Descargar

Primera,segunda y tercera presidencia del General José Antonio Páez


  1. Características generales
  2. División Política
  3. Retratos de Bolívar
  4. Retratos Históricos
  5. Mujeres
  6. El Libertador: Simón Bolívar
  7. Referencias

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El término "Oligarquía Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano Dr. José Gil Fortoul, quien lo usó para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez. Es importante señalar que en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas de corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de "Conservadores" con la que Gil Fortoul los denominó: los gobiernos de la Oligarquía Conservadora.

José Antonio Páez

Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.

edu.redJosé Antonio PáezIlustración realizada por Francisco Maduro.

General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio Páez, funcionario del Estanco del tabaco y, María Violante Herrera. La figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal.

edu.red

Los Llanos

edu.red

Estados llaneros: Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Se llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.

Los llanos están divididos en tres grandes áreas:

  • Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.

  • Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.

  • Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.

Relieve

edu.redMesas de Guanipa en los llanos orientales

Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

edu.redLlanuras

edu.redGalera de Baúl en los llanos centrales. Foto tomada en el Hato Piñero (estado Cojedes)

Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.

Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.

Clima

La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.

Hidrografía

La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.

edu.redPuente sobre el río Apure en San Fernando

edu.redNavegando en el Portuguesa

Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.

edu.redEl río Cojedes, un afluente del Portuguesa

Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.

edu.redRío Manzanares en Cumaná

Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.

Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.

Vegetación – Flora

En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.

edu.redEsteros de Camaguán inundados en Invierno

edu.redPalma llanera en un caño en Guárico (Hato la Fé)

Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.

Fauna

edu.redCaribe

edu.redFamilia de chigüires

El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.

edu.redChenchena

edu.redGabán sobre una palma llanera

edu.redVenado

Hatos en los cuales se pueden observar estos animales y paisajes: Piñero, Corozopando, Hato el Cedral, Posada Doña Bárbara

División Política

Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos estados tienen una gran parte de su territorio en los llanos, sin embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y Portuguesa tienen algunas partes de su territorio en los Andes, Guárico en la Cordillera Central, Anzoátegui en la cordillera central y en la oriental, y Monagas en la cordillera oriental y en el delta del Orinoco.

edu.red

Las principales ciudades de los Llanos son:San Fernando de Apure, Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.

Economía

La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.

Turismo

Los llanos tienen un gran potencial turístico, en particular para lo que se llama el turismo ambiental o ecológico. Los observadores de aves de todo el mundo vienen a los llanos para observar las aves y la fauna llanera.

Francisco Maduro Inciarte

Nació en Caracas en Marzo de 1947, desde niño se mostró interesado en papeles, colores y texturas. Su madre, tíos y abuelos practicaban de forma autodidacta varias formas artísticas, aprendiendo un poco de cada uno. Vivió muchas experiencias de aprendizaje, recibiendo la crítica más acertada, lo que lo hace hoy en día buscar constantemente la excelencia en sus trabajos.

Aunado a todo esa experiencia familiar, estudió artes gráficas en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas por algo más de dos años, aunque no pudo concluir los estudios, tomó cursos libres de pintura en la misma escuela, realizó el Taller de Dibujo Integral en el Instituto "Federico Brand" y el taller de técnicas aplicadas al dibujo en el Taller permanente A. Herrera Toro, entre otros.

Francisco Maduro se define como artista figurativo, académico con tendencias hacia el realismo mágico con alguna inclinación al hiperrealismo y en ocasiones dentro de algunas líneas expresionistas, sin embargo se considera más dibujante que pintor.

edu.redLuisa CáceresÓleo sobre tela

Exposiciones Individuales y Colectivas

Desde el año 1990 ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas.

Exposiciones Individuales

1993 – "Regresos" Complejo Cultural de Los Teques

1994 – "Mujeres" Galería de Bellas Artes, Caracas

1995 – "La Memoria en el Rostro" Galería Manuel Silvestre Pérez

1999 – "Original y Copias" Galería Leragl

2000 – "Rostros de la Historia" Ateneo de los Teques

2008 – Retratos Históricos, Metro de Caracas

Exposiciones Colectivas

1990 – Alcaldía de Caracas

1991 – Loros y Guacamayas Teatro de la Opera, Maracay

1992 – Dibujos Macsi – culminación de Taller

1992 – "Trazos" Taller permanente A. Herrera Toro

1993 – Galería Sólido

1993 – IV Salón municipio Los Salías

1993 – VIII Encuentro de Pintores Zuata, Estado Aragua

1993 – II Salón de Pintura "Cristóbal Rojas", Estado Miranda

1993 – XVII Salón de Pintura Edelca, Caracas

1994 – Selección Artistas de Miranda, Ateneo de Los Teques

1994 – VII Bienal de Dibujo, Caracas

1995 – XV Salón de Pintura del Ateneo, Carúpano

1995 – II Muestra de la Parroquia del Norte

1995 – Evento "Viva Venezuela", Hotel Eurobuilding

1995 – Transfiguraciones Visuales, Estado Carabobo

1996 – Homenaje a Arturo Michelena, Ateneo de los Teques

1996 – Salón Juan Lovera

1997 – XXIX Salón del Colegio de Ingenieros, Caracas

1998 – VIII Salón de Artes Plásticas Alejandro Otero

1999 – I Bienal "Día del Artista Plástico de los Altos Mirandinos"

1999 – Miranda en Dos Tiempos, Galería "Cemic"

2005 – La Mega

2007 – Miranda Hoy

2007 – Personajes y momentos Históricos

2007 – Los Rostros de la Historia, Ateneo de Los Teques

2008 – Salón del Rostro, Ateneo del Hatillo

Otras Actividades

Se ha dedicado a realizar labor docente, dictando talleres de dibujo en el Centro de Integración de Artes Visuales "Raúl de la Roche", en la escuela de Artes Visuales "Manuel Silvestre Pérez", talleres de dibujo y pintura en el Ateneo de los Teques. Realizó a su vez los murales "Letras y Tiempos" en la fachada del Liceo Andrés Bello, en la Av. México, Caracas y el mural "Raíces" en la Av. Los laureles – Plaza Tiuna, Caracas. Ilustró muchos libros. Es miembro fundador de la Asociación Civil "Arte Libre".

edu.redMural "Letras y Tiempos"fachada del Liceo "Andrés Bello"

edu.redMural "Letras y Tiempos"fachada del Liceo "Andrés Bello"

Retratos de Bolívar

Una de las series más importantes de las obras realizadas por Francisco Maduro está en el recuento de retratos de la vida del Libertador desde adolescente hasta su muerte. Actividad que comenzó luego que una maestra amiga le pidió que realizara un retrato de Simón Bolívar, lo cual hizo gustosamente. A la semana se presentó en el taller de dibujo otra maestra con la intención de comprarle otro retrato del Libertador, pero con la condición de que no fuese igual al que recién había hecho, razón por la que se acercó a la biblioteca de la Sociedad Bolivariana y encontró un libro de Alfredo Boulton escrito entre los años cuarenta y cincuenta con un estudio interesantísimo, minucioso y analítico de toda la iconografía de Simón Bolívar, el cual según palabras de Maduro disfrutó y lo llevó a hacer esa secuencia de imágenes realizadas en diferentes técnicas y acompañadas de un trabajo investigativo bien documentado por historiadores, diplomáticos, escritores, compañeros de armas y personajes que lo conocieron en vida.

edu.redBolívar 1799 – EspañaÓleo sobre tela

edu.redBolívar 1810Grafito sobre cartulina

edu.redBolívar 1814Óleo sobre tela

edu.redBolívar 1819Pastel sobre cartulina

edu.redBolívar 1822Pastel sobre cartulina

edu.redBolívar 1825Pastel sobre cartulina

edu.redBolívar 1826Óleo sobre tela

edu.redBolívar 1828Óleo sobre tela

edu.redBolívar 1830Óleo sobre tela

Muchas de estas obras forman parte de la exposición Original y Copias

Retratos Históricos

Francisco Maduro así como nos ha recreado con obras pictóricas de nuestro Libertador entre otros, igualmente lo ha hecho con muchos de los próceres de nuestra independencia, ha representado a nuestros héroes, plenos de sobriedad y mostrando en sus rostros la templanza, el carácter y la personalidad. Serie que ha llamado "Retratos Históricos" la cual pueden disfrutar algunas muestras a continuación.

edu.redSantiago MariñoÓleo sobre tela

edu.redJosé Antonio AnzoateguiÓleo sobre tela

edu.redFrancisco de Miranda Óleo sobre tela

Regresos

En esta exposición Francisco Maduro presenta personajes comunes en actitudes cotidianas, con un tamaño algo exagerado en lo que corresponde a la proporción de las manos y los pies, esta intencionalidad se procuro para hacer mas expresivas las imágenes incluso en ocasiones relacionar las manos con el gesto del rostro.

Las obras fueron trabajadas en tonos sepia para dar un sentido mas cálido a la muestra, con la idea de expresar la intención humana y una mezcla de sentimientos.

edu.redBárbaroCretas sobre tela

edu.redPilónCretas sobre cartulina

edu.redDiego RiveraCretas sobre cartulina

edu.redTornoCretas sobre cartulina

"Esta muestra pretende expresar, con una visión sencilla, los sentimientos hacia personajes que por anónimos hoy cobran importancia"

La Memoria en el rostro

En esta muestra el autor intenta demostrar la relación que existe entre la actitud, el lenguaje corporal y el gesto en los rostros con el titulo o razón de la obra, era como si se quisiera adivinar la personalidad y hasta el oficio de cada personaje solo por su mirada, la expresión o la figura dibujada. Podemos con ver las obras e imaginarnos qué tipo de personas tendríamos ante nosotros.

Se trabajó en sepia y colores al pastel, para algunos esa muestra está dentro de una tendencia hacia el realismo mágico que no es sino la cotidianidad latinoamericana.

edu.redMujeres con NiñosPastel sobre cartulina

edu.redViajerasPastel sobre cartulina

edu.redSecretoPastel sobre cartulina

Mujeres

Tal como refiere Francisco Maduro, alejándome del trazo emotivo, para acercarme a una forma más elaborada de dibujo con las posibilidades del grafito y la gracia de la línea en el cuerpo de la mujer, sus expresiones, sus posturas conjuntamente con una serie de desnudos dentro de espacios cerrados pero con ventanas que hablan de la comunicación y el contraste entre la posición de la mujer como ser humano ante la seducción y presiones de un mundo afuera cambiante y fuera de su entorno.

Francisco Maduro logra a través del lápiz una muestra donde con el dominio del dibujo, la fuerza y el volumen se puede apreciar un excelente tratamiento de la figura humana.

edu.redCrisálidaGrafito sobre cartulina

edu.redLa puertaGrafito sobre cartulina

edu.redLas dos puertasGrafito sobre cartulina

edu.redFrancis y la música barrocaGrafito sobre cartulina

edu.redMujerGrafito sobre cartulina

Obras mas recientes

En algunas obras recientes, como artista plástico y sin abandonar el trabajo académico, Francisco Maduro, se acerca al surrealismo donde con mayor libertad crea algunos trabajos de su fantasía, entre ellos el muro que guarda los bocetos de Arturo Michelena, las canciones para sordomudos, los mosaicos de rostros y musas, además de personajes sarcásticos que juegan al póker junto a pareja de reyes antagónicos.

Estas piezas en su mayoría dibujos, parecieran llevarlo hacia un camino de la simbología de las imágenes como expresión de sus propios sentimientos y manera de percibir la vida, avanzando en la búsqueda de otros caminos que lo ayuden a definir de manera mas personal su propia obra.

edu.redCanción para las manosPastel sobre cartulina

edu.redPókerGrafito sobre cartulina

edu.redSurreales de frente y de perfilGrafito sobre cartulina

edu.redMusaGrafito sobre cartulina

edu.redLa pared de ArturoPastel y lápiz sobre cartulina

edu.redRetrato de espaldaOleo sobre tela

Si deseas apreciar mas de sus obras te invitamos a revisar nuestras biografías, muchas de ellas están ilustradas por Francisco Maduro y cada semana agregamos nuevas ilustraciones.

El Libertador:Simón Bolívar

Nace en Caracas, 24 julio 1783Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830

edu.redSimón BolívarIlustración realizada por Francisco Maduro

Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.

edu.redBolívar y Bello Estudiando – Tito Salas

edu.redBoda de Bolívar – Tito Salas

Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.

edu.red

edu.red

Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.

Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.

Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.

edu.redBatalla de Carabobo

Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

edu.redMuerte de Bolívar – Quijano

Continuación con José Antonio Páez……….

Batalla de Carabobo

edu.red

Acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello.

Previo al combate, Miguel de la Torre distribuyó sus fuerzas de manera tal que cubrieran por el oeste el camino de San Carlos, y por sur el de El Pao. La primera línea defensiva fue confiada a la Primera División dirigida por el teniente coronel Tomás García, la cual se organizó en tres batallones principales. El batallón del Valencey a cargo del teniente coronel Andrés Riesco, ocupó la parte sur del camino; a su derecha se situó el batallón ligero del Hostalrich comandado por el teniente coronel Francisco Illas, en columna de marcha detrás de las anteriores. Además de esto, dos piezas de artillería fueron colocadas en una pequeña altura, delante de la línea formada por Valancey y Barbastro. La Posición correspondiente a la vía de El Pao fue ocupada por la División de Vanguardia liderada por el brigadier Francisco Tomás Morales, quien contaba con dos batallones principales y uno de reserva. Primero tomó posiciones el batallón ligero del Infante, a cargo del teniente coronel Simón Sicilia; e inmediatamente detrás de esta unidad se situó el batallón ligero del Príncipe. La reserva quedó integrada por el segundo batallón del Burgos, bajo la jefatura del teniente coronel Joaquín Dalmar, quien disponía de cuatro regimientos de caballería. En cuanto al cuartel general, el mismo quedó establecido cerca del batallón Burgos.

edu.red

El 15 de junio de 1821, el Libertador reorganizó el ejército republicano en tres divisiones. La primera a cargo de José Antonio Páez, y formada por los batallones Bravos de Apure (liderada por el teniente coronel Francisco Torres) y los Cazadores Británicos (al mando del coronel Thomas Ildeston Ferriar); además de 7 regimientos de caballería. La segunda, comandada por el general de división Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores (dirigida por el teniente coronel Ludwig Flegel), y Vargas ( teniente coronel Antonio Gravete), a lo que se sumaba un escuadrón de caballería. La tercera, bajo las órdenes del coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones. El de Rifles a cargo del teniente coronel Arturo Sandes, Granaderos al mando del coronel Francisco Paula Vélez, Vencedor de Boyacá dirigida por el coronel Juan Uslar y Anzoátegui, comandada por el coronel José M. Arguidegui; completado todo esto por un regimiento de caballería. Las fuerzas republicanas sumaban en total 6500 hombres.

A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, elLibertador hizo un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que ésta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, en tanto que la división Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición defensiva. Al darse cuenta la Torre de la maniobra de los republicanos, ordenó al batallón Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigían las divisiones de Bolívar. Al llegar el Burgos al área indicada, abrió fuego contra el batallón Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del Burgos, que el Bravos de Apure tuvo que replegarse por dos veces. La situación cambió cuando una unidad que lo seguía, el batallón Cazadores Británicos, se enfrentó al Burgos y lo obligó a retroceder. Por su parte, los batallones Infante y Hostalrich, entraron en auxilio del Burgos, pero reorganizado el Bravos de Apure, se unió al Cazadores Británicos para reanudar el ataque, ayudado por dos compañías del batallón Tiradores. Para detener el repliegue de las unidades realistas que había producido la operación patriota, Torre envió los batallones Príncipe, Barbastro e Infante, los que lograron sostener la línea de combate, pero sólo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división del ejército republicano entró por el norte de la sabana. Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, la Torre ordenó al regimiento Húsares de Fernando VII que cargase contra la caballería patriota, pero esta unidad se retiró después de disparar sus carabinas.

edu.redCroquis de la batalla de CaraboboMuseo Bolivariano – Caracas edu.red

Finalmente, atacados de frente por la infantería y por la derecha por la caballería, los batallones realistas optaron por la retirada. Como último recurso, la Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballería patriota, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas republicanas. Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas iniciaron una tenaz persecución del ejército español, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia. De los 4.279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los realistas perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 soldados. Por su parte, las bajas de los republicanos también fueron cuantiosas. El resto del ejército realista terminó refugiándose en

Puerto Cabello.

edu.redMonumento conmemorativo de la batalla de Carabobo

El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de Brigada José Antonio Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de Angostura con el ejército que ejecutaba la Campaña del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la prosecución de las operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. El 28 de abril de 1821, se iniciaron los preparativos de la Campaña de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio del mismo año se libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Páez mandaba la primera división, la que seguida de la segunda, dirigida por el general Manuel Cedeño, tuvo a su cargo la acción principal. Ese día fue ascendido a General en Jefe.

En abril de 1826 se inicia "La Cosiata", movimiento que tuvo como jefe indiscutible a Páez, y que rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolívar desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la República, cortó por el momento el proceso separatista. Al salir Bolívar para Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su posición en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejercía como jefe superior y militar de los departamentos del norte, es decir, toda Venezuela. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de Bogotá, entregando el poder a Páez, consumándose de esta manera la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.

edu.red

En 1835 entrega el poder a José María Vargas. En 1838 es electo para una segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato sigue ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y estudia la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.

En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) es derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de 1849 invade Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su hija; de allí sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.

Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso, sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo de la República, el 10 de septiembre de 1861. Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos.

El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.

Referencias

*http://www.efemeridesvenezolanas.com/?sec=his&id_his=371&show=1

*http://noticiaaldia.com/2013/06/jose-antonio-paez-el-centauro-de-los-llanos-nace-un-dia-como-hoy/

*http://joseantoniopaez.blogspot.com/

*http://proceresdevenezuelaseccion832.blogspot.com/2009/10/jose-antonio-paez.html

*http://biografiasgrandes.blogspot.com/2012/12/restos-mortales-de-jose-antonio-paez.html

*http://www.venezuelatuya.com/biografias/paez.htm

*http://histdevzlaantoniojose.blogspot.com/

 

 

Autor:

Post-Doctor Omar Gómez Castañeda,Senior,Ph.D

Historiador,Economista y Filósofo Latinoamericano

edu.red

*Egresado del Programa Post-Doctoral en Gerencia en las Organizaciones en la URBE,Maracaibo,Estado Zulia,Venezuela(2008)

Doctorado(Doctor of Arts)en Historía,distinción en Historía Antigüa y Medieval con el grado de Summa Cum Laude de Belford University,5715 Will Clayton Nº 1301,Humble,Texas,Estados Unidos de Norteamérica,el 15 de Agosto del 2008.

(2006-2008).(www.belforduniversity.net).

(www.belforduniversity.net/verification/).(Graduate ID:RV436403-PASSWORD:84505801).

*Ex-Profesor Titular de la Cátedra de Venezuela Contemporánea en el IUTIRLA,Extensión Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela.(2008).

*Creador y Administrador del Grupo de Historiadores en Facebook

*Donador de trabajos,ensayos,obras y revistas sobre historía,economía,filosofía y otros tópicos a la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historía,Palacio de las Academias,Bolsa a San Francisco,Caracas,D.Capital,Venezuela.