Descargar

Algunos toponimos de América Latina

Enviado por ammoraga


    1. América
    2. Asunción
    3. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Esta monografía se relaciona con el ámbito de la toponimia, ya que este es un aspecto interesante de tratar, dado que depende de un punto de vista social, de la historia y de las distintas formas de considerar el medio. Los pueblos tienen distintas formas de nombrar un lugar geográfico, pero por razones históricas opta por alguna de ellas de acuerdo con lo que le parece más conveniente o por lo dictado por las autoridades; esta es una decisión social y lingüística que influye de alguna manera en su conducta lingüística. La elección de este tema pasa por las preguntas: hasta qué punto los topónimos están determinados por cuestiones sociales e históricas, y hasta qué punto los nombres están determinados por su origen etimológico, que incluyen las evoluciones fonéticas de ciertos nombres.

    Aquí no se pretende ser ambicioso, pero es un intento de ver cuáles son los orígenes de los topónimos más importantes en América Latina. He seleccionado sólo los más significativos desde un punto de vista histórico.

    A pesar de las limitaciones que existen en estudios de este tipo respecto al ámbito hispanoamericano y del complejo entramado de relaciones entre los pueblos indígenas y la conquista española, es posible una aproximación general a las interrogantes que nos preocupan.

    En este trabajo sostendremos que América Latina es el nuevo mundo inaugurado por la mirada europea. La unidad más evidente creada por la Conquista es la de la lengua, excepto Brasil, colonizado por Portugal, América Latina se expresa en una lengua única, el español. A la llegada de los españoles, en América se hablaban más de mil lenguas. Esta fragmentación favoreció la expansión incontenible del español. La pérdida de las lenguas indígenas no fue, de todos modos, ni inmediata ni regular. En los primeros tiempos de la Conquista, los sacerdotes aprendieron la lengua de los indígenas como instrumento de evangelización más rápido, fácil y directo. Es así que los primeros textos que se imprimen en América son bilingües de México (español/náhuatl) y trilingües de Perú (español/quechua/aymara). Esta actitud continuó hasta 1770 hasta que un decreto de Carlos III prohíbe el uso de las lenguas locales e impone la obligación de hablar sólo en castellano. Esto significa que se superpusieron a esas tierras desmesuradas los mapas definitivos y tranquilizadores de las comarcas españolas -Nueva Andalucía, Nueva Galicia, Nueva Castilla, Nueva Granada-; que la significativa y musical toponimia indígena se vio reemplazada por listas no muy imaginativas, pero sin duda muy ordenadas: el río Suquía, el Xanaes, el Calamuchita, el Chocancharagua (en la actual Argentina) se tranformaron en río Primero, río Segundo, río Tercero, río Cuarto…

    Esta recopilación stá organizada teniendo en cuenta las siguientes interrogantes globales, las que constituyen en definitiva los objetivos generales de esta investigación:

    1. Conocer los topónimos más significativos de América Latina.

    2. Mostrar los orígenes históricos y/o etimológico de los topónimos.

    3. Mostrar algunas de las modificaciones que han ido sufriendo a lo largo de su historia.

    Cabe destacar que la historia de la conquista y de la colonización está fuertemente unida a lo ambiental que caló hondo en la personalidad del conquistador, ya influida por la literatura caballeresca y su sublimación del héroe, el honor, la fidelidad al rey, la búsqueda de honra, un sentido de la religiosidad y el deseo de establecer un gobierno que hiciera perdurar la fama obtenida por el esfuerzo. Lo ambiental promovió la formación y el desarrollo de grandes mitos sobre algunos de los cuales incidía una tradición clásica y sobre otros, la misma mitología indígena. La vigencia de estos mitos es virtual desde los primeros momentos del descubrimiento, por ejemplo, las islas fantásticas del Océano tenebroso, la leyenda del pájaro Roc y del pulpo Kraken, el mito de los Caribes, la fábula de los gigantes y de los pigmeos, la fuente de la eterna juventud, las Siete Ciudades encantadas, las Amazonas, el Dorado, la Sierra de Plata, el Rey Blanco, el lago donde dormía el Sol y muchos más, se extienden por la geografía americana, incitan y dan origen a una serie de expediciones, mantienen una tensión de maravillosismo y de ilusión en los conquistadores y pobladores.

    Este trabajo está organizado en dos grandes bloques complementarios. En el primero se hace referencia a los topónimos que en el momento de la Conquista se dieron a las tierras nuevas y su denominación actual. Para su mejor comprensión geográfica, se adjunta un mapa de las áreas. En la segunda parte, se organizan alfabéticamente algunos de los topónimos más significativos y de importancia cultural y de los que se han podido encontrar las referencias bibliográficas y los significados relacionados. Se excluyen algunos notables sólo por la imposibilidad de contar con un diccionario español/nahualt, español/quechua, español/tupí-guaraní, español/maya-quiché y, otros de las más diversas lenguas aborígenes americanas. En un futuro trabajo se podría ampliar y complementar; este es un primer intento de recolección de los más diversos antecedentes dispersos en las Crónicas de Indias y en las Cartas de Relación de los más diversos hombres que intentaron la aventura americana.

    1. PARTE:

    América: probablemente el intelectual Martin Waldseemüller de la corte del duque de Lorena, en el monasterio de Saint Dié, propuso en 1507 el nombre de "América", en homenaje a Américo Vespucio, distinguido piloto y cartógrafo italiano naturalizado en Castilla; Vespucio fue el primero en divulgar con éxito en los círculos intelectuales de Europa lo que ya sabía cualquier marino con su experiencia: que las nuevas tierras no formaban parte de Asia, como Colón persistía en afirmar -aunque la separación entre Asia y América se desconociese, en Europa, hasta el siglo XVIII-. El vocablo "América", quizá por su brevedad y belleza, se extendió y acabaría por ser adoptado hasta incluso por los españoles. (Carrasco y Céspedes: 300)

    Cristóbal Colón regresó de su primer viaje con la errónea convicción de haber alcanzado unas islas próximas a la costa de Asia, pero también con unas pepitas de oro obtenidas en la isla de Haití, a la que comprensiblemente llamó Isla Española. Su segundo e inmediato viaje (1493), con una flota de quince buques, tuvo la doble misión de continuar las exploraciones y de establecer en la Española una factoría comercial semejante a las creadas anteriormente por los italianos en Oriente Medio o por los lusitanos en África. Desde entonces hasta 1519 se desarrollaría la primera, importante y bien definida etapa de colonización castellana, que afectaría principalmente las Grandes Antillas, a las ‘Lucayas’ (hoy Bahamas) y a la ‘Tierra Firme’, nombre de significación cada vez más restringida y que acaba designando a la costa septentrional de Suramérica desde la desembocadura del Orinoco hasta el istmo de Panamá, inclusive. Otros tramos costeros fueron visitados, como la costa actual Honduras (Colón, 1502), la de Yucatán -a la que arriban náufragos en 1506 y exploradores en 1517- y la de Florida, que se tantea desde 1513 sin resultado positivo (Carrasco y Céspedes: 307-308).

    "Nuevo Mundo" fue el nombre que le dio Pedro Mártir de Anglería a América en el momento de su descubrimiento, y que aún -en algunas ocasiones- sigue utilizándose.

    Los castellanos, con adecuada imprecisión, llamaron a las tierras descubiertas en los primeros años las "islas y Tierra Firme del Mar Océano", expresión que procede del lenguaje de los navegantes mediterráneos y que refleja el contraste entre la línea principal de una costa extensan (tierra firme) y todas las tierras que están dentro del mar, sean islas costeras o lejanas, bancos de arena, islotes, arrecifes, rompientes, etc. Al añadir "Mar Océano", nombre del Atlántico, se precisa cuáles son esas tierras. En contra de lo que hoy nos parezca, la expresión nada tiene que ver con ninguna concepción geográfica, ni "tierra firme" es en absoluto sinómino de "continente". Cuando el progreso de la exploración vino a demostrar las dimensiones continentales de aquellas tierras, se generaliza el nombre de "Indias Occidentales" para designarlas en su totalidad, y será hasta el siglo XVIII el término español para nombrar a América. (Carrasco y Céspedes: 299)

    Germán Arcienegas en Amerigo y el Nuevo Mundo (1990: 326) nos dice que en la traducción de 1507 de la "Cosmographiae Introductio" de Amerigo Vespucci, en el capítulo IX aparecen las nueve líneas que se han hecho famosas en la historia universal: "Mas ahora que esas partes del mundo han sido extesamente examinadas y otra cuarta parte ha sido descubierta por Americu Vesputiu (como se verá por lo que sigue), no veo razón para que no la llamemos AMÉRICA, es decir, la tierra de Americus, por Americus su descubridor, hombre de sagaz ingenio, así como Europa y Asia recibieron ya sus nombres de mujeres". Según Arcienegas, "al margen de este pasaje se escribió América, y en otro lugar: "Esta cuarta parte del mundo, por cuanto la descubrió Americus, sea permitirdo llamarla Amerige, o digamos, tierra de Americi, es decir, AMERICA" (326).

    Nueva España: virreinato español de Indias, correspondiente al actual México. Tras conquistar el imperio azteca, Hernán Cortés se convirtió en el gobernador, capitán general y jefe judicial de la región (1552). Creado el Virreinato en 1535, el primer virrey fue Antonio de Mendoza.

    Nueva Galicia: región del virreinato de Nueva España formada por Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes y parte del San Luis de Potosí, Sinaloa y Durango. Conquistada en 1529, su capital fue Compostela (1531). A fines del s. XVI la capital pasó a Guadalajara.

    Nueva Granada: virreinato español de Indias creado a principios del siglo XVIII. Comprendía territorios separados del Perú y de las audiencias de Santo Domingo y de Panamá (actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá y parte de Perú y de Brasil), demasiado dispersos para permitir una viabilidad económica. El virreinato desapareció tras la insurrección de Santa Fe (1810), y aunque el mismo territorio constituyó en el proceso de independencia la República de Gran Colombia (1819), este se fraccionó en diversas repúblicas en 1828 y 1830.

    Nueva Extremadura: nombre del actual Chile conquistado por Pedro de Valdivia (1540) que limitaba con el Pacífico al O, Copiapó al N, y Osorno al S.

    Nueva Castilla: nombre dado al Perú (actuales Perú y Ecuador) cuando su gobierno fue entregado a Francisco Pizarro (1529), al capitular este con la corona la conquista del Imperio Inca.

    Nueva Andalucía: antigua denominación de los estados venezolanos de Anzoátegui, Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Bolívar y Amazonas y las Guayanas. Fue división administrativa en tiempos de Felipe II y fue perdiendo paulatinamente territorios. En 1864 se dio este nombre a la provincia de Cumaná al convertirse en estado (actual Sucre).

    Nuevo(a) Toledo: nombre que recibió en 1534 el territorio de Chile al sur de Nueva Castilla, hasta la actual ciudad de Taltal, que debía conquistar Pedro de Almagro.

    Castilla del Oro: nombre que le dio Fernando el Católico (1513) a los territorios de América Central situados entre el Golfo de Urabá (Colombia) y el cabo Gracias a Dios (entre Honduras y Nicaragua).

    Tierra Firme: territorio continental situado al sur de las Antillas, entre la isla Margarita (Venezuela) y el río Atrato (Colombia), descubierto por Rodrigo Bastidas (1501). Jurídicamente el nombre se aplicó a la gobernación de Castilla del Oro (1514) y la audiencia de Panamá (1563), territorios englobados después del virreinato de Nueva Granada (1739).

    La Española: isla de las Grandes Antillas, situada entre Cuba y Puerto Rico, dividida entre la República Dominicana al este y Haití al oeste. Descubierta por Colón en 1492, que la denominó la Hispaniola, España cedió a Francia la parte oeste por el tratado de Riswick (1697).

    Mar del Sur: Vasco Núñez de Balboa, descubridor español (Jerez de los Caballeros, 1475-Acla-Panamá, 1517) fue Gobernador del Darién (1511), exploró e incorporó al dominio español el istmo de Panamá y descubrió el actual Océano Pacífico, al que llamó "Mar del Sur" (1513). Es la mayor masa marítima del globo, entre América, Asia y Australia; 180 millones de de km2 (la mitad de la superficie oceánica total). Hernando de Magallanes lo cruzó por primera vez en 1520 y por la tranquilidad de sus aguas le dio el nombre actual.

    II. PARTE:

    Asunción: la expedición que iba bajo el mando de Juan de Salazar de Espinosa recaló a finales de abril de 1537 en una pequeña bahía que formaba el Paraguay, donde fueron muy bien acogidos por los indios. Deciden en vista de las favorables circunstancias que concurría en aquel lugar, fundar un fuerte, pactando paces con los guaraníes. Poco después, Salazar decide fundar allí una ciudad (15 de agosto de 1537), llamada "Nuestra Señora de la Asunción", que estaba destinada a ser el centro natural de la expansión española. La denominación hace referencia obvia a la iglesia católica y una de sus creencias: a Asunción de la Virgen María a los cielos, festividad celebrada precisamente el día de la fundación de la ciudad, el 15 de agosto.

    Argentina: (del latín argentum: plata. Raíz -arg-.: brillar, metal blanco (de la plata)).

    Así en sánscr. árju-na-h: ‘blanco’, rji-pyá, epíteto de un ánguila, rjrá-: ‘brillante’, pers. ant. ardata-: ‘plata’, irl. ant. arggat, bret. med. argant, arm. arcat: ‘plata’, het. harki-: ‘blanco, claro’, toc. A arki: ‘blanco’. (Cf. Roberts y Pastor).

    El territorio argentino fue colonizado inicialmente desde Perú, Paraguay y Chile. Asunción fue el primer centro desde el cual los españoles se extendieron por el territorio circundante, en especial a lo largo del eje fluvial Paraguay-Paraná-Plata. El noroeste argentino fue ocupado por gentes procedentes de Lima. La ruta principal seguía el viejo camino incaico a Tucumán (cf. Gonan).

    En 1516 fue descubierto el Río de la Plata por Juan Díaz de Solís. En 1520, Hernando de Magallanes exploró la Patagonia.

    Todo lo que sigue está relacionado con el mito de la Sierra de la Plata. Según Fernando Ainsa en su Historia, utopía y ficción de la Ciudad de los Césares. Metamorfosis de un mito (1992:15), señala que descubierto el Río de la Plata, en 1526, Sebastián Caboto parte de España y busca Tarsis y Ofir, las bíblicas tierras donde la fantasía localizaba cuantiosos territorios. Sin embargo un temporal lo obligó a deternerse en la costa de Santa Catarina, en el sur de Brasil, donde recogió los testimonios de dos supervivientes -Enrique Montes y Melchor Ramírez- de la armada de Juan Díaz de Solís, exterminada por los indios.

    Ainsa (1992: 16) continúa con su relato: "Montes y Ramírez cuentan a Caboto que "corriente a arriba del curso del río Paraná", se llegaba a una sierra donde había tal cantidad de metal que "no tenía en mucho cargar las naos de oro y plata, aunque fuesen mayores", tierra gobernada por el Rey Blanco", afirmó haber hablado con unos indios que "traían en las cabezas unas coronas de plata e unas planchas de oro colgadas de los pescuezos e orejas". Predispuesto como estaba a la fantasía de los reinos bíblicos que buscaba originalmente, Caboto quedó obsesionado por el relato y se propuso localizar la Sierra de la Plata.

    La independencia argentina se consolidó entre los años 1810 y 1812, a través de la Junta de Buenos Aires organizada por los criollos. Esta Junta estableció su autoridad en el Virreinato, a excepción del Alto Perú (actual Bolivia), Paraguay y la Banda Oriental (actual Uruguay). Definitivamente el congreso de Tucumán firmó la independencia en 1816.

    Bolivia: entre 1535 y 1538 Gonzalo y Hernando Pizarro consumaron la conquista del Alto Perú. En 1551 la Audiencia de Charcas, integrada en el virreinato del Perú, configuró el marco territorial del futuro estado boliviano. En 1776 el Alto Perú pasó a formar parte del virreinato del Río de la Plata. El Alto Perú en 1810 fue reincorporado al virreinato peruano. Antonio José de Sucre, enviado por Bolívar, convocó una asamblea constituyente en 1825 y proclamó la independencia de la República de Bolívar (actual Bolivia) como un estado diferenciado del Perú y de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El libertador venezolano Simón Bolívar redactó su constitución.

    Simón Bolívar, héroe de la independencia americana (Caracas, 1783-San Pedro Alejandrino, cerca de San Marta, Colombia, 1830), fue educado por Simón Rodríguez y Andrés Bello. Recibió el título del Libertador por sus victorias en Nueva Granada y Venezuela. Después de la decisiva victoria de Boyacá (1819), que liberó Colombia, el congreso convocado en Angostura, logró la aprobación de la ley fundamental de la República de la Gran Colombia (territorios actuales de Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela).

    Buenos Aires: el 21 de mayo de 1534 se firmaba la capitulación que concedía a don Pedro de Mendoza la conquista del Río de la Plata. En ella se le concede un amplísimo territorio entre los Paralelos 25 y 36 de latitud sur, desde el Pacífico hasta el Mar del Sur. La numerosa y perfectamente equipada expedición salió en agosto de 1535 para rendir viaje al estuario del Plata en enero de 1536. Inmediatamente se funda Santa María del Buen Aire en la margen occidental, a fin de que sirviese de base para cumplir un doble objetivo: la exploración del camino hacia la Sierra de la Plata y solucionar el abastecimiento de víveres (Carrasco y Céspedes: 116)

    La segunda y definitiva fundación de Buenos Aires realizó Juan de Garay en 1580. Hasta 1776 ocupó una posición marginal dentro del imperio español; en este año se constituyó el virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires, con lo que se reforzó su posición de enlace entre Perú y Europa.

    Brasil: los mercaderes y navegantes europeos, en un esfuerzo por emular el viaje colombino, intentaban hallar una ruta hacia Asia. El incierto negocio de estos viajes consistía en cualquier clase de objetos valiosos que por azar encontraran o bien el trueque o el rescate con los nativos. La mercancía recogida con mayor frecuencia sería -aparte de pequeñas cantidades de plantas medicinales- el palo de brasil, encontrado en diversos puntos del litoral del Caribe, pero sobre todo en la costa del país al que dio su nombre. Bastaba cortar, limpiar y cargar los troncos de estos árboles, usados como tinte en la industria textil. El rey de Portugal, quien según lo estipulado en Tordesillas obtenía la costa del Brasil, tras descubrirla (1500) y explorarla (1501-1502) la arrendó a un particular para la explotación del palo de tinte (1503); pero castellanos y más tarde franceses empezaron a frecuentar la costa en competencia con sus titulares. Escuadrones navales lusitanos limpiaron aquello de extranjeros desde 1516, pero inútilmente, ya que éstos regresaban al poco tiempo. Portugal no se aseguraría de manera efectiva aquel litoral hasta que se inició su poblamiento (Carrasco y Céspedes: 292-293).

    La historia de Brasil ha tenido un impacto directo en el desarrollo de las pautas sociales y culturales del país. Tras haber sido una colonia portuguesa durante casi 300 años, los brasileños asistieron a la llegada en 1807 del rey de Portugal Joao VI, que huyó de la inminente invasión de su país por fuerzas enemigas. Llevó con él algunas de las costumbres aristocráticas de la corte real. Trece años después volvió a Lisboa y dejó la corona en manos de su hijo. En 1822 Pedro 1 declaró a Brasil un estado soberanos, separándolo de la metrópoli sin derramamiento de sangre. Él y su hijo Pedro II gobernaron el imperio hasta 1889, cuando el país se proclamó república federal (cf. Gonan).

    Cuba: es la mayor de las islas del Caribe, situada en la confluencia de tres vías marítimas, el océano Atlántico, el golfo de México y el mar Caribe. Los cubanos descienden del mestizaje de diversos grupos desde la época de la colonia: los indios ciboyenes y los taínos que habitaban la isla en el momento del descubrimiento, los españoles colonizadores, los esclavos negros procedentes de África y, en cierto grado, los chinos inmigrantes que llegaron a mediados del siglo XIX (cf. Gonan). Es imposible indicar aquí el origen del topónimo "cuba", porque en todos los mapas y en las cartas de relación del descubrimiento aparece con la misma designación sin hacer ninguna referencia específica. Creemos que "cuba" se trata de una voz taína que fue incorporada por Diego de Velázquez quien inició la Conquista de la isla en 1511.

    Colombia: nombre dado en honor del descubridor de América, Cristóbal Colón, al país ubicado al noroeste de América del Sur, entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Unos doscientos años después de la Conquista española en 1525, la Audiencia General de Santa Fe de Bogotá, incorporada al virreinato del Perú en 1559, fue transferida al virreinato de Nueva Granada (1740), que fue creado combinando las regiones que hoy constituyen Colombia, Ecuador y Venezuela. Los criollos, viendo la prosperidad amenazada por el permanente sometimiento a España, fomentaron las primeras resistencias al dominio español en forma de la Revuelta de los comuneros de 1781. Después de alcanzada la independencia, en 1821, Nueva Granada se convirtió en la República de la Gran Colombia, que se mantuvo hasta 1830. (cf. Gonan). Hoy oficialmente llamada sólo República de Colombia.

    Ecuador: probablemente del ecuo, a. (Lat. aequus, anteced. de "aequalis".: igual.) (MM). Ecuator (ant.): Ecuador. También el topónimo se aplica al paralelo terrestre que divide la Tierra en dos partes iguales.

    En 1525 el emperador Hauyna Capac dividió su reino (Imperio Incaico) entre dos hijos: Huascar, que recibió el sur (los territorios de las actuales Perú y Bolivia), y Atahualpa, que recibió el reino septentrional de Quito. Aunque Atahualpa venció en la subsiguiente guerra civil, fue capturado y muerto por sus aliados, los conquistadores españoles dirigidos por Francisco Pizarro, tras ser convertido al cristianismo (1533). La muerte de Atahualpa permitió a los españoles asumir el control del país y establecerse como clase gobernante. La ciudad de San Francisco de Quito fue fundada en 1534 sobre las ruinas indias; Guayaquil se fundó en 1535. La Audiencia de Quito pasó a ser parte del Virreinato del Perú, pero en el siglo XVIII se transfirió a la administración al Virreinato de Nueva Granada, con centro en Bogotá. Las exigencias ecuatorianas de independencia se oyeron primero en Quito en 1809. En la lucha subsiguiente contra España el territorio de la Audiencia General de Quito fue finalmente liberado por el ejército de Simón Bolívar en la batalla de Pichincha (1822) e incorporado a la república de la Gran Colombia como su departamento meridional. En 1830 se separó y se convirtió en la República de Ecuador. (Cf. Gonan)

    El Salvador: en 1524 los conquistadores españoles encontraron a unos indígenas de ascendencia nahua y del reino pipil de Cuzcatlan en un avanzado estado de desarrollo cultural. Los indios fueron sometidos por completo en 1539 y lo que ahora es El Salvador (dividido en San Salvador y Sononate) se convirtió en un territorio subordinado a Guatemala. En 1811 San Salvador promulgó la primera declaración de independencia en América Central. En 1821 El Salvador fue incorporado al imperio de México hasta su caída en 1823, y en 1840 fue el último estado en abandonar la Federación de América Central. (cf. Gonan)

    Estrecho de Magallanes: estrecho de América del Sur que separa el continente de la isla Grande de Tierra del Fuego y comunica los océanos Atlántico y Pacífico. Su anchura varía entre 3 y 30 km. Fue descubierto por Magallanes en 1520 y a quien le debe su nombre.

    Hernando de Magallanes (Fernao de Magalhaes) fue un navegante portugués al servicio de España (Ponte da Barça, Miño, 1480-Mactan, Filipinas, 1521). Tras entrar al servicio de Carlos V, emprendió el primer viaje alrededor del mundo. Partió de Sevilla en 1519, descubrió el estrecho que lleva su nombre (1520) y cruzó el océano Pacífico, pero fue muerto en Filipinas y sólo una de las cinco naves de su expedición, la Victoria, volvió a España (1522), al mando de Sebastián Elcano.

    Honduras: en 1497 fue el descubrimiento de la costa, a la que se le dio el nombre de Honduras por Yáñez Pinzón y Días de Solís. En el primer milenio, Honduras fue uno de los principales centros mayas del periodo Copán. Cristóbal Colón llegó a Honduras en 1502, pero no se estableció ningún asentamiento español permanente hasta 1522. Las tempranas luchas entre indios nativos (misquito, paya, xicaque y zambo) y españoles disminuyeron ligeramente con la designación del primer gobernador territorial en 1526, pero la guerra principal entre los colonos y los indígenas estalló después y se prolongó desde 1537 hasta 1539. Honduras, que no fue nunca una colonia independiente, formó parte de Guatemala desde 1570, momento en el cual el descubrimiento de plata llevó a la zona a muchos pueblos.

    Postulamos que el topónimo debe su origen a la accidentada geografía del país. Numerosas sierras enmarcan una estrecha depresión central que recorre el territorio del N a S. Las llanuras sólo ocupan las franjas costeras del S (golfo de Fonseca, en el Pacífico) y el N (golfo de Honduras, en el Caribe), más la Mosquitia, en el ángulo NE..

    Lima: fue fundada por Francisco de Pizarro en 1535 como "Ciudad de los Reyes". Desconocemos desde cuando se comenzó a llamar Lima y el origen de este, pero aparece en los mapas del siglo XVIII como la capital del Virreinato del Perú. Podemos ensayar una explicación de tipo geográfica, ya que se encuentra ubicada en el litoral, pero es insegura dada la importancia de las lenguas aborígenes y de la imposibilidad de contar con algún diccionario español/quechua y/o aymara.

    México: ‘el lugar del ombligo de la luna’. Del náhuatl Metl (Luna), xictli (ombligo) y co (lugar). La reunión de los tres elementos mencionados formó México. Influyó tan notablemente el nahuatlismo en el español de México que da el nombre al país. Esta interpretación está citada por Georgina García Gutiérrez en la nota 113 para la novela La región más transparente (1982: 155) de Carlos Fuentes, quien se apoya en lo usado ya por Gutierre Tibón. Aquí confirmamos este origen etimológico del topónimo.

    Los indígenas olmecas, originarios de la costa del Golfo, se les considera creadores de la primera gran civilización mesoamericana entorno al 1100 a. C. Los más conocidos fueron los mayas, cuyas ciudades y centros ceremoniales (250-750 d.C) se extendieron por el México meridional y cuatro países centroamericanos. Eran extraordinariamente avanzados para su tiempo y lugar en matemáticas, astronomía, artes y arquitectura y medicina, y poseían lengua escrita. Los pueblos Zapotecos y Mixtecos crearon grandes asentamientos protourbanos en Mitla y en Monte Albán en Oaxaca, en el primer milenio d.C, antecediendo ligeramente a los teotihuanacos. Los mexica, que llegaron del norte junto con otras tribus migratorias chichimecas, fundaron un nuevo imperio a lo largo de las orillas del lago Texcoco (o Tetzcoco) y establecieron su capital Tenochtitlán (la del imperio azteca), en una isla artificial sobre el fondo del mismo lago, unos dos siglos antes de la llegada de los españoles. En este mismo lugar y sobre las ruinas de Tenochtitlán fue construida la actual Ciudad de México, antes cuenca lacustre, actualmente, casi totalmente seca.

    Hernán Cortés es el conquistador español que dirigió el sitio de Tenochtitlán, la capital azteca (del 30 de mayo al 13 de agosto de 1521); la victoria decidió la suerte del imperio azteca. Gobernó desde 1522 hasta 1524.

    México central y buena parte del meridional se hallaban en manos de los hombres de Cortés ya en 1522. Los conquistadores denominaron a todo el país "Nueva España", claro indicio del alivio que experimentaron al verse en la templada meseta mexicana tras años de una dura exisistencia en las tierras bajas tropicales del Caribe (Carrasco y Céspedes: 328)

    Nicaragua: fue descubierta por Colón en 1502, en su último viaje al Nuevo Mundo, pero las colonias permanente no fueron fundadas por los españoles hasta 1524. Con el final de la Guerra de independencia en 1821, Nicaragua fue anexionada al Imperio mexicano bajo el emperador Agustín Iturbe. En 1823, cuando se derrumbó el imperio, Nicaragua formó una unión política con Costa Rica, Honduras y El Salvador (Provincias Unidas de Centro América), la cual duró sólo hasta 1838, cuando Nicaragua obtuvo su independencia política.

    Originalmente, el territorio estaba habitado por pueblos heterogéneos, fruto de las diversas migraciones. Los más importantes eran: nicarao (estos indios son los que dan su nombre: ‘territorio de los nicarao’), de origen nahua, en el istmo de Rivas; maribio, en el O, rama, de origen chibcha, y misquitos en el E; matagalpa, en el macizo central; cholutecas en el golfo de Fonseca; mangue en NO del gran lago, y ulúa en el Bocao.

    Patagonia: los naufragios de varias expediciones en el estrecho de Magallanes fueron variando el mito de la Ciudad de los César hacia el sur. La primera noticia se refiere a los amotinados de Simón de Alcazaba (1534) que fueron abandonados en los páramos fueguinos. Como nunca más se supo ellos, una leyenda dice que habían encontrado un valle fértil donde fundaron la ciudad que se llamón la Ciudad de los Césares. La leyenda de los cristianos españoles estableciendo un imperio patagónico empezó a crecer. Latchman cita los considerados como naúfragos de la Armada de Don Gutiérrez de Carvajal en Ainsa (1992: 22): " En poco más de veinte años que corrieron desde el naufragio hasta la entrada de Aguirre a los Comechingones, les crecieron tanto los pies que desde entonces se llaman patagones por la grandeza de los pies".

    La Patagonia se convirtió así en el nuevo polo del imaginario colectivo americano. Un mito genera otro mito: el de los gigantes patagones, cuyas variantes pueden ser estudiadas en el mismo contexto de la transculturación de mitos europeos en territorio americano. En el mapa de Andre Walsperger de 1488 figuraba en la parte ignota correspondiente al continente americano la referencia Hic sunt gigantes, mapa que muy probablemente conocía Pigafetta cuando habló por primera vez de los gigantes patagones en el viaje de descubrimiento del estrecho que llevaría el nombre de Magallanes.

    Juan Gil en su Mitos y utopía del Descubrimiento traza el itinerario del mito de los gigantes al que no encuentra ningún fundamento científico, pero del cual hay innumerables referencias, empezando por la del propio Pigafetta y siguiendo por la de Simón de Alcazaba y la de Juan de Areizaga, que los vincula con los trogóditas definidos por Plinio, al ser capaces de correr a pie más velozmente que un caballo. SE habla así de la "isla de los gigantes", de "generación gigántea", de "grandes mugeres", de los gigantes de "las provincias del Perú" y los testimonios abundan sobre huesos humanos de gran tamaño hallados en la Patagonia. Del mismo modo, el nombre de Patagonia provendría del italiano, "pies grandes", aunque Enrique de Gandía sostiene que es país imaginario de libros de caballería. (cf. Ainsa, 1992: 22-23)

    Este ha sido siempre un territorio estéril y de un clima muy duro. La mayoría de las expediciones fueron abatidas por las malas condiciones climáticas y las enfermedades nuevas que afectaron a los conquistadores. Región fisiográfica de América del Sur que se extiende desde el estrecho de Magallanes, al S, hasta el río Colorado en Argentina y la región de Los Lagos en Chile. Atravesada de N a S por los Andes patagónicos, el E desciende hacia el mar en mesetas escalonadas. En 1520 llegó Hernando de Magallanes. Juan Jufré explora la región en 1561. En 1601 Hernandarias fue derrotado por los indios patagones. En el siglo XVIII se fundó la colonia Carmen de los Patagones, destruidas en las guerras de la independencia.

    Perú: lo que hoy suele denominarse Incario o Imperio de los Incas comenzó a ser llamado el Perú -aun antes de alcanzarlo- por los hombres de Francisco de Pizarro, como hispanización de "Birú", nombre indígena de un río en la vertiente suramericana del Pacífico que, entre los vecinos de Panamá, vino a designar los territorios situados en la ruta del levante, al suroeste y sur de dicha ciudad (Carrasco y Céspedes: 331)

    Quito: originariamente tenía el nombre de Reino de Quito. Este nombre correspondía a un estado precolomino, con capital en Quito (Ecuador). Se supone que fue fundado por los indios caras, quienes lo llamaban "Quitu", mandados por Carán. Estado conquistado por el inca Huayna Cápac que lo incorporó al imperio inca a fines del siglo XV. Fue tomada por Sebastián de Belalcázar en 1533 y fundó la capital como San Francisco de Quito en 1534 y formó parte del virreinato de Nueva Granada en 1739.

    Río Orinoco: río de Venezuela que desemboca en el océano Atlántico. Es el tercero de América por su longitud, con un cruso de 2.374 km. Su cuenca se calcula aproximadamente en un millón de kilómetros cuadrados. Actualmente se reparte desigualmente entre Colombia y Venezuela. Cristóbal Colón descubrió en 1498 la boca principal del vasto delta que se forma en la desembocadura de este río. Es la boca llamada de "Navíos", situada a los 8º 40’ de latitud en el mismo eje del curso. Después de avistar este fabuloso río y de considerar su enorme caudal, Colón expresó sus sospechas de que era muy probable que existiesen más hacia el sur las prolongaciones de unos extensos territorios desconocidos hasta entonces y que acaso no perteneciesen a Asia. El primero que visitó aquellos parejes después que Colón fue, en 1499, Alonso de Ojeda, uno de los conquistadores españoles que acompañaron al Descubridor en su segundo viaje. Parece ser que el nombre de Orinoco proviene del autóctono caribe ‘Iribinoco’ o de ‘Urinucu’, oído por Diego de Ordaz a los tamanaks en 1531; el nombre actual sería, por lo tanto, una deformación española de uno de estos dos.

    Río Amazonas: según María Moliner en su Diccionario de uso del español (1988: 160). En la segunda acepción de "amazónico, -a": Del río Amazonas o de las Amazonas, llamado así porque los descubridores creyeron encontrar allí un pueblo como el de las amazonas mitológicas. Moliner indica: "amazona" 1. (mitología). Mujer de cierto pueblo de mujeres guerreras que habitó el Ponto. Hipólita, que fue derrotada y muerta por Hércules, y Pentesilea, que lo fue por Aquiles en el sitio de Troya, fueron reinas de ellas.

    Hernando Ribera, encargado de una expedición, hizo en 1545 una importante Relación ante escribano público, que despuestra la enorme importancia que tuvo esa expedición. Alcanzó el territorio habitado por la tribu de los indios xarayes, desde donde caminó 15º de latitud sur. En ese punto extremo recibió noticias de que, a diez jornadas, habitaban y tenía grandes ciudades una mujeres poseedoras de mucho metal blanco y amarillo. Los pobladores del Río de la Plata habían llegado, pues, a establecer contacto, aunque sólo fuese por medio de referencias, con los mitos de las Amazonas y del Dorado; también en aquel punto tuvo ocasión de recibir informes indígenas acerca de la Sierra de la Plata.

    Santa Fe de Bogotá: el establecimiento de la ciudad de San Fe de Bogotá por Hernán Pérez de Quesada está rodeada por una serie de oscuros hechos, relacionado con traiciones e intereses económicos. La fecha de fundación tradicionalmente aceptada del 6 de agosto de 1538 ha sido rebatida por el estudioso Juan Friede. Es preciso distinguir tres cosas: el doble asentamiento de los españoles en el pueblo llamado por los indios como "Casa de Bogotá" , en el Valle de los Alcázares y en la nueva ciudad de Santa Fe, a orillas del río Bogotá, en el primer lugar elegido; por otra parte, la erección o construcción propiamente dicha de la ciudad de San Fe y, por último, la fundación jurídica de esta ciudad.

    Hasta 1991, sólo se denominó oficialmente Bogotá, pero desde esta fecha retomó el nombre original.

    Santiago (de Chile): fundada en 1541 por el conquistador y colonizador Pedro de Valdivia (La Serena, 1497) como la primera ciudad chilena, "Santiago de la Nueva Extremadura". Si se ve el mapa anexo el área que limitaba al norte con Copiapó, al O con el Pacífico y Osorno al Sur, fue llamado Nueva Extremadura. Valdivia fue nombrado gobernador de Chile en 1549 y exploró el territorio hasta el estrecho de Magallanes, y fundó La Concepción (actual Concepción) en 1550 y Valdivia en 1552. Fue derrotado y muerto por los araucanos en Tucapel en 1553. El nombre "Santiago" alude a San Santiago, patrono de los peregrinos y a quien los conquistadores le ofrecían sus descubrimientos.

    Santo Domingo: también llamada Santo Domingo de Guzmán. Actual capital de República Dominicana. Ubicada junto al Caribe, en la desembocadura del Ozama. La ciudad fue fundada en 1496 por Bartolomé Colón, y albergó la primera Audiencia de América (1511). Fue llamada "Ciudad Trujillo" entre 1936 y 1961. Rafael Leonidas Trujillo, militar y político dominicano (San Cristóbal, 1891-Santo Domingo, 1961). Autoproclamado presidente de la República, implantó una dictadura personal anticomunista y pronorteamericana de apareciencia parlamentaria (1930-1938 y 1942-1952). Condenado por la OEA rompió relaciones con EE.UU. en 1960 y fue derrocado y ejecutado por los militares. Su hermano Héctor Bienvenido fue presidente de la república entre 1952 y 1957). Una vez finalizada la dictura trujillana, fue retomado el nombre original de la ciudad.

    Sucre: capital constitucional de Bolivia, sede de la Corte Suprema de Justicia. Fundada en 1538, llevó los nombres de La Plata, Charcas y Chuquisaca antes del actual. Primera ciudad americana en levantarse contra los españoles (1809), en ella se proclamó la independencia del Alto Perú (1825). Su nombre actual lo recibió en honor al héroe de la independencia Antonio José de Sucre (Cumaná, Venezuela, 1795-Berruecos, Colombia, 1830) Amigo y colaborador del Libertador. Entre otras, participó en la batalla de Junín (ag.1824) y derrotó al virrey La Serna en Ayacucho (dic.1824), que representó la culminación de la independencia sudamericana. El congreso peruano le otorgó el título de gran mariscal de Ayacucho y fue ascendido a general en jefe. Al entrar en La Paz (Alto Perú), Sucre promulgó un decreto de independencia de las provincias del Alto Perú. Bolívar acabó por reconocer la independencia de Bolivia en 1826 y Sucre fue elegido presidente vitalicio, pero un levantamiento militar lo hizo renunciar y exiliarse en Ecuador. Fue asesinado al parecer por instigación de José María Obando.

    Venezuela: fue llamada "la pequeña Venecia" por Alonso de Ojeda, quien navegó por el Golfo de Venezuela en 1499. El territorio, cuyo control español fue ferozmente resistido por los indios, estuvo bajo el poder de una firma bancario alemana durante buena parte de principios del siglo XVI. La población indígena fue diezmada por la viruela a finales de la década de 1590. Lo que más firmemente convirtió a Venezuela en un país clave en la historia moderna de América Latina fueron las hazañas de Simón Bolívar, que entró en Caracas como "el Libertador" en 1813 para establecer la Segunda República, que tuvo una corta vida. Bolívar, expulsado del país por los realistas en 1814, reagrupó sus fuerzas en Haití y volvió a entrar en Venezuela, proclamando la Tercera República de la Gran Colombia, unión de Venezuela y Colombia, que acto seguido se derrumbó y Venezuela se declaró Estado independiente en 1829 (cf. Gonan).

    BIBLIOGRAFÍA

    ACEBO GARCÍA, Sofía y Enrique VICIEN MAÑÉ (1999): Pequeño Larousse ilustrado, Barcelona: Larousse.

    AINSA, Fernando (1992): Historia, utopía y ficción de la Ciudad de los Césares. Metamorfosis de un mito. Madrid: Alianza.

    ARCIENEGAS, Germán (1990): Amerigo y el Nuevo Mundo. Madrid: Alianza.

    BARCELÓ F. de la MORA, José Luis y José Luis BARCELÓ MEZQUITA (1990): Summa colombina. Diccionario enciclopédico de Colón. Sevilla: Progensa.

    CAMPRA, Rosalba (1987): América Latina: la identidad y la máscara. México: Siglo XXI.

    CARRASCO, Pedro y Guillermo CÉSPEDES (1985): Historia de América Latina, 1. La conquista. Madrid: Alianza.

    DE MADARIAGA, Salvador (1986): El auge y el ocaso del imperio español en América. Madrid: Espasa y Calpe.

    FUENTES, Carlos. (1982): La región más transparente. Madrid: Cátedra.

    GIL, Juan. (1989): Mitos y utopías del Descubrimiento. Madrid: Alianza.

    GONEN, Amiram (dir) (1996): Diccionario de los pueblos del mundo. De los Abadja a los Zuwawa. Madrid: Anaya&Mario Muchnik.

    HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M. (1981): Historia de América **. América europea. Madrid: Alhambra.

    MOLINER, María (1989): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.

    ROBERTS, Edward A. y Bárbara PASTOR ( 1996): Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Madrid: Alianza.

    ANA MARÍA MORAGA ARMIJO

    Candidata a doctora en Literatura

    Universidad de Salamanca

    Redactado 1999