Descargar

Problemas Sociales en Venezuela (página 3)

Enviado por Denisis Alonzo


Partes: 1, 2, 3

Sustancias sintetizadas químicamente que se utilizan como "droga recreacional" buscando en su consumo una mayor receptividad hacia aspectos sensuales y mayor empatía con los otros. La más conocida de ellas es el éxtasis. Los datos disponibles por los estudios realizados ofrecen una certeza razonable sobre los daños a largo plazo para el cerebro humano del consumo continuado.

Barbitúricos

Las características de la fármaco dependencia son: Dependencia psíquica variable. Dependencia física marcada cuando las dosis son notablemente mayores a los niveles terapéuticos. El síndrome de abstinencia es de carácter muy grave (excitación nerviosa, náuseas, vómitos, convulsiones y manifestaciones de terror). Establecimiento de una tolerancia variable e incompleta a los diferentes efectos farmacológicos.

 Otras sustancias

Algunas otras drogas muy utilizadas pero que no encajan en ninguna de las cinco categorías principales, ya citadas. Entre estas se encuentran el Cannabis, las hojas secas de esta planta se denominan mariguana, y la resina se conoce como hashis. La Cannabis parece actuar en cierto modo como depresivo pero también se le atribuyen efectos alucinógenos.

3.9.3 Cifras Impresionantes

En México, los ingresos provenientes de la exportación de drogas, equivale a un 75% del ingreso por exportación petrolera. En Colombia, el ingreso que produce la venta de drogas, supera por lo menos tres veces a los ingresos percibidos por la exportación del café.

En Venezuela, las cifras por incautación de drogas indican que se estarían manejando unos 3.400 millones de dólares (algo así como el 30% de las exportaciones petroleras y un tercio del presupuesto nacional). En el caso de Bolivia, el ingreso por concepto de drogas, representa el doble de sus exportaciones formales y para 1984 se decía que este ingreso era equivalente al producto interno bruto de la economía formal.

El director general de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Néstor Reverol  presentó el día lunes 29 de diciembre el balance de las luchas antidrogas realizadas durante el 2008, donde resalta la cooperación internacional y la prevención integral. Según declaraciones de este funcionario, "La ONA superó las metas del año 2008". Asimismo aseveró que "En la actualidad, Venezuela hace grandes esfuerzos por combatir es flagelo".

Durante este año se  trabajó arduamente para consolidar la Red Nacional Antidrogas en el ámbito nacional, mediante la masificación de información en el área de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, donde fueron suscritos 210 convenios con alcaldías, 20 con gobernaciones y se capacitaron 11 mil 700 sembradores de valores para la vida  en los 335 municipios del país.

En el área comunitaria se capacitaron a más de 20 mil personas, se asignaron 33 comisionados parroquiales en el estado Vargas y Distrito Capital, con el fin  de impulsar la prevención integral social en el ámbito comunitario.

La Oficina Nacional Antidrogas conjuntamente con otros organismos implementó el Plan Nacional de Fiscalización de Sustancias Químicas, con el cual se logró decomisar más de un millón de toneladas de químicos. Asimismo, fueron destruidos 10 laboratorios  de procesamiento de drogas ubicados en la frontera con Colombia.

De igual modo, se decomisaron 314 bienes en manos de narcotraficantes, muchos de los cuales están siendo usados en programas sociales, como la Misión Mercal.

3.9.4 Relación entre las drogas y la delincuencia

Hay una interrelación entre el uso de las drogas y la delincuencia. Es lógico que sea así. Cuando un individuo ha llegado a la última etapa de la adicción, que es el vicio, ya dependerá psíquica y físicamente de la droga. En esta etapa, el individuo siente impulsos irresistibles cuando no está bajo los efectos de la droga. El síndrome de abstinencia es tan fuerte, que le produce sudoración intense, temblores, etc. El deseo vehemente de tener la droga y los efectos que ésta le produce después de su administración, se convierten en un círculo vicioso, que transforma al adicto en un guiñapo, y en un ente improductivo. Esta persona, indefectiblemente necesita dinero para poder obtener la droga y reiniciar el ciclo pernicioso, que es capaz de llevarlo a cometer los crímenes más horrendos.

El adicto a las drogas, es un delincuente potencial, que en determinado momento hará uso de su único recurso para obtener dinero: el robo, el asalto, el crimen, etc.

Las estadísticas mundiales, reportan un gran índice delictivo en los centros urbanos, donde la drogadicción está más generalizada. La rivalidad entre los grupos que se disputan el control del negocio del narcotráfico en determinados países, es fuente de un lato porcentaje delictual. Muestra de esto es que durante el 1980, en la Florida, se cometieron 135 asesinatos, todos relacionados con el tráfico ilícito de estupefacientes.

3.10 Prostitución

La prostitución consiste en la venta de servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de retribución. Una persona que ejerce la prostitución recibe el nombre de «prostituta» o «prostituto». En caso de que se trate de una mujer, también se le llama «mujer de compañía».

En Venezuela uno de los problemas que se viene agudizando es la pobreza, como resultado de las situaciones antes descritas La situación que vive Venezuela. Es realmente crítica y es presentada en forma más drástica, por los datos de algunas ONG abocadas a investigaciones socioeconómicas. Lo descrito se corresponde con un mercado cautivo para la explotación sexual de la mujer venezolana, en especial, adolescentes y niños. Por los momentos en el país, no se dispone de registros oficiales que permitan caracterizar responsablemente la situación de la explotación sexual de niñas, adolescentes y adultas. A nivel internacional, algunas ONG vienen realizando acciones concretas con la mujer marginalizada, más específicamente dentro de la prostitución, y también se encuentran en el país cumpliendo estas tareas. La acción investigativa contra la prostitución en Venezuela con enfoque de género para la población femenina como adulta, adolescente e infante, sólo ha sido abordada por tres congregaciones de religiosas católicas: Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, Buen Pastor y Adoratrices, y por dos Organizaciones No Gubernamentales Internacionales: el Movimiento del Tercer Mundo Contra la Explotación de la Mujer y la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres. Como resultado de una serie de denuncias que estas instituciones han venido realizando, se ha puesto al descubierto la gravedad del problema de la explotación sexual y más específicamente, el violento desarrollo de la prostitución en mujeres adultas, niñas y adolescentes.

La versión masculina, «hombre de compañía», equivale de manera más formal a la palabra gigoló, pero se usa más comúnmente en Europa, pues en varios países de Iberoamérica, puto se usa con un fuerte sentido homofóbico para referirse a cualquier varón homosexual,1 no necesariamente al varón que presta servicios sexuales a cambio de dinero. Para describir al prostituto se usan además las palabras taxi boy (plural: taxi boys). En España se usa la palabra chapero, especialmente para describir al prostituto joven y gay.

Prostitución Infantil.

Cuando un individuo busca mantener relaciones sexuales con niños o niñas y no quiere correr el riesgo de ser denunciado, tiene una segunda opción: acudir a la prostitución de menores. Si es que dispone de dinero suficiente como para permitírselo. Por otro lado, se encontrará con la dificultad de encontrar un individuo o club que se lo facilite, pues la prostitución infantil se esconde mucho más que la prostitución de adultos. Pero una vez salvados estos dos obstáculos, cualquier individuo puede convertir en realidad sus fantasías con una niña o un niño, esclavizado y obligado a ser un objeto para el uso sexual. Dicha prostitución nunca es voluntaria y va acompañada del miedo, al hambre, las drogas y multitud de circunstancias más, que pueden convertir la existencia tanto de un menor como de un adulto en un auténtico infierno que siempre sobrepasará nuestra imaginación.

En el mundo hay redes de corrupción de menores, a quienes además se les incautan miles de fotografías y vídeos de menores, que serán vendidas de particular a particular o mediante catálogo y casi siempre en países distintos al de procedencia para evitar su posible identificación. La prostitución en general se ha definido tradicionalmente como la unión sexual con una mujer por una remuneración u otra contraprestación. Esta definición ha sufrido transformaciones últimamente y ha dejado de limitarse a las mujeres, por un lado, y a la unión sexual, por otro. El Black's Law Dictionary, en su sexta edición de 1990, define la prostitución como la realización, el ofrecimiento o la aceptación de un acto sexual por un precio. Utilizando y aplicando los criterios mencionados a la prostitución infantil, se define como "la acción de contratar u ofrecer los servicios de un niño para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otra contraprestación con esa misma persona o con otra". Cabe destacar que en virtud de esta definición, la prostitución infantil no la "comete" el propio niño, sino la persona que contrata u ofrece sus servicios. La definición disminuiría por tanto la confusión con otras formas de explotación y malos tratos de niños. Entre los tipos más graves y detestables de violencia contra los niños figura la explotación sexual, especialmente la prostitución. Es comparable a la tortura en cuanto al trauma causado al niño y constituye una de las formas más graves de conculcar sus derechos. Está en aumento a escala mundial y constituye un sector rentable que produce anualmente beneficios netos por un monto de 5.000 millones de dólares de los EE.UU.

Las cifras siempre son frías e impersonales, pero nos permiten hacernos una idea global sobre aquello a lo que nos estamos enfrentando.

Sólo en la India entre 270.000 y 400.000 menores están siendo prostituidos en estos momentos, y cada año 3.000 niñas indias son obligadas a prostituirse por primera vez. En Tailandia la situación afecta a 80.000 menores, de las cuales 60.000 no alcanzan los 13 años de edad. En Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad.

La realidad es que la mayoría de los niños y niñas explotados termina muriendo de SIDA, tuberculosis u otras enfermedades como consecuencia de las relaciones que son obligadas a mantener. Se calcula que en el año 2000 más de 50.000 menores por el SIDA.

En las grandes potencias mundiales como Estados Unidos y Canadá se prostituye en la actualidad a cerca de 100.000 menores (20.000 en la ciudad de Nueva York). Al menos otros 100.000 son explotados en la "industria" de la pornografía infantil.

Prostitución infantil en Panamá: Madame Thonya cuenta con casi 50 mujeres trabajando para su negocio. Muchas de ellas son las llamadas peladitas, niñas de 13, 14 y 15 años, presas fáciles para explotarlas en la prostitución. En Panamá, Thonya es quien lidera el mercado, tiene los clientes más influyentes y su nombre es respetado por todos.

Nueve millones en todo el mundo. Cada año se incorporan más niños y jóvenes al circuito de la prostitución infantil. Argentina es uno de los países con mayor índice según la ONU.

  • 100 millones de menores tienen la red de prostitución infantil en el mundo.

  • 1 millón ingresa cada año en el circuito.

  • Sólo en Asia son prostituidos cerca de 1 millón de menores.

  • Entre 100 y 150 mil niñas de Nepal fueron enviadas a la India para ser explotadas sexualmente.

  • 500 mil menores son prostituidos en Brasil. 40 mil niños se venden por año, las mujeres son obligadas a prostituirse.

  • Sólo en la India entre 270.000 y 400.000 menores se prostituyen Cada año 3.000 niñas hindúes son obligadas a prostituirse por primera vez.

  • En Tailandia la situación afecta a 80.000 menores, de las cuales 60.000 no alcanzan los 13 años.

  • En Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad.

  • En Estados Unidos y Canadá se prostituyen más de medio millón de menores. 20.000 se encuentran en la ciudad de Nueva York. Otros 100.000 son explotados en pornografía infantil.

  • En España son más de 5000 los menores detectados en las redes de prostitución El 22% de las prostitutas que en la actualidad ejercen en España comenzó a vender su cuerpo antes de cumplir los 18 años de edad.

3.11 Prostitución y delincuencia

La prostitución es hoy día una práctica ilegal en muchos países, propia de ambientes marginales y relacionada con otras formas de delincuencia. Muchas mujeres y niños son obligados a ejercerla por parte de individuos o bandas criminales organizadas, hasta el punto de que las Naciones Unidas, ya en 1949, promovieron una convención para el control de la prostitución y la lucha contra el tráfico de personas esclavizadas generado a su alrededor.

En Venezuela se considera 18 años como mayoría de edad sexual para el trabajo. Una encuesta realizada a prostitutas en su mayoría menores de edad muchas de ellas, hayan el trabajo interesante, ya que algunos resultados son diferentes a los que ellas esperaban, por ejemplo el 60,6% afirmó que su familia sabía a que se dedicaba. También muestra algo muy deprimente, el 56,7% no utiliza ningún método anticonceptivo y además sólo el 11,5% utiliza Condón, que esperanza de vida podrán tener estas chicas. Y siguiendo, el 49% no sabe como se transmite el VIH – SIDA, ya que ese es el porcentaje de las que no utilizan preservativo.

Definitivamente: no están bien informadas, su autoestima está por el suelo, creen que jamás les pasará a ellas. El trabajo se dedicaba a la prostitución infantil e increíblemente la mayoría de las encuestadas tiene 14 años, en nada se acerca a los 18 de mayoría sexual.

La actual crisis social junto con la pobreza, obligan a niños y jóvenes a vender su cuerpo para poder subsistir. Se multiplica casos de prostitución infantil en Venezuela. Se estima que existen entre 40.000 y 50.000 casos en el país.

En el año 1988 se estimaba que en Venezuela existía una población entre 14.600 y 17.390 niños y niñas que se dedicaban a la prostitución. En la actualidad (2008) se calcula que esa cifra ha llagado a ubicarse entre 140.000 y 150.000 casos en todo el país. Los números se desprenden de un estudio realizado por la Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca (AMBAR) que efectuó un trabajo de investigación el pasado año con la finalidad de elaborar un perfil de prostitución infantil en Caracas, tomando como muestra una población de 104 casos de menores.

El estudio contó con el apoyo del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y la Embajada Británica. Esta última colaboró con la publicación de los resultados obtenidos. Dicha investigación se llevó a cabo en el área metropolitana, principalmente en Catia, Avenida Lecuna, Chacaíto, Sabana Grande, y otras zonas aledañas, donde se estima que por cada caso atendido debe haber entre 10 y 15 menores realizando la misma actividad.

Estos menores conviven en un ambiente extremadamente difícil y de elevada violencia, y permanecen en grupos de cinco (5) a quince (15) miembros. De la muestra estudiada, 101 resultaron ser niñas y 3 resultaron ser varones, situación que indica el incremento de la feminización del problema.

63.4% de los menores prostituidos se encontraron en la Avenida Lecuna y Plaza Caracas, 12.2% se situaba en la zona de Catia. La investigación arrojó como resultado que el 77,9% de la población tiene entre 14 y 16 años de edad. Un total de 94 niños señalaron no estudiar; 79.8% difícilmente ha culminado el sexto grado.

La mayoría de los menores indicó haber ingresado en el mundo de la prostitución para obtener recursos para subsistir, con la aprobación de su grupo familiar.

3.12 El drama en cifras

Al realizar una encuesta hecha por la encuestadora local 99 polls, muy reconocida en el estado Táchira (lamentablemente sea tenido que tomar estos datos porque los Organismos del Gobierno encargados no dan cifras oficiales actualizadas), se recogieron los siguientes datos: de los encuestados 43% no conoce ningún método anticonceptivo. 46% ignora qué es el VIH, 46 de los 104 entrevistados dijo no saber qué es el SIDA ni lo mortal que puede ser la enfermedad. 49% no sabe cómo prevenirlo y 44.2% dice que utilizando preservativos disminuye el riesgo.

Con respecto a las familias de los encuestados, 60% sabe la actividad que realizan los menores y asume que se trata de una estrategia de sobrevivencia a través de la cual se obtiene dinero para cubrir sus necesidades básicas.74% por amigos. Un total de 74 menores encuestados señalaron haber ingresado al mundo de la prostitución estimulados por una amiga; 10.6% dijo haber sido guiado por la familia.

Prostitución masculina también aumenta. La crisis económica que atraviesa el país también ha provocado que se incrementen, en los últimos años, los casos de prostitución masculina en la ciudad capital. En un estudio realizado por la Prefectura de Caracas, en la Parroquia Santa Teresa, zona donde se ha recibido la mayor cantidad de denuncias por los casos de prostitución, se detectó que por cada 40 mujeres que se dedican a esta actividad existen 30 hombres.

Prostitución crece con la pobreza. A medida que aumentan los índices de pobreza y desempleo, también se incrementan los casos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que entran en el mundo de la prostitución para obtener recursos necesarios para poder subsistir.

3.13 Embarazo Precoz

Se llama embarazo precoz en adolescentes, al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida esta por la Organización Mundial de la Salud OMS, como lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.

En Venezuela hay 80 mil madres adolescentes.

Venezuela es el primer país en Sudamérica en embarazos adolescentes, con 98 de cada mil 9,8% y en caracas entre el 13 y 15% de embarazos son adolescentes, lo que significa que cada año nacen más de 20 mil niños de madres con 19 años o menos edad.

El CELSAM (Centro latinoamericano de salud y mujer), indica que al cierre del 2008 Venezuela sitúo su cifra de abortos en un 30% en adolescentes de menores a los 19 años y los partos aumentaros significativamente de cada 1000 nacidos en el año 2008,140 son de madres menores a los 19 años, esto debido a la mala educación familiar, a la falta de políticas educacionales y a la deserción escolar.

La cifra de madres entre los 11 y los 19 años debe estar cerca a las 80 mil en toda el Área Metropolitana, y la mayoría de éstas pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad, por lo que necesitan una ayuda que sus familias, por lo general pobres, no sólo en recursos sino también en educación, no pueden darles.

En Caracas, sin embargo, no son demasiadas las fundaciones que trabajan con madres adolescentes, y entre todas apenas están en capacidad de atender a unas 300 madres. Previsiblemente, están desbordadas.

La edad de iniciación sexual es cada vez más temprana, y se está creando un problema de salud pública, un gravísimo multiplicador de pobreza, por falta de educación. Es precisamente en ese punto en el que se debe hacer énfasis: Más que hacer otros locales filantrópicos, se debería trabajar mucho más en la prevención. La demanda ha crecido de una manera exorbitante desde el año 2005 y hay que atacar la raíz.

Cada vez se hace más necesario instaurar materias y cátedras de educación sexual que obligatorias para todos aquellos niños, niñas y adolescentes a partir de los 9 años. Así como la distribución masiva de métodos anticonceptivos, seguros, gratuitos y accesibles.

Manuel Arias, quien coordina el proyecto Madre (Ministerio de Salud) desde hace tres meses, dice que además del problema social que generan los embarazos adolescentes, éstos entrañan asimismo un riesgo biológico: una mujer embarazada de 14 años tiene tres veces más probabilidades de morir que una de 25. (Febres complementa este dato con otro: la mortalidad de los hijos es 30 veces mayor)

Pero lo peor es el círculo vicioso que se genera: "La que tiene menos educación se embaraza muy joven y probablemente sus hijos repitan esos patrones, y a éstos, de nuevo, el embarazo prematuro les impedirá educarse, generándose una cadena irrompible de ignorancia y miseria".

Asegura que entre los ministerios de Salud y Educación se están articulando programas de educación sexual, pero que primero hay que reeducar a los educadores, pues éstos nunca antes recibieron este tipo de formación. También anuncia un proyecto para la instalación en los hospitales de métodos anticonceptivos en la mujer luego de atender un parto o un aborto.

Causas de los problemas Sociales

Aun que no se quiera admitir el causante principal de los problemas sociales en Venezuela, han sido, las malas políticas de los gobernantes de turno lo que a conllevo al deterioro del país:

  • Malas políticas gubernamentales.

  • Las desigualdades sociales.

  • La Falta de Inversión en Educación en todas sus áreas.

  • La deserción escolar.

  • La Falta de inversión en programas educacionales y recreacionales.

  • Problemas intrafamiliares.

  • Paternidad irresponsable.

  • La deficiencia en la educación sexual en todas las edades.

  • La No implementación de políticas Gubernamentales que reconozcan los valores propios del individuo.

Políticas para solución a los problemas sociales

Los especialistas en el área de los problema sociales han evaluado exhaustivamente las causas y orígenes de los mismos y, en general, coinciden en sugerir los siguientes puntos como de atención primordial para alcanzar sino la solución de los mismos, al menos la disminución de sus perniciosos efectos sobre la juventud y la sociedad en su conjunto.

  • Inversión en educación.

  • Atención a sectores más pobres, proveyéndoles de herramientas que le permitan ser autónomo en cuestiones básicas (privadas y comunes) y el rompimiento de la dependencia de funcionarios públicos.

  • Igualdad en la repartición de los recursos sin ningún tipo de discriminación política.

  • Acceso a una vivienda digna.

Recomendaciones

Actualmente Venezuela vive uno de los momentos más cruciales de su historia. Después de las elecciones de diciembre de 2006, el Ejecutivo Nacional anunció la reforma de la Constitución de 1999, con el objetivo de introducir cambios de gran magnitud que conllevan la instauración de un modelo político y social bajo el signo ideológico del así llamado "socialismo del siglo XXI", para lo cual constituyó una comisión presidencial encargada de elaborar el proyecto. En diciembre de 2007 fue rechazada tal reforma, lo que conlleva a muchos venezolanos a pensar si tenemos tantos problemas sociales ¿Por qué ese dinero que se gasta en tantas elecciones no se gasta mejor en solucionar dichos problemas? ¿Hasta cuando se gastara dinero innecesariamente cuando el pueblo lo necesita?

Aquí se presentan algunas recomendaciones:

  • 1. Los valores inderogables como la justicia, la vida, la vida en paz en armonía.

  • 2.  Orientar las conciencias y ofrecer una opción de vida que va más allá del ámbito político.

  • 3.  Educar en las virtudes individuales y políticas.

  • 4.  Respeto al pluralismo político.

  • 5.  El respeto a los derechos humanos.

  • 6.  Se debe renunciar a la intolerancia, al enfrentamiento permanente, a la discriminación en el trabajo por razones políticas.

  • 7.  La reconciliación, la paz y la solidaridad no anulan el derecho a disentir, lo cual incluso puede conducir a la protesta legítima; pero ésta debe hacerse siempre en términos pacíficos, la llamada no violencia activa, la cual no implica la indiferencia ante los problemas sociales.

Conclusiones

La economía, es y seguirá siendo, el elemento que transformará la vida de todo hombre. En el caso de Venezuela, las concepciones económicas han estado siempre sujetas a la tierra. Primero con la agro exportación cuya base era la tierra y segundo la exportación petrolera, proveniente del subsuelo. Todo lo surgido, a raíz de la economía petrolera venezolana a partir del siglo XX, como se plasmo en el trabajo, para bien o para mal, ésta es la realidad, que las cosas han podido ser mejor, nadie lo pone en duda. Venezuela al iniciarse el siglo XXI, si algo es prioritario, sin duda es evitar todos los errores cometidos, desde el siglo XX, que al parecer es el siglo más nefasto en la historia de Venezuela.

La pobreza, el desempleo, la falta de vivienda, la carencia en los hospitales, los deficientes servicios públicos, niños de la calle, ancianos sin atención, continúan siendo verdaderos problemas sociales. Otro problema es la violencia, que en nuestro país ha crecido exageradamente: los delitos contra la vida y la propiedad, el sicariato o asesinato por encargo, los secuestros, la extorsión conforman un cuadro de inseguridad, que especialmente en las grandes ciudades y en la frontera con Colombia, ha alcanzado niveles alarmantes. Uno de los factores que ha contribuido al aumento de esta violencia lo constituye el narcotráfico y el lavado de dinero, que lamentablemente ahora está presente en casi todo el territorio nacional.

La solución a los problemas políticos y sociales de Venezuela debe ir más allá del populismo que no va al fondo de los mismos y del militarismo que cede el protagonismo de la sociedad al estamento militar, al cual no le corresponde dicho papel. Para resolver nuestros males sociales tampoco son válidos los caminos propuestos por el neoliberalismo, pues aunque supongan un aparente progreso de la sociedad, llevan inherentes la marginación de amplias masas del pueblo y el ahondamiento de la injusticia y exclusión.

Y estando totalmente de acuerdo con la exhortación que hiciera el arzobispado nacional se concluye con lo siguiente:

"Que Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela, nos siga guiando y acompañando en este peregrinar hacia un futuro siempre mejor y nos aliente en el compromiso de hacer realidad las aspiraciones de una Venezuela más humana y más cristiana, para que Jesucristo sea para todos "el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn 14, 6)"

Bibliografía

[1]Chen, Chi – Yi. (1968). Movimientos migratorios en Venezuela. Editorial Artes, Caracas.

[2]España, Luis Pedro. (1988). Venezuela y su petróleo. Editorial Centro Gumilla, Caracas.

[3]López, José Eliseo. (1988). Poblamiento siglo XVI – XIX. Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Tomo III. Editorial Ex Libris, Caracas.

[4]López, José Eliseo. (1988). Demografía. Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Tomo II. Editorial Ex Libris, Caracas.

[5]Mayobre, José Antonio. (1976). Desde 1936 hasta nuestros días. Fundación John Boulton,

Caracas.[6]De La Plaza, Salvador. (1974). El petróleo en la vida venezolana. Ediciones UCV, Caracas.

[7]Quintero, Rodolfo. (1968). La cultura del petróleo. Instituto de investigaciones económicas y sociales, Caracas.

[8]El Nacional.com.

[9]El Universal.com

[10]CICPC.gob.ve.

 

 

Autor:

Denisis Alonzo

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente