Descargar

Aspectos a tener en cuenta para incremento de la participación a las actividades de la cultura física


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía
  5. Anexos

Introducción

La comunidad del Dividivi se encuentra ubicada en la parroquia Charallave municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda. Sus límites geográficos están establecidos de la siguiente manera, por el norte colinda con el municipio Rafael Urdaneta, por el sur con las terrazas de Paso Real 2000, por el oeste con la planta de Cimaquimica y por el este la zona Industrial. El sector cuenta con un total de 1078 familias de ellas 569 son féminas y 509 masculinos. El clima es tropical, cálido lluvioso, presenta 2 estaciones bien definidas, el invierno que se manifiesta desde mayo a agosto y el verano de septiembre al mes de abril, la temperatura oscila entre 26 y 30 grados centígrados. La comunidad carece de una cultura sanitaria, existen problemas con la higiene personal y colectiva pese a que si conocen de las medidas a tener en cuenta para mantenerla por las charlas y conferencias que se han impartido por parte del médico de barrio adentro de la comunidad. Los grupos de edades de mayor significación en la distribución de la población son los que están entre 15 a 19 años que representan el 11.5%, de 20 a 24 años el 13.4%, de 25 a 29 años el 9.27% y el de 10 a 14 años el 8.53%. La población predominante es la del sexo femenino, es una población en juventud demográfica y progresiva ya que el grupo de 0 a 14 años es superior a la de 50 años. El mayor grupo de la población tiene la primaria terminada (21%), en sentido general es una población de bajo nivel cultural a pesar de que el 12% de esta estudia en las diferentes misiones educativas y el 40% de la población general son estudiantes, el 34.4% trabajan y perciben bajos ingresos, el 21% son amas de casa y de estas el 7.6% están incorporadas a las misiones, el 4.5% de los jóvenes ni estudian ni trabajan aumentando los factores de riesgo de la comunidad.

El 46% de las familias están conformadas por seis o más miembros lo que propicia un hacinamiento, el 40.2% de la población padece de hipertensión arterial debido a los malos hábitos higiénicos-dietéticos, el 25.3% presentan un diagnóstico de asma bronquial siendo estas dos enfermedades las de mayor incidencia en el sector, sin embargo la principal causa de muerte es el homicidio y el asesinato con un 49%.

El bajo nivel de escolaridad, el alto grado de desempleo, el número de madres solteras con elevada descendencia, el alto porcentaje de mujeres en edad fértil sin control, el alto número de pobladores hipertensos y asmáticos, el alto nivel de inseguridad, el nivel de parasitismo, la mala calidad de vida y cultura sanitaria son los principales problemas que existen en la comunidad

En Cuba se crearon los Círculos de Abuelos en el año1984 con el surgimiento de los médicos de familia, actualmente en nuestro país existen 8505 círculos de abuelos con un una matrícula de 192794 participantes.

El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente. Podría también definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte. Es difícil determinar el momento en que éste se inicia, algunos autores consideran que se manifiesta a partir del momento de la máxima vitalidad alrededor de los 30 años en el hombre. Probablemente, el envejecimiento (al contrario del crecimiento) no es un fenómeno genéticamente programado. En la actualidad el período de vida del ser humano se cuantifica con un máximo de 120 años, cuando los fenómenos intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio adecuado. De no ser así, la duración cronológica de la vida humana se reduce proporcionalmente, aún cuando el espacio biológico sea en todos los individuos el mismo. La sociedad en general debe reconocer que el envejecimiento de una gran proporción de sus miembros la afecta como un todo y no es un fenómeno que concierna solo a los mayores. En el proceso de envejecimiento existen tendencias a una disminución de la capacidad del sistema inmune para producir anticuerpos y para discriminar entre sus constituyentes y los ajenos, con un aumento de reacciones autoinmunes, estas reacciones implican la desorganización de las membranas celulares, con cambios letales para la célula. Esta teoría se basa en la constatación de la presencia de cuerpos de inclusión pigmentados, que representan productos de desecho intracelular, en células que no se dividen: neuronas, células musculares y cardiacas. Nos referimos a los pigmentos asociados con la edad como son las lipofuscinas. Otros autores plantean que el envejecimiento esta genéticamente programado, ya sea porque el programa original se altera ( teoría de la mutación somática, teoría de la acumulación de errores ) o porque los cambios celulares están incluidos dentro de las instrucciones contenidas en el ADN desde la concepción, por lo que el envejecimiento se caracterizaría por la pérdida de complejidad y la tendencia a orientarse hacia sistemas dinámicos no caóticos, más simples, lo cual conduce a una pérdida de la capacidad adaptativa del organismo por lo que afecta todos los niveles de organización biológica, desde las moléculas a los sistemas fisiológicos, que llevan a que la persona tenga una mayor predisposición a desarrollar ciertas enfermedades y como consecuencia final presente un mayor riesgo de muerte. El envejecimiento es parte del desarrollo normal del individuo, es contar el tiempo transcurrido desde el nacimiento, es una transición que ocurre gradualmente y en otros casos es casi repentina. Envejecimiento exitoso es el que se observa solo el decremento funcional atribuible a la edad y donde ni la enfermedad, ni los factores ambientales o adversos del estilo de vida complican o acrecientan el deterioro. Esto representa una mayor reserva fisiológica y menor riesgo de enfermedad. Implica cambios prevenibles o reversibles en al proceso de envejecimiento.

La ejercitación física es uno de los pilares sobre los que se funda una mejor calidad en el último tramo de la vida, que no tiene por qué estar marcado por la enfermedad. El ejercicio para los adultos mayores es fundamental, ayuda a mantener al corazón en buen estado físico al igual que a las venas y arterias, que son fundamentales para la buena circulación sanguínea, además de que fortalecerá músculos y huesos, ampliando la capacidad articular, una caminata diaria de 40 minutos será suficiente para estar en forma. Al llegar a la etapa llamada "tercera edad" se producen en hombres y mujeres cambios físicos debido al desgaste propio de las células, que a su vez pueden también generar cambios emocionales. La capacidad de adaptación a estos cambios requiere mucho de voluntad y la incorporación de ciertas prácticas cotidianas que tal vez en etapas anteriores de la vida pasaban a un segundo plano. En este momento de la vida, la actividad física toma una relevancia fundamental, dado que se incrementan los riesgos coronarios y de presión arterial. Mantenerse en movimiento es la segunda norma a tener en cuenta de ahí la importancia de realizar sistemáticamente actividad física que ayuda notablemente a controlar la presión arterial y los problemas de corazón permitiendo una mejor circulación de la sangre y a su vez mayor nivel de oxigeno en la misma en todo el cuerpo.Como otros, el músculo cardíaco es capaz de desarrollar resistencia cuando lo enfrentamos al esfuerzo. Si logra funcionar eficazmente durante un tiempo prolongado bajo exigencias superiores a las normales, no tendrá luego mayores problemas para acompañarnos con su bombeo en nuestra vida cotidiana, mucho más relajada. Pero tampoco se verá sorprendido ante situaciones que requieran de su rápida reacción. Sin embargo, el corazón no es capaz de hacer funcionar el sistema cuando no está acompañado por vasos sanguíneos sanos.El esfuerzo cardiovascular mantiene en buena forma el tejido de estos vasos, lo hace resistente y flexible, y la sangre puede ser transportada a través de ellos con menor esfuerzo. La ejercitación física es uno de los pilares sobre los que se funda una mejor calidad en el último tramo de la vida, que no tiene por qué estar marcado por la enfermedad.Dependiendo del estilo de vida, cuidado personal y social que las personas mayores hayan experimentado durante su existencia, un gran porcentaje de ellos podrá disfrutar de buena salud en esta etapa.Hay programas de actividad física para adultos mayores que ponen el énfasis no solamente en las cuestiones circulatorias, sino también en las musculares y óseas.Estos programas tienen como objetivo general mejorar el equilibrio, la autonomía en las actividades cotidianas y la prevención de caídas, es importante fortalecer los músculos abdominales y espinales.

La gimnasia de mantenimiento es unas de las actividades donde se trabajan las capacidades coordinativas y condicionales, también se incluyen juegos y formas jugadas que pueden ser propuesto por los mismos abuelos siempre que estén en correspondencia con el objetivo de la clase, con la forma jugada se pueden utilizar deportes adaptados que sean de interés de los participantes siempre teniendo en cuenta no utilizarlo de forma competitiva. También se utilizan actividades rítmicas incluyendo clases de bailes; los ejercicios de relajación incluyen ejercicios de estiramiento y respiratorios así como actividades complementarias (paseos de orientaciones, actividades acuáticas, festivales recreativos, de composición gimnastica, reuniones sociales y encuentros deportivos culturales. En la gimnasia del adulto mayor el profesor debe tener presente las contraindicaciones para la actividad como la realización de equilibrio por sí solo, trabajo con pesos superior a 3 kg, realizar juegos de manera competitiva, utilizar deportes de combate o juegos donde existan cambios bruscos de la posición del cuerpo, abusar de la recuperación pasiva o de los juegos calmante, cuclillas profundas y flexiones profunda de tronco.

Los círculos de abuelos se caracterizan porque los participantes sean mayores de 50 años, aunque la Organización mundial de la salud (OMS) define como adulto mayor o anciano a toda persona mayor de 60 años. Los ejercicios que se realizan deben poseer una intensidad moderada según la característica de los participantes, debe predominar en las clases motivación, creatividad, entusiasmo, variabilidad y ejercicios aeróbicos, movilidad articular o flexibilidad, ejercicios sencillos y de fácil realización, juegos y formas jugadas para un mejor desempeño de las mismas. A continuación mencionamos algunos factores que caracterizan al envejecimiento:

  • Perdida de la agilidad.

  • Disminución de la capacidad para dirigir los movimientos.

  • Disminución de la capacidad de calcular la magnitud del esfuerzo.

  • Disminución de la coordinación y precisión.

  • Envejecimiento de las articulaciones.

  • Disminución de la capacidad de trabajo físico.

  • Disminuye su capacidad mental (recibir y dar informaciones)

  • Disminución de la función sexual.

  • Disminuye la extensibilidad de los tejidos conectivos.

  • Disminuye los rangos de movimiento articular.

  • Dificultad en la ingestión de alimentos.

  • Curvatura del esqueleto óseo.

  • Desgaste muscular.

  • Cambios degenerativos a nivel articular especialmente en la columna.

  • Las fascias, ligamentos y tendones aumentan sus fibras colágenas, incidiendo así sobre la extensibilidad tisular y los rangos articulares, produciendo además un aumento de la incidencia lesionar. La pérdida de la flexibilidad se produce por el desuso.

En las clases que se imparten en el programa de Adulto Mayor no deben faltar actividades fundamentales como las que a continuación reflejamos:

  • Estiramiento.

  • Movilidad articular o flexibilidad.

  • Resistencia aeróbica (marcha, caminata, aeróbicos de bajo impacto),

  • Flexibilidad, trabajo de fuerza.

  • Ejercicio de equilibrio ( estáticos y dinámicos con apoyo)

  • Coordinación ( simple y compleja)

  • Trabajo en parejas, tríos y grupos.

  • Trabajo con velocidad de reacción y traslación,

  • Tonificación muscular o fuerza (trabajo con su propio peso, con pesos pequeños hasta 3 kg.

La gimnasia con el niño es una de las actividades que nuestro gobierno también prioriza por la importancia que en si misma representa. Los rasgos más característicos del niño y la niña en la etapa de 0 a 6 años están condicionados a diversos aspectos del desarrollo psicomotor. Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un avance desde la cabeza a la "cola" o pies; la ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más "cercano a lo más distante", desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley general_ especifico, se controlan antes los movimientos globales y amplios que los específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los movimientos de los hombros será anterior a los de la muñeca. El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo que le permite la prensión y la locomoción.

En cuanto al desarrollo mental o cognitivo podemos plantear que haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Para este trabajo solo es de interés las 2 primeras etapas de desarrollo cognitivo. Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.

Durante la etapa sesoriomotora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque en parte el niño/a sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el niño/a en el momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.

En el aspecto del desarrollo afectivo y de la personalidad podemos plantear respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así, mientras el conductista James Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales.

Otros autores caracterizan la etapa desde el nacimiento hasta el año y medio –etapa oral- como etapa de placer y satisfacción a través de los estímulos orales. Posteriormente, desde el año y medio hasta los tres años –etapa anal- los estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos intestinales. Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el principio del placer.

Erickson sostiene que el niño/a desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través de la vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la confianza o desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y duda.

En cuanto a la etapa de 3 a 6 años podemos plantear que es un periodo de gran importancia, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno. El desarrollo psicomotor tiene un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º ciclo de la Educación Infantil. Características generales son la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición. Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados. Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación oculomanual. De aquí la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales escolares.

Otro aspecto importante de este periodo es el desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto. En esta etapa preoperacional de desarrollo cognitivo Piaget se desarrollo la función simbólica que permite representar al niño/a lugares y eventos de su mundo interior, de su propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico, todavía el niño/a se encuentra con limitaciones impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad. El lenguaje es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Otra de las características típicas de esta etapa es el juego. A través del juego los niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al escenificar situaciones de la vida real. La evolución pasa desde el juego solo, al juego con otros pero sin compartir, y finalmente al juego compartido con otros niños/as en colaboración.

Teniendo en cuenta el desarrollo afectivo y de la personalidad de acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación infantil en este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. Circunstancias recogidas en este período son también los complejos de Edipo –en el niño- y de Electra –en la niña. El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad.

En cuanto al desarrollo social mantiene una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo. Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros.

En este período o etapa aparece una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros contactos con la norma.

El principal factor que interviene en el desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años según los psicólogos es la interacción de la herencia con el entorno, ya que la predisposición genética afecta a nuestro entorno y éste a su vez influye en nuestra predisposición heredada. La meta de los investigadores del desarrollo es comprender los cambios relacionados con la edad que suceden en un ciclo de vida que va desde el óvulo fecundado hasta la vejez.

En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional. En este sentido, en el presente artículo nos ocuparemos de justificar la necesaria presencia de la educación física y de presentar un diseño de intervención en la praxis en esta etapa educativa.

 Para realmente ejercer una influencia favorable en el desarrollo del niño(a) estas sesiones deben realizarse como mínimo con 2 a 3 frecuencias semanales de forma alterna, preferentemente deben ejecutarse al aire libre o en salones ventilados y con el espacio adecuado para facilitar los desplazamientos libres y variados del niño(a).

 Los materiales a utilizar no tienen que ser sofisticados, pueden ser elaborados por los propios adultos con la participación de los niños(as), ejemplo: pelotas de tela, papel, etc., en cada sesión debe considerarse aumentar progresivamente la complejidad de las tareas que se proponen de manera que el niño(a) se enfrente cada vez a nuevas y variadas situaciones motrices que requieran de su respuesta y solución.  La esencia está dada no en la realización del movimiento por el movimiento, sino que en cada tarea motriz propuesta al niño(a) o creada por ellos se facilite su actuación con una participación activa del pensamiento, como una premisa básica para lograr en las edades que continúan un aprendizaje de significación. Las principales características psicomotor en los niños de 0 a 6 años las reflejamos a continuación:

  • Salta, corre, consigue echar el agua de un vaso a otro, vocabulario de 12 palabras, uso adecuado de la cuchara, control de los esfínteres, identifica en sí mismo y en un muñeco cabeza (con pelo, ojos y boca), manos y pies.

  • Marcha, sincronizando brazos y piernas pero aún sin flexibilidad, chuta una pelota, explora intencionalmente los juguetes, consigue abrir una puerta, ayuda activamente a vestirse y desvestirse. copia trazos horizontales, consigue atornillar un tornillo. Construye torres de 6 cubos, se desarrolla la discriminación de formas. Identifica 8 objetos de una caja, vocabulario de 20 palabras dichas con claridad, utiliza frases cortas y simples de 4 palabras.

  • Mejor equilibrio: se mantiene sobre un pie durante un corto período; se equilibra sobre la punta de los pies; equilibrio estático con los ojos cerrados, disociación de movimientos (realizar simultáneamente gestos diferenciados en los miembros superiores e inferiores), mejor percepción visual del espacio, primeros grafismos intencionales. el juego es una constante.

  • Dominio de la motricidad global (coordinación, equilibrio, saltos) y fina, coordinación viso-manual adecuada, construye formas, dibujo de la persona tipo "renacuajo" (piernas y brazos saliendo de la cabeza)

  • "Pata coja". Saltos con los pies juntos, sube escalones corriendo, se establece la lateralidad, manipula, recoge y lanza objetos con intencionalidad, noción corporal, dibujo más elaborado de la persona (cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas y brazos), copia de figuras geométricas sencillas.

En el año 1968 comienza la era AEROBIA, cuando aparece publicado por primera vez el libro "Aeróbic" escrito en los Estados Unidos por el Dr. Kenneth H. Cooper, medico de las Fuerzas Armadas Estadounidenses quien expone en esa obra un programa de entrenamiento que el mismo diseño para los miembros de las fuerzas armadas de su país. Este programa consistía en llevar a cabo esfuerzos físicos de intensidad moderada por un tiempo prolongado de trabajo, con el fin de mejorar la resistencia de quienes lo practicaban, definiendo en su libro que el entrenamiento aeróbico es una actividad que puede realizarse durante largo tiempo debido al equilibrio que se produce entre el suministro y el consumo de oxigeno que el organismo necesita para la producción de energías, en esa misma fecha la profesora Jackie Sorence propone al propio Dr.Kenneth H. Cooper la posibilidad de utilizar la Danza Aeróbica como método de entrenamiento gimnástico para las esposas de los militares norte americanos de una base de Puerto Rico y comienza a sustituir la conocida y tradicional Gimnasia de Mantenimiento por esta novedosa forma de ejercitarse.

Él término aerobio tiene sus orígenes en Francia en el año 1875, cuando el connotado científico francés Luís Pasteur designa como aerobio a los organismos que necesitan del aire para poder vivir, es la habilidad de realizar de forma continua patrones de movimientos ya sean simples o complejos donde existen presencia de oxigeno. Es decir, es una actividad que puede realizarse durante largo tiempo debido al equilibrio que se produce entre el suministro y el consumo de oxigeno que el organismo necesita para la producción de energía.

Cuba no quedó atrás en estas manifestaciones, ya en el lustro 80- 85, comienza a desarrollarse esta modalidad de la gimnasia con la población adulta.

A principios de de la década del 80 en nuestro país se comenzó de manera indistinta el trabajo con la gimnasia aerobia la promotora de esta modalidad es la Msc. Dalia Navarro Eng comisionada nacional de esta actividad, desde el año 85 a la fecha se han desarrollado en cuba más de 20 festivales nacionales de gimnasia aerobia con una gran aceptación en la población, esta actividad ha sido divulgada por todos los medios de difusión existente en nuestro país, se desarrollaron por todo lo largo y ancho de Cuba talleres, conferencias y seminarios. La gimnasia aerobia cuenta con varios tipos de modalidad como son: individual masculino, femenino, tríos, dúos, mixto y septetos.

A partir de un trabajo encaminado a la práctica masiva de ejercicios con acompañamiento musical como vía de incrementar la motivación de la población para ejercitarse, y con el objetivo de aumentar la capacidad de trabajo y la salud de nuestro pueblo se propuso una nueva variedad de la gimnasia la que se denomino Gimnasia Musical Aeróbica.

Está modalidad tomó como base la Gimnasia Básica fundamentándose con ejercicios cardiovasculares ininterrumpidos de locomoción, pasos de bailes, danza y folklore que permitieran a las personas que la practicaran ejercitarse durante un tiempo prolongado sin llegar al cansancio y sin perder tiempo durante la clase en actividades innecesarias que hicieran perder el control del pulso y el propio contenido aerobio de la clase, por lo que propuso un modelo de clase, de una hora de duración que se iniciaría con un calentamiento simple de estilo gimnástico seguido inmediatamente de la parte cardiovascular (tanda aerobia) lo que abarcaría entre el 75 y 85 % del tiempo de la clase, pasando luego de una bajada de pulso y a la realización de ejercicios localizados para diferentes segmentos del cuerpo, terminando la clase con una pequeña etapa de recuperación mediante ejercicios respiratorios y estiramientos. Este tipo de clase sé podían realizar al aire libre o bajo techo acompañados con ritmos musicales afines a los movimientos y podía ser practicada por ambos sexos y por diferentes grupos de edades juveniles y adultos.

Por las características rítmicas y danzarías del cubano y también por su oído musical esta actividad que en sus inicios sólo fue diseñada para jóvenes y adultos, traspasa las barreras y se introduce espontáneamente en las escuelas, donde se comienza a practicar masivamente dando lugar a una nueva manifestación o modalidad, llamada entonces gimnasia musical aerobia competitiva.

A partir del año 1985, la gimnasia musical aerobia se inserta en los programas competitivos del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, elaborando para ello un reglamento de competencias que previó una gran etapa de base donde podían competir todos aquellos alumnos que lo desearan entre los meses de enero a abril, (así tenían la posibilidad de prepararse previamente en los meses de septiembre a diciembre).

La gimnasia musical aerobia cuenta con los pasos de bajo impacto que son: marcha, jop, piernas separadas, paso toque, lange, paso cruzado y rodillas al pecho, asaltos, plie y patadas, mientras que los de alto imparto son: jumping Jack, patada al frente, rodillas al pecho, patadas o chutes, lange aéreo, asaltos y trotes, también existen los pasos auxiliares como son paso merengue, cha cha cha, paso de salsa, todos estos provenientes del baile, así como otros pasos como son la v, el cuadrado, doble paso lateral, paso j y otros pasos que puedan crear el profesor y el alumno en el transcurso de la clase. Todas las músicas no son factibles para el trabajo aerobio, no se debe usar una sola música, pueden ser varias que luego se editan, hay que tener cuidado en la selección, hay que tratar que los ritmos peguen uno con otros, también se usan efectos de sonidos para pegar editar o pegar las músicas, para los cambios de formaciones. No deben existir espacios en blanco entre una música y otra, ni tener saltos bruscos en cuanto a velocidad, no debe ser tan lenta o tan rápida que no permita el trabajo característico de los aerobios.

La gimnasia musical aerobia en todas sus modalidades reporta grandes beneficios para el organismo humano lo que permite mayor calidad de vida a todo aquel que lo ejercita, algunos de ellos son:

Una mayor capacidad de reacción, aumento de la temperatura corporal a valores óptimos, incrementa el rendimiento de la velocidad del sistema nervioso y de la sensibilidad de los receptores propioceptivos, produciendo repercusiones favorables sobre la sensibilidad kinestésica, que puede estar manifestada, por ejemplo, en una mayor conductividad de las conexiones nerviosas, lo que influye positivamente en la coordinación y precisión motriz y esta a su vez, reduce el peligro de lesiones, además los impulsos nerviosos viajan mucho más rápido con temperaturas altas, favorece el estado de excitación e inhibición, activa el sistema neurovegetativo, aumento de la frecuencia cardíaca, lo que conlleva a una economía de esfuerzo en estado basal y reposo, apertura y dialéctica de los vasos sanguíneos, que garantiza el flujo sanguíneo al metabolismo llevando suficiente oxígeno y nutrientes desde los primeros estadios de la actividad principal y además, eliminar los productos de desecho (ácido láctico y CO2), aumento de la frecuencia y la amplitud de la respiración, con el fin de cubrir las necesidades de oxígeno del organismo, específicamente de los músculos durante el trabajo, y eliminar simultáneamente el dióxido de carbono producido.

Desarrollo

En la comunidad del Dividivi de la parroquia Charallave se efectuó un festival deportivo recreativo en saludo al 23 de Enero el cual tiene como objetivo lograr una mayor participación de los niños y adulto mayor a las actividades recreativas que se realizan en el sector por los cooperantes de la misión Barrio Adentro Deportivo.

Mediante las actividades seleccionadas se ejercita la carrera, se mejora la capacidad de reacción y traslación, se reconocen y ejemplifican animales y profesiones, se identifican variedades de plantas, así como los distintos sonidos que existen en nuestro planeta. El juego, como medio recreativo constituye un importante elemento para el desarrollo armónico y multilateral del niño y niñas y es un medio que además incentiva la creatividad en los abuelos constituyendo un aspecto motivacional en nuestras actividades además de ser un valioso elemento educativo.

En el transcurso de los juegos los participantes corren, lanzan, atrapan y sobre todo disfrutan la actividad, pero también se comunican, interactúan y cuando participan en juegos de roles, posibilita que se aprecie la forma en que se reflejan las relaciones con las personas que la rodean en el medio social y familiar en que se desenvuelven. La música que se utiliza debe ser variada aunque puedes ser una sola que no esté mesclada con otros ritmos y está en dependencia de las características de los participantes en la actividad, para los niños se utilizan canciones infantiles que en su contenido expresen una acción a realizar donde se pueda imitar mediante movimientos la letra de la misma lo que hace más dinámico, en los abuelos la dinámica de la música es similar aunque más pausada y por lo general es frecuente utilizar la recomendada por ellos.

El marcaje del terreno para la actividad conjunta de abuelos y niños será en un terreno previamente marcado con una medida de 16 marcas de frente y 9 de fondo con una distancia entre ellas de 2 metros, esto va a posibilitar mejor ubicación de los abuelos y nietos dentro del terreno y así realizar sin mayores contratiempo las distintas formaciones, la música que se utilizara para la tabla será sencilla, sin saltos brusco entre música y su duración no será mayor a 3.5 minutos, el vestuario forma parte de la exhibición por ellos usaran los abuelos camisas rojas y los niños blancas, se usaran implementos como bastones, cintas de colores, aros y pelotas. Se presentaran un total de 30 niños y 30 abuelos por cada profesor participante en el festival.

Conclusiones

La actividad realizada fue del agrado de los participantes, nos dio la posibilidad de conocer el estado de opinión de la población respecto a la misma, esto se pudo comprobar mediante la observación y las encuestas realizadas a los participantes, la organización y fluidez de la actividad permitió que todo fluyera sin ningún tipo de inconveniente, también nos dio la posibilidad de conocer donde estaban los aspectos que debemos mejorar y cuáles son los gustos y preferencias de la población.

Uno de los aspecto que debemos tener presente para la próximo actividad es el tipo de audio ya que el utilizado carecía de calidad, para ellos debemos involucrar a los consejos comunales para garantizar mayor calidad en la misma, otro aspecto que atentó contra la calidad del mismo fue el fluido eléctrico que durante una hora y veinte minutos falto lo que hizo que el sol se convirtiera en un enemigo, a pesar de estos inconvenientes existió buena participación de la comunidad.

Bibliografía

  • CD UNIVERSALIZACIÓN de la Cultura física. Soporte Magnético. La

Habana. Cuba.

  • Internet.

  • Colectivo de Autores. Manual para el profesor Integral de Barrio Adentro Estado Miranda.2006

  • Enciclopedia de la Medicina China. Editorial MENSANA

  • Wpedia, la enciclopedia libre. Taichí Chuan

  • Alba de Alejo, Lauren. Aerobic para todos. Madrid. Ed. Gymnos, 1996.121P.

  • Carro, Ramona. Metodología para la enseñanza de los Elementos de Dificultad. Instituto Superior de Cultura Física (ISCF), Holguín, 2000. 102P

  • Navarro Eng, Dalia, Tesis de Maestría, Instituto Superior de Cultura Física (ISCF), Ciudad Habana, 1998. 130P.

  • Navarro Eng, Dalia. Libro digital: "Gimnasia Aerobia deportiva Escolar", 2006.

  • Selección de temas para la superación de especialistas de la Educación Física para Adultos. Dalia  Navarro Eng y  Pedro L.  Capítulo I y Capítulo V.

  • Ceballos, Jorge L. Libro Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física, ISCF. La Habana. 2000

  • Manual Internacional de aerobio. 2005.

  • Articulo Metodología para la enseñanza de Gimnasia Aerobia.

  •  

    Anexos

    Anexo. 1

    ENCUESTA NO. 1

    • Te gustaría que se desarrollaran más tipo de estas actividades en tu comunidad. __

    • Conoces la Gimnasia Musical Aerobia.

    • Te gustaría practicarla.

    • Has practicado la Bailoterapia.

    • En caso negativo te gustaría practicarla.

    • Estas incorporado al Círculo de abuelos.

    • Te gustan las clases como las has recibido hasta el momento

    • Te gustaría practicar un programa donde se incluyan Ejercicios y Bailoteraplia.

    • Te sentiste cómoda al ejercitar con el proyecto aplicado.

    • Cuál de las formas de ejercitar te gusta más, la tradicional– nueva—

    • De las tres manifestaciones del programa cual fue la que más de gusto, Los juegos—, La composición gimnástica de abuelos y niños__.

    • Como te has sentido de salud.

    • Bien__ Regular__ Mal__

    • 6. Como te has sentido emocionalmente hoy, Bien__ Regular__ Mal__

    Indicadores de Motivación.

    #

    Nombres y Apellidos

    motivación 1

    motivación 2

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Partes: 1, 2
Página siguiente