La planificacion en los proyectos de aula en la I y II etapa de educación
Enviado por J. A. Gómez Giménez
- Introducción
- El problema
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Resultados y su análisis
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
Introducción
La problemática que atraviesa la educación tiene su origen fundamentalmente en las improvisadas políticas implantadas por el Estado que se viene dando desde muchos años atrás.
Por tal razón, el Ministerio de Educación se ve en la necesidad de transformar y reestructurar la base operativa y la cima de la Gerencia, a fin de contrarrestar, la crisis en el sistema educativo venezolano, ya que múltiples formas han sido puestas en prácticas con el fin de obtener la Educación de calidad que espera el sector educativo, pero pareciera que los entes responsables han hecho caso omiso a las debilidades que hoy día enfrente al Nuevo Diseño Curricular aplicado en la primera y segunda Etapa de Educación Básica en vista que allí se concentra la mayor población estudiantil.
Este estudio investigativo consiste en describir la Gerencia de los Proyectos de Aula en la primera y Segunda Etapa de Educación Básica de las Escuelas Dependientes del Ministerio de Educación del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui y tiene como propósito verificar la aplicabilidad de los proyectos de Aulas tal como lo plantea el Diseño Curricular.
Por tal razón, el presente estudio se encuentra en una investigación de campo de carácter descriptivo, a fin de recoger información y buscar las respuestas y superar las debilidades presente.
Es Obvio, que la gerencia de los proyectos de Aula permiten obtener los resultados deseados por el Ministerio de educación en vista que se le esta haciendo el seguimiento correspondiente facilitando esto corregir las debilidades observadas para así fortalecerla tal como lo plantea el Diseño Curricular.
La investigación esta distribuida de la siguiente manera:
El Capitulo I esta referido a la problemática general que registra el Sistema Educativo Venezolano, específicamente a la posible incoherencia existente entre la situación actual del proceso de enseñanza y aprendizaje con la gerencia de los aprendizajes de aula, a fin de lograr y fortalecer las debilidades presente en el sector educativo.
Además, dicha investigación se sustenta bajo una justificación en atención a las conclusiones a que hubiere lugar y en consecuencia a la utilidad que pudieran prestar para su aplicación.
En orden secuencial, se plantea, el objetivo general de la investigación, el cual consiste en analizar la gerencia de los proyectos de aula en la primera y segunda etapa de educación básica de la educación y deporte del municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui.
El Capitulo II tiene por finalidad hacer un análisis de los antecedentes de la investigación. De igual manera, se hizo una revisión bibliográfica relacionada con los aspectos referidos al tema objeto de la investigación, para tomar en consideración las informaciones que permitan visualizar objetivamente el propósito de la investigación.
El Capitulo III enmarca el diseño de la investigación como una investigación de campo de carácter descriptivo que permite obtener la información previa de lo planteado. En el mismo se establecen las técnicas para recolectar y analizar la información.
El Capitulo IV se refiere al análisis interactivo de los datos por medio de cuadros sencillos y grafico de barras, que permiten hacer una presentación de los datos obtenidos, cada una con su correspondiente estudio interpretativo. Igualmente se estructuran las conclusiones derivadas del proceso de investigación.
CAPITULO I
El problema
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado Venezolano actualmente sustenta la Educación Básica bajo un nuevo paradigma en donde se concibe al docente como un facilitador de aprendizajes, orientador, mediador, investigador, promotor, un agente democrático, participativo y respetuoso de los intereses y necesidades de los educandos.
Igualmente, visualiza la formación del alumno bajo un perfil crítico, democrático, participativo, tolerante y científico, es decir, para que adquiera un aprendizaje integral donde se aglutinen competencias que le permitan desenvolverse en la sociedad donde vive. Por tal razón, el Ministerio de Educación, se vio en la imperiosa necesidad de transformar y reestructurar la práctica pedagógica a través de un nuevo modelo curricular que se inicia en la Primera y Segunda Etapa de la Educación Básica, por concentrarse allí la mayor parte de la población estudiantil.
El referido modelo se concibe como un elemento de transformación que debe generar los cambios deseados por la sociedad, fundamentado en el marco conceptual pedagógico y educativo que se ha postulado y que dé respuestas a las demandas económicas, políticas, sociales y culturales requeridas. Fundamentado en un Diseño Curricular centrado en la escuela, con carácter flexible, consensuado y basado en las teorías de aprendizaje y en la transversalidad, organizado por bloques de contenidos y en una planificación donde se tomen en cuenta todos los elementos intervinientes en el proceso educativo, de manera que permita mejorar el trabajo en las instituciones y en las aulas de clase, es decir, una educación constructivista.
Dentro de ese orden de ideas, se crearon una serie de expectativas que generaron diversas estrategias innovadoras para mejorar el trabajo en el aula y así incidir en la calidad de la educación a nivel general. Una de ellas es la elaboración de los Proyectos Pedagógicos Plantel dentro de la Educación Básica.
El Proyecto Pedagógico Plantel, actualmente denominado comunitario, es una alternativa para la autogestión y la promoción de las Comunidades Educativas en la búsqueda de soluciones a problemas socioeducativos, que dificultan el funcionamiento de la escuela y como consecuencia, el logro de los fines de la Educación. Al respecto, el Plan de Acción (1995), del Ministerio de Educación expone que:
El Proyecto Pedagógico Plantel es un instrumento que permite concretar las acciones de la escuela con la comunidad, a través de la participación del personal directivo, docentes, alumnos, padres y representantes, administrativos, obreros y miembros de la comunidad local con el fin de responder a las necesidades e intereses de la escuela y la comunidad. Con la puesta en práctica de éste tenemos la escuela y la sociedad que queremos (p.63)
Esto permite inferir que son instrumentos de participación creados por el Estado Venezolano a través del Ministerio de Educación, para que sea adaptado en las instituciones escolares como base para el mejoramiento de la calidad educativa, facilitando una planificación acorde con las necesidades detectadas. Dentro del mismo se estructura otro tipo de planificación más específica, denominada Proyecto de Aula, el cual es un instrumento de planificación que sirven para dinamizar la acción educativa y es definido por el Ministerio de Educación (1996) como:
Un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. (p.64).
El Proyecto de Aula es una herramienta de planificación y reflexión, que permite orientar los procesos formativos de manera global y contextual. Es decir, son pilares fundamentales para que el alumno incorpore conocimientos útiles para su vida, permitiéndole la retroalimentación de los procesos. Pero no son camisas de fuerzas, son instrumentos para dinamizar el trabajo en el aula y donde toman parte en su elaboración, los diferentes agentes intervinientes en el hecho educativo.
Esto permite destacar, que su ejecución conlleva a elaborar un plan donde se contemplen el accionar de los agentes educativos (docente, alumnos, padres y representantes, personal directivo, comunidad educativa, entorno, entre otros), de manera que se pueda prever las situaciones en las que habrá de llevarse a cabo el proceso educativo enmarcado en una perspectiva gerencial.
Enmarcar la educación en una perspectiva gerencial, conlleva a considerar todos las funciones que deben conjugarse para desarrollar un proceso eficiente en el ambiente escolar; entre las que destacan las de planificación, organización, coordinación, ejecución, control, evaluación y toma de decisiones, de manera que armónica y productivamente se ejecute el hecho educativo.
Durante la planificación se debe tomar en cuenta el diagnostico de la institución, las metas prefijadas, su misión y visión, de forma que se pueda llevar a la práctica y ejecución, planes previamente elaborados y establecidos sobre las particularidades de esa realidad.
Concebida la planificación desde esas perspectivas, cumpliría un papel protagónico en la institución y la comunidad, de manera que se tomen decisiones en búsqueda de los objetivos planteados. Lográndose de este modo los cambios pertinentes en beneficio del hecho educativo.
En sentido general, la planificación educativa busca incrementar la eficiencia de los procesos organizacionales en el centro educativo que se ejecute, estimulando la coordinación entre las unidades de la institución y, enfatiza la participación y responsabilidad de los actores.
La planificación debe emanar de un diagnóstico y del conocimiento de todos aquellos factores que de una u otra forma intervienen en la organización. En este sentido, la UNITEC (1999), señala como etapas de la misma: (a) el análisis del medio ambiente donde se detectan las condiciones actuales y se contrastan con lo que se espera en el futuro, (b) el establecimiento de objetivos para fijar claramente lo que se desea lograr, (c) el establecimiento de premisas que harán factible el plan formulado, (d) La generación de alternativas para visualizar todos los posibles caminos a abordarse, (e) la evaluación o ponderación de alternativas para determinar la posibilidad de alcance o no de las mismas, (f) la selección de la mejor alternativa de acuerdo a los criterios establecidos, (g) la elaboración del plan de acción donde se reflejan los resultados de la planificación.
Esos elementos permiten establecer que el desarrollo de la planificación requiere de un docente con perspectivas, que pueda enmarcar su práctica en la gerencia del aula; es decir, donde las necesidades básicas se determinen colectivamente y conlleven a una toma de decisiones pertinentes, que logren los cambios positivos que favorezcan al educando en su entorno. Al respecto, Sotillo (1997) señala que la planificación "es un elemento básico de la gerencia educativa, con ella se busca sistematizar las acciones futuras e implementar y alcanzar los objetivos organizacionales". (p.68).
Desde esa perspectiva, se pretende que la planificación se perfile como una acción gerencial en el contexto educativo, porque permite presentar alternativas que pueden implementarse, como una manera de alcanzar los mejores beneficios al menor costo posible, para lograr los cambios positivos que favorezcan al educando en su entorno.
En ese orden de ideas, es necesario resaltar que la planificación del proyecto de aula constituye una estrategia para que los educandos investiguen, aprendan a ser ellos mismos ciudadanos capaces de participar en los procesos de transformación social. Con ello se persigue que los niños a partir de sus experiencias previas, adquieran un aprendizaje significativo, es decir, el alumno interprete su realidad y por ello no sientan la escuela desligada de su mundo. Así mismo, aprenderán a comunicarse, socializarse, compartir, vivir con su entorno, adquirir conocimientos, habilidades y valores. Todo enmarcado en lo que se denomina la planificación por proyecto, al respecto Antonio Pérez Esclarin (1998) manifiesta que:
"La planificación por proyecto consiste fundamentalmente en clarificar qué se quiere lograr, cómo lo va a lograr y cómo va a saber si lo ha logrado, es decir, esclarece los objetivos, las políticas y estrategias, los procedimientos y la metodología pautadas a seguir. Además de lograr un clima propicio y motivador tanto para el educador como para el docente". (p.21)
En este sentido, se analiza que planificar es anticiparse de algún modo a la acción, a fin de prever el futuro y determinar cómo y cuándo se va a hacer lo que se quiere lograr; por supuesto, haciendo uso de ese conjunto de herramienta que facilita la planificación por proyectos; la cual facilita la flexibilidad necesaria para cambiar o modificar ante algún suceso que aparezca y/o ante los intereses o atención de los alumnos, si las circunstancias lo exigen.
En ese orden de ideas, la planificación por proyectos requiere tomar en cuenta los diferentes elementos intervinientes en el hecho educativo: educandos, representantes y directivos; pero sobre todo, debe tener en cuenta las experiencias, necesidades, expectativas e intereses de los alumnos; sobre la base de lo que se desee conocer para generar alternativas que se adapten a las circunstancias propias del plantel y la comunidad donde se circunscriben; de manera que se generen procesos de autoconstrucción colectiva de conocimientos y, productos que amplíen la forma de vida de los miembros de la comunidad educativa, al tiempo que pueda mejorarse la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
Ese proceso de planificación requiere de un educador consustanciado y ganado para el cambio y la organización. Sin embargo, pareciera existir un abismo significativo entre lo planteado como ideal y lo ejecutado, observándose una situación de deterioro en cuanto a la transformación de la práctica pedagógica; pues al parecer, existe todavía un gran número de docentes reacios al cambio y a la práctica de la nueva planificación; situación que se deduce de los comentarios informales emitidos por muchos educadores respecto a la propuesta formulada, al manifestar frases como por ejemplo: "Esto no lo cambia nadie", "más vale malo conocido que bueno por conocer", "esto es igual a la Unidad Generadora de Aprendizaje (U.G.A.)", los cuales servían como punta de lanza para realizar estrategias de planificación que parecieran no llegar a la esencia de las dificultades.
Tal situación se generó, porque tal vez no se tomaron en cuenta los años de permanencia y práctica dentro de un paradigma cuantitativo, caracterizado por un docente dador de conocimientos, unos padres y representantes y comunidades cada vez más alejada de la escuela, vista más como un quiste que como medio idóneo para afrontar el cambio ideológico que se proponía gestar.
Es importante destacar, que para la implementación efectiva y eficiente del Proyecto de Aula, se requiere mejorar la situación motivacional del docente, debido a que muchos de ellos comentan que su profesión ha sido desprotegida por el Estado, por mantener sus condiciones salariales no acordes con la realidad socio-económica del país y, por cuanto sus condiciones laborales desdicen mucho de su sagrada misión (aulas mal dotadas, sin bibliotecas escolares, con exceso de niños y de horas de trabajo). Todo ello configura un cuadro de desmotivación para que el docente asuma estos planes y cualquier otro, con entusiasmo, dedicación y convencimiento.
Igualmente, es importante resaltar, que muchos docentes al ver o malentender que la Reforma Curricular se perfilaba con más trabajo de tipo administrativo y académico, mayor contacto con padres y representantes y miembros de la comunidad, así también mayores exigencias en cuanto a la preparación académica intelectual y cognitiva, para que buscaran formas como evadirla, manifestándose tal situación en el incremento de permisos y reposos médicos, además se produjo una exagerada cantidad de solicitudes de jubilaciones por parte de los educadores de aula y el personal directivo. Esto al parecer trajo como consecuencia, alumnos a la deriva, inmersos en un proceso donde, quizás el docente no había internalizado el cambio.
Por otro lado, están los padres y representantes, formados en una educación tradicional, que se caracteriza de acuerdo a Cárdenas (1995, pág. 8): (a) poca o ninguna comunicación con padres y representantes, (b) falta de interés por parte de los alumnos, (c) docentes que delegan su responsabilidad en los padres y representantes, (d) el alumno no actúa ni siente presión para superarse, (e) directivos ausentes en el proceso de planificación en el aula.
Igualmente, se evidencia la carencia de una fuerza social que exija, promueva y contribuya a mejorar la calidad educativa. Aspecto que se deduce de la poca participación de los padres y representantes y otros miembros de la comunidad que son requeridos como participantes en el proceso de planificación de los proyectos de Aula; de allí puede derivarse la poca comprensión que tienen los alumnos acerca de la trascendencia de los mismos. A ello se suma, la no correspondencia con el ordenamiento jurídico, es decir, Leyes, Decretos, Resoluciones y aspectos inherentes al plano académico.
Es necesario destacar, que en muchas instituciones escolares se observa el incremento de las condiciones inhóspitas de la infraestructura y deficiente dotación de materiales y equipos, aspectos que influyen desfavorablemente en la calidad educativa y en la implementación efectiva de dichos Proyectos.
Por otra parte, hay indicios de que a dicha planificación no se le hace el seguimiento, ni la supervisión correspondiente por parte de directivos y supervisores en los centros educativos, sobre todo para orientar a los educadores en las dificultades que presenten en los procesos de formulación y ejecución.
Todos los aspectos referidos anteriormente, se contraponen a la esencia de la reforma educativa planteada.
Enmarcada en esa realidad destaca el hecho que contradictoriamente, la mayoría de quienes ejercen la función gerencial en las instituciones educativas públicas en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica, pareciera que desconocen los procesos que se ejecutan, entre otras causas, tal vez porque tuvieron poca intervención en las Jornadas de Inducción que se realizaron para tal fin y muchas veces, tampoco buscan las fórmulas para actualizarse al respecto; por tanto, poco podrían aportar como orientadores del nuevo proceso de planificación.
Por todo lo antes expuesto, se infiere que en el país se han hecho reformas y se han implementado planes para tener una educación avanzada y de calidad, a través de las políticas educativas implementadas por el Estado Venezolano, pero pareciera que dichas políticas no se han ejecutado tal como lo plantea la normativa al respecto, ya que los resultados de diversas investigaciones por parte del Ministerio de Educación, y por Universidades Investigadoras del Área Pedagógica, han demostrado lo siguiente: (a) carencia de valores y del pensamiento lógico, (b) poca autonomía en Instituciones Escolares, (c) poca capacidad para el trabajo, para la convivencia y la tolerancia, (d) implementación de diferentes modelos educativos foráneos sin hacer un verdadero estudio o consulta para su aplicabilidad a los verdaderos actores del hecho educativo, ya que los grandes cambios surgen de abajo hacia arriba.
Es importante resaltar que para desarrollar el Proyecto de Aula se requiere inicialmente un proceso de planificación, en el cual el docente, personal directivo, los educandos, padres y representantes debe internalizar la necesidad de cambio en el campo educativo, donde se requiere de una actitud proactiva para el trabajo; es decir, que estén inmersos con el proceso de aprendizaje de los niños y mejor preparados para impartir una educación de calidad. Este sería el primer paso, indispensable para abonar el camino y lograr la transformación que se quiere.
Sobre la base de la problemática reflejada hasta los momentos, surge la interrogante si los proyectos están cumpliendo con el papel que se le asigna de transformador de la práctica educativa, de manera que se puedan fortalecer las debilidades del educando y su entorno, creando un clima agradable de acercamiento entre la comunidad, la escuela, los representantes, para que comprendan que son indispensables en ese proceso.
De allí surge la formulación del siguiente problema.
¿Cómo se planifican el Proyecto de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica en las Escuelas Públicas dependientes del Ministerio de Educación ubicadas en el Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui?…
Encontrar las respuestas adecuadas que permitan explicar dicha situación requiere previamente responder:
¿Cuáles son las características personales y profesionales que tienen los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui sobre los Proyectos de Aula?
¿Qué elementos toman en cuenta los docentes para desarrollar la planificación del Proyecto de Aula desarrollado en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui?
¿Qué elementos se requiere que tome en cuenta el docente para la planificación del Proyecto de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui?
OBJETIVO GENERAL
Analizar la planificación del Proyecto de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica en las Escuelas Públicas dependientes del Ministerio de Educación ubicadas en el Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar las características personales y profesionales de los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Municipio Simón Rodríguez sobre la planificación del Proyecto de Aula.
Precisar los elementos que toman en cuenta para la planificación del Proyecto de Aula los docentes de la Segunda Etapa de Educación Básica del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui.
Establecer los elementos que se requiere que tomen en cuenta los docentes para la planificación adecuada de los Proyectos de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui.
JUSTIFICACIÓN
El Proyecto Pedagógico de Aula, es un instrumento de planificación en la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionar una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. Al respecto, el Ministerio de Educación (1997), sostiene que "es una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educandos". (p-71)
El Proyecto de Aula como instrumento de planificación contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza y se convierten en una herramienta importante para reflexionar y analizar la práctica educativa, de igual manera garantiza la coherencia y el sentido de todas las actuaciones del docente, relacionadas con el trabajo del aula. Desde esas perspectivas, se puede afirmar que son las estrategias más adecuadas de intervención pedagógica y determinan los objetivos, contenidos y medios a ser utilizados; además, permiten una evaluación comparativa de lo planificado en relación con el proceso de los resultados obtenidos por los alumnos (ME, 1997, p-71).
Partiendo de los planteamientos anteriores, se justifica la presente investigación porque permite precisar, si los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica que laboran en las instituciones dependientes del Ministerio de Educación, en el Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui, están cumpliendo con las orientaciones emanadas para la planificación efectiva del Proyecto de Aula, lo cual determinará si se están cumpliendo con los objetivos que se proponen alcanzar éste tipo de instrumento.
El desarrollar la planificación del Proyecto de Aula exige del docente ejecutar un proceso gerencial efectivo, ya que debe involucrar a los diferentes actores que intervienen en el hecho educativo, de manera que se haga del mismo un evento de mayor significación y trascendencia social, que influirá en la formación integral del alumno.
Para los docentes el conocimiento y la praxis de roles gerenciales dentro del aula, les facilitará el trabajo en las mismas , asegurándoles un eficaz cumplimiento de sus funciones de planificación, organización, orientación, control y evaluación, a la vez que le hace posible una selección más adecuada de las estrategias metodologicas a seguir.
Para los alumnos es importante porque en la medida que el docente oriente su labor en función de la planificación por Proyectos de Aula dentro del ambiente de clases, logrará en ellos una mayor participación en el proceso educativo y por ende los formará como entes activos, innovadores, lideres, promotores de cambio, además de permitirles una adquisición de conocimientos de bases de mayor solidez, lo cual en suma les acreditará una formación integral.
En cuanto a la institución es relevante puesto que al alcanzarse los logros antes mencionados, quiere decir que ella está cumpliendo con los principios filosóficos legales y teóricos del proceso educativo.
El precisar el cumplimiento o no del proceso de planificación del Proyecto de Aula, permitirá configurar un cuerpo de orientaciones que permitan servir de sugerencias para superar las deficiencias detectadas, al tiempo que también servirá para formular sugerencias que podrían ayudar a quienes se inician en el campo educativo.
Capítulo II
Marco teórico
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Se abordan los antecedentes históricos de la investigación examinando algunas referencias respecto a los Proyectos de Aula y a los procesos gerenciales desarrollados por los Directores como gerentes institucionales y los docentes como gerentes de aula, al respecto se mencionan:
Ordaz (2000), al realizar una Propuesta para la Aplicación Eficiente de los Proyectos Pedagógicos de Aula en las Escuelas de la Primera Etapa, ubicada en el sector "El Perci", Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, mediante un estudio descriptivo desarrollado bajo el enfoque cualitativo, determinó que a los docentes hay que orientarlos en la realización de los referidos instrumentos, dado por el hecho que representa el ser una actividad novedosa para ellos y por tanto, requieren ser entrenados para poder superar el esquema que tenían con la planificación tradicional de los planes de clase por lapsos, donde no había integración entre las áreas de conocimiento, tal como se exige ahora con el constructivismo. La referida investigación concuerda con la que se presenta porque abordan ambas la planificación de los proyectos de aula.
Pérez (2000), en su Propuesta de un Programa de Capacitación Docente en Gerencia y Administración Educativa, a partir de un estudio de campo tipo descriptivo, que le permitió determinar las deficiencias presentes durante el desarrollo de la gerencia educativa por parte de los Directores de varias instituciones educativas, llegó a las siguientes conclusiones: (a) los gerentes con responsabilidad administrativa adolecen de grandes deficiencias en su desempeño por falta de formación, capacitación y actualización; (b) los directivos no dan cumplimiento a la normativa legal, (b) no se evalúa el trabajo gerencial del docente, (c) escasa orientación en materia gerencial.
Investigación donde se atienden aspectos referidos a la labor del Director como gerente educativo y en la presente el rol del gerente educativo en la orientación y supervisión de los proyectos de aula, por lo que existe correspondencia entre las dos investigaciones.
Martínez (2001). Análisis, Supervisión y Evaluación de los Proyectos de Aula en la Segunda Etapa de las Escuelas Básicas Nacionales "Salto Ángel", "El Dorado" y "Carlos Afanador Real" y "El Perú"" de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. En una investigación de campo tipo descriptivo, determinó los principales errores que cometen los docentes durante las fases de planificación, ejecución y evaluación de los proyectos de aula, resaltando los aspectos positivos de los mismos, donde resalta que el trabajo colaborativo entre los docentes, representantes y directivos, es una estrategia de gran valor para el éxito de los mismos. El trabajo es pertinente como antecedente por abordar las mismas variables de investigación.
Villasmil (2001) realizó una investigación titulada: Propuesta de un Programa de Entrenamiento para Optimizar la Función Gerencial en el Aula Dirigido a los Docentes de Educación Básica I, II y III Etapa en Ciudad Bolívar. Mediante un estudio de campo y descriptivo, donde sostuvo las siguientes conclusiones: (a) la mayoría de los docentes consideró que el aula es un sistema social donde interactúan en perfecta concordancia docente-alumnos-escuela y comunidad, (b) para los alumnos la actuación del docente es muy autocrática, lo que les conduce a una gerencia de aula que no comulga con los principios de localidad total, (c) los docentes para planificar simplemente se adaptan al programa. Solamente una pequeña minoría se refirió que se dirigía proporcionar una educación de calidad, (d) existe un marcado desconocimiento de los principios que orientan la buena marcha del proceso educativo, a través de una excelente gerencia de aula. El educador no se ha actualizado en este sentido.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Algunas Consideraciones Históricas sobre los Proyectos de Aula
La educación es el instrumento más efectivo para alcanzar la igualdad social, política y económica y así, participar en las decisiones políticas, y en la producción y disfrute de bienes y servicios. Al respecto, Cárdenas (1996), en el Proyecto Educativo "Reto, Compromiso y Transformación" expresó:
"Los venezolanos estamos convencidos de que la educación se merece los mejores esfuerzos. Tal convicción ha llevado a tomar decisiones y a realizar acciones muy diversas para impulsar su desarrollo. Pero, a pesar de todos los esfuerzos expresamos insatisfacción con la situación educativa ya que, la educación que queremos es de calidad". (p. 16)
Esos aspectos permiten inferir que todavía el país posee un sistema educativo que no ofrece calidad, pero con la creciente convicción de que la educación es el elemento clave para incrementar la productividad y los niveles de conocimiento de la gente. De igual forma se afirma que la principal riqueza de un país es el conocimiento el saber que posee cada persona y la sociedad en su conjunto y los principales actores para el logro de ese planteamiento son los educadores y educandos. Tal situación es referida por el precitado autor al afirmar:
…"la riqueza de un país no radica en sumatoria prima, sino en su materia gris; es decir, que la riqueza o la pobreza de la gente está en el cerebro, en las manos y en el corazón, ya que los pueblos que tienen el poder, son los pueblos que tienen el conocimiento, la información y la capacidad de manejar la inteligencia". (p. 18)
Por lo expresado anteriormente, se considera que si se quiere acceder a un desarrollo sostenible y no quedarse al margen de la historia, es necesario levantar la educación del colapso en que se encuentra y emprender una profunda reforma educativa en procura de una educación de calidad, ya que la riqueza no está en la materia prima, sino en la materia gris, en los aspectos intelectuales del ser humano.
Parte de esos elementos referidos anteriormente, sirvieron de soporte al proceso de reforma educativa, planteado por el Estado venezolano a través del Ministerio de Educación, como formula que buscaba responder a las aspiraciones de diversos sectores de la vida nacional, y como una forma de promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de practicar, dentro de una sociedad cambiante, valores como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor por la vida, la responsabilidad y la justicia; formándose de esa manera el hombre integral requerido por la sociedad venezolana. Dentro de ese contexto hay que ubicar los cambios y transformaciones que se esperan de la educación, los cuales de acuerdo al Proyecto Educativo de Educación Básica (op. cit) se pueden resumir en: (a) la concepción de una educación de integración centrada en el desarrollo holístico del individuo, es decir, con un verdadero perfil en el ser, conocer, hacer y convivir; (b) la conducción de una educación autónoma de autoconstrucción, concebida como una educación por proceso y de proceso en el educando. Teniendo como prioridad el desarrollo de habilidades de razonamiento y capacidades para resolver problemas (aprender a pensar por uno mismo), (c) surgimiento de una pedagogía constructivista, una educación para formar individuos con una mentalidad amplia, flexible, analítica, critica, capaces de hacer y crear una educación significativa orientada hacia los problemas sociales, éticos y morales del entorno.
Por ello, el docente debe tener claro que tiene que orientar las estrategias didácticas para conducir la construcción de los aprendizajes, ya que la educación actualmente está concebida bajo un punto de vista constructivista, lo cual permite ayudar al educando de manera progresiva y secuencial a adquirir un estadio superior de conocimiento, tomando en cuenta el desarrollo intelectual, edad cronológica y el desarrollo evolutivo para su construcción.
Desde esas perspectivas se plantea una planificación por Proyectos, los cuales hoy día constituyen herramientas de la enseñanza a través del cual los docentes organizan y programan los contenidos globalizados de aprendizaje, permitiendo la integración de las diferentes áreas académicas y la interrelación de los ejes transversales, los cuales deben ser seleccionados de manera consensuada, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los educandos.
Sin embargo, se hace referencia a los antecedentes de los Proyectos de Aulas, los cuales surgen de una serie de reformas, planes, y proyectos que en un momento histórico determinado cubrieron las necesidades educativas del país. Entre estos se destacan de acuerdo al Ministerio de Educación (1997):
1980. El Proyecto Educativo presentado por Luís Herrera Campins, entre las innovaciones más resaltantes esta la U.G.A. "Unidad Generadora de Aprendizaje", donde se fomentaban los aprendizajes integrados y la participación en la solución de problemas de la escuela y la comunidad.
1983. El Proyecto Educativo presentado por el gobierno de Jaime Lusinchi, aplicando la evaluación conceptual y situacional a las escuelas experimentales a fin de verificar la eficacia del proyecto puesto en marcha por el gobierno anterior
1985. Las modificaciones y revisiones que se hicieron a los proyectos mencionados, trajo como consecuencia que en la I Etapa de Educación Básica se enfatizara el desarrollo de las habilidades para la comprensión de la lectura, escritura, cálculo y la creación de manuales didácticos para el docente.
1992 – 1993. Se pone en práctica el Plan Lector, proyecto para el mejoramiento de la lectura, el cual fue implementado por Fundalectura, paralelamente a este, la Dirección de Educación del Estado Bolívar utilizó la misma metodología pero con nombre diferente, Escuela Activa o Proyecto Marrero. Posteriormente Fe y Alegría. Cesap, Tebas y otros pusieron en práctica la planificación por Proyectos.
1996. El Ministerio de Educación, presenta un Plan de Acción en el cual se advierte la redefinición del Proyecto Educativo Nacional como aspecto fundamental para abordar los nuevos cambios y transformaciones de la sociedad a través de la implementación de una educación que esté a tono con las exigencias educativas mundiales.
Los Proyectos de Aula enmarcados en una visión gerencial
Los cambios buscados en la sociedad venezolana, obligan a que la educación busque adaptarse a las necesidades y exigencias del desarrollo socio-económico, así como al fortalecimiento de la democracia participativa, donde la escuela se transforme en una unidad capaz de generar las soluciones de los problemas locales y nacionales por medio de la profundización de los conocimientos.
De acuerdo al Proyecto Educativo de Educación Básica (op.cit) el papel de los entes intervinientes en el proceso de aprendizaje (padres, representantes, comunidad, educandos, docentes entre otros) debe ser reformulado, ya que su participación total y plena es la pieza clave en este proceso. Se pretende entonces transformar el rol del docente, convirtiéndolo en un mediador del aprendizaje, donde asuma como suyo el proyecto educativo y sea capaz de producir soluciones a situaciones inherentes a dicho proyecto. Desde esa óptica el docente debe desarrollar en su accionar un proceso de gerencia de Aula, consustanciado con el deber ser de la organización donde se desempeña.
Hay que destacar, que todas las organizaciones tienen una visión y misión, para alcanzar sus metas y objetivos planificados; al respecto, una organización se define como: "Un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formados por dos mas personas orientadas a la realización de metas, deliberadamente estructurada, aún cuando se refiere particularmente a personas capaces de comunicarse dispuesta a activar conjuntamente para obtener un objetivo común". (Chiavenato, 2000)
Es importante inferir que las organizaciones son algo más que un conjunto de individuos, son entidades que cuentan con forma, estructura y características propias, a pesar que son parte necesaria en el entorno social y que asegura la eficacia, eficiencia y existencia.
Cabe decir que las organizaciones alcanzan el éxito cuando logran sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales, esto depende en gran medida del desempeño gerencial de la organización, la cual lo logrará siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados, con la organización adecuada que permita la ejecución armónica de los procesos que en ella se desarrollen en la búsqueda de las metas propuestas.
Las personas que asumen el desempeño gerencial de una organización se llaman "Gerentes", y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.
La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que ésta tenga para lograr las metas de la organización, la cual se manifiesta en la capacidad que tienen de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y la capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer).
Por lo tanto, ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia, de manera tal que un gerente ineficaz no puede alcanzar, las metas de la organización. Por ello, se establece que la eficacia es la clave del éxito de las organizaciones.
El ser gerente no solo es dirigir las actividades, implica perpetuar la organización de acuerdo con la misión, incrementar la tecnología y la productividad para satisfacer a los empleados y contribuir con la comunidad y el desarrollo de la organización, mejorar constantemente los procesos de planificación, logrando los objetivos a fin de mejorar la calidad de educación, adoptar y establecer la dirección, minimizar la barreras existente entre el personal, alcanzar la calidad y ser un buen líder.
Página siguiente |