiestan y creen que esta política no recoge dentro de su programa educativo la realidad nuestra, más al contrario tiene una influencia ajena; por otro 1ado el 31 % de docentes dicen de que la educación debe ser al servicio de las grandes mayorías, por lo que también tiene relación con las respuestas anteriores; luego el 25 % de docentes manifiesta que existe una desigualdad social en el país; finalmente se cuenta con el 10% de docentes que prefirieron no comentar sobre el asunto, porque no escribieron nada sobre la explicación pedida. Este cuadro ratifica lo negativo que sería el neoliberalismo aplicado al campo de la educación, y la opinión de profesor es valioso, porque es la persona que di rectamente trabaja con los educandos.
ÍTEM Nº 03 Qué actitud debe tomar el docente frente a la política educativa en estos momentos?
CUADRO Nº 5
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Se debe apoyar a la privatización, de la educación que propone el congresista Rafael Rey Rey. | 3 | 4 | ||||||||||
b) | Se debe rechazar todo intento de privatización | 75 | 89 | ||||||||||
c) | Sólo aceptar la municipalización | 1 | 1 | ||||||||||
d) | Otro. | 5 | 6 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCEUST TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Al respecto, el 89 % de profesores consideran que se debe rechazar todo intento de privatización; el 6 % está por tomar otras actitudes, frente a la política educativa en los momentos actuales, se puede decir que esta cantidad estaría por el proyecto de ley que presentó el MDI o el SUTEP un 4 % dice que se debe apoyar a la priva ti ración de la educación que propone si congresista Rafael Rey Rey Y el 1 % dice estar de acuerdo y aceptar solamente la municipalización. El cuadro nos indica que un amplio sector del magisterio rechaza la privatización de la educación, esto quiere decir que no están de acuerdo con la política neliberal que se quiere aplicar en el sector educativo.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
ITEM Nº 04.- ¿Considera Ud., que los programas curriculares actuales están acorde a la realidad y por una educación nacional?
CUADRO Nº 06
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 5 | 6 | ||||||||||
b) | No | 79 | 94 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
¿Porque?
CUADRO Nº 7
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | No están adecuados a nuestra realidad | 26 | 31 | ||||||||||
b) | Cada región debe tener programas curriculares diferentes y de acuerdo a sus realidades. | 1 | 14 | ||||||||||
c) | Los textos y programas se elaboran con centralismo burocrático sin tener en cuenta a las bases educativa. | 32 | 38 | ||||||||||
d) |
| 14 | 17 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA,
ANALISIS DE INTERPRETACIÓN
Encontramos que el 38 % de docentes afirman de que los textos y programas se elaboran con un centralismo burocrático, sin tener en cuenta a las bases educativas, con esto quieren decir que los programas curriculares no están acorde a la realidad; por otro lado entramos la respuesta del 31% de docentes que solamente dicen que no están adecuados a la realidad; el 14% de profesores consideran que cada región debe tener programas curriculares diferentes y de acuerdo a sus realidades; mientras que el 17% de profesores no respondieron a la interrogante.
En forma concluyente tenemos que decir que los programas curriculares no responden a las expectativas de cada realidad, o región, son centralistas y traducen una ideología extraña.
ITEM Nº 05 ¿Ud., ha visto en la actualidad que hay una política educativa coherente?
CUARO Nº 08
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 9 | 11 | ||||||||||
b) | No | 75 | 89 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ANALISIS DE INTERPRETACIÓN
Frente a la pregunta formulada, el 89 % de decentes niegan la posibilidad de aplicarse un programa coherente en la actúa1 i dad – mientras que solamente el 11 % apoyarían a la idea de que se esté llevando un programa efectivo, acorde a la realidad y las circunstancias. Esto nos permite afirmar de que la política educativa actual no es la más conveniente, porque así lo afirma el docente, la persona que conduce la educación en forma directa,
ÍTEM Nº 06 ¿Crea Ud., que los programas curriculares actuales, están proyectadas para que se aplique en las escuelas como aparato ideológico de la clase dominan te y los mismos textos escolares?
CUADRO Nº 09
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 69 | 82 | ||||||||||
b) | No | 15 | 18 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE.- ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
A esta pregunta responden el 82 % de docentes de que los programas curricula res actúalas, están proyectadas, para que se aplique en las escuelas como en favor de la clase dominante, asimismo los textos escolares tienen asa misma tendencia; obteniendo resultados similares con el cuadro Nº 4, concordaste con la alternativa c donde se afirma que los textos escolares elaborados son centralistas, y en favor de los grupos dominantes, esto parece ser evidente, puesto que en el presente cuadro se ratifica con un porcentaje considerable.
ÍTEM Nº 07 Para elaborar un nuevo Programa Curricular, se debe tenar en cuenta la participación de:
CUADRO Nº 10
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Especialistas en educación | 6 | 7 | ||||||||||
b) | Participación de todos los profesores en forma organizada | 71 | 85 | ||||||||||
c) | Considerar los planteamientos del SUTEP | 7 | 8 | ||||||||||
d) | Otros | 0 | 0 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE.- ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN
Aquí se encuentra con la mayor frecuencia y porcentaje, a la respuesta de que para la elaboración de nuevos programas curriculares se debe tener la participación de los docentes en forma organizada, lo que es afirmado por el 85 %; por otra parte con un porcentaje del 8 % consideran de que se debe tomar en cuanta los planteamientos del SUTEP, mientras que el 7 % consideran de que debe ser elaborado por especiaT 1istas en educación, Al respecto pensamos de que para confeccionar una nueva estructura curricular se debe tener la participación de todo si profesorado, seleccionado por regiones; mientras que la propuesta del SUTEP, no seria aceptado por el gobierno y otros sectores de la población, y la presencia de especialistas no realista, porque especialistas aparecen de la noche a la mañana.
ÍTEM Nº 08 El Ministerio de Educación en los últimos años mediante 1 a Unidad de Servicios Educativos ¿ha implementado sobre la utilización de programas curriculares?
CUADRO Nº 11
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 17 | 20 | ||||||||||
b) | No | 67 | 80 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ANALISIS DE INTERPRETACIÓN
Los docentes que laboran en la localidad, trabajando en el nivel primario, en los últimos tiempos no ha recibido capacitación o implementación sobre el uso de los programas curriculares puesto que el 80 % de profesores manifiestan en este sentido, mientras que el 20 % dicen lo contrario, es decir que se ha hecho esta implementación. A lo que hemos podido averiguar, estas implementaciones, mayormente han sido para la utilización de algunos instrumentos de evaluación, criterios que se tomaba para la finalización del año escolar, o implementaciones para cierto grado de estudios, especialmente para el primer grado, no ha habido implementaciones sustanciales para mejorar la aplicación de los programas curriculares.
ÍTEM Nº 09 ¿Ud. Necesita siempre una capacitación de la USE, para adaptar a la realidad: planes Programas, objetivos, acciones, tecnología métodos y horarios?
CUADRO Nº 12
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 17 | 20 | ||||||||||
b) | No | 67 | 80 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
¿Por qué?
CUADRO Nº 13
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Los especialistas no traen innovaciones del cómo adecuar a la realidad los programas e instrumentos de evaluación | 42 | 50 | ||||||||||
b) | No capacitan en su debida oportunidad | 21 | 25 | ||||||||||
c) | No respondieron a la interrogante | 12 | 14 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La mayoría de docentes manifiestan de que no siempre necesitan de la capacitación de la USE, siendo esto en un 87 %, mientras que el 13 % indican de que sí as necesario la capacitación de asta entidad en forma permanente; cuando se realiza la pregunta por qué se encuentra las siguientes respuestas: el 50 % indican de que-estas implementaciones no traen innovaciones para adecuar los programas curricula res y la utilización de instrumentos da evaluación; el 25 de docentes indican de que no necesitan la capacitación de la USE., porque las implementaciones son a destiempo, el 14 % prefirieron no indicar al porqué de su respuesta. Estas respuestas hacen pensar de que a pesar de que se 1leve capacitaciones o actualización docente, no se le proporciona novedades al docente, o si es que se hace alcance da algunas normas, estos son fuera del tiempo en que se ha requerido.
ÍTEM Nº 10 ¿Considera Ud. que hay dificultades en la aplicación del Programa Curricular de Ciencias Naturales?
CUADRO Nº 14
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 73 | 87 | ||||||||||
b) | No | 11 | 13 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
CUADRO Nº 15
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Faltan medios y materiales | 42 | 50 | ||||||||||
b) | Falta de sugerencia y/o actividades prácticas en el programa | 35 | 42 | ||||||||||
c) | No contestaron | 7 | 8 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ANALISIS DE INTERPRETACIÓN
Sobre las dificultades en la aplicación de programas curriculares, el 87 % de docentes consideran de que si hay, mientras que e1 13 % se sien ten aptos para aplicar el programa; a la interrogante da porqué; tenemos las siguientes respuestas: El 50 % de docentes contestan de que faltan medios y materiales, posiblemente para los contenidos que es determina en el programa; mientras que el 42 % consideran de que falta sugerencias y actividades en el programa; los que se abstenieron en contestar son 7 docentes , dentro de ellos deben estar aquellos que dicen que no hay dificultades en el uso del programa curricular. Con astas respuestas queda justificada nuestra investiga" cían, porque realmente existen dificultades en la aplicación de programas curricula res, como ejemplo se muestra en la asignatura de Ciencias Naturales.
ITEM Nº 11 El Programa Curricular que utiliza en la actualidad, en cuanto a Ciencias naturales, ¿desde qué año se viene utilizando o cambia cada año?
CUADRO Nº 16
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Se cambió hace dos años, pero no varió casi en nada | 44 | 52 | ||||||||||
b) | Es lo mismo se utiliza de hace varios años. | 27 | 32 | ||||||||||
c) | No contestaron | 13 | 16 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El caos curricular, se manifiesta en las respuestas obtenidas por parte de los docentes, donde el 52 % manifiestan de que se cambió hace dos años; pero no varió casi en nada; por su puesto que es una expresión sintetizada de muchas respuestas que tienen una diferencia en la expresión, pero no el contenido de fondo s de esta manera también tenemos que el 32 % consideran que es lo mismo que se venía utilizando hace varios años; el 16 % no respondió a la pregunta, posiblemente por las dudas que tiene " y porque esta asignatura se fusiona en los grados Inferiores con Ciencias Histórico Sociales, formando Naturaleza y Comunidad; se aprecia al final de que existen dificultades en la di fusión de los cambios curriculares , los docentes no están enterados en el tiempo debido sobre estos cambios, por falta de implementación.
ÍTEM Nº 12 ¿Piensa Ud" que debe haber innovaciones urgentes en el Programa Curricular de Ciencias Naturales y otras asignaturas?
CUADRO Nº 17
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 84 | 100 | ||||||||||
b) | No | 0 | 0 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
¿Por que?
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La totalidad de docentes está de acuerdo por una innovación en la asignatura de Ciencias Naturales y otras asignaturas; cuando se pregunta porqué, se tiene las siguientes respuestas: si 56 % de profeso res consideran de que debe cambiar de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología, el 25 % considera que debe cambiar porque es una asignatura elemental para la producción, el 2 % piensa que debe cambiarse porque los contenidos son aplicables de alguna manera aplicables a nuestra realidad; el 17 % no contestan a la pregunta de porqué.
Al respecto di remos que es cierto que esta asignatura debe renovarse, por el mismo hecho de que lleva la denominación de Ciencia, y la ciencia avanza, cambia, se actualiza, moderniza la tecnología, es aplicable para la solución de los problemas del hombre y su actualización es una necesidad.
ÍTEM Nº 13 ¿El actual Programa curricular, motiva el interés hacia la producción y, no solamente hacia el intelectualismo?
CUADRO Nº 19
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 26 | 31 | ||||||||||
b) | No | 58 | 69 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
¿A qué se debe?
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Falta de replanteamiento del actual programa curricular | 41 | 49 | ||||||||||
b) | A falta de laboratorios, talleres y otros equipos para que el educando busque su afición | 33 | 39 | ||||||||||
c) | No respondieron | 10 | 12 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 31 % de profesores consideran de que los contenidos curriculares no solamente deben orientarse a la práctica del intelectualismo, sino a la producción, mientras que el 69 % no lo hacen así, esto es propician la práctica del intelectualismo y no a la orientación a la producción; 1 os motivos se responden de la siguiente manara: El 49 % de docentes indican de que es a falta de un replanteamiento en el actual programa curricular; el 39 % considera porque hay falta de laboratorios, talleres " y otros equipos para que las clases sean más prácticos y no solamente teóricos, y el 12 % de docentes no respondieron al porqué de sus respuestas.
ÍTEM Nº 14 ¿El programa curricular Ud emplea por flexibilización y diversificación?
CUADRO Nº 21
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Sí | 58 | 69 | ||||||||||
b) | No | 26 | 31 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
¿Como?
CUADRO Nº 22
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | Ampliando y adecuando a la realidad | 28 | 33 | ||||||||||
b) | No respondieron a ¿Cómo? | 56 | 67 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
¿Cómo?
CUADRO Nº 23
Nº | ALTERNATIVAS | f. | % | ||||||||||
a) | El programa curricular viene en forma general | 34 | 40 | ||||||||||
b) | Tiene facilidades para el empleo de materiales | 29 | 35 | ||||||||||
c) | No respondieron a la interrogante | 21 | 25 | ||||||||||
TOTAL | 84 | 100.0 |
FUENTE: ENCUESTA TOMADA A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
A la pregunta referida a diversificación currícular, encontramos de que la mayoría afirma realizar la diversificación no realiza la diversificación o flexibilización; a la pregunta como? La mayor parte de docentes no responde; la respuesta da un 35 % se sintetiza en que lo hacen ampliando, adecuando a la realidad; y a la pregunta de porque? si 40 % tornan distintas actitudes, porque el programa viene en forma general, por otro lado el 35 % realiza la diversificación , porque tienen facilidades para el empleo de materiales; mientras que el 25 % de docentes no contestaron a esta interrogante.
Conclusiones
Al concluir el trabajo cíe investigación en su parte práctica llegamos a determinar las siguientes conclusiones:
PRIMERA.- Las dificultades en la aplicación de programas curricula res en el nivel de Educación primaria es evidente, y se debe a los cambios constantes y la información bastante tardía que se realiza; además estos cambios se realiza sin la participación de los docentes, sin la revisión ni discusión necesaria para ser aprobadas.
SEGUNDA.- Cualquier modificación del curriculum debe ir unida a una capacitación específica de los docentes para su implementación; por que no se cumple esta actividad es qua se presentan dificultades.
TERCERA.- La política educativa actual no tiene coherencia con los postulados educativos modernos, llega a la improvisación, como es la aplicación de 1a articulación entre dos niveles, cuando esto no se ha aplicado en el nivel Inicial se piensa implantar en el nivel Primario. Los personajes que di rigen la educación no son precisamente profesores, en consecuencia los proyectos que se presentan no son pedagógicos, quizá sean técnicas, modernistas en el aspecto de dotar infraestructura, pero lo metodológico se ha descuidado en forma permanente.
CUARTA.- La educación ha sido siempre la expresión del' dominio de la parte gobernante, por consiguiente no podemos culpar de que esto suceda solamente con el presente gobierno, como quiera tiene una tendencia derechista, propicia la excelencia en la educación, pero solamente para los sectores que tienen posibilidades económicas, pero los que no cuentan con estas posibilidades no podrán educarse,
QUINTA.- Para la elaboración de programas curriculares no se toma en cuenta un análisis y estudio de la realidad nacional por consiguiente se tiene programas curriculares centralistas y elitistas, porque de la disciplina fuerte; esto no se podrá aplicar con los educandos puesto que las concepciones metodológicas que se han impulsado como Motessori, Kilpatrix, Dewey, Decroly y otros quedarían por los suelos, tanto avance, para retroceder a la edad media, pensamos que esto no es educación moderna.
SEXTA. – Podemos afirmar que los actuales programas curriculares no presenta nietas concretas» porque se trabaja por ejemplo con un programa por uno a dos años, luego se plantea otro, y se realiza aisladamente entre los grados; por ejemplo se dice de la práctica cié la articulación en los grados primero y segundo; cuándo se presentará un plan para los grados tercero y cuarto, pasará otro tiempo para que se preparan programas para quinto y sexto?; finalmente se dirá de que hay que hacer reajustes en primero en segundo, en fin aquí se muestra con objetividad de cómo los programas educativos que se plantea no solamente en el nivel primario, no tienen sustento filosófico doctrinario concreto.
SÉTIMA.- Los planteamientos de la ley de educación que presenta el congresista Rafael Rey, son eminentemente idealistas, donde hay que tener obediencia a 0i,os y a todos los que están en la dirección del aprendizaje, se pierde el paralelo que debe haber entre profesor-alumno, y entre las instancias de la Di recelan, docencia y administración.
Sugerencias
Al tener las conclusiones anteriores, para evitar los destaces en la aplicación de los programas curriculares, realizamos las siguientes sugerencias.
PRIMERA.- E1aborar una estructura curricular, en un tiempo prudencial., con la participación de docentes de todo el ámbito nacional, donde se establezcan objetivos nacionales y regionales, de manera que en este programa contenga contenidos que deben ser tratados a nivel nacional, y contener otra parte donde se tenga que incluir contenidos que sean de la realidad regional, de manera que se tendría estructura casi diversificada, y que promueva el conocimiento de la realidad, prepare al estudiante a resolver problemas de su entorno y no solamente adquiera conocimientos que no pueda aplicarlo en la vida diaria.
SEGUNDA.- Las direcciones regiones o departamentales de educación debe seleccionar profesores de los diferentes ámbitos, realizar seminarios sobre la problemática educativa, análisis de los programas curriculares, replanteamiento, finalmente realizar una evaluación para seleccionar a los docentes que deban participar a nivel nacional para elaborar un programa curricular nacional que pueda ser adaptada a las regiones, solamente esta estrategia permitirá contar con programas que propicien al desarrollo de la educación.
TERCERA.- Las entidades encargadas de velar por la educación, deben hacer llegar en su oportunidad los cambios que se presentan en cambios curriculares, sistema de evaluación, utilización de instrumentos de evaluación, cambios en la estructura administrativa y otros; para que los docentes no se vean en dificultades al final i zar el año escolar e improvisar en la presentación de sus documentos.
CUARTA.- Las entidades educativas que rigen el sistema educativo a nivel regional como en la provincia deben realizar publicaciones o impresiones que se consideran novedosas, para que los docentes puedan estar informados, los costos deben ser simbólicos, subvencionados por el Ministerio da Educación; puesto que se ve que en la actualidad los señores profesores no pueden comprar libros actualizados por el elevado costo y por que las remuneraciones no son suficientes.
Bibliografía
ARISTA M. Gildomero: CURRICULUM I. EDUSMP, Lima. 1987.
CANDUELAS SABRERA, Adler: HACIA UN CURRICULUM FLEXIBLE Y DIVERSIFICADO. Edit. Magisterial, Lima.1992.
CASTILLO RÍOS, Carlos: LOS NIÑOS DEL PERÚ, Lima, 1974.
CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo: TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y EDUCACIÓN EDUCACIÓN. Edic. Instituto de Pedagogía Popular. Lima. 1987.
CORNEJO CUERVO, Rolando: TECNOLOGÍA EDUCATIVA, Edic.UNSA. Arequipa, 1988.
DEWEY, John: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN.
HELFER, Gloria: MIRANDO LEJOS. Lima, 1994.
LUZURIAGA, Lorenzo: LA POLÍTICA PEDAGÓGICA LIBERAL. Edic. Losada, Buenos Aires. 1990.
MARIATEGUI, José Carlos: POLÍTICA Y EDUCACIÓN. Edic. Amauta, Lima. 1978.
MDI: PROPUESTA DE LEY DE EDUCACIÓN, Tacna 1994.
RODRÍGUEZ RIVAS, Miguel Ángel: DISCURSO SOBRE EDUCACIÓN. Edit. USMP. Maestría, Lima 1992.
SUTEP: REALIDAD EDUCATIVA EN PUNO. Folleto. 1991.
SUTEP: PERFIL DE BASES PARA UN PROYECTO EDUCATIVO. Puno. 1994.
VALER, LOPERA, Lucio: AUTOEDUCACIÓN DOCENTE.
VILLAVICENCIO, WHITEMBURY, Alvaro: ACERCA DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN.
DEDICATORIA
Percy.
DEDICATORIA
Nilda.
Autor:
Percy Choque Ramos
Nilda Calcina Hanco
Edilberto Hugolino Barrios Velasco
Azangaro, Puno, Perú
1995
[1] CORNEJO CUERVO, Rolando: TECNOLOGÍA EDUCATIVA Pág. 10
[2] VILLAVICENCIO WHITEMBURY, Alvaro: ACERCA DEL CONCEPTO DE EDUCACION Pág. 97
[3] Ibid . Pág. 92
[4] LUZURIAGA, Lorenzo: LA POLÍTICA PEDAGÓGICA LIBERAL. Pág. 128
[5] Ibid Pág. 128
[6] DEWEY, John: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN, Pág. 134
[7] MARIATEGUI, José Carlos: TEMAS DE EDUCACIÓN. Pág. 10-12
[8] Ibib. Pág. 17
[9] HELFER, Gloria: MIRANDO LEJOS. Pág. 38
[10] MDI: PROPUESTA DE LEY DE EDUCACION, Pág. 37
[11] SUTEP. Realidad Educativa de Puno Pág. 12
[12] CASTILLO RÍOS, Carlos. LA OPINIÓN, USOS Y ABUSOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA: Autoeducación docente -serie 1 Pág. 54, 58 -59
[13] SUTEP. Perfil de bases para un proyecto educativo – Puno Pág. 14
[14] CANDUELAS SABRERA, Adler. HACIA UN CURRICULUM FLEXIBLE Y DIVERSIFICADO Pág. 56
[15] VALER LOPERA, Lucio: Auto educación Docente Pág. 119
[16] ARISTA M. Gildomero L.: CURRICULUM I. EDUSMP. Lima 1986 Pág. 104
[17] SUTEP – DEPARTAMENTAL: TRINCHERA CLASISTA. Pág. 32
[18] RODRIGUEZ RIVAS, Miguel Angel: DISCURSO SOBRE EDUCACIÓN. Edit USMP. Maestría, Lima 1992 Pág. 03
[19] CAPELLA RIERA, Jorge: Op. Cit. 2
[20] CANDUELAS SABRERA, Adler: Op. Cit. Pág. 18
[21] RROSI QUIROZ, Elías: TEORÍA Y TÉCNICA CURRICULAR. Lima Pág. 17
[22] ARISTA M. GILDOMERO L.: Op. Cit. Pág. 18
[23] LAMKE, Donald A: PASOS HACIA UN CURRICULO FLEXIBLE, UNESCO. Santiago de Chile 1981. Pág. 13
[24] CANDUELAS, Adler: HACIA UN CURRICULUM FLEXIBLE Y DIVERSIFICADO. Pág. 39
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |