Enfermedad diarreica aguda de etiología bacteriana en niños menores de un año de vida (página 2)
Enviado por Mario Zaldivar
Lactancia Artificial (LA): Alimentación exclusiva con leche artificial de cualquier tipo.
Cualquier tipo de lactancia que no sea la materna tiene un costo relativamente alto para la familia y la sociedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que el fomento de la lactancia materna podría llevar a una reducción del 25 % de la mortalidad por enfermedades diarreicas en los primeros 6 meses de vida, también se ha calculado la eficacia de esa intervención en relación con su costo.2
Leche materna:
Es el alimento natural producido por todos los mamíferos, cuyo propósito primordial es su uso para la alimentación o para amamantar al recién nacido. La
leche materna se considera generalmente la mejor fuente de nutrición para los niños, ya que contiene nutrientes necesarios para su desarrollo, es limpia y genera el vínculo madre-hijo.29
Ventajas de la lactancia materna para el niño:
En las ventajas de tipo nutricionales tenemos, en primer lugar contiene un alto contenido de nutrientes metabolizados y fácilmente digeribles como proteínas del suero, lípidos, en segundo lugar, enzimas, como la lipasa, permite iniciar la buena digestión de los lípidos , gracias a su activación por las sales biliares del niño. En cuanto a la absorción de los nutrientes , los niños amamantados los primeros 6 meses de vida no presentan deficiencias nutricionales; además, los niños que son amamantados en forma exclusiva raramente presentan raquitismo debido a su buena absorción; igualmente, la absorción del hierro de la leche materna es más eficiente que el de la leche de vaca o el de fórmulas industrializadas; además, la absorción de zinc, esencial en el humano como activador enzimático y como parte de la estructura enzimática, es mucho mejor en la leche humana29.
De igual forma, la leche materna protege al niño contra enfermedades infecciosa y no infecciosa la cual contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad infantil tales como: problemas alérgicos y eczema .Además, impide la exposición y absorción de proteínas extrañas presentes en leche de otro tipo y disminuye la frecuencia de diabetes juvenil, linfoma y mal oclusión; así mismo la leche materna estimula el desarrollo de una flora bacteriana adecuada en el intestino, la cual causa una evacuación ligeramente ácida en el bebé. Esta acidez junto con los factores anteriormente mencionados .inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y protozoarios; además los niños amamantados cuando llegan a enfermar tienen cuadros mas leves y no impiden continuar con la leche materna; por otra parte, la prevención se refuerza por la disminución a la exposición de gérmenes presentes en utensilios o alimentos contaminados29.
Una vez analizado el marco teórico se pasa a considerar como objetivos los siguientes:
General:
Valorar el comportamiento de las EDA de origen bacteriano en niños menores de un año.
Específicos:
1- Evaluar el comportamiento de las E.D.A de origen bacteriano, según grupos de edad.
2- Identificar el tipo de alimentación recibida en los pacientes afectados, según grupos de edad.
3- Determinar las bacterias más frecuentes encontradas en los coprocultivos de los pacientes estudiados, según grupo de edad, y la sensibilidad y resistencia frente a los antimicrobianos.
Se realizó un estudio transversal a pacientes ingresados en el servicio del Hospital Pediátrico Provincial docente "Octavio de la Concepción y de la Pedraja" de Holguín, de un universo de 615 niños ingresados por EDA, menores de un año y la muestra quedó constituida por 51 niños que cumplieron con los criterios de selección.
Criterio de inclusión
Madres que dieron su consentimiento informado
Criterios de exclusión
Expedientes clínicos incompletos.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Variables | escala | Descripción | |
Grupos de edad | 0-6 meses 7-12 meses | Según meses cumplidos al momento de la investigación, a partir de la cual se clasificaron los pacientes en 2 grupos definidos por la autora. | |
Tipo de alimentación | Materna. Artificial Mixta | Según lo referido por la madre. | |
Microorganismos más frecuentes | Aeromonas spp Salmonella Shigella | Según los resultados de los coprocultivos encontrados en el expediente clínico | |
Susceptibilidad antimicrobiana in vitro | Cloranfenicol Ciprofloxacina Ácido nalidíxico Trimetropim/sulfametoxazol | Según los resultados de los antibiogramas, recogidos en el expediente clínica con las categoría: Sensibilidad y resistencia |
PROCEDIMIENTOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS.
Técnicas y Procedimientos:
Se tuvo en cuenta el consentimiento formal escrito de las madres. Las madres fueron encuestadas en la sala de gastroenterología del Hospital Pediátrico "Octavio de la Concepción y de la Pedraja" de Holguín, previa autorización de la dirección .
Se realizó encuesta a la madre de cada paciente, con el fin de obtener el número de afectados por EDA de origen bacteriano según grupos de edad, así como tipo de alimentación recibida.
Además se aplicó un formulario para recoger la información de la revisión de los expediente clínicas en cuanto a: Microorganismos más frecuentes aislados en los coprocultivos y los resultados aportados por los antibiogramas realizados.
La recolección de los datos la realizó exclusivamente la autora del estudio.
Procesamiento y análisis de la información:
Una vez recopilada la información se procedió a crear una base de datos computarizada en Programa Microsoft Excel. Para dar salida a los objetivos se utilizó como medida resumen el porcentaje.
La información obtenida se representó en tablas. Finalmente se realizó un análisis de los resultados, los cuales se compararon con los obtenidos por otros autores, llegando a conclusiones.
Análisis y discusión de los resultados
Tabla 1. Población afectada por E.D.A de origen bacteriano, según grupos de edad.
Fuente: Departamento de registros estadísticos del hospital pediátrico.
En la tabla 1 se analizan los afectados por EDA de origen bacteriano según grupos de edad en la que se observa que de 51 pacientes el 68,63 % pertenecieron al grupo de edad de 0-6 meses con 35 casos. Es válido señalar que este grupo es el más afectado debido a la inmadurez inmunológica y mayor vulnerabilidad a las enfermedades.
Muchos autores plantean que la edad es un factor predisponente en la aparición de la diarrea persistente sobre todo en el niño menor de un año, en este estudio se comportó de forma similar pues la mayor frecuencia fue entre los niños de 0-6 meses.
Los reportes estadísticos reflejan que en 1991 en Cuba la EDA ocupó el 3er lugar como causa de muerte en menores de 1 año. Cuando analizamos los grupos de edades vemos que el más representativo, fue el de 0-6 meses, lo que coincide con estudios realizados por el DR. R.Riverón Corteguera.30 Estudios nacionales e internacionales reportan que la edad más frecuente de aparición de las diarreas persistente es entre los 6 y 23 meses de edad30.31.
Según la bibliografía revisada se plantea que en países subdesarrollados se presentan seis cuadros por año en menores de 5 años y se calcula 5 millones de muertes por diarrea en estas edades .31Este trabajo demuestra la alta frecuencia de diarrea en está etapa de la vida, por lo que se debe continuar realizando estudios sobre la etiología, la epidemiología y el manejo de las diarreas y alertar al personal médico de la atención primaria sobre las posibles complicaciones, en particular en los menores de 1 año.
Tabla 2. Tipo de alimentación recibida, según grupos de edad.
Fuente: Departamento de registros estadísticos del hospital pediátrico.
En la tabla 2 se puede apreciar el tipo de alimentación recibida según grupos de edad siendo la alimentación artificial la de mayor número con 25 pacientes para un 49,01 % en el grupo de edad 0-6 meses, seguido por la alimentación mixta en el grupo de 7-12 meses de edad, con 13 para un 25,49 %, sólo se alimentaban con lactancia materna 13,73 %, del total de niños estudiados. Esto pudiera ser atribuido a que el estudio se realizó con niños hospitalizados y es precisamente entre los niños destetados precozmente, que no tienen una lactancia natural exclusiva donde incrementa la morbilidad por infecciones gastrointestinales, motivando en estos el ingreso, varios autores coinciden con estos resultados32.En la literatura revisada se hace relevancia al destete precoz y la aparición de diarrea persistente, así como la presencia de enteropatógenos, una vez que el niño no se alimenta con leche materna pierde todas sus ventajas, entre las cuales tenemos propiedades inmunológicas, anticuerpos antivirales, etc. 32,33. Las diferentes revisiones bibliográficas hacen referencia a que la leche de origen animal o formulada constituye un factor importante en el 30 % de los pacientes con diarrea persistente32,33 estos resultados coinciden con este estudio, considerando que al ser este un grupo de riesgo y requerir una atención médica priorizada debemos ampliar las actividades de promoción y prevención abordando temáticas de la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido, ya que este es el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.
Tabla 3. Microorganismos más frecuentes encontrados en los coprocultivos, según grupos de edad.
Fuente: Departamento de registros estadísticos del laboratorio de microbiología del Hospital Pediátrico.
Al analizar los resultados de la tabla 3 se observa que los microorganismos más frecuentes encontrados en los coprocultivos, según grupos de edad, fueron Salmonella 60,78%, Aeromona spp 23,53 % y Shigella 15,69 %. Siendo el grupo de edad más afectado el de 0-6 meses con 24 Salmonella para un 68,57 %, seguido por Aeromona spp con 8 casos para un 22,85 % y 3 Shigella para un 8,58 %. El haber encontrado en estos pacientes presencia de bacterias corrobora que la etiología bacteriana constituye una de las principales causas de diarreas en estos grupos de edad.
Es válido destacar que en este estudio no se aisló Escherichia coli enteropatógena lo cual pudiera ser debido a subdiagnóstico, por dificultades en medios, reactivos y sueros diagnósticos.
Estos resultados coinciden con un estudio realizado en el hospital Pediátrico de Centro Habana al plantear que Salmonella es una de las bacterias más frecuentemente aislada en el servicio de enfermedades diarréicas34. Salmonella no es sólo un problema de salud de nuestro país, sino que constituye un problema mundial.
El reservorio de Salmonella es el hombre, los animales domésticos y salvajes; pudiendo ser transmisible días, semanas o meses en portadores y su mecanismo de transmisión puede ser directo a través de vía fecal-oral o indirecta a través de alimentos contaminados como huevo o carne35.
Varios autores plantean que la EDA por Salmonella es más frecuente en el niño menor de 1 año, principalmente en el menor de 6 meses coincidiendo estos resultados con este estudio. En este período de la vida ocurre el destete, disminuyen los anticuerpos adquiridos de la madre, falta inmunización activa y aumenta la posibilidad del contacto directo con materiales contaminados, porque el bebé comienza a gatear y se incrementa la exposición a los microorganismos enteropatógenos32 .
La sensibilidad y la resistencia de Shigella frente a los discos de antimicrobianos utilizados, se pudo observar que de 8 Shigella aisladas en los coprocultivos realizados a los niños menores de un año con EDA, resultó ser más sensible a cloranfenicol y a ciprofloxacina con un 87,50 %, respectivamente, mientras que a trimetropim-sulfametoxazol tuvo una resistencia de 75 %, y frente al ácido nalidíxico de 62,50 %. Resultando 100 % de sensibilidad a cloranfenicol y a ciprofloxacina en el grupo de edad de 0-6 meses.
Cuando se revisa la literatura médica internacional, es posible constatar, que investigadores del comportamiento de la susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Shigella spp, han encontrado, en el período del 2000 al 2005 en los Estados Unidos de América, Nigeria y Pakistán, un incremento de cepas de S. sonnei resistentes a las drogas antes expuestas.36
Estudios en cepas de S. sonnei realizados en Cuba por Llop, cols y Ramírez, han obtenido niveles de resistencia entre el 66,5 % para el trimetoprim-sulfametoxazol.37 En un trabajo de susceptibilidad antimicrobiana y perfil plasmídico, los autores encontraron buena sensibilidad al ácido nalidíxico.38
En esta investigación los resultados obtenidos para el trimetoprim/sulfametoxazol están acordes con los de los autores antes citados, pero no ocurre así con el ácido nalidíxico donde este microorganismo obtuvo una resistencia de 62,50 %.
Consideramos que la alta resistencia al trimetoprim/sulfametoxazol, 75 % y al ácido nalidíxico encontrada en este estudio pudiera estar relacionada en gran medida al uso frecuente de estos antimicrobianos en las infecciones del tracto genitourinario, al poco estudio de la etiología de la EDA y a la indicación empírica del tratamiento con antimicrobianos, por lo que es necesario mantener una vigilancia estricta de este fenómeno a nivel local.
Estudios de vigilancia de la susceptibilidad antimicrobiana realizados en diferentes países de los continentes americano y africano han encontrado cepas de S. sonnei con buena sensibilidad al cloranfenicol, ciprofloxacina. Resultados semejantes han sido obtenidos en esta investigación.39
Los laboratorios de microbiología desempeñan una importante función en la determinación de los patrones de susceptibilidad de las bacterias en un país, región o continente. Por ello se hace necesario mantener una vigilancia estricta del comportamiento de la resistencia de las bacterias a los antibióticos de elección, utilizando pruebas fidedignas que proporcionen datos comparables, y así la información microbiológica disponible ayudará al médico de asistencia a seleccionar el agente antimicrobiano más apropiado para tratar cada infección y disminuir la resistencia.
La sensibilidad y resistencia de Salmonella frente a los discos de antimicrobianos utilizados, se pudo observar que de 31 Salmonella aisladas en los coprocultivos realizados a los niños menores de un año con EDA, fue más sensible al cloranfenicol con 96,77 %, siguiendo en orden de frecuencia el ácido nalidíxico y la ciprofloxacina con un 93,55 % en ambas quinolonas, mientras que la resistencia fue baja para todos los antibióticos comportándose una resistencia de 9,67 % en el caso del trimetropim-sulfametoxazol.
Este estudio coincide con los trabajos de Cevallos y otros en España40 y con datos del CDC publicados en el anuario de Salmonella de 2003.
Cabe destacar que un informe de la Red de Monitoreo y Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de la Organización Panamericana de la Salud da cuenta que durante 2004 no se hallaron aislamientos de Salmonella resistentes a cefalosporinas de tercera generación en la mayoría de los países latinoamericanos, con excepción de Argentina, Honduras, Nicaragua y Venezuela con cifras de 23, 20, 8 y 11 %, respectivamente.4
En el caso de la sensibilidad y resistencia de Aeromonas frente a los discos de antimicrobianos utilizados en los coprocultivos realizados a los niños menores de un año con EDA, obteniendo un 100 % de sensibilidad a cloranfenicol y ácido nalidíxico. Solamente el 25 % resultó resistente a trimetropim-sulfametoxazol.
Comparando estos resultados con los de otros investigadores, la susceptibilidad de las cepas aisladas en este estudio fue similar a la reportada por Ko y col.42 quienes publicaron una investigación sobre resistencia antimicrobiana, demostrando que los aislamientos de Aeromonas fueron sensibles al cloranfenicol y al ácido nalidíxico. Coincidiendo estos resultados con este estudio.
Los resultados de esta investigación, demuestran que las bacterias del género Aeromonas son controladas fácilmente con tratamientos antimicrobianos, en casos que así lo requieran; además, hasta el momento no se conocen comportamientos de bacterias multirresistentes para este género.
Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo un problema de salud en los niños menores de un año, siendo los menores de 6 meses con lactancia artificial el grupo más vulnerable.
Salmonella, Aeromona y Shigella se aíslan con frecuencia en los coprocultivos realizados a estos pacientes, comportándose sensibles de forma general, frente a los discos antimicrobianos utilizados en las pruebas de difusión; sin embargo es importante resaltar la resistencia que muestra Shigella frente a trimetropim/sulfametoxazol.
1- Revisar los métodos y técnicas de diagnóstico de coprocultivos con el objetivo de buscar Escherichia coli enteropatógena y otros tipos de bacterias que producen EDA de etiología bacteriana.
2-Realizar estudios de intervención con las madres, sobre la importancia de la lactancia materna en el recién nacido, para disminuir, la morbilidad y la mortalidad infantil por EDA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-Rodés J., Carné J., Trilla A. Manual de terapéutica médica.España.Ed.Elsevier,2002: 329.
2-Baldi f.,Bianco M A y Nardone G.,Pilotto A; Zamparo, E. "Enfermedades diarreicas agudas". World J Gastroenterol 2008; 15 (27): 3341–48, http://www.revistaamicac.com/diarreamanejo.pdf, consultado el 08-02-2010.
3-Arango, Ana Eugenia ../et al./. Frecuencia de rotavirus en niños menores de 5 años con diarrea aguda: Primer Informe: Estudio de un Grupo de Niños de la Ciudad de Medellin (Colombia) Salud uninarte. 2005; 2 (3): 129-38.
4-Berkouw R. Gastroint estinal Disorders. En: The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. Kl Ed.USA: Editorial Board, 1982.
5- World Health Organization. Mortality and Burden of Disease Estimates for WHO remember States in 2004.Genova:Ed. World Health Organization, 2008.
6- Olarte J. Papel de los agentes infecciosos. En: Enfermedades Diarreicas en el niño. 9 ed. México, DF: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México "Federico Gómez",2007;41-5.
7- Trujillo H, Robledo J, Mejía G, Tamayo M, Gómez C, Mejía C. Pruebas de laboratorio rápidas para orientar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda (EDA) infantil a nivel de la consulta primaria. Medicina 2005;10:123-34.
8- Ixta-Rodríguez O, Lugo de la Fuente G, Rodríguez García G, Barrios-Pompa M. Frecuencia de parásitos intestinales y bacterias productoras de diarrea en niños de un hospital de zona. Rev Lat Amer Microbiol 2006;35:137-42.
9- Notario R, Morales E, Carmelengo N, Binsztein N, Depetris A, Gambande T, et al. Microorganismos enteropatógenos en niños con diarrea aguda en dos Hospitales de Rosario, Argentina. Medicina 1993;53:289-99.
10- Urrestarazu M, Darricarrere R, Pérez M, Daoud G, Serrano N, Cavazza M, et al. Frecuencia de Campylobacter jejuni y otros agentes patógenos en un grupo de lactantes venezolanos con diarrea aguda. Bol Of Sanit Panam 1987;104:225.
11- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Acción del Programa de Control de Enfermedades Diarreicas. Informe Anual. La Habana: MINSAP; 2006.
12- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana: MINSAP; 2007
13- Granado D. Enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años. [Tesis]. Primero de Enero. FCM "Dr. José Assef Yara.2007).
14-Arango, A E. Frecuencia de rotavirus en niños menores de 5 años con diarrea aguda: Primer Informe: Estudio de un Grupo de Niños de la Ciudad de Medellin Salud uninarte.2005; 2 (3): 129-38.
15- Tenover FC, McGowan JE. Reasons for the emergence of antibiotic resistance. J Med Sci. 1996;311:9-16.
16- Llop A, Tamargo I, Pérez M, Toraño G, Ramírez M, Bravo L, et al. Antimicrobial resistance and microbiological surveillance in Cuba. En: Salvatierra González R, Benguigui Y, eds. Antimicrobial resistance in the Americas: magnitude and containment of problem. PAHO; 2000. p.111
17- Burke V, Gracey M. Aeromonas species in human diarrhoeal disease. J Gastroenterol Hepatol 1986;1(3):237-49.
18- Organización Panamericana de la Salud. Manual de tratamiento de la diarrea. Washington, OPS, 1987.
19- Meyer NP. Clinical significance of Aeromonas species isolated from patients with diarrhoea, J Clin Microbiol. 2003; 25(11): 2044-8.
20- Tenover FC, McGowan JE. Reasons for the emergence of antibiotic resistance. J Med Sci. 1996;311:9-16.
21- Offit PA, Clark HF. Rotavirus. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. eds. Mandell, Douglas and Bennetts principles and practice of infectious diseases. 5a ed. New York: Churchill Livingstone; 2000. p.1696-1703
22- Gavilanes Parra S. Monjarrez Hernández A., Graviato A. Inmunoprotección por leche humana. Rev Méx . Ped. 2002; 69(3): 111-19.
23- Aguiar Prieto P, Cerero Martín JA, Coutin Marie G. La calidad del agua de consumo y las enfermedades diarreicas en Cuba; 1996-1997. Rev Panam Sal Pub. 2000; 7(5):313-318
24- Butterton J, Calderwood S. Acute infectious diarrheal diseases and bacterial
food poisoning. En Fauci AS et al ed: Harrisson"s Principles of Internal medicine. 2001; 128 (14).
25- C.Raig RD.Salmonella sepsis in infancy.am I dischild 1981,135:1096.
26-Graisman EA,Ochaman H.the path to Salmonella.ASM News 2000.
27-Bracho A. Aeromonas. Identification de species y correlación de marcadores bioquímicos y pruebas de enteropatógenisidad. Universidad de Zulia,Venezuela 2007,Vol.17.(1-4)
28-Jonda LM.Recent advances in the study of the toxonomy, pathogeenecity, and infections síndromes associated with the germs Aeromonas y Plesiomonas In: Farthing MJ,Kench GT. Enteric infection New York: Raven Press. 1989(69-81)
29- Bruckner H. Lactar es amar. La Habana: Científico-Técnica; 2003.p.1-10.
30- Riverón Corteguera R. Etiología de las enfermedades diarreicas agudas. La Habana: Ed. Científico Técnico; 1994. p. 8211
31- Moy, RJ. Recurrent and persistent Deahrrea in a rural Zimbabwean comunita. A prospective Study. S Afr Med J 1999; 37 (6): 239 -249.
32- Macías Mato C, Pita Rodríguez G, Pérez A, Riboso Pérez J, Serrano Sintes, G. Evaluación nutricional de niños de 1 a 5 años en un consultorio del Médico de la Familia. Rev Cub Aliment Nutric2005; 13(2):85-90.
33- Eliot, K. Dialogo sobre la diarrea: definición, etiología, importancia / K. Eliot, W. Cuttins. P.S/OMS 1999; 13 (38): 10 -11.
34- Tamayo L. Enfermedad diarreica y terapia de rehidratación oral. Estudio prospectivo. Rev Cubana Pediatr2005: 62(5) 678-91.
35- Rotario R, Morales E, Carmeneleng E, Borda N, Binsztein N, Depetris A, et al. Enteropathogenic mycroorganism in children with acute diarrhoea in 2 hospitals of Rosario, Argentina. Medicine (Buenos Aires). 2000.
36- Zafar A, Sabir N, Bhutta ZA. Frequency of isolation of Shigella serogroups/serotypes and their antimicrobial susceptibility pattern in children from slum areas in Karachi. J Pak Med Assoc. 2005; 55(5): 184-8.
37- Ramírez MM, Bravo L, García B, Monté R. Estudio de la susceptibilidad de cepas de Shigella aisladas en niños con enfermedad diarreica aguda. Enferm Inf Microbiol 2003; 16(2): 112-5.
38- Valdés de Calzadilla N. Susceptibilidad antimicrobiana y perfil plasmídico en cepas de Shigella aisladas en Cuba. [Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en microbiología]. La Habana: IPK; 2003
39- Egah DZ, Banwat EB, Audu ES, Allanana JA, Danung ML, Damen JG, et al. Multiple drug resistant strains of Shigella isolated in Jos, central Nigeria. Postgrad Med J. 2003; 10(3): 154.
40- Cevallos C, Hernández Pezzi G, Torres A, Ordóñez P, Villanubia S,Bleda M. Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. España 2003. Centro Nacional de Epidemiología. Bol Epidemiol Semanal España. 2005; 13(3): 25-36.
41-.Organización Panamericana de la Salud. Informe Anual de la Red de Monitoreo/Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos-2004-Brasil.Washington:OPS/OMS; 2005.
42- Ko, W.; Yu, K.; Liu, C.; Huang, C.; Leu, H. Increasing antibiotic resistence in clinical isolates of Aeromonas strains. Antimicrob. Agents. Chemother. 1998; 40 (5): 1260-1262.
Autor:
MsC. Irma Borges Ponce de León.
Licenciada en Tecnología de la Salud. Facultad de Tecnología de la salud.
Universidad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |