- Definición general del modelo
- Análisis estratégico
- Objetivos
- Gestión del recurso humano
- Derechos y deberes de los usuarios
- Gestión de la demanda y de la agenda
- Gestión del riesgo
- Gestión de los costos basado en actividades (ABC)
- Logística
- Gestión de procesos
- Recursos
- Evaluación
- Bibliografía
- Definición del programa
La atención domiciliaria hace referencia a un programa de atención que sin poner en riesgo la vida del paciente y bajo un modelo multidisciplinario brinda una solución a los problemas de salud de ciertos pacientes (los que cumplen los criterios de inclusión) conservando siempre como mayor logro y objetivo la ganancia en términos de calidad de vida.
El programa se ha posicionado en los últimos años como una estrategia de atención extra hospitalaria que permite brindar servicios de salud humanizados y oportunos a la población, representando una mejoría importante en la calidad de vida de los usuarios y con un relativo menor costo comparado con la atención tradicional.
En el modelo de atención domiciliaria caben actividades de todo el espectro de los servicios de salud desde el fomento y la protección de la salud, la atención primaria, la prevención clínica, la hospitalización en casa con el uso domiciliario de equipos tradicionalmente hospitalarios, enfermedades de alto costo y procedimientos de rehabilitación.
Debido a lo amplio del concepto se hace necesario limitar el alcance del presente trabajo a la siguiente definición:
Programa de atención a las necesidades de aquellas personas mayores, con enfermedades crónicas y/o terminales de diagnostico y tratamiento establecido o con discapacidades que les impidan el acceso a los servicios de salud por sus propios medios. Normalmente la atención se brinda en el propio domicilio de la persona atendida, aunque no necesariamente. |
1.2 Evidencia sobre atención domiciliaria
El estudio más conocido de la evidencia en atención domiciliaria fue realizado González y cols. en el año 2002.
Esta revisión encuentra que las ventajas que se le atribuyen a la atención domiciliaria pueden resumirse en tres tópicos básicos así:
1. |
Aspecto científico-técnico: |
|
2. |
Aspecto psicosocial: |
|
3. |
Aspecto gerencial (Gestión) |
|
Los trabajos en los que se apoyan las observaciones anteriores carecen de validez interna por ser el producto de reportes de casos y estudios de cohortes principalmente.
La validez externa es inadecuada porque todos los estudios han sido elaborados en escenarios distintos al nuestro por lo que los resultados de su extrapolación a la realidad Colombiana en general y de UNISALUD en particular es desconocida.
Partiendo de la búsqueda anteriormente referida se realiza una nueva consulta con los criterios y las especificaciones que siguen:
Objetivo: | Conocer los hallazgos más importantes de los trabajos que evalúan la atención domiciliaria en comparación con la atención hospitalaria tradicional. |
Fuente: | Pub-Med (1994-2004) |
Fecha de la búsqueda: | Noviembre 16 de 2004 |
Criterios de Búsqueda: | Home care services-versus-hospital-based |
Resultados iniciales: | 82 artículos indexados por MEDLINE. 69 Abstracs. 2 Avances de trabajo. 4 Full- Text. 7 Full-Text Gratis disponibles en línea. |
Resumen de los hallazgos reportados
- El nivel de evidencia científica que soporta las ventajas de la atención domiciliaria frente a la hospitalaria continua siendo débil.
- Shepperd e Illife (No 37 de la búsqueda) reporta que no hay diferencia en los resultados finales de salud como la calidad de vida, estado funcional o mortalidad entre la hospitalización y la atención domiciliaria.
- Shepperd, autor del trabajo anterior había reportado en 1998 que los resultados de los pacientes de atención domiciliaria y hospitalaria continuaban siendo iguales (se mantenían) luego de tres meses del egreso. BMJ 1998;316:1786-1791. Dos trabajos similares reportan los mismos hallazgos en la misma publicación BMJ 1999;319:1542-6. y BMJ 1998; 316:1796-801.
- Dos investigadores Bechich (español) y Stewart (australiano) encuentran en trabajos distintos que los acontecimientos adversos en pacientes con insuficiencia cardiaca son menores si se manejan en un programa de atención domiciliaria que en la intervención hospitalaria habitual y que aquellos pacientes en los que se realizó una intervención domiciliaria desde el egreso hospitalario presentaron una reducción marcada y sostenida del número de reingresos con respecto al grupo que no.
- Los pacientes con EPOC dados de alta desde la hospitalización o desde el servicio de urgencias de forma temprana y seguidos en su casa por una enfermera especializada en cuidados respiratorios y en educación sanitaria no tuvieron resultados distintos que los manejados en hospitalización convencional. Lancet 1998;351:1853-5.
- Smith y cols (The Cochrane Library) al revisar los ensayos clínicos que se realizan sobre enfermos con EPOC en sus domicilios dentro de programas de Home care y algunos de Home Care Services-Hospital-Based, concluyen que en los pacientes con EPOC moderada puede existir una ganancia en términos de su calidad de vida y de reducción de mortalidad. Estos beneficios no son esperables en los pacientes de EPOC grave.
- Los pacientes terminales prefieren vivir sus últimos días y morir en casa pero la presión familiar, el pobre soporte institucional no lo permiten. BMJ 1990;301: 415-7.
- Los pacientes egresados tempranamente después de una operación y manejados en su domicilio no resultaron más costosos ni tampoco presentaron más complicaciones que aquellos que tuvieron un postoperatorio intra hospitalario. BMJ 1998;316:1267-71. y BMJ 1998;317:1275-9.
- Los estudios de calidad percibida en hospitalización a domicilio están en su mayoría realizados y publicados por iniciativa de los propios profesionales que trabajan en hospitalización a domicilio. La mayoría refieren una valoración favorable y buena acogida por parte de los usuarios.
- Los estudios de eficiencia son controvertidos y algunos coinciden en señalar a la atención domiciliaria como más costosa, con estancias más largas y mayor consumo de recursos. Cabe señalar que la mayoría hace referencia a hospitalización domiciliaria.
- Las salidas tempranas posquirúrgicas ha demostrado ser costo efectiva. Crit Care Nurs 1999;18:40-8. Nurs 1996;11:63-75.
- El punto critico para la eficiencia de la atención domiciliaria es lograr que la estancia en el programa no se prolongue más allá de lo necesario y se consuman únicamente los recursos indispensables.
1.3 Situación actual de UNISALUD (Autora: Dra. Liliana Martínez)
UNISALUD presta servicio de atención domiciliaria médica a sus usuarios mayores de 60 años que se encuentran incapacitados para acudir a las instalaciones físicas de la institución o aquellos que siendo menores de esta edad presentan discapacidad severa.
El acceso al servicio se realiza por vía telefónica, remisión de pacientes desde la consulta de planta, remisión de pacientes desde la auditoría o la jefatura médica, remisión de pacientes desde trabajo social.
En cuanto a la vía telefónica, el paciente se comunica con el módulo de enfermería de UNISALUD, sitio en el que la enfermera toma los datos, y los anota en un libro dispuesto para este fin. Se incluye allí la fecha y hora de solicitud del domicilio, nombre, número de historia clínica, dirección y teléfono. El paciente es preguntado sobre la causa por la cual se solicita el domicilio, y si el paciente dice que es urgente, la llamada se traslada directamente al médico encargado de domicilios quien decide la pertinencia y toma la decisión del caso.
En cuanto a las solicitudes de otras oficinas estas se hacen verbalmente en algunas ocasiones y en otras por escrito.
Debido a que el servicio domiciliario está siendo prestado por el mismo médico desde hace aproximadamente 6 años, existe una serie de pacientes crónicos con diagnósticos de discapacidad por ejemplo secuelas de ACV, artritis y osteoartrosis severas, parkinson, a quienes se les visita periódicamente cada dos meses aproximadamente, con el fin de realizar una revisión de su estado de salud y la respectiva formulación. Estos pacientes en la gran mayoría de los casos son visitados sin necesidad de tener que realizar la llamada de solicitud del servicio. En otros casos se comunican directamente con el médico domiciliario cuando se presenta una situación que requiera algún tipo de atención antes de que se cumpla este periodo y es éste el que decide el plan de acción especifico. En el caso de pacientes terminales, debido a las implicaciones de su tipo de patología y su estado cambiante permanente así como la necesidad de realizar manejos paliativos adecuados, el paciente se comunica directamente con el médico domiciliario a su teléfono celular .
Se cuenta con enfermeras contratadas por UNISALUD para la recepción de las llamadas telefónicas y un médico domiciliario de dedicación 4 horas, contratado por honorarios profesionales para realizar la actividad.
El servicio médico domiciliario se presta en horario de 1:00 PM a 5:00 PM en días hábiles (lunes a viernes). Los pacientes a quienes se visita con periodicidad son informados sobre los sitios de atención de urgencias en caso que el servicio de planta de UNISALUD se encuentre cerrado. Si el servicio de UNISALUD está abierto siempre se encuentra la oportunidad de, en las horas de la mañana comunicarse directamente con el médico domiciliario o en las horas de la tarde con el médico de prioritaria, quienes son los que toman las decisiones del plan de acción en estos casos específicos.
Adicionalmente se presta servicio de valoración integral domiciliaria por Trabajo Social y Psicología, para pacientes a quienes se les detecta conflictos familiares o disfunción familiar severa y en los cuales es necesario realizar intervención directa a toda la familia, así como a los pacientes a quienes les es indicada visita domiciliaria por la Jefatura Médica, para conocer el soporte que van a tener de su familia en casos en los cuales esta implícito un pronostico de discapacidad temporal o permanente tales como cirugías de reemplazos articulares o neurocirugías. La trabajadora social realiza esta actividad los martes y jueves en horario de 8:00 a 12:00. En ocasiones realizan visitas conjuntas con Psicología. El psicólogo preferentemente acuerda citas con la familia en horarios extras principalmente fines de semana con el fin de intervenir al mayor número de personas del grupo familiar posibles. El apoyo de Psicología ha sido vital en el proceso de manejo a pacientes terminales con cáncer y sus familias. El acceso a este servicio se logra a través de solicitud expresa de los profesionales de salud de UNISALUD, o a través de orden escrita de la Jefatura Médica de UNISALUD
Contamos también con servicio de terapia física, respiratoria y de lenguaje a domicilio. A este servicio se accede por medio del especialista de Ortopedia, Neurocirugía o Neumología cuando éste lo justifica, o de acuerdo al criterio del medico domiciliario. El servicio no tiene ningún costo para los pacientes cotizantes directos a UNISALUD. Para los beneficiarios se debe pagar un excedente sobre la tarifa del servicio prestado en consultorio y se debe realizar el respectivo copago en caso de que no estén pagando plan complementario. Las terapistas realizan los domicilios acordando personalmente los horarios de atención con los pacientes e informando a UNISALUD periódicamente los resultados de sus intervenciones. El transporte es proveído por ellas mismas.
UNISALUD dentro de su red prestadora de servicios adscrita, cuenta con laboratorios clínicos que funcionan en sitios diferentes de la ciudad y que nos proveen de toma de muestras a domicilio cuando es imposible para el paciente trasladarse al sitio de atención en planta. El servicio no tiene ningún costo para el afiliado directo a UNISALUD pero en el caso de los beneficiarios el paciente debe cancelar al laboratorio adscrito el valor correspondiente al desplazamiento de uno de sus profesionales para la toma de las muestras. UNISALUD asume el costo de los laboratorios como tal. El resultado de los laboratorios es enviado por fax al laboratorio clínico de planta de UNISALUD, entregado directamente al médico domiciliario o entregado a un familiar del paciente que lo busca directamente en las instalaciones de UNISALUD o del laboratorio adscrito.
Durante el ultimo año se ha contado con la participación del servicio de Nutrición , prestado por una de las nutricionistas adscritas en planta, para casos específicos en que se necesita la valoración del paciente y es solicitada de manera justificada por el medico domiciliario.
Se cuenta con servicio de transporte y conductor, para la atención médica domiciliaria y la atención domiciliaria de trabajo social. El vehículo que tenemos actualmente es un campero NISSAN de placas OAF 680, asignado desde el servicio de transportes de la Universidad Nacional desde aproximadamente junio del año en curso, el cual corresponde a un modelo antiguo y ha presentado problemas mecánicos frecuentes derivados del uso.
El médico domiciliario posee un maletín, en el cual se lleva siempre un tensiometro y un fonendoscopio, gasas y guantes estériles, un equipo de inyectología (jeringa, algodón, alcohol), una sonda vesical, lidocaína en jalea, papelería de formulación y registro de actividades, esfero, medicamento analgésico inyectable y vía oral, ansiolítico vía oral, antiespasmódico inyectable, antiemético inyectable . En el momento no contamos con equipo de órganos, ya que fue dado de baja.
Cuando se trata de casos específicos, el servicio de prioritaria nos provee de mascaras de oxígeno, de venturi, o con micronebulizador , materiales de curación diferentes a necesidad, préstamo del pulsoximetro, hojas de bisturí y equipo de pequeña cirugía, entre otros.
La visita domiciliaria se realiza no solo al domicilio como tal del paciente , sino en casos especiales, se realiza visita a pacientes recluidos en unidades de cuidado intermedio con el fin de dar atención personalizada haciendo presencia como Institución prestadora de salud y vigilando el adecuado cumplimiento de tratamientos y protocolos así como la necesidad de permanecer en dichos sitios.
Las visitas se realizan en lo posible en forma zonificada, sin embargo, teniendo en cuenta que recibimos solicitudes que implican prioridad en ocasiones es necesario, cambiar la ruta que se había programado inicialmente para atender lo prioritario y tener costo efectividad realizando visitas en la zona de la atención prioritaria. Es por esta razón que el paciente crónico al que se le realiza visita cada dos meses, teniendo en cuenta su condición de discapacidad no es avisado sobre el día en que esta será realizada.
Al paciente se le realiza la valoración clínica en su sitio de domicilio, y se toman las conductas pertinentes, las cuales pueden ser realización de formulas, laboratorios, solicitud de exámenes especiales o ínter consultas. En el caso de las formulas se le entregan directamente al familiar, quien debe acercarse a la farmacia de planta de UNISALUD donde los medicamentos le son despachados directamente. En cuanto a solicitud de laboratorios se entrega también la solicitud al familiar, quien debe diligenciarla directamente en el laboratorio de planta de UNISALUD. Cuando se trata de solicitud de ínter consultas u otro tipo de exámenes se le indica al familiar que se dirija a las oficinas de planta de UNISALUD y hable en horario de las 12M con el médico domiciliario para evitar tramites adicionales y demoras en la realización de los procedimientos. De esta manera la orden sale directamente del sistema de información de UNISALUD y el familiar le hace el tramite correspondiente. Con respecto a la solicitud de terapias se le da la orden al familiar del paciente en el domicilio y este se encarga de diligenciarlas directamente en la ventanilla de autorizaciones de UNISALUD. Estas ordenes van rotuladas como domicilio y de acuerdo a la prioridad como prioritaria para agilizar el tramite en UNISALUD teniendo en cuenta que usualmente la persona que realiza dicho tramite es el mismo cuidador.
La historia clínica física no se diligencia en formato de papel en el domicilio ya que después de hacer un estudio del caso especifico hace aproximadamente dos años, la oficina de Sistemas de Unisalud considero que era imposible realizar "scanning" a estos documentos e ingresarlos al sistema de historias clínicas sistematizadas. Por lo tanto, el médico domiciliario se encarga de diligenciar la historia clínica directamente en el sistema en horarios extras de trabajo, a la mayor brevedad posible, como plazo máximo una semana ya que además no se cuenta con el suficiente número de computadores como para tener uno disponible todos los días. Así mismo, las formulas de medicamentos son transcritas semanalmente, a partir de las copias que entrega la droguería de formulas entregadas a pacientes.
UNISALUD como institución prestadora de Salud no es ajena a la situación de envejecimiento de la población a nivel mundial. Por el contrario según el estudio realizado por la gerencia durante el año anterior se nota claramente una inversión en los parámetros de la pirámide poblacional encontrándose un porcentaje importante de la población dentro de las edades de 60 años y mas.
Es esta la razón principal para mantener un servicio de atención domiciliaria que en el futuro y con el paso de los años será posiblemente altamente demandado . Adicionalmente debe tenerse en cuenta que un servicio de atención domiciliaria donde la planeación sea adecuada y programada de acuerdo al tipo de población, favorecerá la disminución en los costos que se pudiesen generar por hospitalizaciones derivadas de patologías que se pueden manejar en casa o que se pueden prevenir con un manejo oportuno en el domicilio.
Teniendo en cuenta la estadística del año 2003, encontramos que se realizaron 775 visitas domiciliarias. Las patologías principales de atención inmediata por orden de atención son las siguientes:
En primer lugar las osteoarticulares, seguidas de hipertensión arterial, enfermedades mentales, bronquitis aguda y secuelas de accidente cerebro vascular.
Sin embargo, la mayoría de nuestros pacientes tienen mas de una patología y por lo tanto teniendo en cuenta la prevalencia encontramos por orden de atención las siguientes patologías:
En primer lugar la hipertensión arterial, seguida de enfermedades osteoarticulares, enfermedad ácido péptica, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad mental.
Aunque no disponemos todavía de las estadísticas del presente año , hasta el momento se han realizado 764 visitas domiciliarias, cifra que prácticamente iguala la totalidad de las realizadas en total en el año 2003, con lo cual se puede prever claramente un aumento progresivo de la demanda del servicio tal como lo enunciábamos en un principio.
1.4 Futuro de la atención domiciliaria en UNISALUD
La población de UNISALUD experimenta una transición demográfica y epidemiológica determinada por un progresivo envejecimiento y la carga cada vez mas grande de patologías crónicas y/o generadoras de discapacidad. Estos cambios permiten predecir un marcado incremento de la demanda de servicios de atención domiciliaria en los años por venir.
Hasta hoy UNISALUD ha asumido los costos de la atención brindada en el domicilio de un número relativamente pequeño de usuarios, (775 visitas en el año 2003) costos que por ahora no generan un gran impacto en el presupuesto institucional pero que a futuro podrían ser de tal magnitud que pongan en riesgo la existencia del programa, una estrategia de prevención que ya se utiliza en el mundo es el aseguramiento de los posibles usuarios de estos servicios.
2.1 Misión (propuesta inicial)
Ser el programa institucional líder en la satisfacción de las necesidades de atención de los usuarios que no sólo tienen una o varias enfermedades sino que además tienen dependencia.
Posicionarse como un equipo de trabajo alineado con las políticas de UNISALUD favoreciendo el éxito de sus programas de prevención y asistencia e incorporando para ello la planeación estratégica y el criterio de costo-efectividad en todos sus procesos.
Garantizar una atención cálida, humana, oportuna y de calidad que facilite a sus usuarios ganancias en términos de calidad de vida e independencia.
Brindar a todos lo integrantes del equipo de trabajo, usuarios y cuidadores un ambiente de aprendizaje continuo donde prevalezcan la ética y la participación plena de la familia.
2.2 Visión (propuesta inicial)
El programa de atención domiciliaria de UNISALUD se posicionara como la primera opción, no solo para la institución sino también para sus usuarios, a la hora de brindar una respuesta valida, eficiente, cálida y confiable a sus necesidades especiales de salud.
Fortalezas Es una forma innovadora de poner los servicios de UNISALUD al alcance de sus usuarios generando valor agregado y calidad a la atención tradicional. Representa una disminución relativa de costos. Vincula y compromete a la familia en el cuidado del paciente. Se disminuyen de forma importante las infecciones nosocomiales. Representa una mejoría en la calidad de vida de los usuarios. Disminución de los reingresos hospitalarios. Mejora la relación de la institución con el paciente y su familia. Representa un escenario ideal para educar al paciente y su familia en hábitos saludables y de auto cuidado. La gerencia esta comprometida y liderando el proyecto.
| Debilidades Aunque se cuenta con el recurso profesional no hay por ahora trabajo en equipo. Características socioeconómicas muy heterogéneas en la población de usuarios. No existe información sobre las necesidades reales de atención, priorización y zonificación de la población. la experiencia en atención domiciliaria recae sobre un numero muy reducido de profesionales (se requiere capacitación). Existen limitaciones de espacio físico en la sede de UNISALUD Bogotá. El sistema de informática y los mapas de procesos no contemplan un programa de atención domiciliaría. No hay evidencia sólida sobre la costo efectividad del modelo en nuestro medio. Incertidumbre acerca de la sostenibilidad económica del programa a largo plazo. Se generan tareas administrativas adicionales, requiriéndose la contratación de personal que las asuma. No existen claridad en los criterios de ingreso y egreso al programa así como de los componentes éticos y legales generados para el personal de salud en la atención domiciliaria. El imaginario colectivo (pacientes, familiares y profesionales de la salud) considera los servicios domiciliarios como de menor calidad respecto a los hospitalarios. |
2.3 Análisis D.O.F.A
Oportunidades
| Amenazas
|
2.4 Análisis de campo de fuerzas
| ||
| Interés de la Gerencia, que se ha manifestado como generadora y patrocinadora del proyecto. | Heterogeneidad del concepto de atención domiciliaria y de las actividades que incluye. |
| Necesidad presente y futura garantizada por el perfil sociodemográfico de la población. | Limitaciones administrativas, de personal y de recursos físicos (gestión de la agenda, costos, vehículo, laboratorio, archivo, comunicaciones, etc.) |
| UNISALUD cuenta con profesionales conocedores de la población actual de usuarios y de sus necesidades. | Actualmente no existe el equipo interdisciplinario en UNISALUD. |
| Interés manifiesto desde la academia en participar activamente en la construcción y perfeccionamiento del programa. | No existen claridad en los criterios de ingreso y egreso al programa así como de los componentes éticos y legales generados para el personal de salud en la atención domiciliaria. |
|
| El imaginario colectivo (pacientes, familiares y profesionales de la salud) considera los servicios domiciliarios como de menor calidad respecto a los hospitalarios. |
|
| Incertidumbre acerca de la sostenibilidad económica del programa a largo plazo. |
|
| Incertidumbre sobre la costo / efectividad del modelo en nuestro medio. |
3.1 Generales
3.1.1 Generar ganancia en la calidad de vida de las personas mayores, con enfermedades crónicas y/o terminales de diagnostico y tratamiento establecido o con discapacidades que les impidan el acceso a los servicios de salud por sus propios medios.
- Privilegiar en todas sus actividades los enfoques de interdisciplinariedad, independencia y auto cuidado.
- Específicos
3.2.1.1 METAS
- Generar un equipo multidisciplinario capaz de ajustarse con eficiencia a las necesidades de atención de la población de usuarios de UNISALUD.
- Contar con un sistema de comunicaciones y registro que permita prestar de forma eficiente y oportuna los servicios de atención domiciliaria.
- Obtener una dotación de equipos, transporte, medicamentos e inventarios mediante la gestión administrativa que permita la realización de las actividades de atención domiciliaria en condiciones optimas de seguridad y eficiencia.
- Contar con mapa de procesos, protocolos de atención y manuales de funciones de atención domiciliaria.
- Seleccionar, contratar y capacitar al equipo humano que prestara los servicios de atención domiciliaria. Responsable: Gerencia Nacional de UNISALUD.
- Diseñar el sistema de información y registro para el programa de atención domiciliaria. Responsable: área de sistemas UNISALUD.
- Planear, costear y gestionar los recursos físicos, farmacéuticos y el inventario necesario para la puesta en marcha del programa de atención domiciliaria. Responsable: Área administrativa de UNISALUD.
- Realizar el levantamiento de procesos, manuales de funciones y protocolos de atención de forma que se cumplan los estándares de la organización y se facilite la realización de sus actividades. Responsable: área de gestión de procesos de UNISALUD.
- ACTIVIDADES
- Prestar servicios de salud en el domicilio de nuestros usuarios cumpliendo estándares de eficiencia y oportunidad que garanticen su competitividad frente a otras modalidades de atención.
- Disminuir por lo menos en un 50% el numero de ingresos y estancias hospitalarias de los usuarios del programa durante el primer año de funcionamiento con respecto al año anterior.
- Capacitar al 100% de los pacientes incorporados, cuidadores y núcleos familiares según un plan diseñado y acordado al inicio de la intervención con objetivos precisos, prácticos, alcanzables y evaluables al termino del primer año de funcionamiento.
- Describir un panorama integral de riesgo (mediante su detección y elaboración del respectivo plan de intervención multidisciplinaria) en al menos el 20% de los usuarios atendidos en cada año de funcionamiento.
- METAS
- ACTIVIDADES (Responsable: Equipo interdisciplinario).
- Generar confianza y autonomía de los usuarios del programa disminuyendo el numero de sus ingresos hospitalarios y favoreciendo la permanencia dentro de su medio familiar.
3.2.2.2.1 De educación:
- Entrenamiento en temas específicos como prevención de caídas, prevención de escaras, higiene, nutrición, curaciones, etc.
- Educación para la salud dirigida al paciente, su familia y/o cuidador.
- Educación especifica sobre su patología, sus causas, su tratamiento y factores de riesgo para su deterioro.
- Estilo de vida saludable, detección y disminución del riesgo.
- Signos de alarma y recomendaciones generales para la consulta temprana y/o de urgencias.
- De prevención:
- Detección precoz del riesgo y elaboración del perfil individual.
- Tamizajes y actividades de la resolución 412.
- Vacunaciones.
3.2.2.2.3 De asistencia:
- Diagnóstico multidisciplinario inicial de la condición del paciente y diseño de su plan de manejo.
- Visitas de seguimiento (manejo del caso y prevención del deterioro).
- Intervenciones y/o procedimientos: curaciones, drenajes, toma de muestras, etc.
- Sesiones de terapia y apoyo psicosocial.
- De rehabilitación:
- Sesión de terapia física.
- Sesión de terapia ocupacional.
- Sesión de terapia respiratoria.
- Generar un impacto positivo real sobre la calidad de vida de los usuarios atendidos por el programa.
3.2.3.1 METAS
3.2.3.1.1 Alcanzar un nivel aceptable de independencia en el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria.
- Generar cambios en los hábitos y estilos de vida de los usuarios favoreciendo el auto cuidado como estrategia para mejorar su calidad de vida.
- ACTIVIDADES (Responsable: Equipo interdisciplinario).
- Educar a los cuidadores y a la familia generando en ellos aptitudes y capacidades que permitan un progresivo retiro del programa.
- Diseñar y estimular planes y/o actividades en casa y en el marco de su comunidad, acordes con su capacidad física e intelectual.
- Prestar soporte psicológico y de trabajo social en situaciones criticas para el usuario y/o su familia.
- Reforzar los vínculos familiares afectivos y sociales del usuario.
4.1 Perfil de los integrantes del equipo interdisciplinario
4.1.1 Medico general
- Titulo profesional de Medico Cirujano.
- Experiencia y conocimientos prácticos de atención primaria, salud familiar, domiciliaria o comunitaria así como de la evaluación periódica de los mismos.
- Experiencia en valoración geriátrica y cuidados paliativos.
- Aptitudes para la docencia, presentación de charlas individuales y grupales.
- Disposición para asistir a seminarios y actividades de educación continuada.
- Responsabilidad, honestidad y vocación de servicio.
- En el caso de los especialistas médicos deberán tener una visión amplia de la medicina por lo que idealmente deben ser médicos familiares, internistas o geriatras.
- Profesional de enfermería
- Titulo profesional de Enfermería.
- Experiencia y conocimientos prácticos de atención primaria, salud familiar, domiciliaria o comunitaria así como de la evaluación periódica de los mismos.
- Experiencia en valoración geriátrica y cuidados paliativos.
- Aptitudes para la docencia, presentación de charlas individuales y grupales.
- Disposición para asistir a seminarios y actividades de educación continuada.
- Responsabilidad, honestidad y vocación de servicio.
- Experiencia en técnicas diagnosticas y terapéuticas de enfermería.
- Experiencia en evaluación de necesidades y planificación de cuidados en pacientes a domicilio.
- Poseer habilidades para la educación sanitaria en cuidados específicos al paciente y/o cuidadores.
- Profesional en trabajo social
- Titulo profesional de Trabajador(a) social.
- Experiencia y conocimientos prácticos de atención primaria, salud familiar, domiciliaria o comunitaria así como de la evaluación periódica de los mismos.
- Experiencia en valoración geriátrica y cuidados paliativos.
- Aptitudes para la docencia, presentación de charlas individuales y grupales.
- Disposición para asistir a seminarios y actividades de educación continuada.
- Responsabilidad, honestidad y vocación de servicio.
- Profesional en Psicología
- Titulo profesional de Psicólogo(a).
- Experiencia y conocimientos prácticos de Psicología de la salud, salud familiar, atención domiciliaria o comunitaria así como de la evaluación periódica de los mismos.
- Experiencia en valoración geriátrica y cuidados paliativos.
- Aptitudes para la docencia, presentación de charlas individuales y grupales.
- Disposición para asistir a seminarios y actividades de educación continuada.
- Responsabilidad, honestidad y vocación de servicio.
- Profesionales en Terapia física, ocupacional y respiratoria.
- Titulo profesional de Terapeuta física, ocupacional o respiratoria.
- Experiencia y conocimientos prácticos de atención primaria, discapacidad, atención domiciliaria o comunitaria así como de la evaluación periódica de los mismos.
- Experiencia en valoración geriátrica, personas con discapacidad y cuidados paliativos.
- Aptitudes para la docencia, presentación de charlas individuales y grupales.
- Disposición para asistir a seminarios y actividades de educación continuada.
- Responsabilidad, honestidad y vocación de servicio.
- Profesional en Nutrición y dietética
- Titulo profesional de Nutricionista y Dietista.
- Experiencia y conocimientos prácticos de atención primaria, salud familiar y nutrición comunitaria así como de la evaluación periódica de los mismos.
- Experiencia en valoración geriátrica y cuidados paliativos.
- Aptitudes para la docencia, presentación de charlas individuales y grupales.
- Disposición para asistir a seminarios y actividades de educación continuada.
- Responsabilidad, honestidad y vocación de servicio.
4.2 Responsabilidades de los miembros del equipo de atención domiciliaria.
Aunque el trabajo en equipo para el logro de los objetivos propuestos es la base del éxito de los programas domiciliarios se proponen a continuación un listado de responsabilidades asignadas a cada uno de los miembros del equipo para facilitar las actividades administrativas y de control.
4.2.1 Responsabilidades del equipo interdisciplinario:
- Cuantificar y cualificar las necesidades de cada usuario.
- Hacer detección y educación para la modificación de los riesgos.
- Educar al paciente, los cuidadores y a la familia sobre la responsabilidad que tienen dentro del proceso de auto cuidado.
- Brindar asistencia y orientación profesional oportunas.
4.2.2 Responsabilidades del profesional medico:
- Definir objetivos de su intervención.
- Búsqueda y manejo de los factores de riesgo para la patología de base así como de los factores implicados en las descompensaciones.
- Diagnosticar seguir y manejar la enfermedad crónica de base y sus descompensaciones.
- Realizar el manejo sintomático y paliativo de las enfermedades terminales.
- Decidir sobre la necesidad de utilización de otros recursos adicionales así como las remisiones a centros hospitalarios.
- Diseñar y ejecutar su plan de educación para la salud.
4.2.3 Responsabilidades del profesional de enfermería:
- Definir objetivos de su intervención.
- Capacitar a los cuidadores sobre los cuidados básicos de alimentación, hidratación, higiene, cambios posturales, cuidados sondas y administración de medicamentos.
- Vigilar y registrar adecuadamente las constantes vitales y signos de evolución de la enfermedad dando aviso oportuno sobre cualquier cambio de importancia.
- Servir de puente permanente de comunicación entre el usuario y su familia con los demás integrantes del equipo.
- Diseñar y ejecutar su plan de educación para la salud.
4.2.4 Responsabilidades a cargo del profesional en trabajo social:
- Definir objetivos de su intervención.
- Evaluar, diagnosticar, intervenir y hacer las recomendaciones pertinentes sobre la condición psicosocial del usuario, su cuidador y el entorno familiar.
- Brindar información oportuna sobre como utilizar los recursos públicos y/o comunitarios del sector.
- Facilitar la ayuda y la asesoría necesaria para alcanzar el bienestar de la familia.
- Evaluar la capacidad familiar para brindar soporte al paciente en situaciones de crisis.
- Diseñar y ejecutar su plan de educación para la salud.
4.2.5 Responsabilidades del cuidador:
- Involucrarse como actor central de los procesos de prevención, cuidado y asistencia del paciente identificándose así mismo como la persona que tendrá que realizarlos una vez que el equipo de atención domiciliaria culmine su trabajo formativo.
- Vigilar y detectar de forma precoz los signos de alarma informándolos oportunamente a los integrantes del equipo de atención domiciliaria.
5.1 Solicitud del servicio
La solicitud se deberá dirigir por escrito al jefe de servicios de salud ya sea por el usuario o por su cuidador.
5.2 Criterios para el ingreso al programa
Generales para todos los pacientes:
- Ser afiliado o beneficiario (vigente) a UNISALUD.
- Tener al menos un cuidador que se comprometa con el logro de los objetivos del programa.
- Solicitud escrita (personal o de su cuidador) de inclusión en el programa.
Específicos por paciente / patología:
- Pacientes con enfermedad en fase terminal, es decir, con una esperanza de vida menor de 6 meses (Cáncer, SIDA, Insuficiencia renal crónica, etc).
- Pacientes con enfermedades crónicas en estadíos avanzados con diagnostico y manejo claramente establecido.
- Condición de discapacidad que impida el acceso a los servicios de salud por sus propios medios.
5.3 Criterios para el egreso del programa
- Pacientes que no cumplan los criterios de inclusión al ser valorados por el equipo interdisciplinario debiendo ser derivados a un programa mas apropiado.
- Desinterés manifiesto o rechazo hacia el programa y/o sus actividades por parte del usuario o su cuidador.
- Cambio del domicilio del usuario por fuera del área de operaciones del programa.
- Cumplimiento de las metas del programa establecidas al inicio de las actividades del programa.
- Cuando cambien las condiciones que motivaron su ingreso.
5.4 Deberes de los usuarios
- Facilitar en todo lo posible el ejercicio de las actividades del equipo de atención domiciliaria.
- Brindar un trato digno, cordial y respetuoso a los miembros del equipo de atención.
- Informar oportunamente sobre cualquier cambio en sus condiciones de salud, personales, familiares y económicas que pudiera dar lugar a la modificación, suspensión o egreso del programa.
- Avisar con suficiente anticipación sobre cualquier cambio de domicilio o situación que le impida atender la visita del equipo de atención domiciliaria.
- Realizar su mayor esfuerzo (según compromiso escrito) para el logro de los objetivos del programa.
5.5 Derechos de los usuarios
- Recibir un trato respetuoso, y cordial de los integrantes del equipo de atención domiciliaria.
- Recibir una atención de calidad de acuerdo a su enfermedad y a las metas establecidas para su caso.
- Recibir orientación en los tramites y procesos que deba realizar en otras instituciones (citas, autorizaciones, remisiones, etc).
- Recibir información sobre la evolución de su caso y el logro de los objetivos con el fin de prepararse para la retirada del programa.
- Presentar quejas sugerencias y reclamos así como a recibir respuesta a las mismas.
En este ítem se realiza una propuesta inicial para la puesta en marcha del modelo en UNISALUD. La interpretación que se presenta intenta que el programa de atención domiciliaría incluya actividades propias de los demás programas de la institución, es decir, llevar a la casa del usuario las actividades preventivas, asistenciales y psicosociales que se realizan en la sede en la medida que las necesidades del usuario lo ameriten y las circunstancias lo permitan. En resumen la idea es que el programa de atención domiciliaria se convierta en un punto de confluencia e interés común para los equipos de trabajo institucionales.
6.1 Coordinación
El coordinador del programa será escogido dentro de los miembros del equipo y dependerá administrativa y funcionalmente de la jefatura de servicios de salud.
- Entre los objetivos principales de la gestión de la coordinación del programa están: Integrar y optimizar el uso de los recursos del programa para brindar una atención eficiente y de calidad a los usuarios.
- Mantener el interés por la autoformación y el trabajo en equipo entre los integrantes del programa.
- Proyectar y posicionar el programa al interior de la institución mediante la presentación (informes) de sus objetivos, dificultades y logros.
- Gestionar los recursos, materiales y equipos según las necesidades del programa.
6.2 Actividades administrativas
La prestación de servicios de atención domiciliaria eficiente y de calidad requiere de la ejecución de una gran cantidad de tareas administrativas que idealmente deberían estar bajo la responsabilidad de personal asignado exclusivamente a su cumplimiento con el fin de permitir que los profesionales de salud puedan dedicarse a la realización de las tareas propias de su disciplina.
A continuación se propone un listado con algunas de las tareas administrativas:
6.2.1 Tareas administrativas dirigidas al equipo humano
Etapa Del Proceso Administrativo | Tareas |
Planeación |
|
Ejecución |
|
Control |
|
6.2.2 Tareas administrativas dirigidas al usuario
Etapa Del Proceso Administrativo | Tareas |
Planeación |
|
Ejecución | |
Control |
|
6.3 Procesos asistenciales
El desempeño administrativo y funcional del programa de atención domiciliaria depende en gran medida de una adecuada estandarización de sus procesos asistenciales.
En general los procesos prioritarios (garantía de la calidad) son:
- Guías clínicas (10 primeras causas)
- Procedimientos de enfermería (los de mayor frecuencia)
- Desechos hospitalarios
- Manual de Bioseguridad
- Terapia Respiratoria
- Atención Nutricional
- Manual de emergencias
Estos procesos requieren para su estandarización de:
- La definición previa del conjunto de actividades que lo componen.
- Entorno en el cual se desempeña cada actividad.
- Flujo (volumen) de usuarios.
- Profesionales que participan en su atención sus funciones y sus objetivos.
- El resultado que se desea obtener para cada tipo de usuario identificado.
- Entradas, tareas que se realizan sobre esas entradas.
6.4 Ínter-consultas, ayudas diagnosticas y laboratorio clínico
Inicialmente y de acuerdo a las necesidades de atención especializada de cada usuario se continuara con la utilización de la red de servicios institucional.
La toma de muestras para exámenes de laboratorio deberá ser realizada a domicilio, por una auxiliar de enfermería o de laboratorio clínico previa orden médica, la entrega de la muestra para su procesamiento y la recolección de los resultados estarían a cargo del cuidador.
6.5 Educación, fomento y protección de la salud
Dentro de las actividades desarrolladas en la visita del equipo se incluyen las actividades de fomento y protección de la salud habituales según el grupo etáreo abordando al mismo tiempo actividades educativas para mejorar el panorama de riesgos familiar y personal.
El área de fomento y protección de la salud realizara el seguimiento y formación continuada tanto a los cuidadores de los miembros activos del programa de atención domiciliaria como a los cuidadores de los pacientes ya egresados.
6.6 Sistemas de información
Con el fin de mantener una evaluación longitudinal de la condición de salud de cada usuario se recomienda la utilización de la base de datos institucional y de la misma historia clínica habitual del usuario, aunque podrían incluirse en la plantilla algunos ítems de valoración familiar y de independencia.
Como parámetro de evaluación y control del programa resultaría de gran utilidad la inserción de un prefijo o señal que le indique a cualquiera de las dependencias de UNISALUD que el paciente esta siendo manejado por el programa de atención domiciliaria y que es a este programa al que se le deben remitir los informes de paraclinicos, ínter consultas así como cargársele los costos derivados de su atención. Igualmente seria de utilidad la generación automática de resúmenes de historia y reportes del estado del paciente, sobre todo en el caso de los pacientes con patologías en fase terminal.
6.7 Sistemas de comunicación
Los sistemas de comunicación requeridos en para el desarrollo de las actividades del programa son muy básicos bastando las líneas telefónicas fijas y el Internet para la comunicación entre los miembros del equipo y los usuarios del programa y teléfono celular para la correcta comunicación entre los profesionales del equipo.
6.8 Seguimiento telefónico
Se sugieren el diseño y utilización de un formato de chequeo y seguimiento de los usuarios vía telefónica que al tiempo que pregunta (semanalmente) por los aspectos mas relevantes del estado y la evolución del usuario utilice un lenguaje tan sencillo que pueda ser administrado por personal no medico (por ejemplo, la secretaria del programa), las novedades serian anotadas como mensaje para el medico tratante quien al terminar su jornada diaria o al empezar la siguiente verificaría telefónicamente los casos con novedad.
7. GESTIÓN DE LA DEMANDA Y DE LA AGENDA.
A la hora de mejorar el acceso a los servicios del programa y de mejorar su eficacia se recomienda en la literatura tener en cuenta el principio: "la demanda es la misma no se crea ni se elimina sino que se deriva" por ejemplo desde la consulta externa y desde la atención prioritaria hacia el servicio de urgencias o al programa de atención domiciliaria por lo tanto al facilitar el acceso de los usuarios a los programas y servicios de atención tradicional se esta contribuyendo a la gestión de la demanda en atención domiciliaria y viceversa.
Con el fin de lograr la mejor relación de costo efectividad del programa se requiere la caracterización previa de las necesidades actuales y futuras, reales y potenciales de la población, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.
Si planteamos como objetivo de la gestión de la demanda el resolver la mayor cantidad de necesidades planteadas por la población de usuarios y si aceptamos que cada visita genera gastos para el programa se pueden construir indicadores de eficacia para el programa así:
- % de pacientes distintos atendidos (pacientes distintos atendidos / No total de visitas X 100)
- % de procesos de salud distintos atendidos (procesos de salud distintos atendidos / No total de visitas X 100)
Los tiempos destinados a cada consulta dependerán de los asignados por las guías de atención para cada patología y para la realización de cada procedimiento así como de los tiempos requeridos para el desplazamiento del personal hasta el sitio final de la atención. Se proponen los siguientes indicadores para el análisis periódico (mensual o trimestral) de la efectividad en la planeación de la agenda:
- % Necesidad asistencial prevista (Actividades asistenciales previstas / total de actividades realizadas)
- % Necesidad administrativa prevista (Actividades administrativas previstas / total de actividades realizadas)
- % Necesidad asistencial no prevista (Actividades asistenciales no previstas / total de actividades realizadas)
- % Necesidad administrativa no prevista (Actividades administrativas no previstas / total de actividades realizadas)
En general se reportan mejores resultados cuando la gestión de la demanda y de la agenda es realizada por personal distinto al asistencial.
UNISALUD en el marco de su política de gestión del riesgo tiene en el programa de atención domiciliaria un bien estratégico para el logro de sus objetivos.
La atención domiciliaria genera oportunidades únicas de conocer a los usuarios dentro de su ambiente social, familiar y comunitario. El personal que presta servicios de atención domiciliaria puede conocer de primera mano los hábitos de higiene, alimentación así como los patrones de relación familiar, logrando la identificación y evaluación de riesgos que de otra forma no podría conocer ni mucho menos gestionar la institución.
Los datos sobre riesgos recogidos por el programa podrían ser incorporados en la base de datos de UNISALUD facilitando las actividades de análisis estadístico, planeación, seguimiento y los procesos de toma de decisiones gerenciales. El programa de atención domiciliaria podría a su vez incorporar dentro de sus actividades educativas la modificación familiar (temprana) de los riesgos detectados, motivando al grupo familiar a responsabilizarse de su salud (auto cuidado).
9. GESTIÓN DE LOS COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)
La incertidumbre sobre la costo efectividad de este modelo en nuestro medio obliga la utilización de herramientas guía para la toma de decisiones gerenciales en cualquiera de sus cuatro actividades básicas.
El costeo del programa mediante la implementación de un sistema ABC (Activity Based Costing) permitirá realizar análisis oportunos de la costo efectividad de las actividades desarrolladas, realizar ajustes y medir rápidamente su impacto en los costos finales del proceso estableciendo relaciones de causa-efecto de vital importancia para alcanzar el objetivo institucional de la eficiencia y que serian imposibles de lograr con un sistema de costeo tradicional.
El desarrollo de las actividades de atención domiciliaria involucra la adquisición, movimiento y almacenamiento de inventarios, materiales y suministros desde su origen hasta el punto final de consumo o utilización, se generan entonces nuevas entradas y salidas a los procesos logísticos de UNISALUD.
Se reconocen inicialmente las siguientes tareas, entre otras:
- Planeación de requerimientos (transporte, computadores, comunicaciones, etc.) identificación de proveedores, negociación, almacenaje y manejo.
- Planear, programar y realizar el mantenimiento del stock de medicamentos, oxigeno, la preparación de gasas, apósitos, esterilización y solicitudes de suministros.
- Evaluar y proponer la necesidad de instalaciones y recursos físicos independientes para el funcionamiento administrativo del programa.
- Reingreso de medicamentos y materiales no utilizados, disposición de desechos.
- Traslado de los miembros del equipo.
- Traslado de los pacientes remitidos a especialidades, estudios diagnósticos o a hospitalización en instituciones proveedoras de UNISALUD.
Durante la fase inicial de planeación del programa de atención domiciliaria se pueden reconocer los siguientes subprocesos:
- Selección del usuario mediante la comprobación de los criterios de ingreso.
- Evaluación integral y multidisciplinaria (medica, psicosocial, funcional, etc.)
- Educación del paciente y de su familia acerca de las características y los objetivos del programa de atención domiciliaria, al final de este proceso y previa aceptación de las condiciones para la prestación de los servicios se firmara la respectiva acta de compromiso, haciendo así oficial el ingreso del usuario al programa.
- Educación de los cuidadores sobre aspectos básicos de la enfermedad, evolución, pronostico, signos de alarma y de consulta a los servicios de urgencia, alimentación, higiene, autocuidado y hábitos saludables.
- Diseño del plan de cuidados para el equipo de atención domiciliaria, para el paciente mismo y para sus cuidadores.
- Seguimiento y reevaluación periódica.
Una vez se hallan definido variables como numero de usuarios, perfil epidemiológico de la subpoblación de usuarios, vinculación del equipo prestador, costos por hora de cada servicio, estándares e indicadores de calidad se deberán diseñar los respectivos diagramas de flujo y la ficha técnica para cada uno de los procesos señalados así como de los nuevos que resulten.
Los recursos requeridos para la prestación de los servicios de atención domiciliaria varían de acuerdo a el tiempo destinado para cada visita y a la frecuencia (oportunidad) con la que se realizan las mismas.
En general los equipos de atención domiciliaria que ya prestan sus servicios en esta ciudad utilizan un redimiendo de 60 minutos para cada visita a paciente crónico y de 75 minutos para los pacientes con enfermedades terminales, incluyendo el tiempo requerido para los respectivos desplazamientos. En cuanto a la frecuencia de las visitas se propone una visita cada 30 días para los pacientes con patologías crónicas (como se acostumbra en la consulta externa de UNISALUD) y cada 15 días para los pacientes en fase terminal de su enfermedad.
12.1 Humanos
El calculo de los recursos humanos requeridos deberá realizarse con posterioridad a la caracterización de la población y de sus necesidades pero un acercamiento podría deducirse del hecho que en el año 2003 se realizaron 775 visitas domiciliarias lo que sugiere mas o menos 100-150 usuarios del servicio.
Si un equipo es capaz de atender a ocho pacientes por día (uno cada hora), 40 cada semana y 160 cada mes seria suficiente con un solo equipo integrado por un medico, una auxiliar de enfermería, profesional en trabajo social y en sicología (solo atendería a los pacientes terminales y los crónicos según las necesidades detectadas en su evaluación inicial o por ínter-consulta solicitada por el medico).
Profesionales en nutrición, terapia respiratoria, física y ocupacional serian vinculados al trabajo domiciliario según las necesidades detectadas. Adicionalmente se requiere un coordinador del equipo y probablemente una secretaria.
12.2 Financieros
Se propone la asignación de recursos económicos al programa de atención domiciliaria proporcional a un estimativo de los costos totales derivados de la atención de estos usuarios si no estuvieran incluidos en el. El reto para el coordinador del programa será reducir los costos finales de los usuarios atendidos en el programa resultado que se entendería como la primera experiencia exitosa de costo-efectividad en nuestro medio.
12.3 Físicos
Sede ubicada en un área céntrica de la ciudad, con accesos viales rápidos a cualquiera de los probables puntos de atención en la ciudad. Esta sede debería contar con:
- Espacio para tareas administrativas.
- Baños.
- Casilleros.
- Sala y mesa para trabajo y reuniones del equipo de profesionales.
- Un Consultorio con la dotación habitual.
- Almacén.
- Dotación de muebles y equipos inventariables (teléfonos, fax, contestador automático, fotocopiadora, computadores…).
12.4 Transporte
Vehículo tipo camioneta con capacidad para transportar a los profesionales del equipo, sus materiales de trabajo y suministros necesarios (muletas, pesas y otros materiales pesados y/o de gran volumen).
12.5 Materiales
Listado tomado y adaptado de: Programa de atención domiciliaria con equipo de soporte (ESAD). Instituto Nacional de la Salud, subdirección general de coordinación administrativa Madrid, 1999.
- De oficina
- Escritorio (estación de trabajo para PC).
- Computador personal.
- Impresora.
- Teléfonos fijo y celular.
- Fax.
- Contestador automático.
- Fotocopiadora.
- Calculadora, tijeras, cosedora, clips, perforadora.
- Bolígrafos, marcadores de tablero, de transparencias, fluorescentes, chinches, borradores y corrector liquido.
- papel de fotocopiadora, acetatos, disquetes.
- Tablero acrílico grande, y borrador.
- Cartelera de corcho grande.
- Libros de contabilidad 7 columnas.
- Sellos de recibido para correspondencia, fechador, y para los profesionales.
- Carpetas colgantes de archivo.
- Cuadernos de espiral tamaño carta.
- Archivadores AZ, índice alfabético tamaño oficio.
- Fundas de plástico multitaladro y abiertas.
- Hojas y todo tipo de formas impresos relacionados con registros específicos de programas.
- Armarios archivadores, archivadores de cajones, mesas para fax, teléfono, y computador.
De atención medica y de enfermería
- Maletín grande y con posibilidad de ponerle candado.
- Fonendoscopio.
- Esfigmomanómetro portátil con manguitos intercambiables de varias dimensiones.
- Otoscopio.
- Oftalmoscopio.
- Nevera portátil
- Linterna.
- Termómetro.
- Equipo de pequeña cirugía.
- Glucómetro capilar portátil.
- Lancetas.
- Tiras reactivas para el glucómetro.
- Jeringas para lavado de oído.
- Electrocardiógrafo portátil de 12 derivaciones.
- Pulsioxímetro.
- Material para curaciones, (gasas, algodón, apósitos, baja lenguas).
- Recetarios, papelería de remisión y solicitud de paraclinicos.
- Jeringas 1, 2, 5, 10 y 20 ml
- Agujas IV, IM, SC.
- Tubos bioquímica, hemograma, coagulación.
- Vacutainer.
- Aguja adaptada a vacutainer.
- Aguja adaptada a vacutainer y palomilla.
- Metroclopramida 10 mg/2 ml.
- Midazolam 15 mg/3ml.
- G-metilprednisolona 40 mg/2ml.
- Dexametasona 4 mg/1ml.
- Furosemida 20 mg/2ml.
- Clorpromazina 25 mg/5 ml.
- Dexametasona 4 mg/2 ml.
- Lidocaína 200 mg/10 ml.
- Naloxona amp.
- Diazepan 10 mg/2 ml
- Hojas de bisturí
- Martillo reflejos.
- Linterna.
- Pinzas.
- Apósitos adhesivos 9 x 10
- Esparadrapo.
- Cinta métrica flexible.
- Pinzas plástico.
- Xilocaina jalea.
- Tiras reactivas de orina.
- Tijeras.
- Solucion salina (500ml, 100 ml y 10 ml)
- Sondas nasogástricas.
- Sondas vesicales.
- Sondas rectales.
- Guantes examen.
- Guantes estériles.
- Apósitos hidrocoloides.
De farmacia
- Adrenalina ampollas.
- Clorhexidina 5% 500 ml.
- Morfina en ampollas.
- Clostridiopeptidasa pomada 80 g.
- Diazepan 10 mg en ampollas.
- Enema 140 ml.
- Haloperidol 5 mg./ml ampolla.
- Lidocaína 2% ampollas.
- Lubricante urológico 25 mg.
- Metilprepnisolona 40 mg.
- Metoclopramida 10 mg/2ml. Ampolla.
- Naloxona 0,4 mg ampolla
- Acetaminofen 500 mg tabletas.
- Povidona yodada 10% frasco 500 ml / 10 ml.
- SSN 500 ml y 100 ml bolsa y 10 ml
- DAD 5% bolsa 500 ml.
- lactato Ringer 500 ml bolsa.
- Vaselina apósito sobre.
- Vaselina tubo 30 mg.
Muebles para la sala de reuniones
- Proyector de diapositivas.
- Papelografo de trípode.
- Calendarios de sobremesa y de pared.
- Planos y mapas de la ciudad, del área y zona.
- Biblioteca: libros especializados en temas de atención domiciliaria, cuidados paliativos, geriatría, salud familiar.
- Archivos para la correspondencia de los miembros del equipo.
- Caja de seguridad para almacenar las llaves.
- Mesa de reuniones, librería, estantería.
Para el almacén
- Nevera.
- Estanterías.
- Caja de seguridad.
Para armar los paquetes de curaciones
- Guantes estériles.
- Gasas y compresas.
- SSN 100 ml.
- Povidona yodada.
- Clostridiopeptidasa en pomada 80 g.
- Apósitos hidrocoloides.
- Esparadrapo.
- Lidocaína ampollas.
- Esponja de gelatina hemostática.
- Tira de gasa.
- Afeitadoras desechables
- Jeringas 10 cc y agujas IM y SC.
Para armar los paquetes de sonda vesical
- Sondas vesicales distintos calibres.
- Bolsas de diuresis.
- Jeringas de 10 cc y de 50 cc.
- Lubricante urológico (Xilicaina jalea).
- Gasas estériles.
- Apósito estéril.
- Guantes estériles.
- Guantes no estériles.
- Povidona yodada.
- Tapones.
- SSN bolsa X de 10 ml.
La evaluación del programa tiene tres componentes importantes:
13.1 Las actividades de cada proceso como resultados intermedios: Se evalúan indicadores de atención, gestión, proceso, resultado, avance financiero, avance físico, de cobertura, cumplimiento de programaciones, seguimiento de guías y protocolos, calidad de la historia clínica, No de actividades de fomento y protección de la salud así como la satisfacción de los usuarios y profesionales.
13.2 El impacto del programa en el nivel de salud de los pacientes y sus familiares, como resultados finales: Este tipo de estudios representa un nivel mayor de complejidad pero por la importancia de la información que aporta (constituye la validación misma del programa) se recomienda hacerlo al menos cada dos años.
13.3 Evaluación de la calidad de la atención por parte del paciente: Se recomienda la aplicación periódica (anualmente) de encuestas de evaluación de la calidad percibida por los usuarios del programa y sus cuidadores. Para mantener la validez de esta evaluación deberá aplicarse siempre por personal distinto al que conforma el equipo de atención domiciliaria, en tiempos distintos al de la prestación.
1. ARANZANA, ANTONIO. PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA. Disponible en línea en: http://www.scmfic.org/scmfic/atach/CAST-programaATDOM.pdf
2. AGUDELO, JAVIER. Garantía de Calidad en los Servicios de Atención Domiciliaria en Salud. Presentación en el congreso Home Care. Bogotá. Octubre 2002.
3. DAVIDSON y WEIL: "Manual de Contabilidad de Costos" McGraw-Hill, México, 1992.
4. DIAZ-BORREGO JOSE; gestión de agendas en atención primaria como instrumento favorecedor de la accesibilidad del usuario y de la satisfacción del profesional. Disponible en línea en: http://www.cica.es/aliens/jaescadiz/Archivos%20pdf/Archivos%20pdf%20tc/123tc.pdf
5. ESPINOZA, JUAN y Cols. Modelos De Organización De La Atención Domiciliaria En Atención Primaria. semFYC. Disponible en línea en: http://www.semfyc.es/es/actividades/publicaciones/documentos-semfyc/docum015.html
6. GARBERI, IMMA. Reflexiones tras diez años de actividad en un equipo interdisciplinar de atención domiciliaria en el ámbito sociosanitario. Rev Mult Gerontol 2003;13(2):114-116.
7. GOMEZ, ANA. Mercadeo De Servicios Atención Domiciliaria Con Enfoque De Gestión De Calidad. Presentación de diapositivas en el congreso Home Care. Bogotá. Octubre 2002.
8. GONZÁLEZ Ramallo, Víctor José. Hospitalización a domicilio. Med Clin (Barc) 2002;118(17):659-64.
9. GONZALEZ, VICTOR. Hospitalización a domicilio. Med Clin (Barc) 2002;118(17):659-64
10. GRUPO ATDOM de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària. Aproximación a la atención domiciliaria. ¿Cómo trabaja la sanidad pública catalana la atención domiciliaria?. Disponible en: www.atencionprimaria.com/52.469
11. INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD, Subdirección General de Coordinación Administrativa Guías integradas asistenciales, Metodología para la estandarización de actividades basadas en la calidad y en los sistemas de clasificación de pacientes GRD. Madrid, 2001
12. KAPLAN R. S.:" En defensa de la gestión basada en el costo por actividades" Revista Costos y Gestión, España, Septiembre de 1993, Publicación T. III – No.9.
13. MC WILLIAM, CAROL. Home-based health promotion for chronically ill older persons. Health promotion international. Vol 14. No. 1.
14. O'NEILL B, RODWAY A. ABC of palliative care. Care in the community. BMJ,1998; 316: 373-377.
15. Programa de atención domiciliaria con equipo de soporte (ESAD). INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD, SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA MADRID, 1999.
16. RODRÍGUEZ, Danny. Logística: Conceptos, Evolución y Relevancia. 2/24/2001. Disponible en línea en:
http://www.steamdo.com/Introduccion%20de%20logistica1.pdf
17. ROSSANAS MARTI y BALLARIN FREDES:" Contabilidad de Costos para la toma de decisiones", Bilbao, 1994, Capitulo 12.
18. SERVICIO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA. Ayuntamiento de Córdoba Área de Servicios Sociales U. de Tercera Edad. Disponible en línea en: http://www.ssm.ayuncordoba.es/pdf/sad.pdf
19. TRUJILLO, ZOILA. Atención domiciliaria para el adulto mayor con deterioro cognitivo. Instituto Mexicano del seguro social. 2003.
Jorge Enrique Ospina Aguirre MD.
Área de Fomento y Protección de la Salud
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD – UNISALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA