Descargar

La formación por competencias laborales en su concepción de la educación ambiental

Enviado por cejas


    1. Resumen
    2. Bases teóricas
    3. Objetivos y principios de la Educación Ambiental, en relación con la formación de profesionales
    4. Diseño Curricular por competencias laborales
    5. Formación por competencias
    6. Núcleos básicos de contenido ambiental
    7. Métodos
    8. Metodología de la Investigación y resultados
    9. Conclusiones
    10. Recomendaciones
    11. Bibliografía
    12. Anexo

    Resumen

    El trabajo explica la articulación de la formación profesional media de técnicos en Farmacia Industrial, Química Industrial y Procesos Biológicos para la Educación Técnica y Profesional (ETP) en unidad sistémica con la Estrategia de Educación Ambiental del ISPETP, contextualizada al diseño curricular por competencias laborales y desde una perspectiva teórica que busca los nexos entre la Pedagogía de la Educación Técnica – Profesional y la Educación Ambiental. Se busca esencialmente la cultura ambiental y los elementos de competencias medioambientales en la formación de técnicos de la rama química. Se ha aplicado durante cuatro cursos escolares, en el politécnico Mártires de Girón y demuestra, a través de su evaluación, el desarrollo de la cultura ambiental de los estudiantes en su desempeño como técnicos, se contribuye a la formación de valores tales como independencia cognoscitiva, capacidad de gestión, colectivismo, sensibilidad, y responsabilidad.

    Introducción

    La educación es entendida como "El proceso que permite que los seres humanos y las sociedades den plenamente su capacidad latente, de importancia crítica para el desarrollo sostenible". (Conferencia "Educación para Todos", Jontien, Tailandia, 1990, citado en Roque M., 2003). La educación por ser eminentemente dinámica permite y obliga a un constante reajuste en sus objetivos, contenidos y metodologías. (UNESCO, 1992)

    Fidel Castro (2001) planteó: "Educar es buscar todo lo bueno que pueda estar en el alma de un ser humano, cuyo desarrollo es una lucha de contrarios, tendencias instintivas al egoísmo y a otras actitudes que han de ser contrarrestadas y sólo pueden ser contrarrestadas por la conciencia."

    En este proceso de formación de profesionales se ha incorporado la formación ambiental a través de la Estrategia de Educación Ambiental (Roque,1992) en conjugación con la formación por competencias laborales a partir del curso 1999 – 2000. El estudio se lleva a cabo de forma independiente, orientado por los docentes y con la utilización de soporte metodológico y bibliográfico electrónico. El profesor en cada competencia juega un papel de orientador y facilitador del aprendizaje, la evaluación del estudiante se realiza por su desempeño como profesional que estudia y los evaluadores son todas las personas: profesores, estudiantes y técnicos de la industria, que intervienen con él, directamente, en el proceso de educación técnica y profesional¨ donde el estudiante se forma, es decir, el evaluador es el colectivo de ese proceso.

    El problema que se ha propuesto resolver es la necesidad de formar técnicos medios de la rama química en un contexto de formación por competencias laborales, como profesionales con una cultura ambiental amplia. El objetivo de este trabajo es explicar cómo se tiene en cuenta la dimensión ambiental en un diseño curricular por competencias laborales para los técnicos medios en Farmacia Industrial, Química Industrial y Procesos Biológicos con nivel de ingreso preuniversitario en el contexto del politécnico Mártires de Girón en el municipio Playa, tomando como variables la estrategia de introducción de la dimensión ambiental y el desempeño profesional de los estudiantes.

    Se parte del presupuesto de que la formación de técnicos de la rama Química, se debe realizar a través de un proyecto de diseño macrocurricular que considere el enfoque profesionalizado, la dimensión ambiental del desarrollo, las competencias laborales, el enfoque CienciaTecnologíaSociedad (CTS) y la investigación científica como ejes curriculares.

    Bases teóricas

    Enfoque profesionalizado

    Según Abreu ( 1994, 1997 ) "profesionalizar" es una tarea:

    • pedagógica, porque permite elevar la calidad del proceso de educación técnica y profesional y brindar al mismo una alta validez
    • económica, porque brinda la oportunidad de formar un profesional competente; pero siempre capaz de adaptarse a las nuevas condiciones de la sociedad cambiante.
    • político-social, porque permite formar a un ciudadano con posibilidades de integrarse plenamente a la sociedad".

    Profesionalizar tiene significados que van más allá de establecer relaciones entre las disciplinas básicas y la profesión, o transformar el rol de los docentes, hacia uno más completo; profesionalizar es un Principio pedagógico para la formación de profesionales y un principio didáctico o metodológico para la estructuración del proceso de educación técnica y profesional. Es formar al profesional con un enfoque actualizado e integral de los contenidos, que conlleve el desarrollo de cualidades valiosas como individuo y como miembro de su colectividad, que le permitan participar en la transformación social de forma responsable, consciente y creativa.

    La profesionalización, en unidad de los restantes principios. deviene también tarea ambiental

    Cada componente (personal o no personal) que conforma el proceso de educación técnica y profesional debería considerarse en su profesionalización (Feijoo,1999):

    • El profesor como profesional: Muchos rasgos del profesional son singulares y no deben ser imitados, pero algunos pueden ser aspiraciones a alcanzar sobre todo por los más jóvenes y de menos experiencia; para ello deberán: disponer de una correcta preparación científico-técnica y metodológica, ser flexibles, creativos, independientes, gozar de reputación y autoridad, ganadas con la constancia y correcta preparación, atender su trabajo con dedicación, transmitir un ejemplo correcto como trabajadores, favorecer el intercambio y comunicación de sí mismo, con otros estudiantes, profesores y técnicos de la industria.
    • El estudiante debe adquirir: Desarrollo de la capacidad de explicar en unidad de las habilidades profesionales químicas y de las habilidades para el trabajo conjunto y el intercambio interdisciplinario, capacidad de búsqueda de lenguajes comunes, capacidad para escuchar y para expresarse, y emitir juicios de valor.(Cejas, 1998)

    Otros principios didácticos profesionales.

    Alvarez (1997) propone otros principios didácticos en las carreras profesionales: fundamentalización de los contenidos, sistematización e interdisciplinariedad.

    Se ha denominado fundamentalización, a una tendencia pedagógica de vincular los contenidos de las disciplinas técnicas (profesionales) a aquellos de las ciencias fundamentales (naturales, socio-filosóficas y económicas), para preparar profesionalmente, para solucionar problemas a un nivel de calificación elevado.

    En el devenir, el principio de fundamentalización se ha utilizado más bien como criterio, para garantizar que aparezca en la planificación pedagógica sólo lo necesario, lo que no puede dejar de proponerse para la formación de los profesionales.

    Principio de sistematización

    Al abstraer lo necesario de lo casual, aparece la unidad de los elementos concatenados por dicha esencia: "el sistema", que surge en unidad de la fundamentalización.

    La aplicación del enfoque de sistema a la formación profesional es un recurso en la solución del problema de una formación fragmentaria que se ha ido produciendo multicausalmente. La formación profesional, como un sistema, requiere tener como base lo esencial que concatena e integra al sistema, los núcleos o nodos conceptuales, su operacionalización, funcionamiento y considerar su movimiento o proyección.

    • La interdisciplinariedad como principio didáctico de la formación pedagógica profesional:

    En la práctica es posible articular disciplinas y, sin embargo, no lograr que se presente la interdisciplinariedad, si lo que se hace es ver el fenómeno con la óptica y el lenguaje de cada una, en este caso se tiene quizás un enfoque multidisciplinar.

    La interdisciplinariedad es una forma diferente de abordar la realidad por el profesional, que sin ser un "generalista" ensanche su frontera cultural y trate de dialogar con sus homólogos de las diferentes ramas, en un idioma "desprendido" de las Ciencias particulares que se interrelacionan.

    Introducción de la dimensión ambiental del desarrollo como uno de los ejes curriculares del Macrodiseño (Roque, 2001).

    Antes de la celebración de la Conferencia de Tbilisi, el concepto de medio ambiente se limitaba a sus aspectos biofísicos, sin considerar los aspectos relacionados con el hombre como ser social y por lo tanto sus relaciones con el resto de la sociedad y con la Naturaleza. En la Declaración Final de esta Conferencia se planteó: "Se ha convenido ahora que el concepto de medio ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no solo el medio físico, por lo que los análisis que se efectúen deben tomar en consideración las interrelaciones entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales y también los factores culturales." (Declaración Final de Tbilisi. , 1977)

    Entonces, podemos entender el medio ambiente como el complejo de interrelaciones que se establecen entre los procesos ecológicos, socioeconómicos y culturales.(CIGEA,1997)

    La Educación Ambiental, ligada a las relaciones del hombre con la naturaleza, y a los procesos de desarrollo, es un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, y actitudes, así como la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres, y entre estos y el resto de la sociedad y con la naturaleza, para propiciar de esta forma, la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible (Ley 81/97)

    A la Educación Ambiental le está dada la gran responsabilidad de educar a los hombres para interactuar con el medio ambiente (naturaleza, individuos, sociedad) de manera que se explote racionalmente los recursos naturales, dentro de los límites que permiten su regeneración y resolver las necesidades de la sociedad dentro del contexto histórico cultural (Bello, 1999), orientando su actividad hacia la elevación de la calidad de vida de las mayorías y el desarrollo sostenible.

    La cultura se manifiesta en todas las esferas de la actividad humana (Arana y otros, 1999). La cultura ambiental es la forma en que los hombres organizan y desarrollan la teoría y la práctica en relación con el medio ambiente. Es el proceso que parte de la asimilación de los resultados de prácticas precedentes para la creación de nuevos conocimientos, técnicas, sistemas organizativos y valores. Es el modo de despliegue histórico de la práctica ambiental que asume la selección de una variante para responder a las necesidades actuales de la comunidad.

    La educación es un proceso complejo, que se da en la realidad interrelacionado con otros dos: con el proceso de instrucción y con el proceso de capacitación. (Alvarez, 1997)

    Por otra parte, el término formación es percibido con diferentes matices y significados, entre ellos es la acepción con que es utilizado cuando se acompaña del apelativo ambiental, lo cual es posible advertir cuando se revisan los documentos de las principales reuniones internacionales sobre Educación y "Formación" Ambiental. Siguiendo esta acepción, asociaremos este proceso al desarrollo vocacional, al desarrollo de las capacidades. Así, el proceso de formación, inseparable del educativo y el instructivo es el que caracteriza la formación de profesionales, esencialmente transformador del sujeto, modificándolo gnoseológica, actitudinal y axiológicamente, pero de manera particular en la esfera de las capacidades, específicamente vinculadas a una profesión u oficio. (Roque, 1997) A partir de un análisis sobre el tema se acepta la siguiente definición: "El desarrollo de las capacidades profesionales orientadas a la gestión sostenible asociadas al objeto de una profesión u oficio, o a una actividad laboral determinada constituye un proceso de formación ambiental" ( Roque , 1999).

    Objetivos y principios de la Educación Ambiental, en relación con la formación de profesionales.

    En el Seminario de Belgrado se formularon un conjunto de categorías de objetivos de la Educación Ambiental: 1.- Desarrollo de una conciencia ambiental: 2.- Adquisición de conocimientos. 3.- Desarrollo de comportamientos (actitudes). 4.- Desarrollo de aptitudes. 5.- Estimular la participación., que adecuados a la concepción de desarrollo sostenible y al estudio que nos ocupa resultan valiosas.

    Los principios didácticos propuestos por Roque M, (2003), constituyen los fundamentos para el diseño y trabajo metodológico en la Carrera bajo estudio:

    I Principio del Carácter Político e Ideológico de la Problemática Ambiental

    II Principio de la ética ambiental

    III Principio del carácter sistémico de la problemática ambiental.

    IV Principio de Carácter Interdisciplinario de la Problemática Ambiental

    V Principio del Carácter Global de la Problemática Ambiental

    VI Principio de la interdependencia entre la problemática ambiental y el Desarrollo.

    VII Principio del carácter histórico de la Problemática Ambiental.

    VIII. Principio de la unidad entre soberanía e independencia y colaboración internacional

    IX Principio de la Unidad entre lo instructivo, lo formativo y lo educativo, en el proceso educativo.

    X. Principio de la construcción del conocimiento en un contexto socio- histórico – cultural

    XI Principio de la unidad entre el saber científico y el saber tradicional

    .XII Principio de la Unidad entre lo cognitivo y lo afectivo.

    XIII Principio de las relación entre ciencia y tecnología.

    XIV Principio de la unidad entre la teoría y la práctica (solución de problemas)

    XV Principio de la unidad entre la disciplina colectiva y la responsabilidad individual.

    Diseño Curricular por competencias laborales

    Se asume como competencia laboral: "el sistema de componentes (cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad) que posee un individuo para la ejecución eficiente de su actividad laboral con un resultado positivo en tiempo y calidad". (Cejas, 2005:28)

    Existen tres puntos de vista acerca del concepto competencia laboral:

    Punto de vista empresarial. La competencia laboral vista en el desempeño eficiente del trabajador. En el contexto de la gestión de recursos humanos, el trabajador debe demostrar su idoneidad, a partir de que incorpore e integre el sistema de componentes cognitivo, motivacional, metacognitivo y cualidades de la personalidad que forman parte de la estructura de la competencia laboral en su actuación.

    Punto de vista psicológico. La competencia laboral como una conformación psicológica compleja, que implica componentes motivacionales, metacognitivos y afectivos del sujeto, así como de cualidades de la personalidad. A este punto de vista se arriba cuando el trabajador adquiere cierto nivel de experiencia en el marco laboral e incorpora en su personalidad los niveles de la competencia laboral.

    Punto de vista del diseño curricular. La competencia laboral vista en la formación de un profesional con los conocimientos, procedimientos y motivaciones requeridos para ocupar el espacio que le corresponde en la sociedad. Es decir, la estructuración curricular y didáctica del sistema de componentes cognitivos, motivacionales, metacognitivos y cualidades de la personalidad que debe poseer un individuo para ejecutar sus tareas y su labor con el mínimo de requisitos exigidos en el contexto laboral, desde la visión de la escuela.

    Estos tres puntos de vista unidos dan una visión más integral, una visión holística de esta definición tan compleja y tan controvertida. (Cejas, 2005:36)

    Formación por competencias

    "La formación por competencias laborales puede ser entendida como un proceso abierto y flexible de desarrollo de competencias laborales que, con base en las competencias identificadas, ofrece diseños curriculares, procesos de enseñanza – aprendizajes, materiales didácticos y actividades y prácticas laborales a fin de desarrollar en los participantes, capacidades para integrarse en la sociedad como ciudadanos y trabajadores." (Irigoín y Vargas, 2003:67)

    Esta definición tiene como aspecto negativo desarrollar capacidades por lo que debe decir que desarrollan competencias. Como elemento positivo reconoce el carácter flexible de los diseños curriculares para desarrollar la formación por competencias laborales.

    Se puede concebir a la formación por competencias laborales como un programa en el que los resultados esperados son las competencias laborales y los objetivos de aprendizaje, las actividades a desarrollar durante el proceso de educación técnica y profesional y la evaluación y sus indicadores se especifican anticipadamente por escrito. Además, estos elementos están estrechamente relacionados con un proceso de educación técnica y profesional, pero necesita que durante la formación se desarrollen los procesos motivacionales y metacognitivos del estudiante, y por supuesto sus cualidades para formar un sujeto activo y transformador de la sociedad.

    Es necesario, entonces, definir qué se entiende por formación por competencias laborales:

    La formación por competencias es una manera de estructurar el proceso de educación técnica y profesional, que contribuye a proporcionar conocimientos, habilidades, hábitos, valores, actitudes, motivos, componentes metacognitivos y cualidades de la personalidad donde el individuo alcance un desarrollo del pensamiento y formaciones psicológicas más amplias y profundas que traen como resultado un desempeño efectivo de su labor y que queda organizado en un diseño curricular por competencias laborales.

    Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura didácticamente respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las normas de la profesión para la que se está formando, observando su preparación para la vida, se forman personas, no se fabrican máquinas. (En el anexo 1 se presenta el diseño curricular por competencias laborales para los técnicos en Farmacia Industrial de nivel de ingreso preuniversitario.)

    Por lo que hay que tener en cuenta los siguientes elementos:

    • No se puede perder de vista la perspectiva humanista – martiano (hay que formar para la vida no para un puesto de trabajo): intelectual; humanista; utilitario; sociopolítico.
    • Debe formarse con una cultura general y técnico profesional integral, en la cual la cultura ambiental es un eje de sostén y de conducción.
    • Valorar los recursos humanos no solo como un conjunto de conocimientos y habilidades, sino ante todo como seres humanos.
    • La integración plena de ese trabajador a su sociedad, en la comprensión de su responsabilidad en el proceso de desarrollo sostenible.
    • Las demandas y exigencias socioeconómicas del país para la comprensión de las necesidades de desarrollo.
    • Desarrollar en la formación más procedimientos y actitudes y potenciar el conocimiento.
    • Una mayor integración escuela – entidad productiva.

    Con un diseño curricular por competencias laborales no se forma un "super-técnico" , pero sí se puede formar un persona más integral, mejor preparada para la vida porque en el proceso de formación por competencias laborales, se demanda que haya una conjugación entre los conocimientos, los procedimientos, los motivos, los componentes metacognitivos, los valores, las cualidades de la personalidad y las actitudes (entiéndase actitudes como el saber ser y actuar de la persona, con un enfoque humanista y martiano del sujeto) que el individuo debe lograr desarrollar para enfrentar su vida futura y nunca como una infalible herramienta de producir y de competir.

    Metodología para introducción de la dimensión ambiental del desarrollo en un sistema de formación por competencias laborales para técnicos medios.

    Algoritmo de trabajo

    1. Realización de la caracterización de la especialidad, de la industria y del politécnico en el contexto ambiental actual.
    1. Realización del análisis de la situación de trabajo y la determinación de las competencias laborales.
    2. Elaboración del plan de estudios por competencias laborales.
    3. Elaboración de los descriptores de cada competencia
    4. Trabajo en equipo en el seno del colectivo profesores del politécnico para definición de los problemas ambientales de la profesión y contraste entre el objeto de la profesión y los principales problemas ambientales globales y nacionales.
    5. Trabajo en equipo para análisis curricular e introducción de principales conceptos ambientales: – generales y del perfil químico industrial y/o farmacéutico y/o procesos biológicos,
    6. Determinación de los contenidos ambientales generales y docentes – profesionales, que se abordarán con carácter sistémico interdisciplinario en los módulos; en el sistema de tareas integradoras docente – profesionales; diseño de los aspectos esenciales de esas tareas sin que constituyan esquemas o modelos rígidos, y a la vez permitan que en las condiciones de cada grupo y curso diferentes se renueven e incorporen elementos más novedosos, actualizados y sensibles.
    7. Definición de los componentes del sistema contenidos (conocimientos, habilidades, valores) que enriquecen y respaldan las tareas a desarrollar, y trabajo de definición paulatina del lenguaje común, conceptos y contenidos específicos entre las competencias enlazadas en las tareas; estos serán los fundamentales de ese lenguaje interdisciplinario; y para cada tarea interdisciplinaria se determinará su sistema conceptual relacionado.
    8. Ejecución experimental de la propuesta.
    9. Evaluación y validación por módulos en forma sistemática.

    Sistema de conceptos principales generales y específicos en la carrera.

    Enfoque sistémico

    Medio ambiente

    Recursos renovables y no renovables

    Naturaleza

    Desarrollo sostenible

    Contaminación y contaminante

    Biosfera

    Educación Ambiental

    Tecnologías apropiadas

    Diversidad biológica y cultural

    Cultura Ambiental

    Seguridad, protección e higiene del trabajo

    Ecosistema

    Gestión ambiental

    Seguridad industrial

    Ciclos biogeoquímicos

    Legislación ambiental

    Biotecnología

    Energía

    Interdisciplinariedad

    Clonación

    Procesos de equilibrio

    Calidad de vida

    Especies transgénicas

    Núcleos básicos de contenido ambiental

    A partir de la política ambiental cubana y de los fundamentos teóricos y metodológicos de la estrategia de Educación Ambiental del ISPETP (Roque, 1992) se seleccionan contenidos filosóficos, éticos, ecológicos, económicos, científico – técnicos, psicológicos, pedagógicos, incluyendo además: Elementos de gestión ambiental; Problemática ambiental global, y cubana; Educación Ambiental; Energía como tema interdisciplinario de Educación Ambiental; Biotecnología; Problemática ambiental en procesos productivos y de laboratorio: biotecnológicos y químico – industriales: Azúcar, alimentos, fármacos, goma, plásticos, fertilizantes, químicos, jabonería y perfumería, combustibles, pintura y vidrio, en los que se tienen en cuenta sus singularidades sobre contaminación y contaminantes, evaluación del impacto ambiental, tratamiento de residuales, y otros instrumentos de gestión ambiental; Corrosión

    Métodos

    Método científico – en unidad con el saber popular y tradicional, métodos y técnicas socio – pedagógicos, métodos activos de enseñanza y aprendizaje, métodos de laboratorio, investigación acción – participativa, enfoque interdisciplinario.

    Sin embargo, al aplicar los métodos científicos, se corren riesgos de cometer errores que conduzcan a:

    • una visión empirista y "ateórica", si se resalta el papel de la observación y experimentación, olvidando el papel de la hipótesis y de la construcción de un sistema coherente de conocimientos. El aprendizaje de la ciencia no debe ser un descubrimiento aislado y casual del que aprende, o la práctica de procesos como recetas de cocina.
    • una visión rígida, cuando se presenta el método científico como algoritmo, como secuencia inviolable de pasos que proporciona resultados exactos, negando lo contingente, lo casual, la duda, la creación.
    • una visión dogmática, cuando el conocimiento se da como "acabado", sin tener en cuenta el desarrollo del objeto, sus limitaciones, y sus perspectivas.
    • una visión analítica, que no considera la síntesis necesaria.
    • una visión lineal, cientificista, que confunde los problemas científicos con los problemas ordinarios, practica el reduccionismo conceptual, se pasa de las hipótesis alternativas de los estudiantes a concepciones científicas sin respetar la lógica de las ciencias.
    • ignorar la necesidad, como se planteara antes en los principios didácticos, de buscar soluciones equilibradas, no sólo apoyadas en los métodos científicos sino también en el saber milenario, tradicional, pleno de riquezas, que no han sido objeto de una investigación científica, pero que ha sido demostrado por la práctica su efectividad, eficacia y sobre todo su sostenibilidad.

    Competencia relacionada con el componente investigativo: Realizar proyecto técnico está estructurada en los elementos de competencia:

    • Resolver problemas
    • Realizar proyecto técnico químico
    • Realizar proyecto técnico químico farmacéutico
    • Encargarse del proyecto técnico final

    Estos elementos corresponderán a 4 módulos, donde el primero es básico para el desarrollo de todos los demás módulos de todas las competencias, pues le ayudará a enfrentar la estrategia de resolución de problemas que debe estar presente en la concreción del proceso de educación técnica y profesional en el plan de estudios. En cada año escolar el alumno debe realizar un proyecto que le permitirá al final de la formación poseer una competencia investigativa correspondiente al nivel medio profesional: A partir del problema científico el alumno construye de forma independiente ( y a la vez orientada) sus propios conocimientos por diferentes medios y con apoyo en el docente- orientador, sugiere una o varias hipótesis. El estudiante con apoyo en el profesor diseña ("el experimento controlado") cuál será la vía para probar la (o las ) hipótesis, puede haber en esta etapa experiencias prácticas de laboratorio o realizar la investigación a partir de otras fuentes. Teoría científica: etapa de descubrimiento, de generalizaciones y de apropiación del saber; son valorados los resultados de los hombres de ciencia, teniendo en cuenta la historia, el momento en que se realizan los aportes, las personalidades que realizaron grandes aportes al saber, analizando sus posiciones, intereses. Práctica: introducción del conocimiento, comprobación de su veracidad, predicción de nuevos hechos, avance de la tecnología, papel del profesional docente del área técnica en la producción, los servicios y la educación y elevación del nivel cultural del pueblo. Investigación y desarrollo de la creatividad, todo ello dentro de la concepción medio ambiente – desarrollo.

    El proyecto de diseño curricular por competencias laborales fue validado mediante un experimento pedagógico durante 2,5 años, lo que permite aceptar el presupuesto inicial.

    Metodología de la Investigación y resultados.

    A partir del diseño curricular, presentado en sus aspectos más trascendentes, se ha realizado la validación, a través de las variables:

    • Estrategia para la introducción de la dimensión ambiental.
    • Los valores ambientales, como elementos de la cultura que demuestran los estudiantes en el desempeño profesional, evaluado a través de la profundización ambiental del contenido en sus resultados académicos (trabajo independiente orientado, capacidad de gestión de la información ambiental, presentación de resultados, sensibilidad y responsabilidad demostrada en la posición ética, política – ideológica, habilidades y capacidades de gestión en los trabajos presentados en las módulos: Aplicar principios de química, Aplicar normas de seguridad e higiene en su trabajo; Aplicar normas de aseguramiento a la calidad; elaborar medicamentos o productos químicos, Analizar la función de trabajo, Encargarse de un proyecto técnico, etc. Las capacidades y valores ambientales de comprensión, expresión oral y escrita en la comunicación y la asunción de actitudes y participación en la gestión ambiental.
    • Seminarios integradores de diferentes módulos de la competencia comunicativa: Interpretar textos en español, comunicarse oral y escrito en español, interpretar textos científicos en inglés.
    • Elaboración y propuesta de soluciones de proyectos técnicos donde se consideren los problemas ambientales.
    • La presentación de actividades docentes observadas por técnicos de la industria y profesores, en diversas competencias; valoración de su participación en actividades institucionales y sindicales en la empresa, en su dimensión ambiental en relación con las tareas docentes de valoración de la situación ambiental de la industria, de los laboratorios, de la escuela, de la comunidad, en cuanto al tratamiento de la problemática ambiental, tareas y trabajos emanados de los mismos. Se ha tratado hasta el momento de formar y determinar cualitativamente la independencia, en unidad con el colectivismo, la capacidad de gestión, la sensibilidad y responsabilidad ambientales, cualidades que se muestran en un grupo de 26 estudiantes graduados en el año 2002 por el sistema de formación por competencias en el politécnico "Mártires de Girón"

    Conclusiones

    La formación de profesionales de nivel medio para la Rama Química en un contexto de competencias laborales a través del diseño curricular con la modalidad anterior, basado en la concepción de la dimensión ambiental del desarrollo, promete en los cuatro cursos de su aplicación en su proceso de educación técnica y profesional , el desarrollo cultural ambiental de los jóvenes profesionales, demostrado en la evaluación de su desempeño profesional en el contexto de la formación por competencias en la integración escuela – empresa, a través de los resultados de sus conocimientos demostrados, capacidades y cualidades, en un estudio de una muestra de 26 estudiantes graduados en el curso 2001 – 2002 en la especialidad de Farmacia Industrial que se pudo contrastar con la formación por asignaturas que tradicionalmente se aplica en la Educación Técnica y Profesional.

    El diseño curricular de formación por competencias laborales en esta especialidad se fundamenta en el enfoque profesionalizado y mediante los ejes curriculares: – dimensión ambiental del desarrollo, – competencias laborales, – el enfoque CTS de didáctica de las ciencias y – la metodología de la investigación.

    Recomendaciones

    Continuar perfeccionando el sistema didáctico de cada competencia y de manera interdisciplinaria elevar el nivel de la dimensión ambiental en cada una de las competencias.

    Continuar la experimentación de indicadores para la evaluación de conocimientos, habilidades, cualidades y valores como base para la percepción de nuevos rasgos de la cultura ambiental.

    Realizar la evaluación ambiental de cada una de las industrias donde los estudiantes realizan las diferentes modalidades de las prácticas profesionales.

    Bibliografía

    Abreu R. Profesionalización ¿Qué es?, ¿Cómo se hace? CEPROF. ISPETP, C. Habana, 1994.

    Abreu R., Pedagogía Profesional, Una propuesta abierta a la reflexión y el debate. Impresión Ligera; ISPETP, C.H. 1997.

    Abreu, R. Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas, ISPEJV, La Habana. 2004.

    Álvarez de Zayas, C M. La Escuela en la Vida. Software, C.H. 1997.

    Application de mesures de protection de l'enviroment. Institut de Chimie et Petrochimie du College de Maisonneuve. Plan de cours, Montreal, hiver 2000

    Arana M y otros. La Cultura Tecnológica en el Ingeniero y el Cambio de Paradigma pp 247-260. En Tecnología y Sociedad. Editorial Felix Varela, La Habana, 1999

    Bello M. Hacia los principios de la Educación Ambiental. pp 203-214 en Tecnología y Sociedad. Editorial Felix Varela. La Habana, 1999

    Berriz R. La Educación ambiental y la redimensión del currículo escolar. Curso precongreso Pedagogía '99, IPLAC 1999

    Caravia L. Programa de incorporación de la dimensión ambiental al plan de formación de profesores de Biología en el ISPEJV. I Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias. Palacio de Convenciones, septiembre, 1997

    Castaño R. Metodología de la Enseñanza de la Química, Una aproximación a su estudio. ISPETP, C. Habana, 1995 (publicado en Cuenca Ecuador 1997, y Guayaquil, Ecuador, 1998).

    Castro A. Educación Popular Ambiental en América Latina. / (et. al). Perú, 1995

    Castro F. Para que no se pierda la vida. Mensaje a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo. Río de Janeiro, 1992.- La Habana: Ed. Política, 1992

    Castro F. Discurso en la graduación del Primer Curso de Maestros Emergentes para la Educación Primaria Suplemento del Periódico Granma, La Habana, 2001, pág.8

    Cejas E. Las Habilidades Profesionales del Técnico Medio en Farmacia Industrial. Tesis en opción del título académico de Master en Pedagogía Profesional. ISPETP, Ciudad de la Habana, 1998

    Cejas, E y R. Castaño. La formación química en un contexto de competencias laborales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol 3 (2), 2004

    Cejas E. y J. Pérez. Un concepto muy controvertido: competencias laborales. ISPETP, 2003 http://www.monografias.com

    Cejas, E., M. Feijoo, M. Roque. La cultura ambiental en la formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional, en el marco de la Universalización. Trabajo presentado en el IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, La Habana, junio 2003

    Cejas, E. La formación por competencias laborales: Proyecto de diseño curricular para el técnico medio en farmacia industrial. Tesis en opción del grado científico Doctor en ciencias pedagógica, versión predefensa, ISPEJV, Ciudad de La Habana, Abril 2005

    CIGEA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente, Cuba, 1997

    Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y desarrollo (I). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y desarrollo.- Río de Janeiro, 12 de agosto de 1992.- (Material Mimeografiado).

    Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible. 26 de agosto al 4 de septiembre 2002. Presentación en power point.

    Díaz R. Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible: Estrategia Didáctica Instituto Superior Pedagógico De Las Tunas, Curso precongreso Pedagogía '2001, IPLAC Cuba 2001

    Díaz J. La Universidad Moderna y el Desarrollo Sostenible. I Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias. Palacio de Convenciones, septiembre, 1997

    Feijoo M. La evaluación en la aplicación de una estrategia de Educación Ambiental. I Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias. Palacio de Convenciones, septiembre, 1997

    Feijoo, M. Sistema Didáctico de la Química Aplicada en la Formación Profesional. Tesis para la obtención del grado académico de Master en Pedagogía Profesional. Tutor R. Castaño, C. Habana, 1999.

    Feijoo, M. Introducción de la dimensión ambiental del desarrollo en la Carrera de Nivel Superior: Química del ISPETP. 2do. Congreso Iberoamericano de Química y Física Ambiental, Ciudad de La Habana, 2001.

    Fensham P. De Estocolmo a Tbilisi: la evolución de la educación ambiental p 492-502. Perspectivas UNESCO Revista trimestral de Educación Vol VIII # 4 , Francia, 1974

    Foro Global De Los Pueblos Johannesburgo 2002 Traducido por: Dr.C Francisco Javier Fernández Pérez Teran Miembro de la Sección de Medio Ambiente de la Sociedad Económica de Amigos del País, material en disquette

    Gardner G. Do Rio a Johanesburgo. Conscientização Cescente, Reação Arras-trada.Pág webb 26/9/2002 http://www.wwiuma.org.br/riodez_rio_johanesburgo.htm

    Gavidia V. Curso de postgrado de Educación Ambiental. colaboración entre el CIGEA y Universidad de Valencia. Manual auxiliar del curso. Ciudad de la Habana, 1997

    Gibert M. El profesor y la educación ambiental en la época actual, 2002 ISP Varona Material en disquette

    González M. Principales tendencias y modelos de educación ambiental en el Sistema Escolar. 1996.

    González E. La profesionalización de los educadores ambientales. Puntos críticos para una propuesta curricular. I Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias. Palacio de Convenciones, septiembre, 1997

    Introducción al conocimiento del medio ambiente. Tabloide de Universidad para todos. Ciudad de La Habana, 2001

    Kotlyakov V. M. El cambio climático y el futuro humano, material en disquette. S/f

    Ley 81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial, Ciudad de la Habana, julio 1997

    Miranda T y V Páez El Currículo para la Formación de Profesores Integrales: Alternativa ante los Retos del Desarrollo. Curso 30, Pedagogía'2003 IPLAC, La Habana, 2003

    McPherson M Estrategia y metodología de la Educación Ambiental en la formación de profesores. Curso precongreso Pedagogía '99, IPLAC 1999

    McPherson M. Educación Ambiental en la Formación de Profesores de Ciencias. Curso precongreso Pedagogía '2001, IPLAC Cuba 2001

    Monteagudo V y A. Pérez Una experiencia sobre la introducción de la dimensión ambiental en el currículo de la enseñanza técnica industrial. ISP Pepito Tey, Las Tunas. Trabajo presentado en el III Encuentro EuropaAmérica Latina sobre Formación Tecnológica y Profesional del 4 al 8 de noviembre del 2002

    Moroni A. Interdisciplinaridad en la Educación Ambiental. P 527-541. Perspectivas UNESCO Revista trimestral de Educación Vol VIII # 4 , Francia, 1974

    Pire S. Formación de profesionales para la reducción de la contaminación atmosférica. ISPJAE. Trabajo presentado en el III Encuentro Europa- América Latina sobre Formación Tecnológica y Profesional del 4 al 8 de noviembre del 2002

    Reyes R Cuba y su ecosistema marino. Trabajo presentado como examen final de Química General II. ISPETP, 2002

    Rico M. El aprendizaje de valores en Educación ambiental. – 1992.

    Roque, M. Marco Teórico sobre Educación Ambiental. Conferencia Magistral en Reunión Nacional del Grupo Multidisciplinario de EA de los Institutos Superiores Pedagógicos, ISP Pinar del Río, 1998.

    Roque, M. Programa Director de Educación Ambiental, Impresión ligera, ISPETP, C.Habana, 1993.

    Roque, M. Estrategias metodológicas de incorporación de la dimensión ambiental del desarrollo en la formación de profesionales en Cuba. III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Memorias. República Bolivariana de Venezuela, Octubre de 2000.

    Roque M. Estrategia de Educación Ambiental para la formación de Docentes en Cuba. En Revista Universidad Estatal de Mato Grosso…. Brasil, 1992

    Roque M. La Educación Ambiental: acerca de sus fundamentos teóricos y metodológicos. Cub@:Medio Ambiente y desarrollo. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente. 24 de febrero del 2003

    Roque M. La educación ambiental en el contexto cubano. I Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias. Palacio de Convenciones, septiembre, 1997

    Roque M. Programa de introducción de la dimensión ambiental en los planes de estudio de la Educación Superior Cubana. I Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias. Palacio de Convenciones, septiembre, 1997

    Roque M. Estudios inéditos, CIGEA, Ciudad Habana, 2001

    Roque Martha. "La Formación Ambiental: Objeto de la Red Cubana de Formación Ambiental". Conferencia Magistral. IV Reunión Nacional de la Red Cubana de Formación Ambiental. Matanzas, 1999

    Santos I. La Agenda 21 como alternativa para la Educación Ambiental en el ámbito escolar. Curso precongreso Pedagogía '99, IPLAC 1999

    Soler, J El proceso pedagógico profesional. Manual de trabajo para el profesor de ISPETP. Jorge Soler. Curso de Capacitación ofrecido a Profesores de la Unidad Docente de Química "Mártires de Girón", 2001

    Stapp W. Modelo de enseñanza para la Educación Ambiental p 556-563. Perspectivas UNESCO Revista trimestral de Educación Vol VIII # 4 , Francia, 1974

    Traitement des eaux de procédés. Institut de Chimie et Petrochimie du College de Maisonneuve. Plan de cours, Montreal, hiver 2000

    UNESCO. Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental: Declaración Final, Tbilisi, 1977

    UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Formación de personal para la enseñanza de la Física, Química y Biología. Informe Final. Santiago, Chile, Noviembre, 1992

    Vargas, F. 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo: Cinterfor, 2004. (Papeles de la oficina técnica, 13)

    Vargas F, F Casanova, L Montanaro. El enfoque de competencia laboral: manual de formación. CINTERFOR/OIT, Montevideo. 2001 http://www.cinterfor.org.uy/public

    Vossio, R. Certificación y normalización de competencias. Orígenes, conceptos y prácticas. Boletín CINTERFOR # 152, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public

    Zaragoza R y N Laría. El sistema de educación ambiental en la carrera de metalurgia. I Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias. Palacio de Convenciones, septiembre, 1997

    Anexo 1 Plan de estudios por competencias laborales para el técnico en Farmacia Industrial

    Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

     

     

    Autor:

    MSc. Enrique Cejas Yanes (1)

    MSc. María Elena Feijoo Fernández (2)

    MSc Caridad Viltres Suárez (3)

    1. Profesor auxiliar, vicerrector de extensión universitaria del Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP)"Héctor Alfredo Pineda Zaldívar"

    2. Profesora Auxiliar del Departamento de Física – Química del Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP)"Héctor Alfredo Pineda Zaldívar"

    3. Profesora Asistente, jefe de departamento de Física – Química del ISPETP. E-mail: