Descargar

Ejercicios para mejorar la resistencia (página 2)


Partes: 1, 2

Por ello entendemos la aplicación de cargas determinadas de trabajo las cuales provocan modificaciones funcionales específicas. En realidad el concepto del área funcional no es nuevo, hace aproximadamente unos 30 – 35 años el metodólogo alemán Toni Nett (1960) hablaba de "entrenamiento aeróbico" y "entrenamiento anaeróbico". Al respecto se enfatizaba que el entrenamiento aeróbico tenía ingerencia sobre las grandes funciones, especialmente el ámbito cardiovascular y respiratorio, mientras que el anaeróbico sobre la musculatura, y sin tener muy en cuenta a las grandes funciones. Esto fue enfatizado por otros investigadores como Reindell y Gerschller (1960). En la actualidad en cambio se reconoce la íntima conexión entre el ámbito cardiovascular – respiratorio con la musculatura, tanto el uno como el otro actúan aeróbica o anaeróbicamente según el nivel de exigencia y en forma paralela. Sin embargo el reconocimiento de un área de trabajo, anaeróbica por un lado, o aeróbica por el otro ya no es suficiente. Los investigadores científicos alemanes (Hollmann y col; Keul y col.) empezaron a subdividir tanto a los ámbitos anaeróbicos como los aeróbicos. Así entonces se empezó a distinguir o separar a los esfuerzos anaeróbicos entre los alácticos o alactácidos de los lácticos o lactácidos. Obviamente aquí se hacía referencia a cargas de trabajo relativamente breves y en las cuales, por su duración, existe predominancia de los mecanismos del fosfágeno o de la glucólisis anaeróbica, con o sin producción sensible de lactato. Con posterioridad Hollmann (1976) efectuó una división categórica dentro del ámbito o área aeróbica: 1) bajo nivel, 2) mediano nivel, y 3) alto nivel aeróbico. Esta excelente división se justificó acertadamente en cuanto a las distintas demandas dentro de la propia área aeróbica y en las cuales se utilizan distintos porcentajes de sustratos energéticos. Otras clasificaciones dentro del área aeróbica presentaron observaciones parecidas a la de Hollmann, aunque con una nomenclatura distinta (Maglischo, 1982) y con esta subdivisión: 1) área subaeróbica, 2) superaeróbica y de 3) máximo consumo de oxígeno. Dentro de la estructura anaeróbica la subdivisión se amplío de la siguiente forma: 1) capacidad o tolerancia anaeróbica lactácida y 2) potencia lactácida.

Área funcional aeróbica (subdivisiones).

Esta área es la que presenta mayores dificultades para su ordenamiento práctico dado que sus distintas características no se manifiestan de forma muy explícita. Recién a partir de ciertas magnitudes de trabajo las mismas comienzan a evidenciarse. ¿Cuándo se está trabajando dentro del área subaeróbica y en el máximo consumo de oxígeno? En ese sentido existen distintas evidencias funcionales que se pueden constatar tanto a nivel de laboratorio como también en el campo práctico, las cuales pueden mancomunarse con bastante precisión entre el entrenador y el laboratorista.

Aquí existen manifestaciones funcionales cardiopulmonares como también hemomusculares.

En las tres áreas aeróbicas estos valores se evidencian de manera particular, lo que responde a las distintas cargas de trabajo. Pasemos analizar a cada uno de los mismos.

Área Subaeróbica o Bajo Nivel Aeróbico

Las variaciones cardiopulmonares como producto de la carga de trabajo a nivel aeróbico constituyen los de mayor valor práctico y utilizable por parte del entrenador. Toma en cuenta tanto la frecuencia cardiaca como también la respiratoria (Mazza, 1995) en vías de ubicar los tres niveles de trabajo. Dentro de los valores hemomusculares se aprecia la medición de lactato (Keul, 1972; Mader y col., 1976; Stegmann y col.,1981) especialmente a nivel sanguíneo lo cual marca de manera indirecta la real magnitud de trabajo desarrollado. Así entonces dentro del área subaeróbica tenemos los siguientes valores:

Frecuencia Cardiaca c.p.min.

Frecuencia Respiratoria (15s)

Nivel de Lactato Sanguíneo (mMol/ L)

130 – 140

5 – 8

2 – 3

-cuadro Nº 1-

Cargas de trabajo con estas características permiten la realización de esfuerzos relativamente prolongados, con ciertas diferencias según se trate la técnica del entrenamiento. Trabajos continuos o de duración permiten trabajar entre 45 min, y en casos extremos hasta unas 2 horas caso de las carreras atléticas, mientras que los entrenamientos fraccionados oscilan entre 30 y 45 minutos. La duración del trabajo (carga + recuperación) depende en cierta medida de la especialidad del deportista. Tratándose por ejemplo de corredores de velocidad prolongada (400 y 800 m.) se opta por la menor duración, mientras que los fondistas por su lado trabajan durante más tiempo. En el caso del entrenamiento fraccionado la propuesta de entrenamiento la desarrolla el cuadro Nº 2:

Entrenamiento fraccionado. Área Subaeróbica. (30 – 45min)

Distancias

Velocidad

Repeticiones

Pausas

200m.

55%

25 – 38

30"

400m.

58 – 60%

13 – 20

45"

800m.

63 – 65%

7 – 11

60"

1600m.

68 – 70%

4 – 7

75"

-cuadro Nº 2-

Es obvio que el número de repeticiones varía teniendo en cuenta las posibilidades de los deportistas. Si se toma en consideración el máximo rendimiento de los atletas en cada una de estas distancias, entonces sacamos en conclusión que aplicando los porcentajes a deportistas muy veloces ello posibilita efectuar mayor número de repeticiones para la misma magnitud de tiempo. Así entonces un corredor de de 400m con un máximo rendimiento de 46 seg. Corriendo a su 70% (1.05"7/10) y con 45 seg. de recuperación, puede efectuar entre 16 y 17 repeticiones dentro del plazo de los 30 min. En cambio otro atleta que tenga como mejor guarismo 54 seg. para la misma distancia, con la reducción de velocidad en el mismo porcentaje y también con la misma recuperación, ello le posibilita efectuar sólo 14 ó 15 repeticiones en el plazo de la media hora. Con magnitudes de trabajo que oscilan entre los márgenes de 30 y 45 min. Existen excelentes posibilidades para la utilización de los ácidos grasos libres y a la larga el consumo del tejido graso subcutáneo, estableciéndose una excelente relación entre la magnitud de este tejido con respecto a la masa muscular magra y con la utilización relativamente baja de los reservorios de glucógeno. Sin embargo aún dentro del área de trabajo subaeróbica conviene efectuar subdivisiones y teniendo en cuenta que se pueden obtener específicas variaciones funcionales, las cuales son muy importantes de acuerdo a los niveles de trabajo dentro de esta amplia zona de trabajo (Roces, 1993; Molnár, 1993). De esta manera podemos establecer las siguientes subdivisiones dentro del área subaeróbica:

edu.red

Área Superaeróbica o Mediano Nivel Aeróbico

Dentro de esta área de trabajo existe un incremento de la demanda energética en la unidad de tiempo, ello se evidencia a través de distintas manifestaciones funcionales, las cuales son de gran utilidad para el entrenador.

Las mismas se resumen en el cuadro Nº 4.

edu.red

Con entrenamientos que presentan estas variantes en relación al reposo se reduce la duración de los entrenamientos en relación al área anteriormente descripta. Así entonces en la realización de trabajos de duración o continuos se llega hasta aproximadamente los 45, 50 min. Para los corredores fondistas, mientras que los de velocidad prolongada entre 30 y 40 min. En el caso del entrenamiento fraccionado entre 25 y 35 min. Para los deportistas de larga distancia y entre 20 y 30 min. Para los velocistas. El cuadro Nº 5 nos proporciona una sugerencia para el enfoque de esta área de trabajo:

Entrenamiento fraccionado. Área Superaeróbica. (25 – 30 min.)

edu.red

Es evidente entonces que las modificaciones funcionales serán más intensas en algunos casos en relación a los trabajos del área subaeróbica, pero en otros aspectos ya serán inclusive diferentes. Los mismos los podremos apreciar de la siguiente forma:

edu.red

El área de entrenamiento superaeróbico constituye el pasaje entre las exigencias subaeróbicas y el máximo consumo de oxígeno. Por este motivo entonces se le debe de utilizar de manera sistemática dentro del plan de entrenamiento tanto en deportes cíclicos como en los acíclicos o de conjunto.

El entrenamiento aerobio y anaerobio

Entendido es por la mayoría de los aficionados al ciclismo que nuestro organismo diferencia a intensidad de esfuerzo a la que le sometemos y reacciona en consecuencia. Igualmente la mayoría entienden que para poder rendir a altas intensidades, el entrenamiento debe incluir cargas a esta intensidad. Entre todos los entrenadores es admitido que hay dos grandes áreas funcionales de entrenamiento:

Entrenamiento Aeróbico, Entrenamiento Anaeróbico.

Desde hace algunos años, esta clasificación parece insuficiente, y se utilizan subdivisiones que facilitan la consecución de los objetivos deseados:

Entrenamiento Aeróbico, aeróbico ligero, aeróbico medio, aeróbico intenso, entrenamiento anaeróbico, anaeróbico láctico, tolerancia al lactato, máx. Producción lactato, anaeróbico aláctico.

Partiendo de esta subdivisión, tenemos cinco niveles de entrenamiento que nos serán de gran utilidad para desarrollar las capacidades exigidas por cualquier especialidad ciclista. Cada una de ellas tiene sus características y desarrolla objetivos que explicaremos en este artículo.

Entrenamiento aeróbico

El entrenamiento aeróbico se caracteriza, como su nombre indica, por obtener la energía mediante el consumo de oxígeno. Es un área de entrenamiento muy amplia, y será el objeto fundamental de los ciclistas.

Con el entrenamiento del mecanismo aeróbico pretendemos

  • La hipertrofia cardiaca

  • Mejora de la circulación sanguínea y del aporte de oxígeno a los músculos implicados en el movimiento

  • Aumento del gasto cardíaco

  • Mejora de la distribución sanguínea

  • Aumentar el volumen mitocondrial y de las enzimas implicadas en la betaoxidación

Entrenamiento Aeróbico Ligero (A1)

El área de entrenamiento aeróbico ligero la identifican muchos entrenadores con la zona por encima del "Umbral Aeróbico" y por debajo del "Umbral Anaeróbico". Por convención y a nivel práctico, entenderemos que la zona de A1 se situará entre 2 y 3mmol de concentración de lactato en sangre. A nivel de frecuencia cardíaca se situaría sobre el 70-80% Fc máxima, pero lo ideal sería que un técnico realizase las pruebas necesarias para determinar esta intensidad de entrenamiento.

El entrenamiento de A1 nos permitirá mantener esfuerzos relativamente prolongados como en el caso del ciclismo. Para su entrenamiento en bicicleta deberemos utilizar cargas continuas o fraccionadas con una duración superior a los 45 minutos.

La fuente energética de la que se suministra son los lípidos y los hidratos de carbono, por lo que se le considera el "entrenamiento quema grasas". Ajusta la composición corporal del deportista disminuyendo el peso graso. Entrenamiento Aeróbico Medio (A2)

El Aeróbico Medio (A2) se viene identificando con la zona que rodea al "Umbral Anaeróbico". Para su entrenamiento trabajaremos entre el 90-105% del Umbral Anaeróbico o entre el 85-90% de la Fc máxima. (4-5mmol lactato). Con el desarrollo del Aeróbico Medio lograremos aumentar la intensidad de trabajo a la que el deportista alcanzará el Umbral Anaeróbico. Esto nos permitirá trabajar a mayor intensidad en la zona de A1, retrasando la aparición de la fatiga por acumulación de ácido láctico. Por Umbral Anaeróbico entenderemos la zona en que el ácido láctico que las células forman al consumir energía, es mayor que la capacidad que las mismas células tienen de reutilizarlo. Una vez se supera esta "frontera" ficticia, la acumulación de ácido láctico aumenta exponencialmente y aparece la fatiga muscular.

El aumento del Umbral Anaeróbico es de gran entrenabilidad, y el trabajo en la zona de A2 da grandes mejoras en un período relativamente breve. Para su entrenamiento en ciclismo debemos utilizar métodos continuos o fraccionados con recuperaciones breves, de duraciones totales entre 25 minutos y 1 hora (en función del nivel del deportista). Las intensidades serán las anteriormente mencionadas.

Aeróbico Intenso

Al igual que en los casos anteriores, identificaríamos esta zona con el entrenamiento del consumo máximo de oxígeno. Por lo tanto utilizaremos cargas entre el 90-100% Fc máxima, 110-115% del Umbral Anaeróbico, o más exactamente, 95-105% del VO2max. (6-8 mmol lactato) A esta intensidad de trabajo es difícil mantener el esfuerzo más de 15 minutos. Por lo tanto su entrenamiento no tendrá cargas superiores a esta duración, o se emplearán recuperaciones completas entre una y otra carga.

El consumo máximo de oxígeno representa la capacidad máxima del organismo para transportar y utilizar el oxígeno por parte de las células. La mejora del VO2máx es muy limitada y es difícil encontrar mejoras superiores al 15% debido a su predisposición genética. De hecho, el techo de mejora del Umbral Anaeróbico viene dado en gran medida por el VO2máx, ya que es difícil encontrar sujetos que puedan acercar el Umbral Anaeróbico por encima del 90% del VO2máx.

Entrenamiento anaeróbico

Dentro de esta intensidad la energía se obtienen por encima de la máxima capacidad oxidativa, con elevado aporte energético por la glucólisis anaeróbica (obtención de energía por medio de los hidratos de carbono y sin la necesidad de oxígeno. Produce energía de forma casi inmediata pero en menor duración). Su importancia dentro del entrenamiento en ciclistas es menor al área de entrenamiento aeróbica, pero sería fundamental en las arrancadas fuertes. Con su trabajo lograremos desarrollar:

  • Aumento de las sustancias tampones de la sangre

  • Aumento de la utilización de lactato por músculos diferentes a los que lo han producido

  • Aumento de las fibras musculares rápidas

Tolerancia al Lactato

Es la capacidad del ciclista para mantener altos niveles de concentración de lactato durante el mayor tiempo posible. Para su entrenamiento se utilizarán métodos interválicos cortos, con cargas por encima de los 8mmol de lactato y duraciones entre 20 y 60 segundos con recuperaciones completas entre cargas. Será difícil poder controlar la intensidad con los medios tradicionales en ciclismo, ya que la frecuencia cardiaca no tendrá el tiempo suficiente para estabilizarse en valores tan altos como precisa este entrenamiento.

Máxima producción de lactato

A niveles prácticos, en el deporte del ciclismo en ruta no existirán grandes diferencias en el entrenamiento con la tolerancia al lactato. Con este tipo de entrenamiento, el deportista conseguirá aumentar los niveles máximos de producción de lactato. Se utilizarán cargas máximas de entre 8 y 60 segundos con recuperaciones completas.

Entrenamiento Anaeróbico Aláctico

Este entrenamiento es generalmente asociado a la velocidad. La energía se obtiene sin la necesidad de aporte de oxígeno a las células y sin la acumulación de ácido láctico como resultado. Conseguiremos la energía de la reserva de fosfocreatina que tenemos como almacén. Esta vía energética no sólo será fundamental para ejercicios de máxima intensidad y corta duración (sprint final de una carrera ciclista), sino que se activará al comenzar cualquier tipo de actividad física en los primeros instantes hasta que se activen las demás vías energéticas.

En ciclistas sólo será fundamental su entrenamiento para los especialistas en el sprint, pero su trabajo durante todo el año nos puede servir como activación y complemento a las demás cualidades.

Se caracteriza por cargas de duración entre 20 y 30 segundos a una intensidad máxima o muy próxima al máximo. Será necesario permitir recuperaciones de 6-10 minutos para que se restauren las reservas de fosfato. No realizaríamos más de 10 repeticiones.

Efectos del entrenamiento aeróbico y anaeróbico

Cambios del sistema aeróbico: (resistencia)

  • Mayor capacidad de las mitocondrias del músculo esquelético para generar ATP: Mediante fosforilación oxidativa.

  • Aumento de la cantidad y el tamaño de las mitocondrias.

  • Aumenta la capacidad del músculo para movilizar y oxidar grasas.

  • Aumenta la capacidad para oxidar carbohidratos.

  • Adaptación de la fibra muscular al tipo de ejercicio: Las fibras no cambian (de rojas a blancas o viceversa) sino que el músculo desarrolla su potencial ya existente, es decir, desarrolla fibras ya existentes aunque no desarrolladas hasta ahora.

  • Aumento del peso magro corporal.

  • Disminución de la presión sistólica y diastólica.

  • Puede haber hipertrofia selectiva de diversas fibras: Debido a una sobrecarga.

  • Aumento de la mioglobina en el músculo esquelético: Puede haber un aumento de hasta un 80 % en los animales, actualmente se está investigando si este aumento se da también en el organismo humano. Este aumento de mioglobina conlleva un aumento de O2 en la célula.

Cambios del sistema anaeróbico: (velocidad y potencia)

  • Aumento de substratos anaeróbicos (en estado de reposo): Mejora de la fuerza en un 28 %, aumento del ATP, PC, Creatina libre, Glucógeno.

  • Disminución del peso y grasa corporal.

  • Aumento de la cantidad y actividad de enzimas: claves para controlar la fase anaeróbica de la degradación de la Glucosa (en fibras musculares de contracción rápida).

  • Aumento de la tolerancia al ácido láctico: Se cree que esto es debido al aumento de los niveles de glucógeno y de enzimas glucolíticos

Para realizar un buen entrenamiento en la edad juvenil es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Aumentar las exigencias y el dominio consciente de los movimientos.

  • Promover la búsqueda de lo nuevo y lo complejo de los ejercicios para que puedan demostrar sus posibilidades.

  • Propiciar que descubran su dominio en la actividad, para incrementar el interés.

  • Estimular el desarrollo de la atención.

La atención es un proceso que en el ejercicio físico y haciendo un particular con el deporte, requiere de un considerable desarrollo para cumplir con las exigencias en la ejecución de las acciones técnico-tácticas y con la preparación psicológica del deportista.

  • Lograr una sistematicidad de exigencias para el afianzamiento de las cualidades volitivas de valentía, decisión y perseverancia.

  • Elevar la motivación para la participación en las competencias y defender, ante todo, su sentido de pertenencia a la escuela, expresado en el honor deportivo.

  • Desarrollar una formación física que no sólo los haga fuertes y hábiles, sino que además contribuya a su apariencia atractiva.

1.9 Algunas características psicológicas de la edad juvenil. Según Marta Cañizares Hernández. ISCF. Manuel Fajardo

En esta etapa, el desarrollo del joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su inserción en la sociedad. La proyección hacia el futuro, "el proyecto de vida futura", la formación de la concepción del mundo, se convierten en principales resortes de desarrollo en la etapa.

Se desarrolla el pensamiento reflexivo, vinculado con capacidades especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios según sus propios criterios.

Aumenta la manifestación activa del pensamiento teórico-conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones, explicaciones causales, así como en la fundamentación de demostraciones y conclusiones. El desarrollo del pensamiento está relacionado también con las exigencias del proceso de enseñanza que reciba. El profesor o entrenador debe contribuir a su estimulación, debe propiciar y facilitar que el joven pueda escoger entre distintos puntos de vista, puede hacerles participar de forma más activa en los planes de su propia preparación deportiva y por tanto en los análisis de la táctica a cumplir, para elevar así el nivel de independencia, elevar la responsabilidad mediante el cumplimiento de metas participativas que estimulen su compromiso y esfuerzo. El entrenamiento personalizado garantiza la atención a las diferencias individuales y la posibilidad de cierta especialización. En esta edad aparece la elaboración consciente por parte del joven de los principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y afectivo en la personalidad. Mención especial merece el desarrollo de la motivación hacia la profesión o actividad laboral escogida; que decide en buena medida las características de su vida futura. Es un período propicio para potenciar el trabajo grupal en la enseñanza, y en otras actividades extradocentes, todo lo cual contribuye a enriquecer y estabilizar la vida emocional de los jóvenes. Existe una madurez creciente, expresada en el desarrollo de las cualidades volitivas, tales como: la decisión, valentía, entereza y dominio de sí mismo; destacándose de esta manera posibilidades ejecutivas cualitativamente superiores.

1.10 Características del desarrollo motor de la etapa juvenil. Según Marta Cañizares Hernández.ISCF. Manuel Fajardo

Aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, surge nuevamente una etapa culminante, caracterizada por la economía de movimientos y esfuerzos. Período de excelente rapidez para el aprendizaje. Se observan claramente los rasgos masculinos (fuertes) y los femeninos (suaves). Hay marcado afán de rendimiento y perfeccionamiento motor. Aumenta la fuerza muscular y la resistencia física, mejorando notablemente la coordinación, por ello les son accesibles todos los tipos de ejercicios de fuerza y resistencia.

Pueden participar en los diferentes deportes de rapidez. Practican toda clase de deportes, y con un entrenamiento sistemático, logran con prontitud buenos resultados. En algunos deportes, la primera juventud es el período de los máximos logros.

1.11 Características de los púberes entre 15 – 17 años. Según (Kurt Meinel)

Consultamos otro autor que consideramos importante para caracterizar nuestra muestra, el es Kurt Meinel, el mismo considera rangos de edades muy parecidos a los ya mencionados por Petrovsky, pero los agrupa como púberes 11 – 12 años y 15 – 17 años. Algunas de las características mencionadas por este último son las siguientes.

La segunda fase de la pubertad (15-17 años) se caracteriza fundamentalmente por:

  • 1. Rearrmonizacion de la configuración del cuerpo.

  • 2. Desarrollo de los hombros en los muchachos.

  • 3. Desarrollo de las caderas en las muchachas.

  • 4. Maduración sexual, lo que trae consigo mayor inestabilidad de la actividad nerviosa superior.

Por ende esta segunda fase de la pubertad requiere de una formación física completa, multifacética, en la que también valla aumentando el grado de exigencia, lo más aconsejable es un entrenamiento bien ordenado, hay que fomentar en primera línea la agilidad y la habilidad, lo que significa un perfeccionamiento de la coordinación motriz. En este periodo los jóvenes son todavía dúctiles y susceptibles a la formación.

Aunque existe divergencia de criterios entre los autores para definir las edades en que se enmarca la adolescencia y la juventud, nosotros asumimos los planteados por Kurt Meinel pro ser hasta los que hemos podido observar, el que presenta mayor nivel de coincidencia.

1.12 Beneficios del ejercicio físico en la pubertad. (Kurt Meinel)

  • 1. Desarrollo más armónico del organismo.

  • 2. El crecimiento se lleva a cabo de forma más igualada.

  • 3. El crecimiento en longitud no se adelanta tanto al ensanchamiento.

  • 4. Las perturbaciones motrices se hacen menos perceptibles.

  • 5. Se produce una transición ininterrumpida de la conducta motriz infantil a la forma adulta femenina o masculina.

  • 6. Ayuda a recuperarse más rápidamente de las perturbaciones motoras que ocurren en esta etapa.

Conclusiones del capítulo

  • 1. Se realizó una amplia revisión bibliográfica, las cual nos permitió sistematizar las teorías existentes relacionadas con el tema tratado en esta investigación.

La misma nos permitió además, corroborar la necesidad existente de ampliar sobre la temática con vista a una mejoría del entrenamiento de la resistencia mixta en la etapa de preparación especial de las atletas de ciclismo categoría 15-16 años.

Capitulo II:

Alternativa de ejercicios

Alternativa de ejercicios para mejorar la resistencia mixta en la etapa de preparación especial de las atletas de ciclismo, sexo femenino, categoría 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch de Pinar del Río

Este capítulo se inicia con la fundamentación del tipo de estudio y una caracterización del trabajo de la resistencia mixta en las atletas de ciclismo, sexo femenino, categoría 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch de Pinar del Río, partiendo del resultado de los instrumentos aplicados, sobre la base de la cual se diseña y presenta un conjunto de ejercicios como propuesta.

Se realizó un estudio exploratorio acerca del trabajo de la resistencia mixta en las atletas en cuestión, utilizándose varios instrumentos, descriptivo pues va investigando las causas del objeto de investigación y estudia un momento determinado de ese fenómeno en una situación natural partiendo del conjunto de ejercicios.

2.1 Caracterización de las jóvenes motivo de la investigación

El grupo seleccionado como muestra en nuestra investigación, lo conforman 16 jóvenes pertenecientes en su totalidad a la provincia Pinar del Río, repartidas por diferentes municipios de la misma, la edad promedio es de 15,4 años, de sexo femenino y predomina la raza blanca. Todas se encuentran vinculadas a centros de estudios, específicamente a la EIDE Ormani Arenado Llonch de Pinar del Río.

Físicamente se muestran muy dinámicas y activas, demuestran mucha energía en la realización de actividades y se sienten especialmente motivadas por la práctica de actividades físicas, en sentido general presentan un estado de salud favorable, no presentando ninguna enfermedad crónica o discapacidad que impidan o dificulten la práctica de las mismas.

Muestran gran independencia y seguridad en su desempeño. Desde el punto de vista social, las jóvenes se muestran afables, manteniendo buenas relaciones interpersonales sobre todo, con los coetáneos de ambos sexos.

2.2 Análisis de la observación realizada a los practicantes

En este trabajo investigativo se aplicó una observación sistemática, estructurada, en un periodo de tres meses, los cuales coinciden con el periodo de preparación especial del grupo investigado, para un total de 60, la misma fue realizada por dos observadores, ella fue de tipo participativa encubierta.

Tiene como principal objetivo conocer las principales actividades que realizan las atletas relacionadas con la resistencia mixta en este periodo de entrenamiento. Su formato original aparece en el anexo # 1 y sus resultados generales se reflejan en los gráficos que la suceden.

Mediante ella se comprobó que existen problemas con el entrenamiento y por ende con el desarrollo de la misma en las atletas, en este periodo comprobamos que las cargas que se trabajan son básicamente de resistencia general, con un alto volumen de trabajo y la intensidad baja, utilizando en este periodo principalmente trabajos continuos de largos kilometrajes a un ritmo de entrenamiento constante, sin variaciones de intensidad en todo el recorrido.

A través de este instrumento investigativo pudimos comprobar además que no se realizan trabajos cerca del umbral de desarrollo físico de las atletas, se continúa desarrollando en este periodo de entrenamiento la resistencia general mediante trabajos continuos de larga duración, ya sea en la carretera o en la pista.

Otro elemento negativo que pudimos comprobar a través de la aplicación de este método, a criterio del autor fue la no utilización de ejercicios durante el entrenamiento que permitan desarrollar en los atletas la resistencia mixta, todos los entrenamientos planificados para este periodo tributan directamente al desarrollo de la resistencia general, son puramente trabajos aerobios. Los mismos son kilometrajes de larga duración.

Pudimos comprobar además que todo los entrenamientos se realizan principalmente a través de los métodos continuos invariables, no se realizan o desarrollan trabajos por intervalos, ni repeticiones, fartlek, esto a consideración del autor atenta contra el desarrollo progresivo del rendimiento deportivo de las atletas objeto de investigación.

Otro elemento significativo comprobado fue la no segmentación o fragmentación del entrenamiento por tramos, lo que no permite variar intensidades dentro del entrenamiento, lo mencionado a consideración del autor limita las posibilidades de adaptación de las atletas en cuestión a la situación de competencia que como todos sabemos , por las características de este deporte , son muy variables.

En sentido general, esta fueron las principales deficiencias encontradas a través de la aplicación del método observación relacionadas con el entrenamiento de la resistencia mixta en el periodo de preparación especial de las atletas de ciclismo, sexo femenino, categoría 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch de Pinar del Río. Como se muestra en los resultados obtenidos, podemos concluir que en este periodo, categoría y deporte, no se realizan entrenamientos que permitan mejorar la resistencia mixta de las atletas en cuestión.

2.3 Análisis de la encuesta aplicada a los entrenadores

En esta investigación aplicamos una encuesta de tipo entrevista, con preguntas mixtas complementarias y fundamentales teniendo como propósito: conocer las particularidades del entrenamiento de la resistencia mixta en el periodo de preparación especial de las atletas de ciclismo, sexo femenino, categoría 15-16 años, cuyo formato original aparecen en el anexo # 2 de este informe.

Pregunta 1

Considera usted que el entrenamiento de la resistencia dentro del periodo de preparación especial es

Importante_______ Muy importante_______ No es importante.

De los 6 entrenadores encuestados, todos para un 100% consideran el entrenamiento de la resistencia en el periodo de preparación especial como muy importante.

Pregunta 2 ¿Cuántos tipos de resistencia conoce?

De los 6 entrenadores encuestados, los 6 para un 100% mencionan todos los tipos de resistencia conocidas según las diferentes clasificaciones de las mismas.

Pregunta 3 ¿Cuántos tipos de resistencia desarrolla en los entrenamientos durante el periodo de preparación especial?

De los 6 entrenadores encuestados, 3 para un 50 % plantean que desarrollan la resistencia general a través de kilometrajes continuos, y los restantes 3 para un 50 % plantean que se desarrollan la resistencia general, y la resistencia a la fuerza mediante entrenamientos hacia zonas elevadas de territorio como carretera a viñales o a Luís Lazo.

Las respuestas emitidas por los encuestados nos corroboran que el entrenamiento de la resistencia mixta en el periodo de preparación especial es prácticamente nulo, afirmando al mismo tiempo que no se están aprovechando al máximo las posibilidades de desarrollo de las atletas en este sentido.

Pregunta 4 Al entrenamiento de la resistencia mixta en el periodo de preparación especial le atribuye

Gran importancia________ Regular importancia_______ Poca importancia

De los 6 entrenadores encuestados 5 para un %, le confieren regular importancia al entrenamiento de la resistencia mixta en el periodo de preparación especial, y solo 1 para un % le confiere Gran importancia.

Teniendo en cuenta las teorías existentes relacionadas con el tema y los criterios de diferentes autores mencionados en nuestro marco teórico tales como (Mazza, 1995), (Mader y col., 1976; Stegmann y col.,1981), (Keul,1972; Hollmann (1976), (Maglischo, 1982), Reindell y Gerschller (1960), Toni Nett (1960), referidos a los beneficios que aporta al organismo de los atletas y los rendimientos deportivos de ellos el desarrollo de la resistencia mixta consideramos es insuficiente el trabajo que se realiza actualmente relacionado con la materia , que a consideración del autor es uno de los elementos determinantes en la disminución de los resultados o rendimiento deportivo de las atletas objeto de investigación.

Pregunta 5 ¿Con qué frecuencia desarrolla la resistencia mixta en el periodo de preparación especial?

De los 6 entrenadores encuestados 5 para un % plantean que no realizan entrenamientos de resistencia mixta en el periodo de preparación especial, y 1 solo uno para un % plantea que realiza este tipo de trabajo con una frecuencia de 2 veces por semana, teniendo en cuenta las respuestas emitidas por los encuestados , podemos afirmas que el trabajo que se realiza actualmente en este sentido es insuficiente, esto si tenemos en cuenta que el entrenamiento de esta dirección realizado sistemáticamente bien planificado, dosificado y organizado provoca en el organismo, mayor capacidad de las mitocondrias del músculo esquelético para generar ATP: Mediante fosforilación oxidativa, aumento de la cantidad y el tamaño de las mitocondrias, aumenta la capacidad del músculo para movilizar y oxidar grasas, aumenta la capacidad para oxidar carbohidratos, adaptación de la fibra muscular al tipo de ejercicio: Las fibras no cambian (de rojas a blancas o viceversa) sino que el músculo desarrolla su potencial ya existente, es decir, desarrolla fibras ya existentes aunque no desarrolladas hasta ahora, aumento del peso magro corporal, disminución de la presión sistólica y diastólica, puede haber hipertrofia selectiva de diversas fibras: Debido a una sobrecarga, aumento de la mioglobina en el músculo esquelético: Puede haber un aumento de hasta un 80 % en los animales, actualmente se está investigando si este aumento se da también en el organismo humano. Este aumento de mioglobina conlleva un aumento de O2 en la célula, aumento de substratos anaeróbicos (en estado de reposo): Mejora de la fuerza en un 28 %, aumento del ATP, PC, Creatina libre, Glucógeno, disminución del peso y grasa corporal, aumento de la cantidad y actividad de enzimas: claves para controlar la fase anaeróbica de la degradación de la Glucosa (en fibras musculares de contracción rápida), aumento de la tolerancia al ácido láctico: Se cree que esto es debido al aumento de los niveles de Glucógeno y de enzimas glucolíticos.

Pregunta 6 ¿Qué métodos utiliza para el entrenamiento de la resistencia en el periodo de preparación especial?

De los 6 entrenadores encuestados 5 para un % plantean que utilizan los métodos continuos para el entrenamiento de resistencia mixta en el periodo de preparación especial, y 1 solo uno para un % plantea que realiza este tipo de trabajo a través de la aplicación de los métodos discontinuos y los Fartlek.

Teniendo en cuenta las respuestas emitidas podemos afirmar que no se aprovecha todo el arsenal de métodos posibles para el trabajo o entrenamientos de todos los tipos de resistencia en el periodo de preparación especial, lo que da al traste con la disminución del rendimiento deportivo de las atletas mencionadas.

Pregunta 7: ¿A qué % de intensidad desarrolla la resistencia en el período de preparación especial?

Entre 50 y 60 %_____ Entre 61 y 70 ______ Entre 71 y 80%______ Más de 80 %.

De los 6 entrenadores encuestados, 5 para un % plantean que desarrollan la resistencia entre el 50 y el 60 % de intensidad, y el restante encuestado para un % plantea que trabaja la resistencia en dependencia al tipo hasta entre 71 y 80 % de intensidad. El resultado obtenido a través de esta interrogante , reafirma los criterios obtenidos en las demás , todas las que redundan en el insuficiente entrenamiento de la resistencia en el periodo de preparación especial de las atletas de ciclismo , sexo femenino , categoría 15 – 16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch de Pinar del Río, a consideración del autor y teniendo en cuenta las teorías sistematizadas en esta investigación y otras no mencionadas, pero igualmente importantes para el desarrollo eficiente de todo el proceso de entrenamiento deportivo, su planificación, organización, dosificación.

Encuesta aplicada a los entrenadores. (Representación gráfica de los resultados)

Preguntas

Tendencia

#De encuestados que la emiten.

% que representa

1

Muy importante

6

100 %

2

Todos los tipos de resistencia.

6

100 %

3

Resistencia general

Más resistencia a la fuerza.

3

3

50 %

50 %

4

Regular importancia

5

69.5 %

5

No frecuencia

5

73.9 %

6

Métodos continuos

5

73.9 %

7

Entre el 50 y el 60 %

5

95.6 %

2.4 Análisis de contenidos (Programas de preparación física)

Como parte del diagnóstico realizado en esta investigación, y a través del método análisis de contenido, hemos prestado gran interés a la revisión del Programa de Preparación del Deportista de Ciclismo, por ser este documento rector para el proceso de planificación y organización de contenidos de los entrenadores a cargo de este proceso en el país. Aunque el mismo, esta bien estructurado y fundamentado científicamente, consideramos se pueda perfeccionar este importantísimo documento, de manera que los entrenadores, teniendo en cuenta su nivel de desarrollo intelectual, puedan ajustar mas los entrenamientos de las atletas a las condiciones y necesidades reales de los niveles de competencias actuales.

Una vez revisado minuciosamente el programa de preparación del deportista de ciclismo, hemos podido apreciar, que aunque se expresan valiosos temas relacionados con el entrenamiento en este deporte, a consideración del autor se deberían adicionar aspectos relacionados con el trabajo mixto o aeróbico anaeróbico de manera mas concreta, sin alterar los volúmenes generales de la preparación que se muestran en este documento oficial, con los que estamos en total acuerdo, con el objetivo de viabilizar el trabajo de los entrenadores. Este planteamiento se sustenta por la importancia de las direcciones mencionadas, tengamos en cuenta que en muchos casos estas son determinantes de un buen resultado o rendimiento deportivo, todo lo hasta aquí expresado se abordan o respaldan en las teorías existentes con anterioridad a esta investigación, las cuales se han mencionado en el marco teórico de esta investigación, sin dejar de mencionar que para los eventos de persecuciones y contrarrelojes individuales, por su duración e intensidad se manifiesta en la zona de trabajo antes mencionada.

Análisis de la medición.

Para el desarrollo de esta investigación se aplicaron tres test de resistencia en diferentes distancias tales como 2000 metros, 8000 metros y 10000 metros, con el objetivo de conocer cual es el estado actual del desarrollo de esta capacidad en las atletas de ciclismo, categoría 15 – 16 anos de la EIDE OrmanI Arenado Llonch de Pinar del Río.

La aplicación de los mismos arrojaron los resultados numéricos que mostramos a continuación.

Atletas

2 Km

8 Km

10 Km

1

3, 25

15,02

18, 46

2

3, 31

15, 09

19, 27

3

3,32

13,37

17,00

4

3,20

13,08

16,22

5

3,21

13,20

16,40

6

3,35

14,22

17,20

7

3,37

14,02

17,10

8

3,39

14,06

17,17

9

3,40

15,06

18,02

10

3,30

14,34

17,01

11

3,35

15,10

17,20

12

3,25

14,22

16,50

13

3,10

13,34

16,10

14

3,12

14,00

16,20

15

3,16

13,40

16,34

16

3,08

13,10

16,10

Análisis de los resultados.

Teniendo en cuenta la dinámica competitiva actual y el nivel de desarrollo que han alcanzado los atletas de todos los deportes en sentido general incluyendo el que ocupa esta investigación, podemos afirmar que estos resultados obtenidos a través de los test aplicados quedan muy distantes de las exigencias para este deporte en eventos provinciales y nacionales.

En los últimos años los resultados de las atletas de mejores ubicadas en los eventos de contra reloj de 10 Km., han parado los cronómetros en tiempos alrededor de los 15 minutos, solo por mencionar un ejemplo, si comparamos esto con los resultados actuales de las atletas objeto de nuestra investigación, entonces concluimos que aún debemos buscar alternativas dentro del proceso de entrenamiento deportivo que permitan mejorar el rendimiento de las atletas, específicamente prestar singular atención al desarrollo de la resistencia aerobia y anaerobia.

Lo mismo sucede con las mejores marcas en esta categoría para los eventos de persecución, el más significativo es la carrera de 2000 metros, los tiempos de las mejores posiciones a nivel nacional oscila entre 2; 57 y 3; 00 minutos.

Comparando estos con los tiempos que marcan nuestras atletas, igual al ejemplo anterior, concluimos que existe sin dudas una necesidad urgente de buscar alternativas de desarrollo y mantenimiento de una adecuada forma deportiva, profundizando sobre el entrenamiento de la resistencia aerobia y anaerobia, que son en definitiva determinantes para los eventos mencionados.

2.5 Alternativa de ejercicios para mejorar el entrenamiento de la resistencia mixta de las atletas de ciclismo, sexo femenino, categoría 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch , del municipio Pinar del Río

A partir de los datos teóricos sistematizados en el primer capítulo, así como los empíricos, analizados en los epígrafes anteriores de este en que estamos, determinamos los ejercicios que conformaran la alternativa para mejorar la resistencia mixta de las atletas de ciclismo, categoría 15-16 años, sexo femenino de la EIDE Ormani Arenado Llonch , municipio Pinar del Rió.

Esta dirección es extremadamente importante para el desempeño eficiente de cualquier actividad cotidiana y por su puesto más aun en la actividad física y los deportes, para lograr además de una buena apariencia física y un estado de salud favorable y buenos resultados deportivos en las competencias pertinentes. Por tal motivo en él se recogen elementos indispensables relacionados con el tema, ampliando la información y conocimientos generales de los entrenadores. Tratamos con particular importancia la capacidad de resistencia mixta mostrando para cada una de ellas ejercicios, formas de realización de los mismos, rangos de planificación por componentes mostrando como es lógico los métodos de entrenamiento a utilizar para desarrollar cada uno de estos.

El mismo cuenta con 10 ejercicios, cada uno de ellos descritos brevemente y dosificados teniendo en cuenta su intensidad, frecuencia, pausas, repeticiones, multiplicaciones, métodos y las posibles variantes, de manera que puedan dar cumplimiento al objetivo planteado en esta investigación.

Introducción a la alternativa de ejercicios

En las condiciones actuales se impone hacer cambios en la preparación física de resistencia mixta en la etapa de preparación especial en las atletas de ciclismo. El Programa de preparación del deportista en este deporte (el cual recoge las orientaciones para el trabajo de todas las direcciones) debe tributar al mejoramiento del rendimiento deportivo en sentido general de las atletas mencionadas, el objetivo ha sido formulado teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de las atletas en este deporte.

Los ejercicios que se muestran están divididos en dos grupos, ejercicios para las atletas que participan en eventos de persecución y las atletas que correrán eventos de contra reloj.

Con el presente trabajo no pretendemos criticar, el programa de preparación del deportista, ni los criterios de los especialistas que en el están presente, sencillamente plasmar nuestras experiencias, basándonos en los temas actuales del entrenamiento moderno que nos permiten planificar de manera mas objetiva y especifica, buscando con esto la excelencia en cada plan de entrenamiento .

Nuestra propuesta consiste en incorporar luego de la etapa preparación general, donde se ha trabajado la resistencia aerobia y la resistencia a la fuerza, ejercicios que permitan el trabajo en las dos zonas, con el fin de aprovechar las potencialidades orgánicas de las atletas en cuestión, tributando a mejores resultados deportivos de estas.

Fundamentación de la alternativa de ejercicios

Se asume el criterio de Akudovich (2004) al referir que se presenta alternativa cuando se conocen antecedentes con iguales propósitos. Se precisa así que existen otras propuestas de solución al problema en el contexto, no obstante, no se considera esta propuesta como única y acabada, por el contrario tiene el carácter de alternativa además, porque es susceptible de enriquecimiento y adecuaciones, concebida como un proceso que se desarrolla por etapas de manera sistematizada y coherente, siempre dirigiendo al entrenador hacia qué considerar y cómo proceder en la realización de la actividad, con el objetivo de mejorar la resistencia mixta en la etapa de preparación especial de las atletas de ciclismo, categoría 15 – 16 años de la EIDE: Ormani Arenado Llonch, de Pinar del Río.

Objetivo general.

Mejorar el entrenamiento de la resistencia mixta en la etapa de preparación especial de las atletas de ciclismo, sexo femenino, categoría 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch, de Pinar del Río.

Ejercicios para los eventos de persecución.

edu.red

edu.red

 

1-Tramos de 1 Km.

Objetivo Mejorar la dirección anaeróbica láctica.

Pausas Rígidas.

Intensidad Al umbral.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 8-9

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

2-Tramos de 2 Km.

Objetivo Mejorar la resistencia mixta.

Pausas Rígidas.

Intensidad Al umbral.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 8-9

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

3-Tramos de 2500 mts.

Objetivo Mejorar la resistencia mixta.

Pausas Rígidas.

Intensidad Al umbral.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 8-9

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

4- Tramos de 3000 mts.

Objetivo Mejorar la resistencia mixta.

Pausas Rígidas.

Intensidad Al umbral.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 8-9

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

5- Tramos de 3500 mts.

Objetivo Mejorar la resistencia mixta.

Pausas Rígidas.

Intensidad Al umbral.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 8-9

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

Ejercicios para los eventos de contrarrelojistas.

edu.red

edu.red

1- Tramos de 4 Km.

Objetivo Mejorar la resistencia aerobia.

Pausas Rangos de 1; 1.

Intensidad 85- 87 %.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 8-9

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

2- Tramos de 6 Km.

Objetivo Mejorar la resistencia aerobia.

Pausas Rangos de 1; 1.

Intensidad 85- 87 %.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 6-8

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

3- Tramos de 8 Km.

Objetivo Mejorar la resistencia aerobia.

Pausas Rangos de 1; 1.

Intensidad 85- 87 %.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 4-6

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

4- Tramos de 10 Km.

Objetivo Mejorar la resistencia aerobia.

Pausas Rangos de 1; 1.

Intensidad 85- 87 %.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 3-5

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

5- Tramos de 12 Km.

Objetivo Mejorar la resistencia aerobia.

Pausas Rangos de 1; 1.

Intensidad 85- 87 %.

Métodos Intervalos, repeticiones.

Frecuencia semanal 2 veces (Primeras 6 semanas del PPE)

3 veces (Las semanas restantes del PPE)

Repeticiones Entre 2-3

Multiplicación Ligera (Para mejorar velocidad)

Pesada (Para mejorar fuerza rápida)

Procedimiento Individual

Dúos

Tríos

Conclusiones parciales del capítulo II

La encuesta corrobora que los entrenadores no aprovechan todas las posibilidades que ofrece el entrenamiento de la resistencia mixta en la etapa de preparación especial.

Existen evidentes demandas de tenencia hacia una alternativa de ejercicios que permitan mejorar el entrenamiento de la resistencia mixta en las atletas de ciclismo ya mencionadas.

  • 1. Se plantean los ejercicios que conforman la alternativa que pretende mejorar el entrenamiento de la resistencia mixta en la etapa de preparación especial de las atletas de ciclismo, sexo femenino, categoría 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch de Pinar del Río.

Conclusiones

  • 1. Se realizó una revisión bibliográfica amplia tanto en documentos oficiales del organismo, como literaturas clásicas y modernas relacionadas con el tema del trabajo de la resistencia mixta en la etapa de preparación especial en el ciclismo, comprobando que la misma está en literaturas muy dispersas, lo que dificulta su consulta por parte de los entrenadores.

  • 2. Se aplicaron varios métodos investigativos para conocer el estado actual del trabajo de la resistencia mixta en la etapa de preparación especial de las atletas de ciclismo sexo femenino categoría 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch de Pinar del Río, comprobando que existe gran escasez de ejercicios de esta dirección en los entrenamientos de dichas atletas, lo cual no permite el correcto rendimiento de la misma.

  • 3. Se elaboró una alternativa de ejercicios para mejorar el entrenamiento de la resistencia mixta en la etapa de preparación especial de las atletas de ciclismo sexo femenino categoría 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch de Pinar del Río, la cual se presenta como posible solución al problema científico planteado.

Recomendaciones

  • 1. Enriquecer la alternativa de ejercicios elaborada, teniendo en cuenta otras capacidades físicas de igual importancia en el ciclismo.

  • 2. Que sirva como fuente de información y superación para los entrenadores de este deporte en estas y otras categorías y sexo.

Bibliografía

  • 1. Alba, A Test de evaluación funcional del deporte .Editorial Kenesis, Armenia, 1997.

  • 2. Álvarez de Saya Carlos M. (1994). –Epistemología / Carlos M. Álvarez

  • 3. Astrand, Fisiología de Trabajo físico, bases fisiológicas del ejercicio.Editorial medica panamericana, Madrid .1992.

  • 4. Anselmo, H.E. Fuerza y Potencia: Formula de éxito .Argentina, 1997.

  • 5. Año, V (1997) .Planificación y organización del deporte juvenil.

  • a. Madrid: Gymnos, –236 p.

  • 6. Bill Pearl. 1999 Tratado General de la Musculación. Barcelona. Editorial Paldotribo. #pg591. ISBN 84-86475-90-2

  • 7. Castro Fidel. (2001) Fidel y el deporte .Selección de pensamientos..Bogotá .Deportes,– 125p.

  • 8. Cuba .INDER (1996).Programa de preparación del deportista, ciclismo: La Habana, (en soporte magnético).

  • 9. Cuervo Carlos (1991) La relación Ínter ejercicios: Halter. Madrid 7: pp. 45-47.

  • 10. Dr. Mel C. Siff & Dr. Yuri Verkhoshansky. 2000. Súper Entrenamiento. Barcelona. Editorial Paldotribo. #pg555. ISBN 84-8019-465-0.

  • 11. Defendir J "Cada año entreno más duro" Munde Tidness (Madrid)

  • 12. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.

  • 13. "Fundamentos de la teoría y Metodología del entrenamiento deportivo". La Habana INDER 1985

  • 14. Forteza de la Rosa. (1989). Teoría y metodología del entrenamiento Deportivo. /A. Forteza de la Rosa -Ciudad de la Habana: ED Imprenta ISCF "MANUEL FAJARDO".

  • 15. Forteza de la Rosa Armado y Alfredo Razola Rivas (1998) :Bases Metodológicas del entrenamiento deportivo .Ciudad de la Habana: Editorial científica -técnica -82 p.

  • 16. Grosser: M; Bruggeman .P: y Zintil (1989) T .Alto rendimiento Deportivo .ED .Martínez Roca Barcelona. – 258 p.

  • 17. Glenn. Harris R Stone Michael H, O`Bryant Harold S., Proulx C. M. And Johnson R. L. (2004). Short Term performance Effects of high power high force or combined weight training Methods Journal of strength and conditioning Research Vol1 4 nº1pp 14-20.

  • 18. Harre .D "Teoría del entrenamiento deportivo" .Ciudad de la Habana Ed Científico técnico 1983

  • 19. Juan José Gonzáles Badillo & Esteban Gorostaga Ayestarán. 1997. Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza (Aplicación al alto rendimiento deportivo). Barcelona. INDE publicaciones #pg303 IN 84-87330-X

  • 20. Matview "Fundamentos del entrenamiento deportivo 1970"

  • 21. México, 1976. Bunn, J.W. Entrenamiento deportivo científico .Editorial Bill Pearl. 1999 Tratado General de la Musculación. Barcelona. Editorial Paldotribo. #pg591. ISBN 84-86475-90-2

  • 22. Menéndez, S. y A. Ranzola. Las capacidades físicas en la clase de Educación Física.

  • 23. Menshikov, V.V y N.I Volkov. (1990). Bioquímica. Edit. VNESHTORGIZDAT. 420p

  • 24. Mark Albert 1999. Entrenamiento Muscular Excéntrico en Deportes y Ortopedia. Barcelona. Editorial Paldotribo #pg255 ISBN 84-8019-402-2

  • 25. Morehouse — Miller, Fisiología del Ejercicio, 9ª Edición 1986 Editorial El Ateneo.

  • 26. __________Metrologia deportiva, Editorial Pueblo y educación, Ciudad de la Habana 1989.

  • 27. _Multifuerza, Editorial Científico Técnica La Habana, 1998.Pág#55.

  • 28. ___________________,(1997) Metodología de la investigación científica / Carlos M .de Sayas -Habana: -/ -123p.

  • 29. Mundo pesistico. (2000) .Resultados de los campeonatos europeos Hasta 16 años .Budapest, IWF .S: pp. 33—34.

  • 30. Naclerio Ayllón F. (2001) ACTUALÍZATE. Revista digital EfDeportes· Año 6 · Nº 29 Buenos Aires, enero de 2001.

  • 31. Ozolin "Sistema contemporaneo de entrenamiento deportivo" Ciudad de la habana Ed Científico técnica 1983

  • 32.  Platanov N. N. y M. M. Bulatova. 1993. Preparación Física. Editorial Paidotribo. Barcelona. ISBN: 84-8019-003-5

  • 33. Pick Jeremy, and Becquer Daniel M. (2000). The relationship Between Training Status and Intensity on Muscle Activation and Relative Sub maximal Lifting Capacity During The Back Squat, Journal of strength and conditioning Research, Vol. 14 nº2, pp 175-181,

  • 34. Platonov, V. y M, Mijailova La preparación Física. Editorial Paidotribo. Segunda Edición. Barcelona. 1995.

  • 35. Platonov, V. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Editorial Paidotribo. Segunda Edición. Barcelona.

  • 36. Platonov, Vladimir (1991) La adaptación en el deporte .Barcelona Paidotribo, — 76p.

  • 37. Prat. J A (1987) Evolución de las cualidades físicas en las etapas Pretuberal y prost-puberal .Congreso de la educación física y Deportes de base. Granada 1, 2 ,3 de Julio.

  • 38. Stelvio, Beraldo y Claudio Polletti 1995, Preparación Física Total, España, Hispano Europea S. A., 266 ISBN: 84-255-0891-6

39. Tallon Michae l"Cultura física de fuerza"Entrenamiento aplicado a los deportes y al equilibrio Físico".Michael Tallon 2ed Barcelona editorial Hispano Europen 1962

40. Tatarinov, V, G "Anatomía y fisiología humana" Moscú 1989

41. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Edit. Científico Técnico. Ciudad de la Habana. 395p

42. Valdés H y Col.La investigación de la actividad física.EditorialFECON, Bogota ,1994.

43. Verkhonshanky, I.Entrenamineto deportivo, planificación y programación .Editorial Martinez Roca.Barcelona .1990.

44. Zaldivar Bases fisiológicas del entrenamiento deportivo, Edit.en Colombia 1994.

45. Zatsiorki, V.Biomecanica de los ejercicios físicos, Editorial Pueblo

Anexos

Anexo1

Resultados de la observación.

Objetivo de la observación: Detectar las deficiencias existentes relacionadas con el entrenamiento de la resistencia mixta en el periodo de preparación especial de las atletas de ciclismo, sexo femenino, categoría 15 – 16 años de la EIDE Ormani Arenado Llonch, de Pinar del Río.

edu.red

Anexo 2

Tabla # 1 Resultados de la observación.

edu.red

Anexo 3

Guía de la encuesta aplicada a los entrenadores.

Se formularon un total de siete preguntas con el objetivo de conocer la situación actual del entrenamiento de la resistencia mixta en el periodo de preparación especial y las principales deficiencias relacionadas con este tema.

Pregunta 1. Considera usted que el entrenamiento de la resistencia dentro de la etapa de preparación especial es

Importante_______ Muy importante_______ No es importante.

Pregunta 2. ¿Cuántos tipos de resistencia conoce?

Pregunta 3. ¿Cuántos tipos de resistencia desarrolla en los entrenamientos durante la etapa de preparación especial?

Pregunta 4. Al entrenamiento de la resistencia mixta en la etapa de preparación especial le atribuye

Gran importancia________ Regular importancia_______ Poca importancia

Pregunta 5. ¿Con qué frecuencia desarrolla la resistencia mixta en la etapa de preparación especial?

Pregunta 6. ¿Qué métodos utiliza para el entrenamiento de la resistencia en la etapa de preparación especial?

Pregunta 7. ¿A qué % de intensidad desarrolla la resistencia en la etapa de preparación especial?

Entre 50 y 60 %_____ Entre 61 y 70 ______ Entre 71 y 80%______ Más de 80 %.

Anexo 4

Representación gráfica de la encuesta aplicada a los entrenadores.

Preguntas

Tendencia

#De encuestados que la emiten.

% que representa

1

Muy importante

6

100 %

2

Todos los tipos de resistencia.

6

82.6 %

3

Resistencia general

Más resistencia a la fuerza.

3

3

50 %

50 %

4

Regular importancia

5

69.5 %

5

No frecuencia

5

73.9 %

6

Métodos continuos

5

73.9 %

7

Entre el 50 y el 60 %

5

95.6 %

Anexo 5

Resultados obtenidos luego de la aplicación de los test físicos.

Atletas

2 Km

8 Km

10 Km

1

3, 25

15,02

18, 46

2

3, 31

15, 09

19, 27

3

3,32

13,37

17,00

4

3,20

13,08

16,22

5

3,21

13,20

16,40

6

3,35

14,22

17,20

7

3,37

14,02

17,10

8

3,39

14,06

17,17

9

3,40

15,06

18,02

10

3,30

14,34

17,01

11

3,35

15,10

17,20

12

3,25

14,22

16,50

13

3,10

13,34

16,10

14

3,12

14,00

16,20

15

3,16

13,40

16,34

16

3,08

13,10

16,10

 

 

Autor:

Lic. Alfonso Rudibelsy Melgarejo Esquijarosa.

Enviado por:

Deybis Herrera Alfonso

Tutora MSc. Cira Hernández González

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA

EN POST- GRADO EN CICLISMO PARA EL ALTO RENDIMIENTO.

"Año 53 de la Revolución"

2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente